SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCRITOS SOBRE SOMBRAS, LUCES Y
COLORES
INDICE

ESCRITOS SOBRE SOMBRAS, LUCES Y COLORES.....................................................................................
    DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LAS LUCES Y SOMBRAS....................................................................
    NATURALEZA DE LAS SOMBRAS..................................................................................................................
      ¿CÓMO SON PERCIBIDAS LAS SOMBRAS POR LOS OBJETOS?..............................................................
    CONCEPTOS DE BRILLO Y LUZ......................................................................................................................
      COLOR Y LUZ..................................................................................................................................................
      CLASES DE LUCES QUE ILUMINAN LOS CUERPOS OPACOS.................................................................
    RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA EL PINTOR SOBRE LA LUZ...................................................
LOS 6 LIBROS SOBRE LUCES Y SOMBRAS...................................................................................................
    EL 1º LIBRO: PARALELISMOS SOMBRA –LUZ.............................................................................................
      EL CONCEPTO DE BRILLO............................................................................................................................
      LA RELACIÓN LUCES SOMBRAS Y ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA..........................................................
      RELACIÓN DE LAS SOMBRAS CON LA DIMENSIÓN DE LOS OBJETOS..................................................
      RELACIÓN DE LA LUZ CON LA ANGULACIÓN..........................................................................................
    SEGUNDO LIBRO: SOBRE LAS SOMBRAS PRIMARIAS.............................................................................
    TERCER LIBRO: SOBRE LA PIRÁMIDE DE SOMBRA EN EL ESPACIO....................................................
      EL ORIGEN DE LA SOMBRA DERIVATIVA...................................................................................................
      Tipos de sombras derivativas............................................................................................................................
      FORMA DE LA SOMBRA DERIVATIVA..........................................................................................................
    CUARTO LIBRO: PROYECCCIONES DE LAS SOMBRAS DERIVATIVAS.................................................
    QUINTO LIBRO: SOBRE LOS REFLEJOS LUMINOSOS................................................................................
    SEXTO LIBRO: LOS REFLEJOS COLOREADOS.............................................................................................
    OTRAS CURIOSIDADES SOBRE LAS LUCES Y LAS SOMBRAS................................................................
      LOS RAYOS.......................................................................................................................................................
      SOMBRAS..........................................................................................................................................................
SOBRE LOS COLORES.........................................................................................................................................
    INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................
    RELACIÓN DEL COLOR CON LOS OBJETOS................................................................................................
      RELACIÓN DEL COLOR DE LOS OBJETOS CON EL MEDIO EN QUE SE SITÚAN................................
      RELACIÓN DEL COLOR CON EL RELIEVE DE LOS OBJETOS..................................................................
    RELACIÓN DEL COLOR CON LA LUZ Y LAS SOMBRAS...........................................................................
      LOS CONTRASTES...........................................................................................................................................
DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LAS LUCES Y SOMBRAS
        Leonardo considera la luz como un elemento fundamental en la obra “Entre los
diversos estudios del proceso natural, el de la luz es el que produce mayor placer a quienes
lo contemplan”. Define la sombra como “La obstrucción de la luz” y “la disminución de la
luz por la intervención de un cuerpo opaco”.
        En general podemos decir que Leonardo considera las sombras como el segundo
principio de la pintura, por detrás del punto. Para él, su importancia es tal que permiten
conseguir el relieve del cuadro, por medio del claroscuro y el difuminado, algo fundamental
para su aspecto naturalista y que también permite dar a las figuras cierto misterio, como se ve
por ejemplo en su obra “La Virgen de las Rocas”.
        Incluso consideraba que, en pintura, la sombra era más importante incluso que los
perfiles. Según el genio esto era así, porque las sombras requerían mucha mayor sabiduría y
dificultad y los perfiles pueden ser resueltos de una forma más simple. La mayor dificultad de
las sombras como diría Leonardo, son sus confusos límites. “Considero que las sombras son
de una importancia excepcional en la perspectiva porque sin ellas serían mal definidos los
cuerpos opacos y sólidos”. Su importancia es tal que de alguna manera se anticipa a la
práctica de las “Sombras coloreadas” de los artistas impresionistas del s. XIX: "las sombras
proyectadas por el sol sobre una superficie blanca son azules”.

      Para su estudio, según Leonardo hay que tener en cuenta 3 elementos: La posición del
Ojo que mira, la del objeto que se mira y la de la luz que lo ilumina.




                1º Dibujo: B= Ojo; A = Objeto; C= Luz
                2º Dibujo: A = Ojo; B = Cuerpo que ilumina; C= Objeto
NATURALEZA DE LAS SOMBRAS
        Tal como ocurre con todos los cuerpos, Leonardo es consciente de que la sombra
resulta más fuerte al principio y se va debilitando al llegar al fin. Además presenta distintos
grados:
       “La oscuridad por tanto, es el grado más fuerte de sombra y la luz el más débil”.”La
       sombra es la disminución tanto de la luz, como de la oscuridad y está entre la luz y la
       oscuridad”.




Y esto debe ser tenido en cuenta por el pintor que debe hacer “Las sombras más oscuras
junto al objeto que las proyecta, haciendo que al final se desvanezca en la luz, dando la
impresión de que no tiene fin”.
¿CÓMO SON PERCIBIDAS LAS SOMBRAS POR LOS OBJETOS?
Leonardo establece varios ejemplos concretos en lugar de buscar una norma general:
 -Si el objeto es un
   monte:“Si la luz está en el
   punto A, afirmó que desde
   BD y CF no habrá más luz
   que la derivada de los
   rayos reflejados. Esto se
   debe a que los rayos de luz
   solo pueden actuar en
   líneas rectas, y lo mismo
   los rayos secundarios o
   reflejados”.

                                    -Si el Objeto es un rostro, recomienda una forma para
                                    conseguir más relieve. Consiste en pintar los rostros,
                                    delante de casas oscuras. De esta manera, la luz vendrá del
                                    firmamento, con mucha inclinación, y el rostro ganará así
                                    mucha belleza
                                    “mostrando las sombras más sutiles en la parte
                                    iluminada y las más sutiles luces en la parte oscura”.
                                    No obstante, será necesario elegir una buena luz para los
                                    rostros. Para ello recomienda :”Si se tiene un patio que se
                                    pueda cubrir con una lona de lino, la luz será buena.
                                    Cuando se desee retratar a alguien, ha de hacerse con mal
                                    tiempo o al caer la tarde, procurando que el retratado
                                    permanezca con la espalda apoyada en uno de los muros
                                    de dicho patio. Los muros del patio, han de ser negros y
                                    con un alero pequeño que se proyecte sobre esos muros. El
recinto ha de ser de 10 brazas de anchura, 20 de longitud y 10 de altura. Y debe estar cubierto
por un velamen para cuando el sol ser fuerte”
CONCEPTOS DE BRILLO Y LUZ
               Para Leonardo, el brillo de los objetos no tiene que estar forzosamente en el medio de la
       parte iluminada, sino que “es capaz de desplazarse según se mueve el ojo que lo mira”.



                                                                 A: origen de la LUZ
                                                                 BC: lado iluminado del Objeto
                                                                 D: Ojo
                                                                 -Si el ojo se está quieto, el brillo se
                                                                 quedará en C
                                                                 -Si el ojo se mueve entre D y A, el
                                                                 brillo se moverá entre C y N



               Además el brillo no tiene
       color, sin embargo lo percibimos con
       una sensación de blancura.. En cuanto
       a la superficie de brillo que se puede
       producir, esta dependerá de la
       distancia desde el punto de origen:

“Si los rayos proceden de un punto
único.....cuanto más lejos están de él mayor
es la extensión
“La distancia entre el ojo y los cuerpos
determina el aumento de la parte iluminada
y la disminución de la parte sombreada”

       Además, hay que tener en cuenta que las sombras mayores que su imagen “Ya que los rayos
       se esparcen mientras llegan a la pared”.
       COLOR Y LUZ
               Según Leonardo, la zona
       coloreada más intensa será la que
       recibe más luz, pero para la
       comprensión de este fenómeno hay
       que tener en cuenta que además de la
       luz directa que se recibe del sol
       existen los fenómenos de reflexión,
       que producen nuevos “focos de luz”.
       Para demostrarlo Leonardo plantea
       otro de sus dibujos experimento:

           Si A es la Luz y B lo iluminado por ella en línea directa, entonces C, a donde la         En
           luz no puede llegar, es la luz por reflexión de B, que por ejemplo es roja. En este
           caso, la luz reflejada desde esta superficie roja, teñirá de rojo a la superficie en C.
           Y si C es también roja, aparecerá mucho más intensa que B.

       todo este proceso no podemos olvidar uno de las máximas más importantes de Leonardo es
“La superficie de un objeto participa del color de la luz que lo ilumina y del color del aire que
      se interpone entre el ojo y el objeto”.


      CLASES DE LUCES QUE ILUMINAN LOS CUERPOS OPACOS
      Leonardo establece tres tipos de luces que iluminan los cuerpos opacos:
             -Particular: El sol o alguna otra luz de ventana o de fuego.
             -Universal: La que se ve en días nubosos, niebla, etc.
             -Mortecina: La que se produce al alba o al ocaso, cuando el sol está en la parte baja
             el horizonte.
      En algunas ocasiones llega a señalar la existencia de una cuarta luz: La que pasa a través de
      cuerpos traslúcidos (papel, tela, etc.).


