SlideShare una empresa de Scribd logo
SONETO CLXVISONETO CLXVI
Sara Navarro O
Alba Pérez
LLuis de Góngorauis de Góngora
o Nació en Córdova, el 11 de julio de 1561, y murió el 23 de mayo de 1677.
Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de
Salamanca
o Recibió órdenes religiosas y en su juventud era bastante famoso. Obtuvo un
cargo eclesiástico de poca importancia pero que le permitió viajar por
España con frecuencia y frecuentar la Corte en Madrid.
o Fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro y el máximo exponente
de la corriente literaria llamada culteranismo o gongorismo, es una estética
del Barroco español intención de enrarecer y aquilatar la expresión
separándola del equilibrio y claridad clásicos.
o El siglo XVII etuvo marcado por una grave crisis política, militar, económica
y social.
o Se situa en la España de los Austrias Menores y se innova la monarquía con
la aparición de los Validos (miembros de la aristocracia que ejercen el
poder práctico del rey).
o Guerras internas (la guerra de Catalunya : Felipe IV contra Catalanes
rebeldes)
o Independencia de Portugal, 1668
o Crisis demográfica causada por la expulsión de los moriscos, de las
continuas guerras, el hambre y la peste.
o A pesar de ello, culturalmente se trata del Siglo de Oro: Góngora,
Quevedo, Velázquez…
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Bruñido: Reluciente.
Lilio: Lirio.
Cogello: Cogerlo.
Lozano: Que tiene salut y
buen aspecto.
Vïola: Viola.
Troncada: Truncada:
cartada u omitida.
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Estructura:
Dos cuartetos + dos tercetos:
14 versos endecasílabos
Rima consonante.
ABBA ABBA CDC DCD
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;;
mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Tópico literario:
“Descriptio puellae” y
“Carpe diem”
Figuras retóricas:
Anáfora
Metáfora
Hipérbaton
Encabalgamiento
Aliteración
Epítetos
PersonificaciónPersonificación
CONTENIDOCONTENIDO
Dividido en dos partes:
o Primera parte:
Descripción física de una
mujer, aludiendo su
bellezay comparándola
con elementos de la
naturaleza.
o Segunda parte:
El paso del tiempo.
Anima a la mujer a vivir
y a que aproveche sus
cualidades en el
presente, pues a medida
que pasa el tiempo las va
perdiendo.
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
CONTENIDOCONTENIDO
Simbologia:
En el poema se puede
ver la mujer idealizada:
pálida, rubia, labios
rojos y delicada.
El autor le dice a la
mujer que viva mientras
sea bella, pues a medida
que pierde la joventud,
pierde también la
belleza.
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
PROSIFICACIÓN DEL POEMAPROSIFICACIÓN DEL POEMA
El poeta compara el cabello de la amada con el sol, su
frente con la blancura del lirio, sus labios con el clavel
y su cuello con el cristal. Todos los elementos
comparados, sienten envidia de la belleza de la chica.
El autor considera la brevedad de la vida e incita a la
amada a disfrutar de ella mientras su juventud se lo
permita, y antes de que la vejez se lleve toda su
belleza.
PROSIFICACIÓN DEL POEMAPROSIFICACIÓN DEL POEMA
El poeta compara el cabello de la amada con el sol, su
frente con la blancura del lirio, sus labios con el clavel
y su cuello con el cristal. Todos los elementos
comparados, sienten envidia de la belleza de la chica.
El autor considera la brevedad de la vida e incita a la
amada a disfrutar de ella mientras su juventud se lo
permita, y antes de que la vejez se lleve toda su
belleza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio MachadoSimbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio Machado
Juan Pablo
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedoainetaaa17
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Juan Suárez Pérez
 
Collige, virgo, rosas
Collige, virgo, rosasCollige, virgo, rosas
Collige, virgo, rosas
Maite Lirio Cisneros
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
mmuntane
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
hanafyramadan
 
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la VegaComentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Virginia Herrera Palacios
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
lclcarmen
 
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Manuel López Castilleja
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiAlberto Cueva
 
Cementiri de sinera
Cementiri de sineraCementiri de sinera
Cementiri de sineradolors
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Tucuaderno digital
 
A un olmo seco de antonio machado comentario
A un olmo seco de antonio machado comentarioA un olmo seco de antonio machado comentario
A un olmo seco de antonio machado comentario
Guadalupe González Díaz
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Amando en el tiempo
Amando en el tiempoAmando en el tiempo
Amando en el tiempo
MaraMorenoMariscal
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
mariamarat
 

La actualidad más candente (20)

Simbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio MachadoSimbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio Machado
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
 
