SlideShare una empresa de Scribd logo
SONDAJE
VESICAL
CARIDAD CASTILLO BLÁZQUEZ
Responsable de enfermería del Centro de Salud Tomelloso II.
Área Sanitaría La Mancha Centro
DEFINICIÓN.
Es la colocación de un catéter a
través de la uretra, hasta la
vejiga, para drenar orina.
INTRODUCCIÓN.
•El SV es un hecho común en los ingresos hospitalarios
(aproximadamente 10-15% de los pacientes) y constituye el
principal factor de riesgo en la infección urinaria.
• La infección urinaria en pacientes ingresados es más grave
que la ambulatoria, (lo que no quiere decir, que nos
podamos relajar en la técnica a nivel ambulatorio) .
¿Por qué es más grave?
- El sujeto receptor tiene una patología previa que puede
haber deteriorado su mecanismo de defensa.
-Los agentes causales son gérmenes hospitalarios más
resistentes a los antibióticos.
• Una disminución de la incidencia de éstas infecciones será
un indicador de calidad de los cuidados al paciente.
PATOGENIA.
1. Contaminación en el momento del sondaje por
microorganismos de la región perineal.
2. Arrastre de microorganismos del extremo distal de la
uretra.
3. A través de las manos del personal sanitario.
4. Migración de los microorganismos por la luz del catéter .
Prevención:
- Sistema de drenaje cerrado.
- Limpieza de conexión entre sonda y sistema.
- Limpieza de la válvula de drenaje de la bolsa.
4. Migración a través del moco existente entre la superficie
externa de la uretra y la sonda.
5. Solución antiséptica e instrumental contaminados.
FACTORES DE RIESGO ITU
• Intrínsecos: los ligados al paciente y difíciles de modificar.
- Más frecuente en edad avanzada.
- Más frecuente en sexo femenino.
- Colonización meato uretral.
- Historia de ITU previas.
• Extrínsecos: se pueden prevenir.
- Tratamiento antibiótico que puede alterar la flora.
- Sondaje vesical teniendo en cuenta siempre:
a) Criterio de indicación.
b) Duración y permanencia (en una semana el 50% )
c) Sistema de drenaje.
d) Técnica de inserción y cuidados de la sonda.
INDICACIONES DE SONDAJE.
1. Obstrucción del tracto urinario
2. Disfunción vesical que puede provocar retención urinaria.
3. Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.
4. Correcto control de líquidos en pacientes críticos
(pacientes con shock u oligoanuria).
5. Recoger muestra de orina estéril.
6. Determinar orina residual después de una micción
espontánea.
7. Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria o
administrar medicación.
8. Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes
(en situaciones especiales, nunca por comodidad).
CONTRAINDICACIONES.
• Incontinencia urinaria: utilización prioritaria
de reeducación vesical, colectores y pañales.
• Prostatitis aguda ó infección urinaria.
• Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).
• Traumatismos uretrales (doble vía, etc.).
TIPOS DE SONDAS.
Según su composición:
• Látex: Son blandas y maleables. Son sondas de primera
elección en:
postoperatorios, controles de diuresis, retención aguda de
orina.
En el caso de sondaje permanente se debe de realizar un
cambio de sonda a los 21 días de su inserción.
• Silicona: son más semirrígidas, utilizadas