Estudios sobre las sombras, realizados entre 1510 -1515 – Códice Arundel , folio 246v
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA EL PINTOR SOBRE LA
      LUZ
             Como tantas veces nos aporta una serie de recetas o recomendaciones prácticas, entre
    las que hemos elegido las siguientes:
•    Se ha de evitar un acusado remate de las figuras, porque esto haría perder valor al relieve, a los
     principios de difusión de la luz y de perspectiva de las masas de aire.
•    Cuanto más grueso sea un muro, menor será la luz.
•    Habrá distintas clases de luz en los sótanos de acuerdo con las distintas formas de las ventanas.
•    Una luz grande y alta, y no excesivamente intensa, hará muy gratos los detalles de los cuerpos.
•    El cuerpo que sea visto por una luz grande presentará muchas diferencias entre las sombras y
     las luces.
•    La excesiva luz resulta fuerte; la excesiva oscuridad no deja ver. La luz mediocre es buena.
•    El aire luminoso que pase a través de una pared perforada y penetre en una cámara oscura
     volverá un lugar menos oscuro tantas veces como la dimensión del orificio entre las
     dimensiones de las paredes que hay en el suelo.
•    Las luces que proyectan las ventanas pequeñas provocan grandes diferencias entre luces y
     sombras (más todavía si la estancia que ilumina es grande), por lo que no se han de emplear.
•    Considera que lo más recomendable es una luz grande y alta, y no excesivamente intensa para
     resaltar buenos detalles de los cuerpos.; Para dibujar al natural, usar una la luz que proceda del
     Norte, para que no varíe, pero si se recibe la luz desde el mediodía, es recomendable
     mantener la ventana cubierta con un paño. Además considera que la altura de la luz ha de estar
     dispuesta de forma que todo el cuerpo proyecte en el suelo una sombra tan alta como su
     longitud.
•   Para dibujar de noche un relieve Recomienda primero situar un papel entre el relieve y la luz .
    Además, si se quiere es representar una figura sobre un muro en escorzo y que ésta aparezca
    adecuadamente y separada del muro hay que:
            1. Tomar una delgada plancha de hierro y abrir en su centro un orificio circular.
            2. Aplicar luego una luz al orificio central y disponer el cuerpo o figura que quieras en
                contacto con dicho muro.
            3. Dibujar el contorno de su sombra (del cuerpo o figura) sobre el muro, rellenarle y
                darle sus luces.
            4.    Quien pretenda ver esa figura será situado junto al mismo orificio donde antes
                estuvo la luz y nunca podrá persuadirse de que la figura no esté separada del muro.
•   Sobre la cuestión de donde permanecer para
    contemplar una pintura plantea: Supongamos que ab
    es la pintura y que d es la luz. Situado entre c y e se
    percibe mal la obra sobre todo si está hecha al óleo
    o barnizada, porque brillará. Por eso, cuanto más
    te aproximes a c, menos verás, pues allí se reflejan
    los rayos de luz. Pero si te sitúas entre e y d tendrás
    una buena visión.
    LOS 6 LIBROS SOBRE LUCES Y
    SOMBRAS
            Se Conservan 6 libros escritos por Leonardo
    sobre Luces y sombras. Él mismo en el capítulo que denomina “proemio” expone una especie
    de índice sobre el tema lo que nos hace suponer que tuviera previsto realizar un tratado sobre
    luces y sombras, que constaría de varios libros:
•    1º Libro: sobre como las sombras rodean a todos los cuerpos opacos. Podríamos
     considerarlo como el paralelismo entre sombra y luz.
•    2º Libro: sobre sombras originales, con distintos grados de oscuridad Es decir, trataría de
     las sombras primarias, las que modelan los volúmenes.
•    3º Libro: sobre las sombras derivativas: es decir, lo que Chastel denomina “Rayos
     sombríos” o “la pirámide de sombra en el espacio”.
•    4º Libro: sobre los distintos lugares donde se pueden proyectar las sombras
•    5º libro: sobre las transformaciones que producen las sombras. Es decir los reflejos
     luminosos que modifican la sombra primaria.
•    6º Libro: sobre las diversificaciones de los rayos reflejos y los colores. Es decir los reflejos
     coloreados capaces de modificar las sombras.
•    7º libro: sobre las distancias de las proyecciones de sombras y las semejanzas de color. Es
     decir, lo que podríamos considerar las leyes de los reflejos.

    EL 1º LIBRO: PARALELISMOS SOMBRA –LUZ
        Leonardo
establece que la luz
es el grado más
débil de la sombra.
Nunca se puede
expulsar toda la
sombra de los
cuerpos. Además,
la luz participa en
el color del cuerpo
del que nace. Por
eso plantea que el
lugar           más
apropiado       para
cortar la parte de
luz y la de sombras
es,           según
Leonardo, el centro del objeto:      “La mitad de cada sombra habrá de enfrentarse a la
mitad de su luz por una línea recta que pase a través del centro del cuerpo.”

EL CONCEPTO DE BRILLO
        Como ya hemos visto, es un concepto totalmente relacionado con la Luz. Como ya
hemos comentado no está fijo en un solo punto, sino que se desplaza según lo hace el Ojo.En
este apartado de su obra aporta una nueva matización sobre el brillo de los objetos:
 En los cuerpos opacos con superficie densa y áspera: “nunca engendrarán brillo en lugar
    alguno de su cara iluminada” entre otras razones porque estas superficies son capaces de
    reflejar todas las cosas circundantes, con lo que resulta imposible reconocer la parte
    iluminada.

LA RELACIÓN LUCES SOMBRAS Y ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA
Leonardo plantea varias posibilidades, cuando el Sol está en Oriente:
     -Si nosotros miramos hacia el Occidente: “Todas las cosas verás por completo
     iluminadas, pues ves lo que el sol”.
     -Si nosotros miramos hacia el mediodía: “verás todos los cuerpos envueltos por luces y
     sombras, pues ves lo que el sol no ve”.
     -Si nosotros miramos hacia el sol: “los cuerpos te mostrarán su cara sombría, pues la tal
     no puede ser vista por el sol”.
RELACIÓN DE LAS SOMBRAS CON LA DIMENSIÓN DE LOS
OBJETOS
Como resulta lógico, Leonardo argumenta que a mayor tamaño del objeto, mayores serán las
sombras que este pueda producir.
     “Todo cuerpo sombrío de mayor dimensión que la pupila que se interponga entre el ojo
     y el cuerpo luminoso parecerá oscuro”.
             “El Ojo situado entre el cuerpo luminoso y los cuerpos por esa luz alumbrados
     verá dichos cuerpos sin sombra alguna”.

RELACIÓN DE LA LUZ CON LA ANGULACIÓN

        Leonardo
establece       una
proporción:       a
mayor igualdad de
ángulos,     mayor
será             la
luminosidad:
       “Aquella
parte     de    un
cuerpo que reciba
sobre sí el rayo
luminoso     entre
ángulos iguales,
será           más
luminosa que otra
cualquiera de ese
cuerpo y aquella
que sea herida por
el rayo luminoso
entre      ángulos
desiguales,
parecerá menos
luminosa”.
SEGUNDO LIBRO: SOBRE LAS SOMBRAS PRIMARIAS
        Considera que las sombras primarias
serían las que modelan los volúmenes, ya
que para Leonardo hay dos tipos de luz: la
luz primitiva y la luz derivativa. La primera
es la que se encargaría de iluminar los
cuerpos sombríos; la segunda sería aquella
parte de los cuerpos que no puede ser vista
por la luz, es decir, la mera proyección de
los rayos sombríos.
        En la Biblioteca del Instituto de
Francia se conservan diversos dibujos
dedicados a este tema ya que para el
Maestro era imprescindible estudiar las
bases científicas y los principios matemáticos de cómo se producen las sombras capaces de
dar relieve a las figuras de un cuadro, pues sin este elemento la obra resultaría totalmente
plano.
Con estos estudios plantea varios principios tales como:
• La relación entre intensidad de luz y angulación: “La luz que cae sobre los cuerpos
    sombríos en ángulos rectos es la más deslumbrante, y, la parte más oscura es la que recibe
    la luz entre ángulos obtusos.”
• La relación entre iluminación y distancia: “Del objeto iluminado, la parte más luminosa
    será la que más próxima esté a la causa de su luz”.
• Que tanto la luz como las sombras operan en pirámides
        De hecho de esta concepción de las sombras, unida a su concepto de los colores se
                                           acabará produciendo una de las características más
                                           importantes de la obra de Leonardo, el sfumato
                                           como principio pictórico capaz de producir relieve y
                                           por lo tanto naturalidad en sus figuras.En este
                                           sentido plantea:
                                                  “Los objetos vistos entre luces y sombras
                                                  parecerán de mayor relieve que aquellos que
                                                  tan solo sean vistos ya entre luces, ya entre
                                                  sombras”.
                                                    “Los contornos y las formas de todas y
                                                  cada una de las partes de los cuerpos
                                                  sombríos resultan indiscernibles en sus
                                                  sombras y en sus luces, pero en partes
                                                  situadas entre la luz y las sombras alcanzan
                                                  su más alto grado de comprensión”.
                                             En cuanto a qué luz elegir para conseguir mayor
                                           relieve en las figuras, Leonardo recomienda sin
                                           duda la luz Particular que “causa en los cuerpos
sombríos un relieve de mayor resalte que la luz universal” y para comprobarlo propone una
observación a modo de pequeño experimento. Se trataría de observar: “Por una parte una
campiña que el sol ilumina, y por otra una campiña ensombrecida por una nubecilla a la que
solo alumbra la universal luz del aire”.
TERCER LIBRO: SOBRE LA PIRÁMIDE DE SOMBRA EN EL
 ESPACIO
       Es el libro más complicado de los seis (el siete no debió escribirlo o en todo caso no se
ha conservado), ya que el planteamiento es mucho más técnico y casi se nos escapa desde
nuestro planteamiento dentro de Ciencias Sociales
EL ORIGEN DE LA SOMBRA DERIVATIVA
        Leonardo comienza por plantear que la sombra derivativa no puede existir sin la luz
primitiva, que es la que genera los dos tipos de sombras:
       “La sombra se divide en dos partes, una de las cuales es la llamada sombra primitiva, y
       la otra sombra derivativa”.
        A su vez, la sombra derivativa depende de la sombra primitiva:
        “La sombra primitiva constituye la base de la sombra derivativa”.
• En cuanto a sus contornos plantea:
       “Los contornos de las sombras derivativas son rectilíneos”.
• En cuanto a la relación con la distancia:
       “Tanto más decrece la oscuridad de la sombra derivativa cuanto más remota sea de la
       sombra primitiva”.
• En cuanto a su relación con el tamaño:
       “Si el sólido es menor que la luz, la sombra se asemeja a una pirámide”.
Tipos de sombras derivativas
Establece dos tipos:
    • SIMPLES: que considera se dividen a su vez en dos especies:
       -Finita: en longitud, que es
piramidal, y nace de un cuerpo
sombrío menor que la luz.
       -Infinita: a su vez con dos
       tipos:
            o La cilíndrica: nace de
                un cuerpo sombrío
                similar a la luz.

           o La dilatable: nace de
             un cuerpo sombrío
             mayor que la luz.

   •   COMPUESTAS: que son de
       2 especies:
       -Cilíndricas
       -Dilatables
FORMA DE LA SOMBRA DERIVATIVA
        La sombra será semejante al cuerpo del que
nace solo cuando se mantienen algunas condiciones:
-“Si la luz es del mismo tamaño y forma que el cuerpo
sombrío”.-“Si la sombra se proyecta en ángulo
recto”.
        En el caso de la sombra piramidal, generada
por un cuerpo paralelepípedo habrá que tener en
cuenta que “Será tanto más exigua que el propio
cuerpo sombrío cuanto más lejos de su cuerpo sea
intersecada la simple sombra derivativa”.
En general podemos decir que la forma dependerá de
diversas variables, tales como:
• La distancia entre la sombra derivativa y la
    primitiva:
       “Cuanto más se aleja la sombra derivativa de
       la primitiva, tanto más participa de la luz”.
• El lugar de donde se reciba la luz:
       “Será menor aquella sombra arrojada que
       reciba la luz desde un punto más alto”.
• El tipo de luz que se reciba:
       “La sombra primitiva y la sombra derivativa
       serán mayores cuando las genere una luz de
       candela”.
• La cantidad de luz que reciba:
       “La diferencia entre una sombra derivativa mayor y otra menor está en proporción
                                           inversa a la mayor o menor luz que las causa”.
                                    • La relación con la luz derivativa. Como intenta
                                        demostrar en el siguiente dibujo, a más luz derivativa,
                                        corresponde menos sombra derivativa:
                                    • La cercanía con el ojo: “Entre sombras de igual
                                        intensidad, la que esté más cerca del ojo, parecerá
                                        menos oscura
                                    • La distancias de la apertura que los ilumina, aún en el
                                        caso de las sombras proyectadas por cuerpos iguales,
                                        pero situados a desiguales distancias de la apertura que
                                        los ilumina. En este caso: “La más larga corresponderá
                                        al cuerpo menos luminoso, y tanto más luminoso será
                                        uno que otro cuanto su sombra (sea) más corta que la
                                        otra”.
                                    • La distancia con su origen: “La sombra derivativa es
 “Tanto más oscura será ab              tanto más potente, cuanto más cerca está de sus
 que cd cuantas veces entre           orígenes”.(La razón de esto la explica en otro momento:
 ab en cd.                            se debe a: “La gran cantidad de aire luminoso que se
                                      encuentra entre el ojo y la cosa vista”.
CUARTO LIBRO:                 PROYECCCIONES            DE      LAS      SOMBRAS
 DERIVATIVAS

                                                      Como intenta demostrar por medio
                                                 del siguiente dibujo, “la proyección de
                                                 la sombra de un cuerpo de espesor
                                                 uniforme, nunca será semejante al
                                                 cuerpo de que nace”.
                                                      En general para las proyecciones de
                                                 sombra afectará un principio que ya
                                                 hemos comentado: la zona más
                                                 iluminada será la que reciba los rayos
                                                 más luminosos entre ángulos más
                                                 iguales. Y esto, obviamente producirá su
                                                 contrario: “Más oscuro será aquel lugar
                                                 que reciba los rayos sombríos en un
                                                 ángulo más obtuso”.
                                                  Lo mismo ocurrirá con la nitidez de los



contornos: “Los contornos de una sombra
derivativa serán más nítidos cuando se corten
sobre la pared entre ángulos iguales”.

