SlideShare una empresa de Scribd logo
EL GASTO EN ALIMENTOS BÁSICOS 2014
1
RetosenopeRaciones
yLogísticaJUL.15
indicadoRespaRaLa
meJoRadeLacadena
desUministRo
ElimpulsoquEtusupplychainnEcEsita
E
índICE
Qué son los indicadores y para
qué se utilizan 4
1
La formulación de KPIs 5
3
DIEZ Indicadores para la gestión
de la cadena de suministro 7
5
La efectividad de los indicadores
de gestión logística 4
2
No todos los indicadores valen 5
4
2Indicadores para la mejora de la cadena de suministro
RETOSENOPERACIONES
YLOGÍSTICAJUL.15
E 3Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita
EIndicadores para la mejora de la cadena
de suministro.
El impulso que tu supply chain necesita
Mantenerse actualizado de procesos, operaciones y normas y saber exactamente el lugar que
ocupa cada cosa puede ser una pesadilla logística si no se cuenta con la estrategia adecuada y
falta el respaldo de los KPIs más relevantes. La elección de los indicadores de gestión logística
es de importancia crítica para lograr las métricas que aseguran la perspectiva necesaria, único
modo de mantener las operaciones en marcha sin problemas.
E 4Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita
EE 4
E01 Qué son los indicadores y para qué se utilizan
02 La efectividad de los indicadores de gestión logística
Un indicador clave rendimiento, también conocido como KPI, es un valor mensurable que demuestra la
eficacia con que una compañía está logrando los objetivos clave de su negocio. Las organizaciones uti-
lizan indicadores clave de rendimiento en múltiples niveles para evaluar su éxito en relación a las metas
planteadas a medio y largo plazo. Mientras que los KPI de alto nivel pueden centrarse en el rendimiento
global de la empresa, su establecimiento se puede complementar con el de otros, de un nivel inferior, que
se destinen a monitorizar los procesos en las diferentes áreas de la organización, como los departamen-
tos de ventas, marketing o producción.
Aplicados a la gestión logística, los indicadores de mayor alcance podrían destinarse a la recogida de
métricas sobre el desempeño general de la cadena de suministro de extremo a extremo, mientras que
los de alcance menor se ocuparían de medir el rendimiento de partes concretas de cada proceso.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, la simple recogida de los datos que estos indicadores propor-
cionan carece de utilidad alguna para el negocio. Para que los KPI aporten valor es necesario que:
- Se establezcan en función de unos objetivos o metas.
- Queden respaldados por una estrategia empresarial.
- Se definan en un contexto de cultura organizacional adecuado.
- Las métricas que se recojan sean el impulsor de una acción, y no simple parte de un informe,
relegado al olvido.
Al igual que en cualquier otra área de negocio, en lo relativo a la
gestión de la cadena de suministro, los indicadores han de estar
definidos de forma que reflejen la realidad del negocio. Un KPI es tan
valioso como la acción que inspira y, con demasiada frecuencia, las
organizaciones los adoptan a ciegas, a falta de una autoevaluación
previa que ayude a determinar dónde se encuentra el negocio, hacia
dónde se quiere dirigir y cuáles son sus necesidades.
Cuando no se sigue este proceso introspectivo previo, los KPI no sir-
ven para instar el cambio positivo, no pueden aplicarse a la mejora
continua y, se corre el riesgo de que se trate de una simple fuente de
gasto de recursos.
Además, uno de los aspectos más importantes sobre los indicado-
res de gestión logística, y que a menudo se pasa por alto, es que son
una forma de comunicación idónea por su claridad, objetividad y
precisión, para:
- El intercambio de datos entre usuarios de negocio.
- La conectividad interdepartamental.
- Fortalecer la relación con proveedores y clientes.
- Exportar las mejores prácticas de unas áreas a
otras que lo necesiten.
E 5Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita
E
03 La formulación de KPIs
04 No todos los indicadores valen
En términos de desarrollo de una estrategia para la formulación de indicadores clave de rendimiento,
se debe empezar con lo básico. Los pasos a seguir serían los siguientes:
1. Determinar los objetivos organizacionales.
2. Definir el modo de alcanzarlos.
3. Designar roles y responsabilidades.
4. Establecer los recursos necesarios para la implementación de la
estrategia de medida del desempeño.
5. Fijar la frecuencia y obligaciones de recogida de métricas y reporting.
Esto debería ser un proceso iterativo, en el que la retroalimentación ha de considerarse como un elemen-
to clave. A través de cada dato se logra un hallazgo que será la base para lograr un mejor entendimien-
to de los procesos de negocio.
Una forma de evaluar la pertinencia de un KPI es teniendo en cuenta su utilidad. Para ello, cada indica-
dor que se plantee debe ser:
1. Específico: ha de ser concreto y claro, entendible y posible de
determinar.
E 6Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita
E
2. Medible: ha de ser posible cuantificar el progreso hacia la meta fijada,
no vale lo abstracto.
3. Alcanzable: los KPIs han de ser realistas, de nada sirve medir algo si
el gasto en recursos no es justificable o si, caso de detectarse la
necesidad de cambio en un área, no sería posible de implementar debido a
limitaciones de algún tipo.
4. Relevante: debe ser importante para la organización y sus objetivos.
Tiene que reflejar su identidad y necesidades y responder al momento
que atraviesa el negocio en el presente.
5. Sujeto a un plazo: tiene que establecerse una fecha límite para la
consecución del objetivo sobre el que se toman las métricas.
Además, es fundamental someterlos a revisión. Un indicador que es relevante a principios de año puede
no serlo a final de ejercicio. Lo mismo sucede cuando la meta que se busca alcanzar gracias a la aporta-
ción del KPI se consigue. Cuando se superan objetivos se debe determinar si ello sucede porque se han
fijado metas demasiado bajas o si es atribuible a algún otro factor.
En cualquier caso, el que un indicador haya sido definido correctamente y en base a los 5 criterios men-