prioritariamente en : Sondajes dificultosos, sondajes
vesicales prolongados (permanentes), hematurias,
pacientes alérgicos al látex, cirugía uretral, etc.
Se debe realizar un cambio de sonda a los 2 meses de
la fecha de inserción.
• Plástico: son sondas rígidas, utilizadas primordialmente
en: el sondaje intermitente, administración de
medicamentos, autosondajes, sondaje evacuador,
exploraciones radiológicas y funcionales del aparato
urinario.
Su mantenimiento no debe superar los 7 días tras la
inserción.
Según su estructura:
• Con balón: sonda que se fija una vez colocada
a través del hinchado de un globo situado en
su extremo distal.
• Sin balón: No tiene globo, se utiliza
generalmente en sondajes intermitentes y en
caso de necesidad de fijación, está se realiza
con esparadrapo hipoalérgico o puntos de
sutura.
• Según el número de orificios:
• De una luz: sondas de una sola vía, sin balón, son
generalmente rígidas. Se utilizan para la administración
de medicamentos, sondajes intermitentes o pruebas
diagnósticas.
• De doble luz: sondas de uso común, una de las luces es
la de conexión para la bolsa recolectora y la otra es
para el llenado del globo de seguridad.
• De triple luz: sondas utilizadas para irrigación vesical:
Una luz es la de conexión de la bolsa recolectora, otra
para el llenado de globo de seguridad y otra para la
conexión de la irrigación.
• Dependiendo de la finalización: recta o
acodada. Cada una de estas formas está
adaptada a una indicación especial.
Las puntas acodadas están especialmente
indicadas cuando se trata de atravesar al
cuello de la vejiga ocupado por una próstata
voluminosa.
• Según calibre: Los más frecuentes son 14CH-
16CH para mujer y 18CH-22CH para hombre.
TÉCNICA DE SONDAJE
a) Material necesario.
b) Lavado de genitales y periné , antes del
sondaje.
c)Lavado de manos y colocación de guantes
estériles.
d) Proceder al sondaje según técnica.
Hombre
Mujer
¿QUÉ DEBE SABER EL PORTADOR DE
SONDA Y SU CUIDADOR?
 Asegurar hidratación.
 Lavar las manos antes y después de manipular la sonda y/o la bolsa colectora.
 Lavar diariamente la zona de inserción de la sonda con agua y jabón y secarla
(recolocar prepucio). No aplicación de antiséptico en meato urinario salvo en el
momento de la colocación.
 Evitar la aplicación de cremas que no hayan sido prescritas por el médico en la
zona periuretral.
 Diariamente mover con giros rotatorios y suavemente la sonda para evitas
adherencias.
 Asepsia al cambio o vaciado de bolsa. No tocar los extremos de la conexión sin
guantes y con las manos lavadas.
 Cambiar o vaciar la bolsa antes de que esté completamente llena.
 Evitar reflujo de orina.
 En caso de elevar momentáneamente la bolsa de diuresis, pinzar tubo de drenaje
del sistema colector, nunca en el catéter.
 Evitar acodaduras y tirones.
RETIRADA DE LA SONDA.
- Pincelar con antiséptico la doble vía.
- Vaciar el contenido del balón. En algunos casos, por fallo de
fabricación o por que se haya pinzado el catéter por encima de
la doble vía, la luz de la misma esté pegada y no puede
vaciarse el balón por lo que se procederá a cortar la doble vía
por encima de la válvula y si así tampoco se vacía se