       Además, el contorno de la sobra
dependerá de la distancia: “La         sombra
derivativa que más lejos esté de su cuerpo
sombrío será la que presente un contorno más
confuso al recortarse sobre la pared”.

        Antes de terminar el comentario a este
cuarto libro hay que decir   que    introduce
otro nuevo concepto, el de Sombras corruptas
que define como “Aquellas que se proyectan
sobre paredes iluminadas, u otros objetos
luminosos”.
QUINTO LIBRO: SOBRE LOS REFLEJOS LUMINOSOS

       Si todo este estudio científico sobre luces y sombras ya resulta complicado, Leonardo
avanza aún más en este capítulo al añadir que además los reflejos luminosos tienen la facultad
de modificar la sombra primitiva.

       Lo intenta explicar por medio de un dibujo experimento esta vez muy simple:




          “Si el objeto fuere la montaña aquí representada y la luz el punto A
          digo que desde b a d y de manera semejante desde c a f, no habrá luz,
          sino por rayos reflejos”.




Realmente estamos hablando del fenómeno físico de las repeticiones que según Leonardo son
causadas:

      “Por los cuerpos de naturaleza luminosa y superficie plana y semiopaca, los cuales,
      recorridos por la luz, esa rebotan, cual si de una pelota se tratara, hacia el objeto
      primero”.
SEXTO LIBRO: LOS REFLEJOS COLOREADOS

        Como en el caso anterior de los reflejos luminosos, Leonardo plantea que también los
reflejos coloreados son capaces de modificar la sombra primaria. Plantea:
       “La parte de la superficie de un cuerpo en la que las imágenes de los otros cuerpos
       situados frente a ella se recorten con un ángulo más amplio, más se teñirá del color
       de aquellas”.




        Probablemente Leonardo dejó sin acabar este sexto libro. Ya que su extensión es mucho
menor que los demás. Además, como ya hemos dicho, en su introducción plantea también que
realizaría un séptimo que trataría sobre las leyes de los reflejos, pero de este no se sabe nada.
Puede que lo realizara y se haya perdido o puede que no se llegara a realizar.

        Lo que si encontramos son otra serie de notas sueltas, que en las ediciones del Tratado
de la pintura se han reunido como capítulo aparte, donde vuelve a tratar el tema de la luz y las
sombras, pero ya sin referencia alguna a estos 6 libros, por lo que preferimos tratarlos como
capítulo a parte.
OTRAS CURIOSIDADES SOBRE LAS LUCES Y LAS SOMBRAS
   Para el ojo, las condiciones de luz son tres:
   - La primera, cuando el ojo y la luz están de un mismo lado del cuerpo visto.
       - La segunda, cuando el ojo esta delante del objeto y la luz detrás.
        - La tercera, cuando el ojo esta delante del objeto y la luz de canto, de manera que la
   línea que se extiende desde el objeto al ojo y la que se extiende desde el mismo objeto a la luz
   confluyen en un ángulo recto.
   Para acrecentar el relieve de una pintura hay que poner, entre la figura fingida y el cuerpo
   sólido que recibe su sombra, una línea de luz que separe la figura del cuerpo ensombrecido.
   Para que los cuerpos se acomoden a sus campos hay que intentar que su lado oscuro confine
   con un campo claro y que su lado luminoso confine con un lado oscuro.
   Un solo cuerpo luminoso produce un relieve más intenso en un objeto que una luz difusa.
   En un objeto con luz y sombra, la parte que da a la luz transmite las imágenes de sus detalles
   más distintos e inmediatamente al ojo que la parte que está en sombra. Cuanto más brillante es
   la luz de un cuerpo luminoso, más profundas son las sombras proyectadas por el objeto
   iluminado.
   Todas las superficies de los cuerpos sólidos que miran al sol o hacia la atmósfera iluminada por
   el sol, se revisten y tiñen de la luz solar o de la atmósfera.
   ¿Cómo dar la luz a las figuras?: La luz ha de ser dispuesta como conviene al lugar natural
                                             donde finjas que esté tu figura: si la representas a pleno
                                             sol, harás sombras oscuras y amplios espacios
                                             luminosos; si la representa s con mal tiempo,
                                             establecerás poca diferencia entre sombras y luces y no
                                             harás ninguna sombra a los pies... Pero por encima de
                                             todo, procura que las figuras que pintes reciban mucha
                                             luz desde arriba, porque las personas así aparecen
                                             iluminadas.
                                             ¿Cómo tratar las luces?: Primero se da una sombra
                                             general a toda la extensión que la luz no ve, después se
                                             dan las sombras medias y principales y, por último, las
                                             luces medias y principales.




Estudio de sombra – Manuscrito A f.                        Esquema de interpretación de la
1r                                                         sombra del Manuscrito A según
                                                           Pedretti
LOS RAYOS
Nos plantea una serie de consideraciones entre las que hemos considerado interesante resaltar
las siguientes:

Los rayos rectilíneos no tiñen el aire en su intersección, sólo lo tiñen en el lugar donde pierden
su esencia porque ninguna cosa puede ser vista desde el lugar donde esos rayos resultan
destruidos y dejan la presa que portaban.

Si los rayos del sol pasan a través de un orificio de forma estrellada, se verán efectos de
perspectiva en la proyección provocada por el paso del sol.

Ningún      orificio  puede    modificar la
convergencia de los rayos luminosos como a
larga distancia.

La concurrencia de sombra y luz es la suma de
los rayos que, desde un cuerpo sombrío o
luminoso, se difunden por el aire sin interferirse.

Interferencia sombría y luminosa es la que
impide y corta sobre sí la concurrencia de los
rayos sombríos y luminosos.

Aunque los vértices de las pirámides luminosas
pueden extenderse hasta lugares sombríos, y los
de las pirámides de sombra hasta los lugares
luminosos; si por razón de su distinta longitud
esas pirámides luminosas alcanzan ángulos de
igual dimensión, su luz será equivalente, al igual
que su pirámide de sombra.

Sobre la luz a través de los Espejos nos
comenta:
- Ningún cuerpo encuentra su límite en el espejo
sino en el ojo que lo ve dentro del espejo.
- Nadie podrá ver la imagen de otro en el espejo
en el lugar que le corresponde porque cada
objeto cae en el espejo entre ángulos iguales.


             Estudios sobre el efecto de la luz
             sobre los espejos
SOMBRAS
       Nos hace las siguientes matizaciones –caracterizaciones de las sombras como concepto
general:
• “La sombra es mengua de luz, las tinieblas carencia de ésta”. Las tinieblas son carencia de
   luz mientras que la sombra es disminución de ésta.
          Sombra primitiva: la que es inseparable de los cuerpos sombríos.
          Sombra derivativa: la que se desprende de los cuerpos sombríos y recorre el aire.
          Sombra arrojada: la que está circundada por una superficie luminosa.
          Sombra simple: la que no ve parte alguna de la luz que la causa.
          Sombra inseparable: es la que nunca se ausenta de los cuerpos iluminados, la
             sombra separada puede o no ser engendrada por el cuerpo.
          Sombra corrupta: es la que se proyecta sobre paredes o cuerpos luminosos.
• La sombra derivativa no puede existir sin luz primitiva. Es más potente cuanto más cerca
   está de sus orígenes.
• Aquella parte de la sombra primitiva que más lejos esté de sus bordes será menos oscura.
• La sombra derivativa que linda con la sombra primitiva parece más oscura que ésta.
• Sombra es carencia de luz y mera obstrucción de los rayos luminosos por los cuerpos
   densos.
• Sombra es disminución de la luz por interferencia de un cuerpo opaco y la contrapartida de
   los rayos luminosos que son interceptados por el cuerpo opaco.
• Sombra es subrogación del rayo luminoso cortado por un cuerpo opaco.
• La sombra es disminución tanto de la luz como de la oscuridad, y está entre éstas dos.
• Ninguna sombra separada podrá imprimir sobre un muro la verdadera sombra del cuerpo
   sombrío si sus límites no equidistan del centro de la luz.

CARACTERÍSTICAS:
• La sombra participa en la naturaleza de la
  materia universal, plena de poder en su origen y
  débil al final.
• Si una sombra derivativa tiene frente a sí un
  objeto más oscuro, será más oscura y viceversa.
• La sombra es más poderosa que la luz, puesto
  que niega y priva por entero a los cuerpos de la
  luz.
• Las sombras tienen tantos colores como tengan
  las luces que las ven.
• Una sombra nunca resultará de uniforme
  oscuridad en la superficie que la corta si tal
  superficie no equidista del cuerpo luminoso; una
  sombra parecerá más clara o más oscura según esté circundada por un campo más claro o
  más oscuro, este campo será más claro o más oscuro cuanto más o menos cerca esté del
  cuerpo luminoso.
PERSPECTIVA
• Las sombras o cosas reflejadas en el agua en movimiento (en pequeñas ondas). siempre
  serán mayores que las cosas externas de las que nacen.
• No es posible que un objeto reflejado en el agua sea igual al objeto si el punto de vista está
  más elevado que el agua.
SOBRE LOS COLORES

 INTRODUCCIÓN
         Los tratados medievales sobre los colores, como por ejemplo el de Cennini, se
limitaban a dar unas cuantas recetas sobre obtención de colores, para su manipulación en el
taller. Sin embargo en el Renacimiento las pretensiones son mayores y ya Alberti, en su tratado
“De Pintura” relacionaba el color con la luz y las leyes de la perspectiva.

       Leonardo tiene claro que los colores se difunden por el aire. Que además hay otros
elementos que determinan su forma “accidental” tales como forma, emplazamiento y
condiciones de luz. Y por si fuera poco también se da cuenta de que los colores han de ser
captados por el ojo con forma de imágenes que pierden nitidez cuanto mayor es la distancia.

        Por eso en el fondo, Leonardo plantea su teoría de los colores como una “teoría general
de los reflejos”, definiendo el color como uno de los accidentes de los cuerpos.

       En cuanto a los diferentes colores, considera que el blanco es la suma de todos los
colores, un concepto muy moderno y actual: “El blanco es recipiente de todos los colores”,
mientras que, considera que el negro es la ausencia de color.
       En total señala que los colores que usa un pintor (lo que nosotros podríamos llamar
colores primarios) son 6:
       1. El Blanco (para la luz).
       2. El Amarillo (para la tierra).
       3. El Verde (para el agua).
       4. El Azul (para el aire).
       5. El rojo (para el fuego).
       6. El negro (para la oscuridad).