Collige, virgo, rosas
Collige, virgo, rosasCollige, virgo, rosas
Collige, virgo, rosas
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la VegaComentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
 
Cementiri de sinera
Cementiri de sineraCementiri de sinera
Cementiri de sinera
 
Luis de Gongora
Luis de GongoraLuis de Gongora
Luis de Gongora
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
A un olmo seco de antonio machado comentario
A un olmo seco de antonio machado comentarioA un olmo seco de antonio machado comentario
A un olmo seco de antonio machado comentario
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Amando en el tiempo
Amando en el tiempoAmando en el tiempo
Amando en el tiempo
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
 

Destacado

Mientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloMientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloClàudia Garolera
 
Garcilaso y el soneto
Garcilaso y el sonetoGarcilaso y el soneto
Garcilaso y el soneto
David Wacks
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaemunoz32
 
Fotopoema Garcilaso De La Vega ; Soneto XV
Fotopoema Garcilaso De La Vega ; Soneto XVFotopoema Garcilaso De La Vega ; Soneto XV
Fotopoema Garcilaso De La Vega ; Soneto XV
Luis Infante Altamirano
 
Poderoso Caballero
Poderoso CaballeroPoderoso Caballero
Poderoso Caballero
laurenmaz
 
Conceptismo y culteranismo
Conceptismo y culteranismoConceptismo y culteranismo
Conceptismo y culteranismo
Sofia Chavolla
 
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso correctorEjercicios de repaso música 2º eso corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso correctorbilingue2011
 
El barroco origen 1
El barroco origen 1El barroco origen 1
El barroco origen 1
edgar159
 
Don dinero
Don dineroDon dinero
Don dineroMariapin
 
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
AngelAlejandroF
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
¿Cuál es tu rincón de lectura
¿Cuál es tu rincón de lectura ¿Cuál es tu rincón de lectura
¿Cuál es tu rincón de lectura
Ana Retamero Olmos
 
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáisHombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáismgarciagravi
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 

Destacado (19)

Mientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloMientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabello
 
Garcilaso y el soneto
Garcilaso y el sonetoGarcilaso y el soneto
Garcilaso y el soneto
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Fotopoema Garcilaso De La Vega ; Soneto XV
Fotopoema Garcilaso De La Vega ; Soneto XVFotopoema Garcilaso De La Vega ; Soneto XV
Fotopoema Garcilaso De La Vega ; Soneto XV
 
La poesía de Francisco de Quevedo
La poesía de Francisco de QuevedoLa poesía de Francisco de Quevedo
La poesía de Francisco de Quevedo
 
Poderoso Caballero
Poderoso CaballeroPoderoso Caballero
Poderoso Caballero
 
Conceptismo
ConceptismoConceptismo
Conceptismo
 
Conceptismo y culteranismo
Conceptismo y culteranismoConceptismo y culteranismo
Conceptismo y culteranismo
 
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso correctorEjercicios de repaso música 2º eso corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
 
El barroco origen 1
El barroco origen 1El barroco origen 1
El barroco origen 1
 
Don dinero
Don dineroDon dinero
Don dinero
 
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Escalas musicales
Escalas musicalesEscalas musicales
Escalas musicales
 
¿Cuál es tu rincón de lectura
¿Cuál es tu rincón de lectura ¿Cuál es tu rincón de lectura
¿Cuál es tu rincón de lectura
 
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáisHombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáis
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 

Similar a Soneto lcxvi

Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdfBarroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
CRIS890377
 
Literatura del siglo de oro
Literatura del siglo de oroLiteratura del siglo de oro
Literatura del siglo de oro
Haidy Romero
 
Poesía
PoesíaPoesía
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacionbicefala
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
bicefala
 
Antologia danna 3e
Antologia danna 3eAntologia danna 3e
Antologia danna 3e
karla rodriguez
 
Escabeches En Laredo
Escabeches En LaredoEscabeches En Laredo
Escabeches En Laredo
Harry Velez
 
Tópica: Almacenes literarios
Tópica: Almacenes literarios Tópica: Almacenes literarios
Tópica: Almacenes literarios
coartadas
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
selegna curso
 
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario. La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
Silvia Lugilde
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
lauramgaorn
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
lauramgaorn
 
Lírica en el Barroco
Lírica en el BarrocoLírica en el Barroco
Lírica en el Barroco
lauramgaorn
 
Antología poesía barroca
Antología poesía barrocaAntología poesía barroca
Antología poesía barroca
Lidia Aragón
 
Tópicos literarios del Renacimiento
Tópicos literarios del RenacimientoTópicos literarios del Renacimiento
Tópicos literarios del Renacimiento
Carmen Berenguer(Lengua)
 