introducirá un fiador fino (drum) lentamente hasta sobrepasar
la obstrucción.
- Retirar la sonda suavemente y proceder al lavado de la zona.
- Controlar las micciones tras la retirada de la sonda.
- No se realizarán pinzamientos intermitentes previos a su
retirada para entrenamiento ya que se ha demostrado que es
ineficaz y aumenta el riesgo de infecciones.
LAVADO DE LA SONDA URETRAL.
Objetivo: mantener en todo momento la permeabilidad de la
sonda, siempre que se sospeche que esté obstruida por
coágulos, moco, etc.
Material necesario:
- Empapador.
- Jeringa estéril de 50 cc con cono de alimentación.
- Guantes.
- Gasas.
- Solución salina estéril.
- Batea.
- Pinza de Köcher.
LAVADO DE LA SONDA URETRAL (2).
Actuación:
1. Lavado de manos antes de empezar.
2. Explicar al enfermo lo que se le va a hacer.
3. Colocar el empapador bajo el punto de conexión de la sonda con el sistema
de drenaje.
4. Colocar un paño estéril encima del empapador y poner todo el material
que se vaya a utilizar.
5. Colocar guantes estériles.
6. Limpiar la conexión de la sonda con gasas impregnadas en antiséptico.
Desconectar la salida de la sonda e introducir la solución salina.
7. Retirar la jeringa y dejar fluir por gravedad. Si no fluye, aspirar por la
jeringa hasta sacer el coágulo o moco.
8. Repetir la operación hasta que la sonda quede permeable.
¿Profilaxis antibiótica en cambio de
sonda? ¿En qué casos?
No se indica tratamiento profiláctico de forma
generalizada.
Excepción:
1. Pacientes neutropénicos, inmunodeprimidos con
uropatía obstructiva: antes de recambio de sonda
programada hacer urocultivo y antibiograma. Si no
es posible, administrar monodosis de Monurol 3g o
aminoglucósidos por vía im
2. Paciente con riesgo de endocarditis bacteriana
administrar ampicilina 2 gr im. ó ev+gentamicina 1.5
mg/kg 30´ antes del sondaje.
¿QUÉ HACER EN CASO DE ITU EN
PACIENTES SONDADOS?
- No tratar bacteriurias asintomáticas.
-Tratar infecciones tracto urinario sintomáticas
previo urocultivo, cambiar sonda y pautar
antibiótico empíricamente durante siete días
rectificando al llegar el antibiograma. Ante
sospecha de sepsis urinaria, derivar al hospital.
- No se precisan urocultivos periódicos en
sondados asintomáticos.
¿CÓMO RECOGER MUESTRA DE ORINA PARA
UROCULTIVO EN PACIENTE SONDADO?
Cerrar flujo de orina hacia la bolsa
durante 20 a 30 minutos, pinzando
tubo del sistema colector.
Poner guantes.
Limpiar catéter con alcohol o solución
yodada, dejar secar, pinchar con jeringa
estéril y extraer orina.
RECOMENDACIONES
• Evitar introducir insuficientemente el catéter.
• Evitar elección de catéter de calibre inadecuado (más
estrecho del necesario).
• Evitar hinchado del balón antes de salir la orina.
• Ante retención, hacer vaciado progresivo y lento para
evitar hematuria postvaciado.
• Lavados de sonda con suero fisiológico o agua estéril
sólo para comprobar permeabilidad o mantenerla en
caso de haber coagulos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Punción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisPunción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisNacha Vilches
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
chelo
 