cionados en líneas precedentes no es suficiente para lograr que se genere el valor esperado. Es preciso
además que se den:
- Iteración.
- Comunicación.
- Acción.
- Corrección.
E 7Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita
E Los datos bien elegidos y adecuadamente utilizados ayudan a gestionar eficazmente la cadena de sumi-
nistro. Las métricas que se recogen de cada indicador permiten realizar un seguimiento de la situación
actual de los envíos, controlar los niveles de inventario y asegurar que todas las órdenes enviadas son
del todo correctas. En otras palabras, los KPIs permiten tomar el control del supply chain que garantiza
que las operaciones marchan sin problemas.
Algunos de estos indicadores son:
1. Costo de inventario: este indicador ayuda a conocer
a cuánto ascienden los costes de almacén para un
periodo determinado. Las métricas de inventario
revelan el gasto asociado a cada pieza de inventario,
ya sea en concepto de trabajo, riesgo, seguros,
almacenamiento o transporte de mercancías. Gracias
a ellas se pueden controlar los costes y la rotación
de inventario:
- Calculando la cantidad de beneficio que se puede lograr en
base al inventario actual.
- Optimizando los ciclos de producción de los proveedores.
- Mejorando la coordinación entre abastecimiento, transporte y última milla.
2. Rotación de inventario: mide la frecuencia con la que la empresa es capaz de vender
la totalidad del inventario en un periodo de tiempo determinado, generalmente
de un año. Este KPI es un importante indicador de la eficiencia de la cadena de
suministro, la calidad y la demanda del inventario y la idoneidad de las prácticas
de abastecimiento. En términos generales, una tasa de rotación más alta es lo
preferible, mientras que un índice de rotación inferior sugiere ineficiencia y
dificultad para convertir en stock en ingresos.
3. Seguimiento de los pedidos: sirve para monitorizar la precisión con que las órdenes
se envían a los clientes. Lo ideal es planificar la recogida de datos en tiempo real,
para permitir a los equipos elaborar una respuesta a tiempo, caso de plantearse
situaciones que así lo requieran. Algunas de las métricas que ayudan a llevar a
cabo esta supervisión son las relacionadas con:
- Departamentos encargados de tramitar los envíos en cada pedido.
- Tiempos de salida y llegada.
- Número de unidades vendidas y unidades vendidas por área geográfica.
- Porcentaje de pedidos que se envían sin incidencias.
05 DIEZ Indicadores para la gestión de la cadena
de suministro
E 8Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita
E 4.Relación entre inventario y ventas: determina si la relación entre la proporción de
artículos en stock y la cantidad de pedidos es proporcional o si existe una pérdida
de alineación. Este es uno de los indicadores más importantes para la gestión de
la cadena de suministro ya que está estrechamente ligado al índice de rotación de
inventario y habla a la estabilidad financiera de su organización. Por eso:
- Ayuda a conocer el desempeño de la organización.
- Informa sobre las condiciones económicas prevalecientes.
- Contribuye a mejorar la capacidad de reacción de la organización.
5. Unidades por transacción: mide el número promedio de unidades adquiridas en cada
operación permitiendo establecer líneas de base y comparar esos valores con
los valores objetivo. Este KPI proporciona datos importantes sobre:
- Las tendencias de compra de los clientes.
- La eficacia de los equipos de ventas en relación con un determinado producto.
- La evolución del negocio, en comparación con datos históricos y con información sobre los
principales competidores.
E 9Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita
E 6. Tasa de devoluciones: mide la velocidad a la que los artículos enviados son
devueltos y permite clasificarlos en función de las razones que motivaron
devolución. Este KPI hace posible:
- Identificar tendencias.
- Reducir su tasa de devoluciones.
- Aumentar la rentabilidad.
- Resolver cuestiones en su origen.
- Fomentar la innovación.
- Mejorar el servicio al cliente.
7. Estado del pedido: para tomar un control total sobre el supply chain es preciso
conocer a cada momento cuál es el estado de cada pedido y las medidas
adoptadas. La dificultad de la recogida de métricas en este caso radica en que
estos datos se puede presentar de muchas maneras diferentes, ya que incorporan
información relacionada a las circunstancias específicas de la cadena de
suministro.
8. Precisión de inventario: compara los niveles de inventario según lo registrado
automáticamente con los niveles de existencias reales a nivel de almacén. Base
de datos vs realidad es un duelo que puede revelar importantes debilidades
a nivel de sistema, todas ellas con capacidad suficiente como para afectar
negativamente el buen curso de las operaciones. Un seguimiento de inventario
inexacto puede resultar en:
- Mayores costos.
- Elevadas tasas de imprecisión en lo relativo a los pedidos.
- Niveles de satisfacción del cliente bajos.
9. Tasa de pedidos en espera: mide el número de pedidos que no pueden ser satisfechos
en el momento en que se realiza la orden. Si la tasa es alta, los clientes se ven
obligados a esperar, lo que afectará negativamente a su satisfacción y retención
en el largo plazo. Para evitarla es necesario:
- Aumentar la precisión del inventario.
- Controlar el porcentaje de artículos agotados.
- Conocer las tendencias, como la demanda estacional, que pueden afectar al rendimiento.
10. Tasa de pedidos sin incidencias: revela la cantidad de pedidos que se envían a
los clientes sin ningún tipo de incidencias y que son recibidos en perfectas
condiciones en cuanto a su calidad, tipo de producto, plazo de entrega y
ausencia de daños. La consecución de un alto índice de pedidos exactos y sin
incidencias debería ser la meta de toda cadena de suministro, ya que indica la
eficiencia organizativa y conduce a un elevado índice de satisfacción del cliente.
E
www.eae.es
902474647
Barcelona  C/ Aragó55-08015   /  C/ Tarragona110-08015
Madrid  C/Joaquín Costa41-28002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S&op process template
S&op process templateS&op process template
S&op process templateLuke Lenahan
 