        Además, plantea que todos los colores se pueden ver a través de un cristal. Con lo que
de alguna manera se anticipa a los experimentos de Newton (Prisma de colores).
        En cuanto a los cuerpos carentes de color señala : “Todo cuerpo carente de color se
tiñe, en su totalidad o en parte del color del cuerpo situado frente a si”… “Todo cuerpo
blanco u opaco se tiñe en parte de las imágenes coloreadas de los objetos que lo circundan”.

 RELACIÓN DEL COLOR CON LOS OBJETOS
-En cuanto a la relación color - objetos próximos, considera que “La superficie de todo cuerpo
opaco participa del color de los objetos que lo circundan”, Y esta relación dependerá de
diversas variables:
               • Según los objetos estén más o menos próximos entre si.
               • Según la intensidad del color de estos objetos.
               • Según los ángulos de estos objetos “cuanto más semejantes sean los
                   ángulos”.
               • Cuanto más blanca sea la superficie y más luminoso o brillante el color de
                   ese objeto”.

        Además piensa que también influyen los objetos de enfrente: “Cada parte de la
superficie que envuelve los objetos es mudada un tanto por el color de aquella cosa que tiene
frente a si”. En el caso de objetos blancos, la influencia es tal que Leonardo recomienda dejar
un espacio alrededor del objeto para que no se tiña tanto de los objetos que le rodean.
        En cuanto a la relación entre un color y su contrario, plantea:
“Todo objeto opaco e incoloro participa del color del objeto opuesto a él, como
       sucede con una pared blanca”.
              “Cuando aparece un objeto blanco al aire libre, todas sus formas son azules, y
       la parte que está expuesta al sol y a la atmósfera asume el color del sol y de la
       atmósfera. Por el contrario, la parte que no recibe el sol queda en sombra y solo
       recibe el color de la atmósfera”.

RELACIÓN DEL COLOR DE LOS OBJETOS CON EL MEDIO EN QUE
SE SITÚAN
-Se matizan más ante un medio del color contrario:
      “Entre colores de blancura equivalente parecerá más cándido aquel que esté sobre un
      campo más oscuro”.
             “El negro, visto en un campo de mayor blancura, parecerá más tenebroso”.
             “El rojo, visto en campo amarillo parecerá más vivo”.
RELACIÓN DEL COLOR CON EL RELIEVE DE LOS OBJETOS
       Plantea que determinados colores producen impresión de más relieve que otros:“Un
objeto pintado en blanco o negro parecerá de más relieve que ningún otro”.
       Por eso considera que para las figuras son recomendables los colores claros, ya que
como las sombras son oscuras, si la figura ya lo es no destacará sobre la sombra:
              “Te recuerdo pintor que vistas tus figuras de los colores más claros que
      puedas, por que si las pintas de color oscuro serán de poco relieve y evidencia desde
      lejos”.


    RELACIÓN DEL COLOR CON LA LUZ Y LAS SOMBRAS
         En lo que se refiere a la relación con la luz plantea:
•    El color sería algo así como los
     tonos de las luces y las sombras:
        “Pero si los colores se sitúan
        en un espacio luminoso
        poseerán una belleza mayor
        cuanto más esplendorosa sea la
        luminosidad”.
•    Los objetos toman el color del
     cuerpo que lo ilumina:
        “El color del cuerpo iluminado
        participa del color del cuerpo
        que ilumina”.
•    La belleza de un color depende de
     sus luces:
        “Donde más luz exista, allí se
        juzgará con más acierto la
        cabal cualidad del color
        iluminado”.
        “Si los colores estuvieran
        situados en un espacio luminoso parecerán de tan gran belleza, cuan grande fuera el
        esplendor de la luz”.
         En cuanto a la relación con las sombras, considera que se trata de una relación doble:
        -“La sombra participa siempre del color del cuerpo que la engendra”.
-“Los colores situados en las sombras participan en mayor o menos grado de su
        belleza según se sitúan en una oscuridad mayor o menor”.
                -“Las sombras son de tan variados colores cuantos son de las luces que las
        ven”.
  -Su teoría de las sombras tienen color es realmente una anticipación del concepto de “Sombras
  coloreadas” del Impresionismo de fines del s. XIX:
                “Toda sombra causada por un cuerpo sombrío menor que la luz original
        arroja sombras derivativas del color de su origen teñidas”.
  -Hay tanta variedad de sombras como de colores:
                " Es la variedad de colores en las sombras, cuanta la variedad de colores de las
        cosas ensombrecidas”.
  LOS CONTRASTES
         Según Leonardo son un elemento importante a tener en cuenta en Pintura, por ejemplo
  en los vestidos:
                -Los vestidos negros, “hacen que las personas que los llevan aparezcan más
         blancas de lo que en realidad son”.
          -Los vestidos blancos, “hacen que las facciones se tiñan de oscuro”.
          -Los amarillos, “les dan un aire colorido”.
          -Los rojos, “les hacen aparecer pálidas”.




Estudio de manos, con gran diferencia de     Virgen del Clavel ( 1478-1481), utiliza sombras
modelado según aparezcan o no                fuertes en colores contrastados.
sombras- Colección Windsor ( Royal
Library)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04 lenguaje visual
04 lenguaje visual04 lenguaje visual
04 lenguaje visual
marianelaporraz
 
Crafts
CraftsCrafts
Crafts
claraagbing
 
OLIMPIADA 2022 COMUNIDAD VALENCIANA. EJERCICIO DIÉDRICO PASO A PASO.pdf
OLIMPIADA 2022 COMUNIDAD VALENCIANA. EJERCICIO DIÉDRICO PASO A PASO.pdfOLIMPIADA 2022 COMUNIDAD VALENCIANA. EJERCICIO DIÉDRICO PASO A PASO.pdf
OLIMPIADA 2022 COMUNIDAD VALENCIANA. EJERCICIO DIÉDRICO PASO A PASO.pdf
JUAN DIAZ ALMAGRO
 
Line Drawing Techniques
Line Drawing TechniquesLine Drawing Techniques
Line Drawing Techniques
Frank Curkovic
 
El Color
El ColorEl Color
El Color
PaulaGilRuiz
 
Two point perspective
Two point perspectiveTwo point perspective
Two point perspective
marsha devine
 
Perspective Drawing
Perspective DrawingPerspective Drawing
Perspective Drawing
Rohan Dasgupta
 
Comunicació grafica i tipus d'imatges
Comunicació grafica i tipus d'imatgesComunicació grafica i tipus d'imatges
Comunicació grafica i tipus d'imatgesgaleriadart
 
Sketching and rendering
Sketching and renderingSketching and rendering
Sketching and rendering
Paula Te
 
Tramas
TramasTramas
Bloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujoBloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujo
María José Gómez Redondo
 
Applications of calculus in commerce and economics
Applications of calculus in commerce and economicsApplications of calculus in commerce and economics
Applications of calculus in commerce and economics
sumanmathews
 
Dibujos isometricos ii
Dibujos isometricos iiDibujos isometricos ii
Dibujos isometricos ii
judith marisela lara bazan
 
Double Integrals
Double IntegralsDouble Integrals
Double Integrals
kishor pokar
 
Sistemas De RepresentacióN (animaciones)
Sistemas De RepresentacióN (animaciones)Sistemas De RepresentacióN (animaciones)
Sistemas De RepresentacióN (animaciones)
chielfen
 
Sistemas representacion
Sistemas representacionSistemas representacion
Sistemas representacion
Félix Serrano Gil
 
Elements of Art: Line
Elements of Art: LineElements of Art: Line
Elements of Art: Line
Riverside Christian College
 
Manejo del color
Manejo del colorManejo del color
Manejo del color
SEEG
 
Adh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barrocoAdh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barroco
Aula de Historia
 
Proporcionalidad y semejanza
Proporcionalidad y semejanzaProporcionalidad y semejanza
Proporcionalidad y semejanza
Fernando
 

La actualidad más candente (20)

04 lenguaje visual
04 lenguaje visual04 lenguaje visual
04 lenguaje visual
 
Crafts
CraftsCrafts
Crafts
 
OLIMPIADA 2022 COMUNIDAD VALENCIANA. EJERCICIO DIÉDRICO PASO A PASO.pdf
OLIMPIADA 2022 COMUNIDAD VALENCIANA. EJERCICIO DIÉDRICO PASO A PASO.pdfOLIMPIADA 2022 COMUNIDAD VALENCIANA. EJERCICIO DIÉDRICO PASO A PASO.pdf
OLIMPIADA 2022 COMUNIDAD VALENCIANA. EJERCICIO DIÉDRICO PASO A PASO.pdf
 
Line Drawing Techniques
Line Drawing TechniquesLine Drawing Techniques
Line Drawing Techniques
 
El Color
El ColorEl Color
El Color
 
Two point perspective
Two point perspectiveTwo point perspective
Two point perspective
 
Perspective Drawing
Perspective DrawingPerspective Drawing
Perspective Drawing
 
Comunicació grafica i tipus d'imatges
Comunicació grafica i tipus d'imatgesComunicació grafica i tipus d'imatges
Comunicació grafica i tipus d'imatges
 
Sketching and rendering
Sketching and renderingSketching and rendering
Sketching and rendering
 
Tramas
TramasTramas
Tramas
 
Bloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujoBloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujo
 
Applications of calculus in commerce and economics
Applications of calculus in commerce and economicsApplications of calculus in commerce and economics
Applications of calculus in commerce and economics
 
Dibujos isometricos ii
Dibujos isometricos iiDibujos isometricos ii
Dibujos isometricos ii
 
Double Integrals
Double IntegralsDouble Integrals
Double Integrals
 
Sistemas De RepresentacióN (animaciones)
Sistemas De RepresentacióN (animaciones)Sistemas De RepresentacióN (animaciones)
Sistemas De RepresentacióN (animaciones)
 
Sistemas representacion
Sistemas representacionSistemas representacion
Sistemas representacion
 
Elements of Art: Line
Elements of Art: LineElements of Art: Line
Elements of Art: Line
 
Manejo del color
Manejo del colorManejo del color
Manejo del color
 
Adh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barrocoAdh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barroco
 
Proporcionalidad y semejanza
Proporcionalidad y semejanzaProporcionalidad y semejanza
Proporcionalidad y semejanza
 

Destacado

Luz y Sombras
Luz y SombrasLuz y Sombras
Luz y Sombras
adriana3d
 
Sombras, luces y color
Sombras, luces y colorSombras, luces y color
Sombras, luces y color
rurenagarcia
 
Manual de usuario geogebra
Manual de usuario geogebraManual de usuario geogebra
Manual de usuario geogebra
Nel Mach
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
albertrawr
 
Dibujo
DibujoDibujo
Tema 3. principios y parámetros básicos de iluminación
Tema 3. principios y parámetros básicos de iluminaciónTema 3. principios y parámetros básicos de iluminación
Tema 3. principios y parámetros básicos de iluminación
laguancha
 
Formacion de las sombras de los objetos por
Formacion de las sombras de los objetos porFormacion de las sombras de los objetos por
Formacion de las sombras de los objetos por
INFORMATICAEMAUS
 
El dibujo
El dibujoEl dibujo
Curso Dibujo A Lapiz
Curso Dibujo A LapizCurso Dibujo A Lapiz
Curso Dibujo A Lapiz
Fernando Galarza Vejarano
 
Principios Básicos de Iluminación
Principios Básicos de IluminaciónPrincipios Básicos de Iluminación
Principios Básicos de Iluminación
Leticia Núñez Hernández
 