Sonda vesical linda
Sonda vesical lindaSonda vesical linda
Sonda vesical lindaadri20dani29
 
SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021
SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021
SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021
Mihail Arcia
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
azurachancruz
 
Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1
Jakhy AQ
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesical Cateterismo vesical
Cateterismo vesical
antonella959
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Martín Lescano
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
Jaime Manuel Marquez
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
Diegoriverafl
 
Norma 022
Norma 022Norma 022
Norma 022
manolomedinaa
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
Copia de sondas y drenajes
Copia de sondas y drenajes Copia de sondas y drenajes
Copia de sondas y drenajes
Franklin Guaranga
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesicalIsisFeuvrier
 

La actualidad más candente (20)

Punción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisPunción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesis
 
Sondas y drenaje
Sondas y drenajeSondas y drenaje
Sondas y drenaje
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
 
Sonda vesical linda
Sonda vesical lindaSonda vesical linda
Sonda vesical linda
 
SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021
SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021
SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesical Cateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Norma 022
Norma 022Norma 022
Norma 022
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
Drenajes
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Copia de sondas y drenajes
Copia de sondas y drenajes Copia de sondas y drenajes
Copia de sondas y drenajes
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 

Destacado

17. toma de muestras orina para cultivo en paciente sondado
17. toma de muestras  orina para cultivo en paciente sondado17. toma de muestras  orina para cultivo en paciente sondado
17. toma de muestras orina para cultivo en paciente sondado
caedhmh
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
16. toma de muestras orina para cultivo
16. toma de muestras  orina para cultivo16. toma de muestras  orina para cultivo
16. toma de muestras orina para cultivo
caedhmh
 
Sondaje Vesical - Masculino
Sondaje Vesical - MasculinoSondaje Vesical - Masculino
Sondaje Vesical - MasculinoAlvaro Yujra
 
Hta definitivament definitiu
Hta definitivament definitiuHta definitivament definitiu
Hta definitivament definitiuudmficgirona
 
Sondatge vesical jul 11
Sondatge vesical jul 11Sondatge vesical jul 11
Sondatge vesical jul 11udmficgirona
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Monse Sanchez
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
Daniel Moreno
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013consuelocardozo
 
Cateterismo urinario
Cateterismo urinarioCateterismo urinario
Cateterismo urinariomorrison0911
 
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativosVía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Inyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosaInyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosa
ENFERMERO
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
Adriix Villalobos
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
Susana Giselle Ci
 
Eliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinariaEliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinaria
Jesse López
 
Administración, distribución y eliminación de un fármaco
Administración, distribución y eliminación de un fármacoAdministración, distribución y eliminación de un fármaco
Administración, distribución y eliminación de un fármacoFaber Hoyos
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAracelii Rodriguez
 

Destacado (20)

17. toma de muestras orina para cultivo en paciente sondado
17. toma de muestras  orina para cultivo en paciente sondado17. toma de muestras  orina para cultivo en paciente sondado
17. toma de muestras orina para cultivo en paciente sondado
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
16. toma de muestras orina para cultivo
16. toma de muestras  orina para cultivo16. toma de muestras  orina para cultivo
16. toma de muestras orina para cultivo
 
Sondaje Vesical - Masculino
Sondaje Vesical - MasculinoSondaje Vesical - Masculino
Sondaje Vesical - Masculino
 
Hta definitivament definitiu
Hta definitivament definitiuHta definitivament definitiu
Hta definitivament definitiu
 
Sondatge vesical jul 11
Sondatge vesical jul 11Sondatge vesical jul 11
Sondatge vesical jul 11
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013
 
Cateterismo urinario
Cateterismo urinarioCateterismo urinario
Cateterismo urinario
 
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativosVía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
 
Inyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosaInyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosa
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
 
Eliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinariaEliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinaria
 
Administración, distribución y eliminación de un fármaco
Administración, distribución y eliminación de un fármacoAdministración, distribución y eliminación de un fármaco
Administración, distribución y eliminación de un fármaco
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutanea
 

Similar a Sondaje vesical

Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinariaPrevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Cuidandote .net
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
GabrielaEncarnacionQ
 
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxsondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
DelacruzJosue
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Kika Karrillo
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
SONDAJE VESICAL
SONDAJE VESICAL SONDAJE VESICAL
SONDAJE VESICAL
Eliseo Delgado
 
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptxINSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
AdrinRamrezHernndez
 
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptxsondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
DelacruzJosue
 
Prevencioninfeccionnosocomialurinaria 110718114652-phpapp01
Prevencioninfeccionnosocomialurinaria 110718114652-phpapp01Prevencioninfeccionnosocomialurinaria 110718114652-phpapp01
Prevencioninfeccionnosocomialurinaria 110718114652-phpapp01Betty Pineda
 
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
IvanGaelMor
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
JesusRojas822986
 
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdfS14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdfS14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
YessicaValenzuela4
 

Similar a Sondaje vesical (20)

Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinariaPrevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
 
sonda 2.pptx
sonda 2.pptxsonda 2.pptx
sonda 2.pptx
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxsondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
billgy
billgybillgy
billgy
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
SONDAJE VESICAL
SONDAJE VESICAL SONDAJE VESICAL
SONDAJE VESICAL
 
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptxINSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
 