T20 barroco
T20 barrocoT20 barroco
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
FRANFRANFRAN3
 

Similar a Soneto lcxvi (20)

Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdfBarroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
 
Literatura del siglo de oro
Literatura del siglo de oroLiteratura del siglo de oro
Literatura del siglo de oro
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Antologia danna 3e
Antologia danna 3eAntologia danna 3e
Antologia danna 3e
 
Escabeches En Laredo
Escabeches En LaredoEscabeches En Laredo
Escabeches En Laredo
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tópica: Almacenes literarios
Tópica: Almacenes literarios Tópica: Almacenes literarios
Tópica: Almacenes literarios
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
 
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario. La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
La lírica barroca. Contexto histórico y literario.
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
Lírica en el Barroco
Lírica en el BarrocoLírica en el Barroco
Lírica en el Barroco
 
Antología poesía barroca
Antología poesía barrocaAntología poesía barroca
Antología poesía barroca
 
Tópicos literarios del Renacimiento
Tópicos literarios del RenacimientoTópicos literarios del Renacimiento
Tópicos literarios del Renacimiento
 
T20 barroco
T20 barrocoT20 barroco
T20 barroco
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
 

Soneto lcxvi

  • 1. SONETO CLXVISONETO CLXVI Sara Navarro O Alba Pérez LLuis de Góngorauis de Góngora
  • 2. o Nació en Córdova, el 11 de julio de 1561, y murió el 23 de mayo de 1677. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca o Recibió órdenes religiosas y en su juventud era bastante famoso. Obtuvo un cargo eclesiástico de poca importancia pero que le permitió viajar por España con frecuencia y frecuentar la Corte en Madrid. o Fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro y el máximo exponente de la corriente literaria llamada culteranismo o gongorismo, es una estética del Barroco español intención de enrarecer y aquilatar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásicos.
  • 3. o El siglo XVII etuvo marcado por una grave crisis política, militar, económica y social. o Se situa en la España de los Austrias Menores y se innova la monarquía con la aparición de los Validos (miembros de la aristocracia que ejercen el poder práctico del rey). o Guerras internas (la guerra de Catalunya : Felipe IV contra Catalanes rebeldes) o Independencia de Portugal, 1668 o Crisis demográfica causada por la expulsión de los moriscos, de las continuas guerras, el hambre y la peste. o A pesar de ello, culturalmente se trata del Siglo de Oro: Góngora, Quevedo, Velázquez…
  • 4. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Bruñido: Reluciente. Lilio: Lirio. Cogello: Cogerlo. Lozano: Que tiene salut y buen aspecto. Vïola: Viola. Troncada: Truncada: cartada u omitida.
  • 5. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Estructura: Dos cuartetos + dos tercetos: 14 versos endecasílabos Rima consonante. ABBA ABBA CDC DCD
  • 6. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello;; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Tópico literario: “Descriptio puellae” y “Carpe diem” Figuras retóricas: Anáfora Metáfora Hipérbaton Encabalgamiento Aliteración Epítetos PersonificaciónPersonificación
  • 7. CONTENIDOCONTENIDO Dividido en dos partes: o Primera parte: Descripción física de una mujer, aludiendo su bellezay comparándola con elementos de la naturaleza. o Segunda parte: El paso del tiempo. Anima a la mujer a vivir y a que aproveche sus cualidades en el presente, pues a medida que pasa el tiempo las va perdiendo. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
  • 8. CONTENIDOCONTENIDO Simbologia: En el poema se puede ver la mujer idealizada: pálida, rubia, labios rojos y delicada. El autor le dice a la mujer que viva mientras sea bella, pues a medida que pierde la joventud, pierde también la belleza. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
  • 9. PROSIFICACIÓN DEL POEMAPROSIFICACIÓN DEL POEMA El poeta compara el cabello de la amada con el sol, su frente con la blancura del lirio, sus labios con el clavel y su cuello con el cristal. Todos los elementos comparados, sienten envidia de la belleza de la chica. El autor considera la brevedad de la vida e incita a la amada a disfrutar de ella mientras su juventud se lo permita, y antes de que la vejez se lleve toda su belleza.
  • 10. PROSIFICACIÓN DEL POEMAPROSIFICACIÓN DEL POEMA El poeta compara el cabello de la amada con el sol, su frente con la blancura del lirio, sus labios con el clavel y su cuello con el cristal. Todos los elementos comparados, sienten envidia de la belleza de la chica. El autor considera la brevedad de la vida e incita a la amada a disfrutar de ella mientras su juventud se lo permita, y antes de que la vejez se lleve toda su belleza.