Luces y Sombras
Luces y SombrasLuces y Sombras
Luces y Sombras
Maloka Fletsher
 
Tipos de iluminación y tipos de plano
Tipos de iluminación y tipos de planoTipos de iluminación y tipos de plano
Tipos de iluminación y tipos de plano
Paula Iglesias
 

Destacado (12)

Luz y Sombras
Luz y SombrasLuz y Sombras
Luz y Sombras
 
Sombras, luces y color
Sombras, luces y colorSombras, luces y color
Sombras, luces y color
 
Manual de usuario geogebra
Manual de usuario geogebraManual de usuario geogebra
Manual de usuario geogebra
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Tema 3. principios y parámetros básicos de iluminación
Tema 3. principios y parámetros básicos de iluminaciónTema 3. principios y parámetros básicos de iluminación
Tema 3. principios y parámetros básicos de iluminación
 
Formacion de las sombras de los objetos por
Formacion de las sombras de los objetos porFormacion de las sombras de los objetos por
Formacion de las sombras de los objetos por
 
El dibujo
El dibujoEl dibujo
El dibujo
 
Curso Dibujo A Lapiz
Curso Dibujo A LapizCurso Dibujo A Lapiz
Curso Dibujo A Lapiz
 
Principios Básicos de Iluminación
Principios Básicos de IluminaciónPrincipios Básicos de Iluminación
Principios Básicos de Iluminación
 
Luces y Sombras
Luces y SombrasLuces y Sombras
Luces y Sombras
 
Tipos de iluminación y tipos de plano
Tipos de iluminación y tipos de planoTipos de iluminación y tipos de plano
Tipos de iluminación y tipos de plano
 

Similar a Sombras luces y colores

EL DIBUJO Y PINTURA
EL DIBUJO Y PINTURAEL DIBUJO Y PINTURA
Luz y volumen.3º eso
Luz y volumen.3º esoLuz y volumen.3º eso
Luz y volumen.3º eso
anahmsi
 
D2. sombras sin.
  D2. sombras sin.  D2. sombras sin.
D2. sombras sin.
3Raquel
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
Marinale
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
arsetcultura
 
Tema 5 la luz1
Tema 5 la luz1Tema 5 la luz1
Tema 5 la luz1
Belén Ruiz González
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
rurenagarcia
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
malenabenito
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
jmrombo
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
llunita
 
La perspectiva
La perspectivaLa perspectiva
La perspectiva
rurenagarcia
 
Reflexión de la luz
Reflexión de la luzReflexión de la luz
Reflexión de la luz
Elba Sepúlveda
 
La luz y los colores
La luz y los coloresLa luz y los colores
La luz y los colores
Rubn_G
 
El2
El2El2
2. Representacion del volumen: El claroscuro
2. Representacion del volumen: El claroscuro2. Representacion del volumen: El claroscuro
2. Representacion del volumen: El claroscuro
kipirinai
 
Clase 7 taller de fotografía 2.0
Clase 7 taller de fotografía 2.0Clase 7 taller de fotografía 2.0
Clase 7 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 7 taller de fotografía
Clase 7 taller de fotografíaClase 7 taller de fotografía
Clase 7 taller de fotografía
Violeta Naysa Gil leal
 
TIPOS DE ILUMINACIÓN (1).pdf
TIPOS DE ILUMINACIÓN (1).pdfTIPOS DE ILUMINACIÓN (1).pdf
TIPOS DE ILUMINACIÓN (1).pdf
RAULFELIPEVELARDESAN
 
La luz y los colores
La luz y los coloresLa luz y los colores
La luz y los colores
Rubn_G
 

Similar a Sombras luces y colores (20)

EL DIBUJO Y PINTURA
EL DIBUJO Y PINTURAEL DIBUJO Y PINTURA
EL DIBUJO Y PINTURA
 
Luz y volumen.3º eso
Luz y volumen.3º esoLuz y volumen.3º eso
Luz y volumen.3º eso
 
D2. sombras sin.
  D2. sombras sin.  D2. sombras sin.
D2. sombras sin.
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
Tema 5 la luz1
Tema 5 la luz1Tema 5 la luz1
Tema 5 la luz1
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
La perspectiva
La perspectivaLa perspectiva
La perspectiva
 
Reflexión de la luz
Reflexión de la luzReflexión de la luz
Reflexión de la luz
 
La luz y los colores
La luz y los coloresLa luz y los colores
La luz y los colores
 
El2
El2El2
El2
 
2. Representacion del volumen: El claroscuro
2. Representacion del volumen: El claroscuro2. Representacion del volumen: El claroscuro
2. Representacion del volumen: El claroscuro
 
Clase 7 taller de fotografía 2.0
Clase 7 taller de fotografía 2.0Clase 7 taller de fotografía 2.0
Clase 7 taller de fotografía 2.0
 
Clase 7 taller de fotografía
Clase 7 taller de fotografíaClase 7 taller de fotografía
Clase 7 taller de fotografía
 
TIPOS DE ILUMINACIÓN (1).pdf
TIPOS DE ILUMINACIÓN (1).pdfTIPOS DE ILUMINACIÓN (1).pdf
TIPOS DE ILUMINACIÓN (1).pdf
 
La luz y los colores
La luz y los coloresLa luz y los colores
La luz y los colores
 

Más de rurenagarcia

11. pintura barroca españa
11.  pintura barroca españa11.  pintura barroca españa
11. pintura barroca españa
rurenagarcia
 
7. arte visigodo
7. arte  visigodo7. arte  visigodo
7. arte visigodo
rurenagarcia
 
5. arquitectura romana
5. arquitectura romana5. arquitectura romana
5. arquitectura romana
rurenagarcia
 
4. arquitectura griega
4.  arquitectura  griega4.  arquitectura  griega
4. arquitectura griega
rurenagarcia
 
3. arte egipcio
3. arte egipcio3. arte egipcio
3. arte egipcio
rurenagarcia
 
11.pintura barroca española
11.pintura barroca española11.pintura barroca española
11.pintura barroca española
rurenagarcia
 
11 escultura barroca en francia y españa
11 escultura barroca   en francia y españa11 escultura barroca   en francia y españa
11 escultura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
11. pintura barroca europea
11. pintura barroca europea11. pintura barroca europea
11. pintura barroca europea
rurenagarcia
 
La tasa rosa final
La tasa rosa finalLa tasa rosa final
La tasa rosa final
rurenagarcia
 
11. pintura barroca italiana
11. pintura barroca italiana11. pintura barroca italiana
11. pintura barroca italiana
rurenagarcia
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xx
rurenagarcia
 
15 las vanguardias ii
15 las vanguardias ii15 las vanguardias ii
15 las vanguardias ii
rurenagarcia
 
15 las vanguardias
15 las vanguardias15 las vanguardias
15 las vanguardias
rurenagarcia
 
11. arquitectura barroca italiana
11. arquitectura barroca italiana11. arquitectura barroca italiana
11. arquitectura barroca italiana
rurenagarcia
 
11 escultura barroca española
11 escultura barroca española11 escultura barroca española
11 escultura barroca española
rurenagarcia
 
11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
10. pintura veneciana y europea
10. pintura veneciana y europea10. pintura veneciana y europea
10. pintura veneciana y europea
rurenagarcia
 
10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano
rurenagarcia
 
10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 
10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 

Más de rurenagarcia (20)

11. pintura barroca españa
11.  pintura barroca españa11.  pintura barroca españa
11. pintura barroca españa
 
7. arte visigodo
7. arte  visigodo7. arte  visigodo
7. arte visigodo
 
5. arquitectura romana
5. arquitectura romana5. arquitectura romana
5. arquitectura romana
 
4. arquitectura griega
4.  arquitectura  griega4.  arquitectura  griega
4. arquitectura griega
 
3. arte egipcio
3. arte egipcio3. arte egipcio
3. arte egipcio
 
11.pintura barroca española
11.pintura barroca española11.pintura barroca española
11.pintura barroca española
 
11 escultura barroca en francia y españa
11 escultura barroca   en francia y españa11 escultura barroca   en francia y españa
11 escultura barroca en francia y españa
 
11. pintura barroca europea
11. pintura barroca europea11. pintura barroca europea
11. pintura barroca europea
 
La tasa rosa final
La tasa rosa finalLa tasa rosa final
La tasa rosa final
 
11. pintura barroca italiana
11. pintura barroca italiana11. pintura barroca italiana
11. pintura barroca italiana
 
15. pintura españa s.xx
15.  pintura españa s.xx15.  pintura españa s.xx
15. pintura españa s.xx
 
15 las vanguardias ii
15 las vanguardias ii15 las vanguardias ii
15 las vanguardias ii
 
15 las vanguardias
15 las vanguardias15 las vanguardias
15 las vanguardias
 
11. arquitectura barroca italiana
11. arquitectura barroca italiana11. arquitectura barroca italiana
11. arquitectura barroca italiana
 
11 escultura barroca española
11 escultura barroca española11 escultura barroca española
11 escultura barroca española
 
11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa11. arquitectura barroca en francia y españa
11. arquitectura barroca en francia y españa
 
10. pintura veneciana y europea
10. pintura veneciana y europea10. pintura veneciana y europea
10. pintura veneciana y europea
 
10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano10.pintura ren. italiano
10.pintura ren. italiano
 
10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento
 
10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento10. arquitectura cuatrocento
10. arquitectura cuatrocento
 