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptxsondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
 
Prevencioninfeccionnosocomialurinaria 110718114652-phpapp01
Prevencioninfeccionnosocomialurinaria 110718114652-phpapp01Prevencioninfeccionnosocomialurinaria 110718114652-phpapp01
Prevencioninfeccionnosocomialurinaria 110718114652-phpapp01
 
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
 
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdfS14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
 
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdfS14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
 

Más de MIRTOMELLOSO2

Caso clínico. sindrome constitucional
Caso clínico. sindrome constitucionalCaso clínico. sindrome constitucional
Caso clínico. sindrome constitucionalMIRTOMELLOSO2
 
Eeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicos
Eeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicosEeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicos
Eeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicosMIRTOMELLOSO2
 
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"MIRTOMELLOSO2
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosMIRTOMELLOSO2
 
Repasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del EspirometroRepasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del EspirometroMIRTOMELLOSO2
 
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
MIRTOMELLOSO2
 

Más de MIRTOMELLOSO2 (9)

Feliz Navidad 201
Feliz Navidad 201Feliz Navidad 201
Feliz Navidad 201
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropatico Dolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Caso clínico. sindrome constitucional
Caso clínico. sindrome constitucionalCaso clínico. sindrome constitucional
Caso clínico. sindrome constitucional
 
Eeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicos
Eeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicosEeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicos
Eeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicos
 
Usted no está sano
Usted no está  sanoUsted no está  sano
Usted no está sano
 
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
Caso clínico: "A veces las cosas no son lo que parecen, o sí"
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Repasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del EspirometroRepasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del Espirometro
 
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Sondaje vesical

  • 1. SONDAJE VESICAL CARIDAD CASTILLO BLÁZQUEZ Responsable de enfermería del Centro de Salud Tomelloso II. Área Sanitaría La Mancha Centro
  • 2. DEFINICIÓN. Es la colocación de un catéter a través de la uretra, hasta la vejiga, para drenar orina.
  • 3. INTRODUCCIÓN. •El SV es un hecho común en los ingresos hospitalarios (aproximadamente 10-15% de los pacientes) y constituye el principal factor de riesgo en la infección urinaria. • La infección urinaria en pacientes ingresados es más grave que la ambulatoria, (lo que no quiere decir, que nos podamos relajar en la técnica a nivel ambulatorio) . ¿Por qué es más grave? - El sujeto receptor tiene una patología previa que puede haber deteriorado su mecanismo de defensa. -Los agentes causales son gérmenes hospitalarios más resistentes a los antibióticos. • Una disminución de la incidencia de éstas infecciones será un indicador de calidad de los cuidados al paciente.
  • 4. PATOGENIA. 1. Contaminación en el momento del sondaje por microorganismos de la región perineal. 2. Arrastre de microorganismos del extremo distal de la uretra. 3. A través de las manos del personal sanitario. 4. Migración de los microorganismos por la luz del catéter . Prevención: - Sistema de drenaje cerrado. - Limpieza de conexión entre sonda y sistema. - Limpieza de la válvula de drenaje de la bolsa. 4. Migración a través del moco existente entre la superficie externa de la uretra y la sonda. 5. Solución antiséptica e instrumental contaminados.
  • 5. FACTORES DE RIESGO ITU • Intrínsecos: los ligados al paciente y difíciles de modificar. - Más frecuente en edad avanzada. - Más frecuente en sexo femenino. - Colonización meato uretral. - Historia de ITU previas. • Extrínsecos: se pueden prevenir. - Tratamiento antibiótico que puede alterar la flora. - Sondaje vesical teniendo en cuenta siempre: a) Criterio de indicación. b) Duración y permanencia (en una semana el 50% ) c) Sistema de drenaje. d) Técnica de inserción y cuidados de la sonda.
  • 6. INDICACIONES DE SONDAJE. 1. Obstrucción del tracto urinario 2. Disfunción vesical que puede provocar retención urinaria. 3. Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía. 4. Correcto control de líquidos en pacientes críticos (pacientes con shock u oligoanuria). 5. Recoger muestra de orina estéril. 6. Determinar orina residual después de una micción espontánea. 7. Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria o administrar medicación. 8. Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes (en situaciones especiales, nunca por comodidad).
  • 7. CONTRAINDICACIONES. • Incontinencia urinaria: utilización prioritaria de reeducación vesical, colectores y pañales. • Prostatitis aguda ó infección urinaria. • Lesiones uretrales (estenosis, fístulas). • Traumatismos uretrales (doble vía, etc.).
  • 8. TIPOS DE SONDAS. Según su composición: • Látex: Son blandas y maleables. Son sondas de primera elección en: postoperatorios, controles de diuresis, retención aguda de orina. En el caso de sondaje permanente se debe de realizar un cambio de sonda a los 21 días de su inserción.
  • 9. • Silicona: son más semirrígidas, utilizadas prioritariamente en : Sondajes dificultosos, sondajes vesicales prolongados (permanentes), hematurias, pacientes alérgicos al látex, cirugía uretral, etc. Se debe realizar un cambio de sonda a los 2 meses de la fecha de inserción.
  • 10. • Plástico: son sondas rígidas, utilizadas primordialmente en: el sondaje intermitente, administración de medicamentos, autosondajes, sondaje evacuador, exploraciones radiológicas y funcionales del aparato urinario. Su mantenimiento no debe superar los 7 días tras la inserción.
  • 11. Según su estructura: • Con balón: sonda que se fija una vez colocada a través del hinchado de un globo situado en su extremo distal. • Sin balón: No tiene globo, se utiliza generalmente en sondajes intermitentes y en caso de necesidad de fijación, está se realiza con esparadrapo hipoalérgico o puntos de sutura.
  • 12. • Según el número de orificios: • De una luz: sondas de una sola vía, sin balón, son generalmente rígidas. Se utilizan para la administración de medicamentos, sondajes intermitentes o pruebas diagnósticas. • De doble luz: sondas de uso común, una de las luces es la de conexión para la bolsa recolectora y la otra es para el llenado del globo de seguridad. • De triple luz: sondas utilizadas para irrigación vesical: Una luz es la de conexión de la bolsa recolectora, otra para el llenado de globo de seguridad y otra para la conexión de la irrigación.