Sombras luces y colores

  • 1. ESCRITOS SOBRE SOMBRAS, LUCES Y COLORES
  • 2. INDICE ESCRITOS SOBRE SOMBRAS, LUCES Y COLORES..................................................................................... DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LAS LUCES Y SOMBRAS.................................................................... NATURALEZA DE LAS SOMBRAS.................................................................................................................. ¿CÓMO SON PERCIBIDAS LAS SOMBRAS POR LOS OBJETOS?.............................................................. CONCEPTOS DE BRILLO Y LUZ...................................................................................................................... COLOR Y LUZ.................................................................................................................................................. CLASES DE LUCES QUE ILUMINAN LOS CUERPOS OPACOS................................................................. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA EL PINTOR SOBRE LA LUZ................................................... LOS 6 LIBROS SOBRE LUCES Y SOMBRAS................................................................................................... EL 1º LIBRO: PARALELISMOS SOMBRA –LUZ............................................................................................. EL CONCEPTO DE BRILLO............................................................................................................................ LA RELACIÓN LUCES SOMBRAS Y ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA.......................................................... RELACIÓN DE LAS SOMBRAS CON LA DIMENSIÓN DE LOS OBJETOS.................................................. RELACIÓN DE LA LUZ CON LA ANGULACIÓN.......................................................................................... SEGUNDO LIBRO: SOBRE LAS SOMBRAS PRIMARIAS............................................................................. TERCER LIBRO: SOBRE LA PIRÁMIDE DE SOMBRA EN EL ESPACIO.................................................... EL ORIGEN DE LA SOMBRA DERIVATIVA................................................................................................... Tipos de sombras derivativas............................................................................................................................ FORMA DE LA SOMBRA DERIVATIVA.......................................................................................................... CUARTO LIBRO: PROYECCCIONES DE LAS SOMBRAS DERIVATIVAS................................................. QUINTO LIBRO: SOBRE LOS REFLEJOS LUMINOSOS................................................................................ SEXTO LIBRO: LOS REFLEJOS COLOREADOS............................................................................................. OTRAS CURIOSIDADES SOBRE LAS LUCES Y LAS SOMBRAS................................................................ LOS RAYOS....................................................................................................................................................... SOMBRAS.......................................................................................................................................................... SOBRE LOS COLORES......................................................................................................................................... INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. RELACIÓN DEL COLOR CON LOS OBJETOS................................................................................................ RELACIÓN DEL COLOR DE LOS OBJETOS CON EL MEDIO EN QUE SE SITÚAN................................ RELACIÓN DEL COLOR CON EL RELIEVE DE LOS OBJETOS.................................................................. RELACIÓN DEL COLOR CON LA LUZ Y LAS SOMBRAS........................................................................... LOS CONTRASTES...........................................................................................................................................
  • 3. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LAS LUCES Y SOMBRAS Leonardo considera la luz como un elemento fundamental en la obra “Entre los diversos estudios del proceso natural, el de la luz es el que produce mayor placer a quienes lo contemplan”. Define la sombra como “La obstrucción de la luz” y “la disminución de la luz por la intervención de un cuerpo opaco”. En general podemos decir que Leonardo considera las sombras como el segundo principio de la pintura, por detrás del punto. Para él, su importancia es tal que permiten conseguir el relieve del cuadro, por medio del claroscuro y el difuminado, algo fundamental para su aspecto naturalista y que también permite dar a las figuras cierto misterio, como se ve por ejemplo en su obra “La Virgen de las Rocas”. Incluso consideraba que, en pintura, la sombra era más importante incluso que los perfiles. Según el genio esto era así, porque las sombras requerían mucha mayor sabiduría y dificultad y los perfiles pueden ser resueltos de una forma más simple. La mayor dificultad de las sombras como diría Leonardo, son sus confusos límites. “Considero que las sombras son de una importancia excepcional en la perspectiva porque sin ellas serían mal definidos los cuerpos opacos y sólidos”. Su importancia es tal que de alguna manera se anticipa a la práctica de las “Sombras coloreadas” de los artistas impresionistas del s. XIX: "las sombras proyectadas por el sol sobre una superficie blanca son azules”. Para su estudio, según Leonardo hay que tener en cuenta 3 elementos: La posición del Ojo que mira, la del objeto que se mira y la de la luz que lo ilumina. 1º Dibujo: B= Ojo; A = Objeto; C= Luz 2º Dibujo: A = Ojo; B = Cuerpo que ilumina; C= Objeto
  • 4. NATURALEZA DE LAS SOMBRAS Tal como ocurre con todos los cuerpos, Leonardo es consciente de que la sombra resulta más fuerte al principio y se va debilitando al llegar al fin. Además presenta distintos grados: “La oscuridad por tanto, es el grado más fuerte de sombra y la luz el más débil”.”La sombra es la disminución tanto de la luz, como de la oscuridad y está entre la luz y la oscuridad”. Y esto debe ser tenido en cuenta por el pintor que debe hacer “Las sombras más oscuras junto al objeto que las proyecta, haciendo que al final se desvanezca en la luz, dando la impresión de que no tiene fin”. ¿CÓMO SON PERCIBIDAS LAS SOMBRAS POR LOS OBJETOS? Leonardo establece varios ejemplos concretos en lugar de buscar una norma general:  -Si el objeto es un monte:“Si la luz está en el punto A, afirmó que desde BD y CF no habrá más luz que la derivada de los rayos reflejados. Esto se debe a que los rayos de luz solo pueden actuar en líneas rectas, y lo mismo los rayos secundarios o reflejados”. -Si el Objeto es un rostro, recomienda una forma para conseguir más relieve. Consiste en pintar los rostros, delante de casas oscuras. De esta manera, la luz vendrá del firmamento, con mucha inclinación, y el rostro ganará así mucha belleza “mostrando las sombras más sutiles en la parte iluminada y las más sutiles luces en la parte oscura”. No obstante, será necesario elegir una buena luz para los rostros. Para ello recomienda :”Si se tiene un patio que se pueda cubrir con una lona de lino, la luz será buena. Cuando se desee retratar a alguien, ha de hacerse con mal tiempo o al caer la tarde, procurando que el retratado permanezca con la espalda apoyada en uno de los muros de dicho patio. Los muros del patio, han de ser negros y con un alero pequeño que se proyecte sobre esos muros. El recinto ha de ser de 10 brazas de anchura, 20 de longitud y 10 de altura. Y debe estar cubierto por un velamen para cuando el sol ser fuerte”
  • 5. CONCEPTOS DE BRILLO Y LUZ Para Leonardo, el brillo de los objetos no tiene que estar forzosamente en el medio de la parte iluminada, sino que “es capaz de desplazarse según se mueve el ojo que lo mira”. A: origen de la LUZ BC: lado iluminado del Objeto D: Ojo -Si el ojo se está quieto, el brillo se quedará en C -Si el ojo se mueve entre D y A, el brillo se moverá entre C y N Además el brillo no tiene color, sin embargo lo percibimos con una sensación de blancura.. En cuanto a la superficie de brillo que se puede producir, esta dependerá de la distancia desde el punto de origen: “Si los rayos proceden de un punto único.....cuanto más lejos están de él mayor es la extensión “La distancia entre el ojo y los cuerpos determina el aumento de la parte iluminada y la disminución de la parte sombreada” Además, hay que tener en cuenta que las sombras mayores que su imagen “Ya que los rayos se esparcen mientras llegan a la pared”. COLOR Y LUZ Según Leonardo, la zona coloreada más intensa será la que recibe más luz, pero para la comprensión de este fenómeno hay que tener en cuenta que además de la luz directa que se recibe del sol existen los fenómenos de reflexión, que producen nuevos “focos de luz”. Para demostrarlo Leonardo plantea otro de sus dibujos experimento: Si A es la Luz y B lo iluminado por ella en línea directa, entonces C, a donde la En luz no puede llegar, es la luz por reflexión de B, que por ejemplo es roja. En este caso, la luz reflejada desde esta superficie roja, teñirá de rojo a la superficie en C. Y si C es también roja, aparecerá mucho más intensa que B. todo este proceso no podemos olvidar uno de las máximas más importantes de Leonardo es
  • 6. “La superficie de un objeto participa del color de la luz que lo ilumina y del color del aire que se interpone entre el ojo y el objeto”. CLASES DE LUCES QUE ILUMINAN LOS CUERPOS OPACOS Leonardo establece tres tipos de luces que iluminan los cuerpos opacos: -Particular: El sol o alguna otra luz de ventana o de fuego. -Universal: La que se ve en días nubosos, niebla, etc. -Mortecina: La que se produce al alba o al ocaso, cuando el sol está en la parte baja el horizonte. En algunas ocasiones llega a señalar la existencia de una cuarta luz: La que pasa a través de cuerpos traslúcidos (papel, tela, etc.). Estudios sobre las sombras, realizados entre 1510 -1515 – Códice Arundel , folio 246v
  • 7. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA EL PINTOR SOBRE LA LUZ Como tantas veces nos aporta una serie de recetas o recomendaciones prácticas, entre las que hemos elegido las siguientes: • Se ha de evitar un acusado remate de las figuras, porque esto haría perder valor al relieve, a los principios de difusión de la luz y de perspectiva de las masas de aire. • Cuanto más grueso sea un muro, menor será la luz. • Habrá distintas clases de luz en los sótanos de acuerdo con las distintas formas de las ventanas. • Una luz grande y alta, y no excesivamente intensa, hará muy gratos los detalles de los cuerpos. • El cuerpo que sea visto por una luz grande presentará muchas diferencias entre las sombras y las luces. • La excesiva luz resulta fuerte; la excesiva oscuridad no deja ver. La luz mediocre es buena. • El aire luminoso que pase a través de una pared perforada y penetre en una cámara oscura volverá un lugar menos oscuro tantas veces como la dimensión del orificio entre las dimensiones de las paredes que hay en el suelo. • Las luces que proyectan las ventanas pequeñas provocan grandes diferencias entre luces y sombras (más todavía si la estancia que ilumina es grande), por lo que no se han de emplear. • Considera que lo más recomendable es una luz grande y alta, y no excesivamente intensa para resaltar buenos detalles de los cuerpos.; Para dibujar al natural, usar una la luz que proceda del Norte, para que no varíe, pero si se recibe la luz desde el mediodía, es recomendable mantener la ventana cubierta con un paño. Además considera que la altura de la luz ha de estar dispuesta de forma que todo el cuerpo proyecte en el suelo una sombra tan alta como su longitud. • Para dibujar de noche un relieve Recomienda primero situar un papel entre el relieve y la luz . Además, si se quiere es representar una figura sobre un muro en escorzo y que ésta aparezca adecuadamente y separada del muro hay que: 1. Tomar una delgada plancha de hierro y abrir en su centro un orificio circular. 2. Aplicar luego una luz al orificio central y disponer el cuerpo o figura que quieras en contacto con dicho muro. 3. Dibujar el contorno de su sombra (del cuerpo o figura) sobre el muro, rellenarle y darle sus luces. 4. Quien pretenda ver esa figura será situado junto al mismo orificio donde antes estuvo la luz y nunca podrá persuadirse de que la figura no esté separada del muro. • Sobre la cuestión de donde permanecer para contemplar una pintura plantea: Supongamos que ab es la pintura y que d es la luz. Situado entre c y e se percibe mal la obra sobre todo si está hecha al óleo o barnizada, porque brillará. Por eso, cuanto más te aproximes a c, menos verás, pues allí se reflejan los rayos de luz. Pero si te sitúas entre e y d tendrás una buena visión. LOS 6 LIBROS SOBRE LUCES Y SOMBRAS Se Conservan 6 libros escritos por Leonardo sobre Luces y sombras. Él mismo en el capítulo que denomina “proemio” expone una especie de índice sobre el tema lo que nos hace suponer que tuviera previsto realizar un tratado sobre luces y sombras, que constaría de varios libros:
  • 8. 1º Libro: sobre como las sombras rodean a todos los cuerpos opacos. Podríamos considerarlo como el paralelismo entre sombra y luz. • 2º Libro: sobre sombras originales, con distintos grados de oscuridad Es decir, trataría de las sombras primarias, las que modelan los volúmenes. • 3º Libro: sobre las sombras derivativas: es decir, lo que Chastel denomina “Rayos sombríos” o “la pirámide de sombra en el espacio”. • 4º Libro: sobre los distintos lugares donde se pueden proyectar las sombras • 5º libro: sobre las transformaciones que producen las sombras. Es decir los reflejos luminosos que modifican la sombra primaria. • 6º Libro: sobre las diversificaciones de los rayos reflejos y los colores. Es decir los reflejos coloreados capaces de modificar las sombras. • 7º libro: sobre las distancias de las proyecciones de sombras y las semejanzas de color. Es decir, lo que podríamos considerar las leyes de los reflejos. EL 1º LIBRO: PARALELISMOS SOMBRA –LUZ Leonardo establece que la luz es el grado más débil de la sombra. Nunca se puede expulsar toda la sombra de los cuerpos. Además, la luz participa en el color del cuerpo del que nace. Por eso plantea que el lugar más apropiado para cortar la parte de luz y la de sombras es, según Leonardo, el centro del objeto: “La mitad de cada sombra habrá de enfrentarse a la mitad de su luz por una línea recta que pase a través del centro del cuerpo.” EL CONCEPTO DE BRILLO Como ya hemos visto, es un concepto totalmente relacionado con la Luz. Como ya hemos comentado no está fijo en un solo punto, sino que se desplaza según lo hace el Ojo.En este apartado de su obra aporta una nueva matización sobre el brillo de los objetos:  En los cuerpos opacos con superficie densa y áspera: “nunca engendrarán brillo en lugar alguno de su cara iluminada” entre otras razones porque estas superficies son capaces de reflejar todas las cosas circundantes, con lo que resulta imposible reconocer la parte iluminada.
  • 9.  LA RELACIÓN LUCES SOMBRAS Y ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA Leonardo plantea varias posibilidades, cuando el Sol está en Oriente: -Si nosotros miramos hacia el Occidente: “Todas las cosas verás por completo iluminadas, pues ves lo que el sol”. -Si nosotros miramos hacia el mediodía: “verás todos los cuerpos envueltos por luces y sombras, pues ves lo que el sol no ve”. -Si nosotros miramos hacia el sol: “los cuerpos te mostrarán su cara sombría, pues la tal no puede ser vista por el sol”. RELACIÓN DE LAS SOMBRAS CON LA DIMENSIÓN DE LOS OBJETOS Como resulta lógico, Leonardo argumenta que a mayor tamaño del objeto, mayores serán las sombras que este pueda producir. “Todo cuerpo sombrío de mayor dimensión que la pupila que se interponga entre el ojo y el cuerpo luminoso parecerá oscuro”. “El Ojo situado entre el cuerpo luminoso y los cuerpos por esa luz alumbrados verá dichos cuerpos sin sombra alguna”. RELACIÓN DE LA LUZ CON LA ANGULACIÓN Leonardo establece una proporción: a mayor igualdad de ángulos, mayor será la luminosidad: “Aquella parte de un cuerpo que reciba sobre sí el rayo luminoso entre ángulos iguales, será más luminosa que otra cualquiera de ese cuerpo y aquella que sea herida por el rayo luminoso entre ángulos desiguales, parecerá menos luminosa”.
  • 10. SEGUNDO LIBRO: SOBRE LAS SOMBRAS PRIMARIAS Considera que las sombras primarias serían las que modelan los volúmenes, ya que para Leonardo hay dos tipos de luz: la luz primitiva y la luz derivativa. La primera es la que se encargaría de iluminar los cuerpos sombríos; la segunda sería aquella parte de los cuerpos que no puede ser vista por la luz, es decir, la mera proyección de los rayos sombríos. En la Biblioteca del Instituto de Francia se conservan diversos dibujos dedicados a este tema ya que para el Maestro era imprescindible estudiar las bases científicas y los principios matemáticos de cómo se producen las sombras capaces de dar relieve a las figuras de un cuadro, pues sin este elemento la obra resultaría totalmente plano. Con estos estudios plantea varios principios tales como: • La relación entre intensidad de luz y angulación: “La luz que cae sobre los cuerpos sombríos en ángulos rectos es la más deslumbrante, y, la parte más oscura es la que recibe la luz entre ángulos obtusos.” • La relación entre iluminación y distancia: “Del objeto iluminado, la parte más luminosa será la que más próxima esté a la causa de su luz”. • Que tanto la luz como las sombras operan en pirámides De hecho de esta concepción de las sombras, unida a su concepto de los colores se acabará produciendo una de las características más importantes de la obra de Leonardo, el sfumato como principio pictórico capaz de producir relieve y por lo tanto naturalidad en sus figuras.En este sentido plantea: “Los objetos vistos entre luces y sombras parecerán de mayor relieve que aquellos que tan solo sean vistos ya entre luces, ya entre sombras”. “Los contornos y las formas de todas y cada una de las partes de los cuerpos sombríos resultan indiscernibles en sus sombras y en sus luces, pero en partes situadas entre la luz y las sombras alcanzan su más alto grado de comprensión”. En cuanto a qué luz elegir para conseguir mayor relieve en las figuras, Leonardo recomienda sin duda la luz Particular que “causa en los cuerpos sombríos un relieve de mayor resalte que la luz universal” y para comprobarlo propone una observación a modo de pequeño experimento. Se trataría de observar: “Por una parte una campiña que el sol ilumina, y por otra una campiña ensombrecida por una nubecilla a la que solo alumbra la universal luz del aire”.
  • 11. TERCER LIBRO: SOBRE LA PIRÁMIDE DE SOMBRA EN EL ESPACIO Es el libro más complicado de los seis (el siete no debió escribirlo o en todo caso no se ha conservado), ya que el planteamiento es mucho más técnico y casi se nos escapa desde nuestro planteamiento dentro de Ciencias Sociales EL ORIGEN DE LA SOMBRA DERIVATIVA Leonardo comienza por plantear que la sombra derivativa no puede existir sin la luz primitiva, que es la que genera los dos tipos de sombras: “La sombra se divide en dos partes, una de las cuales es la llamada sombra primitiva, y la otra sombra derivativa”. A su vez, la sombra derivativa depende de la sombra primitiva: “La sombra primitiva constituye la base de la sombra derivativa”. • En cuanto a sus contornos plantea: “Los contornos de las sombras derivativas son rectilíneos”. • En cuanto a la relación con la distancia: “Tanto más decrece la oscuridad de la sombra derivativa cuanto más remota sea de la sombra primitiva”. • En cuanto a su relación con el tamaño: “Si el sólido es menor que la luz, la sombra se asemeja a una pirámide”. Tipos de sombras derivativas Establece dos tipos: • SIMPLES: que considera se dividen a su vez en dos especies: -Finita: en longitud, que es piramidal, y nace de un cuerpo sombrío menor que la luz. -Infinita: a su vez con dos tipos: o La cilíndrica: nace de un cuerpo sombrío similar a la luz. o La dilatable: nace de un cuerpo sombrío mayor que la luz. • COMPUESTAS: que son de 2 especies: -Cilíndricas -Dilatables
  • 12. FORMA DE LA SOMBRA DERIVATIVA La sombra será semejante al cuerpo del que nace solo cuando se mantienen algunas condiciones: -“Si la luz es del mismo tamaño y forma que el cuerpo sombrío”.-“Si la sombra se proyecta en ángulo recto”. En el caso de la sombra piramidal, generada por un cuerpo paralelepípedo habrá que tener en cuenta que “Será tanto más exigua que el propio cuerpo sombrío cuanto más lejos de su cuerpo sea intersecada la simple sombra derivativa”. En general podemos decir que la forma dependerá de diversas variables, tales como: • La distancia entre la sombra derivativa y la primitiva: “Cuanto más se aleja la sombra derivativa de la primitiva, tanto más participa de la luz”. • El lugar de donde se reciba la luz: “Será menor aquella sombra arrojada que reciba la luz desde un punto más alto”. • El tipo de luz que se reciba: “La sombra primitiva y la sombra derivativa serán mayores cuando las genere una luz de candela”. • La cantidad de luz que reciba: “La diferencia entre una sombra derivativa mayor y otra menor está en proporción inversa a la mayor o menor luz que las causa”. • La relación con la luz derivativa. Como intenta demostrar en el siguiente dibujo, a más luz derivativa, corresponde menos sombra derivativa: • La cercanía con el ojo: “Entre sombras de igual intensidad, la que esté más cerca del ojo, parecerá menos oscura • La distancias de la apertura que los ilumina, aún en el caso de las sombras proyectadas por cuerpos iguales, pero situados a desiguales distancias de la apertura que los ilumina. En este caso: “La más larga corresponderá al cuerpo menos luminoso, y tanto más luminoso será uno que otro cuanto su sombra (sea) más corta que la otra”. • La distancia con su origen: “La sombra derivativa es “Tanto más oscura será ab tanto más potente, cuanto más cerca está de sus que cd cuantas veces entre orígenes”.(La razón de esto la explica en otro momento: ab en cd. se debe a: “La gran cantidad de aire luminoso que se encuentra entre el ojo y la cosa vista”.
  • 13. CUARTO LIBRO: PROYECCCIONES DE LAS SOMBRAS DERIVATIVAS Como intenta demostrar por medio del siguiente dibujo, “la proyección de la sombra de un cuerpo de espesor uniforme, nunca será semejante al cuerpo de que nace”. En general para las proyecciones de sombra afectará un principio que ya hemos comentado: la zona más iluminada será la que reciba los rayos más luminosos entre ángulos más iguales. Y esto, obviamente producirá su contrario: “Más oscuro será aquel lugar que reciba los rayos sombríos en un ángulo más obtuso”. Lo mismo ocurrirá con la nitidez de los contornos: “Los contornos de una sombra derivativa serán más nítidos cuando se corten sobre la pared entre ángulos iguales”. Además, el contorno de la sobra dependerá de la distancia: “La sombra derivativa que más lejos esté de su cuerpo sombrío será la que presente un contorno más confuso al recortarse sobre la pared”. Antes de terminar el comentario a este cuarto libro hay que decir que introduce otro nuevo concepto, el de Sombras corruptas que define como “Aquellas que se proyectan sobre paredes iluminadas, u otros objetos luminosos”.
  • 14. QUINTO LIBRO: SOBRE LOS REFLEJOS LUMINOSOS Si todo este estudio científico sobre luces y sombras ya resulta complicado, Leonardo avanza aún más en este capítulo al añadir que además los reflejos luminosos tienen la facultad de modificar la sombra primitiva. Lo intenta explicar por medio de un dibujo experimento esta vez muy simple: “Si el objeto fuere la montaña aquí representada y la luz el punto A digo que desde b a d y de manera semejante desde c a f, no habrá luz, sino por rayos reflejos”. Realmente estamos hablando del fenómeno físico de las repeticiones que según Leonardo son causadas: “Por los cuerpos de naturaleza luminosa y superficie plana y semiopaca, los cuales, recorridos por la luz, esa rebotan, cual si de una pelota se tratara, hacia el objeto primero”.
  • 15. SEXTO LIBRO: LOS REFLEJOS COLOREADOS Como en el caso anterior de los reflejos luminosos, Leonardo plantea que también los reflejos coloreados son capaces de modificar la sombra primaria. Plantea: “La parte de la superficie de un cuerpo en la que las imágenes de los otros cuerpos situados frente a ella se recorten con un ángulo más amplio, más se teñirá del color de aquellas”. Probablemente Leonardo dejó sin acabar este sexto libro. Ya que su extensión es mucho menor que los demás. Además, como ya hemos dicho, en su introducción plantea también que realizaría un séptimo que trataría sobre las leyes de los reflejos, pero de este no se sabe nada. Puede que lo realizara y se haya perdido o puede que no se llegara a realizar. Lo que si encontramos son otra serie de notas sueltas, que en las ediciones del Tratado de la pintura se han reunido como capítulo aparte, donde vuelve a tratar el tema de la luz y las sombras, pero ya sin referencia alguna a estos 6 libros, por lo que preferimos tratarlos como capítulo a parte.