  • 13. • Dependiendo de la finalización: recta o acodada. Cada una de estas formas está adaptada a una indicación especial. Las puntas acodadas están especialmente indicadas cuando se trata de atravesar al cuello de la vejiga ocupado por una próstata voluminosa. • Según calibre: Los más frecuentes son 14CH- 16CH para mujer y 18CH-22CH para hombre.
  • 14.
  • 15.
  • 16. TÉCNICA DE SONDAJE a) Material necesario. b) Lavado de genitales y periné , antes del sondaje. c)Lavado de manos y colocación de guantes estériles. d) Proceder al sondaje según técnica. Hombre Mujer
  • 17. ¿QUÉ DEBE SABER EL PORTADOR DE SONDA Y SU CUIDADOR?  Asegurar hidratación.  Lavar las manos antes y después de manipular la sonda y/o la bolsa colectora.  Lavar diariamente la zona de inserción de la sonda con agua y jabón y secarla (recolocar prepucio). No aplicación de antiséptico en meato urinario salvo en el momento de la colocación.  Evitar la aplicación de cremas que no hayan sido prescritas por el médico en la zona periuretral.  Diariamente mover con giros rotatorios y suavemente la sonda para evitas adherencias.  Asepsia al cambio o vaciado de bolsa. No tocar los extremos de la conexión sin guantes y con las manos lavadas.  Cambiar o vaciar la bolsa antes de que esté completamente llena.  Evitar reflujo de orina.  En caso de elevar momentáneamente la bolsa de diuresis, pinzar tubo de drenaje del sistema colector, nunca en el catéter.  Evitar acodaduras y tirones.
  • 18. RETIRADA DE LA SONDA. - Pincelar con antiséptico la doble vía. - Vaciar el contenido del balón. En algunos casos, por fallo de fabricación o por que se haya pinzado el catéter por encima de la doble vía, la luz de la misma esté pegada y no puede vaciarse el balón por lo que se procederá a cortar la doble vía por encima de la válvula y si así tampoco se vacía se introducirá un fiador fino (drum) lentamente hasta sobrepasar la obstrucción. - Retirar la sonda suavemente y proceder al lavado de la zona. - Controlar las micciones tras la retirada de la sonda. - No se realizarán pinzamientos intermitentes previos a su retirada para entrenamiento ya que se ha demostrado que es ineficaz y aumenta el riesgo de infecciones.
  • 19. LAVADO DE LA SONDA URETRAL. Objetivo: mantener en todo momento la permeabilidad de la sonda, siempre que se sospeche que esté obstruida por coágulos, moco, etc. Material necesario: - Empapador. - Jeringa estéril de 50 cc con cono de alimentación. - Guantes. - Gasas. - Solución salina estéril. - Batea. - Pinza de Köcher.
  • 20. LAVADO DE LA SONDA URETRAL (2). Actuación: 1. Lavado de manos antes de empezar. 2. Explicar al enfermo lo que se le va a hacer. 3. Colocar el empapador bajo el punto de conexión de la sonda con el sistema de drenaje. 4. Colocar un paño estéril encima del empapador y poner todo el material que se vaya a utilizar. 5. Colocar guantes estériles. 6. Limpiar la conexión de la sonda con gasas impregnadas en antiséptico. Desconectar la salida de la sonda e introducir la solución salina. 7. Retirar la jeringa y dejar fluir por gravedad. Si no fluye, aspirar por la jeringa hasta sacer el coágulo o moco. 8. Repetir la operación hasta que la sonda quede permeable.
  • 21. ¿Profilaxis antibiótica en cambio de sonda? ¿En qué casos? No se indica tratamiento profiláctico de forma generalizada. Excepción: 1. Pacientes neutropénicos, inmunodeprimidos con uropatía obstructiva: antes de recambio de sonda programada hacer urocultivo y antibiograma. Si no es posible, administrar monodosis de Monurol 3g o aminoglucósidos por vía im 2. Paciente con riesgo de endocarditis bacteriana administrar ampicilina 2 gr im. ó ev+gentamicina 1.5 mg/kg 30´ antes del sondaje.
  • 22. ¿QUÉ HACER EN CASO DE ITU EN PACIENTES SONDADOS? - No tratar bacteriurias asintomáticas. -Tratar infecciones tracto urinario sintomáticas previo urocultivo, cambiar sonda y pautar antibiótico empíricamente durante siete días rectificando al llegar el antibiograma. Ante sospecha de sepsis urinaria, derivar al hospital. - No se precisan urocultivos periódicos en sondados asintomáticos.
  • 23. ¿CÓMO RECOGER MUESTRA DE ORINA PARA UROCULTIVO EN PACIENTE SONDADO? Cerrar flujo de orina hacia la bolsa durante 20 a 30 minutos, pinzando tubo del sistema colector. Poner guantes. Limpiar catéter con alcohol o solución yodada, dejar secar, pinchar con jeringa estéril y extraer orina.
  • 24. RECOMENDACIONES • Evitar introducir insuficientemente el catéter. • Evitar elección de catéter de calibre inadecuado (más estrecho del necesario). • Evitar hinchado del balón antes de salir la orina. • Ante retención, hacer vaciado progresivo y lento para evitar hematuria postvaciado. • Lavados de sonda con suero fisiológico o agua estéril sólo para comprobar permeabilidad o mantenerla en caso de haber coagulos.