  • 16. OTRAS CURIOSIDADES SOBRE LAS LUCES Y LAS SOMBRAS Para el ojo, las condiciones de luz son tres: - La primera, cuando el ojo y la luz están de un mismo lado del cuerpo visto. - La segunda, cuando el ojo esta delante del objeto y la luz detrás. - La tercera, cuando el ojo esta delante del objeto y la luz de canto, de manera que la línea que se extiende desde el objeto al ojo y la que se extiende desde el mismo objeto a la luz confluyen en un ángulo recto. Para acrecentar el relieve de una pintura hay que poner, entre la figura fingida y el cuerpo sólido que recibe su sombra, una línea de luz que separe la figura del cuerpo ensombrecido. Para que los cuerpos se acomoden a sus campos hay que intentar que su lado oscuro confine con un campo claro y que su lado luminoso confine con un lado oscuro. Un solo cuerpo luminoso produce un relieve más intenso en un objeto que una luz difusa. En un objeto con luz y sombra, la parte que da a la luz transmite las imágenes de sus detalles más distintos e inmediatamente al ojo que la parte que está en sombra. Cuanto más brillante es la luz de un cuerpo luminoso, más profundas son las sombras proyectadas por el objeto iluminado. Todas las superficies de los cuerpos sólidos que miran al sol o hacia la atmósfera iluminada por el sol, se revisten y tiñen de la luz solar o de la atmósfera. ¿Cómo dar la luz a las figuras?: La luz ha de ser dispuesta como conviene al lugar natural donde finjas que esté tu figura: si la representas a pleno sol, harás sombras oscuras y amplios espacios luminosos; si la representa s con mal tiempo, establecerás poca diferencia entre sombras y luces y no harás ninguna sombra a los pies... Pero por encima de todo, procura que las figuras que pintes reciban mucha luz desde arriba, porque las personas así aparecen iluminadas. ¿Cómo tratar las luces?: Primero se da una sombra general a toda la extensión que la luz no ve, después se dan las sombras medias y principales y, por último, las luces medias y principales. Estudio de sombra – Manuscrito A f. Esquema de interpretación de la 1r sombra del Manuscrito A según Pedretti
  • 17. LOS RAYOS Nos plantea una serie de consideraciones entre las que hemos considerado interesante resaltar las siguientes: Los rayos rectilíneos no tiñen el aire en su intersección, sólo lo tiñen en el lugar donde pierden su esencia porque ninguna cosa puede ser vista desde el lugar donde esos rayos resultan destruidos y dejan la presa que portaban. Si los rayos del sol pasan a través de un orificio de forma estrellada, se verán efectos de perspectiva en la proyección provocada por el paso del sol. Ningún orificio puede modificar la convergencia de los rayos luminosos como a larga distancia. La concurrencia de sombra y luz es la suma de los rayos que, desde un cuerpo sombrío o luminoso, se difunden por el aire sin interferirse. Interferencia sombría y luminosa es la que impide y corta sobre sí la concurrencia de los rayos sombríos y luminosos. Aunque los vértices de las pirámides luminosas pueden extenderse hasta lugares sombríos, y los de las pirámides de sombra hasta los lugares luminosos; si por razón de su distinta longitud esas pirámides luminosas alcanzan ángulos de igual dimensión, su luz será equivalente, al igual que su pirámide de sombra. Sobre la luz a través de los Espejos nos comenta: - Ningún cuerpo encuentra su límite en el espejo sino en el ojo que lo ve dentro del espejo. - Nadie podrá ver la imagen de otro en el espejo en el lugar que le corresponde porque cada objeto cae en el espejo entre ángulos iguales. Estudios sobre el efecto de la luz sobre los espejos
  • 18. SOMBRAS Nos hace las siguientes matizaciones –caracterizaciones de las sombras como concepto general: • “La sombra es mengua de luz, las tinieblas carencia de ésta”. Las tinieblas son carencia de luz mientras que la sombra es disminución de ésta.  Sombra primitiva: la que es inseparable de los cuerpos sombríos.  Sombra derivativa: la que se desprende de los cuerpos sombríos y recorre el aire.  Sombra arrojada: la que está circundada por una superficie luminosa.  Sombra simple: la que no ve parte alguna de la luz que la causa.  Sombra inseparable: es la que nunca se ausenta de los cuerpos iluminados, la sombra separada puede o no ser engendrada por el cuerpo.  Sombra corrupta: es la que se proyecta sobre paredes o cuerpos luminosos. • La sombra derivativa no puede existir sin luz primitiva. Es más potente cuanto más cerca está de sus orígenes. • Aquella parte de la sombra primitiva que más lejos esté de sus bordes será menos oscura. • La sombra derivativa que linda con la sombra primitiva parece más oscura que ésta. • Sombra es carencia de luz y mera obstrucción de los rayos luminosos por los cuerpos densos. • Sombra es disminución de la luz por interferencia de un cuerpo opaco y la contrapartida de los rayos luminosos que son interceptados por el cuerpo opaco. • Sombra es subrogación del rayo luminoso cortado por un cuerpo opaco. • La sombra es disminución tanto de la luz como de la oscuridad, y está entre éstas dos. • Ninguna sombra separada podrá imprimir sobre un muro la verdadera sombra del cuerpo sombrío si sus límites no equidistan del centro de la luz. CARACTERÍSTICAS: • La sombra participa en la naturaleza de la materia universal, plena de poder en su origen y débil al final. • Si una sombra derivativa tiene frente a sí un objeto más oscuro, será más oscura y viceversa. • La sombra es más poderosa que la luz, puesto que niega y priva por entero a los cuerpos de la luz. • Las sombras tienen tantos colores como tengan las luces que las ven. • Una sombra nunca resultará de uniforme oscuridad en la superficie que la corta si tal superficie no equidista del cuerpo luminoso; una sombra parecerá más clara o más oscura según esté circundada por un campo más claro o más oscuro, este campo será más claro o más oscuro cuanto más o menos cerca esté del cuerpo luminoso. PERSPECTIVA • Las sombras o cosas reflejadas en el agua en movimiento (en pequeñas ondas). siempre serán mayores que las cosas externas de las que nacen. • No es posible que un objeto reflejado en el agua sea igual al objeto si el punto de vista está más elevado que el agua.
  • 19. SOBRE LOS COLORES INTRODUCCIÓN Los tratados medievales sobre los colores, como por ejemplo el de Cennini, se limitaban a dar unas cuantas recetas sobre obtención de colores, para su manipulación en el taller. Sin embargo en el Renacimiento las pretensiones son mayores y ya Alberti, en su tratado “De Pintura” relacionaba el color con la luz y las leyes de la perspectiva. Leonardo tiene claro que los colores se difunden por el aire. Que además hay otros elementos que determinan su forma “accidental” tales como forma, emplazamiento y condiciones de luz. Y por si fuera poco también se da cuenta de que los colores han de ser captados por el ojo con forma de imágenes que pierden nitidez cuanto mayor es la distancia. Por eso en el fondo, Leonardo plantea su teoría de los colores como una “teoría general de los reflejos”, definiendo el color como uno de los accidentes de los cuerpos. En cuanto a los diferentes colores, considera que el blanco es la suma de todos los colores, un concepto muy moderno y actual: “El blanco es recipiente de todos los colores”, mientras que, considera que el negro es la ausencia de color. En total señala que los colores que usa un pintor (lo que nosotros podríamos llamar colores primarios) son 6: 1. El Blanco (para la luz). 2. El Amarillo (para la tierra). 3. El Verde (para el agua). 4. El Azul (para el aire). 5. El rojo (para el fuego). 6. El negro (para la oscuridad). Además, plantea que todos los colores se pueden ver a través de un cristal. Con lo que de alguna manera se anticipa a los experimentos de Newton (Prisma de colores). En cuanto a los cuerpos carentes de color señala : “Todo cuerpo carente de color se tiñe, en su totalidad o en parte del color del cuerpo situado frente a si”… “Todo cuerpo blanco u opaco se tiñe en parte de las imágenes coloreadas de los objetos que lo circundan”. RELACIÓN DEL COLOR CON LOS OBJETOS -En cuanto a la relación color - objetos próximos, considera que “La superficie de todo cuerpo opaco participa del color de los objetos que lo circundan”, Y esta relación dependerá de diversas variables: • Según los objetos estén más o menos próximos entre si. • Según la intensidad del color de estos objetos. • Según los ángulos de estos objetos “cuanto más semejantes sean los ángulos”. • Cuanto más blanca sea la superficie y más luminoso o brillante el color de ese objeto”. Además piensa que también influyen los objetos de enfrente: “Cada parte de la superficie que envuelve los objetos es mudada un tanto por el color de aquella cosa que tiene frente a si”. En el caso de objetos blancos, la influencia es tal que Leonardo recomienda dejar un espacio alrededor del objeto para que no se tiña tanto de los objetos que le rodean. En cuanto a la relación entre un color y su contrario, plantea:
  • 20. “Todo objeto opaco e incoloro participa del color del objeto opuesto a él, como sucede con una pared blanca”. “Cuando aparece un objeto blanco al aire libre, todas sus formas son azules, y la parte que está expuesta al sol y a la atmósfera asume el color del sol y de la atmósfera. Por el contrario, la parte que no recibe el sol queda en sombra y solo recibe el color de la atmósfera”. RELACIÓN DEL COLOR DE LOS OBJETOS CON EL MEDIO EN QUE SE SITÚAN -Se matizan más ante un medio del color contrario: “Entre colores de blancura equivalente parecerá más cándido aquel que esté sobre un campo más oscuro”. “El negro, visto en un campo de mayor blancura, parecerá más tenebroso”. “El rojo, visto en campo amarillo parecerá más vivo”. RELACIÓN DEL COLOR CON EL RELIEVE DE LOS OBJETOS Plantea que determinados colores producen impresión de más relieve que otros:“Un objeto pintado en blanco o negro parecerá de más relieve que ningún otro”. Por eso considera que para las figuras son recomendables los colores claros, ya que como las sombras son oscuras, si la figura ya lo es no destacará sobre la sombra: “Te recuerdo pintor que vistas tus figuras de los colores más claros que puedas, por que si las pintas de color oscuro serán de poco relieve y evidencia desde lejos”. RELACIÓN DEL COLOR CON LA LUZ Y LAS SOMBRAS En lo que se refiere a la relación con la luz plantea: • El color sería algo así como los tonos de las luces y las sombras: “Pero si los colores se sitúan en un espacio luminoso poseerán una belleza mayor cuanto más esplendorosa sea la luminosidad”. • Los objetos toman el color del cuerpo que lo ilumina: “El color del cuerpo iluminado participa del color del cuerpo que ilumina”. • La belleza de un color depende de sus luces: “Donde más luz exista, allí se juzgará con más acierto la cabal cualidad del color iluminado”. “Si los colores estuvieran situados en un espacio luminoso parecerán de tan gran belleza, cuan grande fuera el esplendor de la luz”. En cuanto a la relación con las sombras, considera que se trata de una relación doble: -“La sombra participa siempre del color del cuerpo que la engendra”.
  • 21. -“Los colores situados en las sombras participan en mayor o menos grado de su belleza según se sitúan en una oscuridad mayor o menor”. -“Las sombras son de tan variados colores cuantos son de las luces que las ven”. -Su teoría de las sombras tienen color es realmente una anticipación del concepto de “Sombras coloreadas” del Impresionismo de fines del s. XIX: “Toda sombra causada por un cuerpo sombrío menor que la luz original arroja sombras derivativas del color de su origen teñidas”. -Hay tanta variedad de sombras como de colores: " Es la variedad de colores en las sombras, cuanta la variedad de colores de las cosas ensombrecidas”. LOS CONTRASTES Según Leonardo son un elemento importante a tener en cuenta en Pintura, por ejemplo en los vestidos: -Los vestidos negros, “hacen que las personas que los llevan aparezcan más blancas de lo que en realidad son”. -Los vestidos blancos, “hacen que las facciones se tiñan de oscuro”. -Los amarillos, “les dan un aire colorido”. -Los rojos, “les hacen aparecer pálidas”. Estudio de manos, con gran diferencia de Virgen del Clavel ( 1478-1481), utiliza sombras modelado según aparezcan o no fuertes en colores contrastados. sombras- Colección Windsor ( Royal Library)