ERP Implementation Overview
ERP Implementation OverviewERP Implementation Overview
ERP Implementation Overview
Mehul Kapadia
 
planificacion-de-necesidades-sobre-consumo
planificacion-de-necesidades-sobre-consumoplanificacion-de-necesidades-sobre-consumo
planificacion-de-necesidades-sobre-consumo
JUVER ALFARO
 
Power of metrics in achieving supply chain excellence ibf
Power of metrics in achieving supply chain excellence   ibfPower of metrics in achieving supply chain excellence   ibf
Power of metrics in achieving supply chain excellence ibf
President Stephen Crane Consulting, LLC
 
Gestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventarioGestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventario
Eutivio Luis Toledo
 
Apics – trends shaping evolution of s&op; integrated business planning final
Apics – trends shaping evolution of s&op; integrated business planning finalApics – trends shaping evolution of s&op; integrated business planning final
Apics – trends shaping evolution of s&op; integrated business planning final
President Stephen Crane Consulting, LLC
 
Como escribir un caso de negocio eficaz
Como escribir un caso de negocio eficazComo escribir un caso de negocio eficaz
Como escribir un caso de negocio eficaz
Luis Eduardo Reyes Plasencia
 
Sales & Operations Planning (S&OP) - Ram Nalawade
Sales & Operations Planning (S&OP) - Ram NalawadeSales & Operations Planning (S&OP) - Ram Nalawade
Sales & Operations Planning (S&OP) - Ram Nalawade
ELSCC
 
S&OP Thought Leadership.
S&OP Thought Leadership.S&OP Thought Leadership.
Operating models for Africa
Operating models for Africa Operating models for Africa
Operating models for Africa
Tristan Wiggill
 
Datos Maestros Gestión de Materiales
Datos Maestros Gestión de MaterialesDatos Maestros Gestión de Materiales
Datos Maestros Gestión de Materialesjudadd
 
Erp implementation transition strategies
Erp implementation transition strategiesErp implementation transition strategies
Erp implementation transition strategies
Kavita Zinjurde
 
Build Cross-Platform application using Mobile Development Kit - #sitBCN 2019
Build Cross-Platform application using Mobile Development Kit - #sitBCN 2019Build Cross-Platform application using Mobile Development Kit - #sitBCN 2019
Build Cross-Platform application using Mobile Development Kit - #sitBCN 2019
Jitendra Kansal
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
Betsy Bustos
 
The Rise of S&OE Article - Journal of Business Forecasting Fall 2022.pdf
The Rise of S&OE Article - Journal of Business Forecasting Fall 2022.pdfThe Rise of S&OE Article - Journal of Business Forecasting Fall 2022.pdf
The Rise of S&OE Article - Journal of Business Forecasting Fall 2022.pdf
Steven Hainey
 
Integrated Business Planning (IBP): A Tale of Two Perspectives
Integrated Business Planning (IBP): A Tale of Two PerspectivesIntegrated Business Planning (IBP): A Tale of Two Perspectives
Integrated Business Planning (IBP): A Tale of Two Perspectives
Spinnaker Management Group
 
Procedimiento de ventas
Procedimiento de ventasProcedimiento de ventas
Procedimiento de ventasYahayra Villao
 
Caso bimbo.
Caso bimbo.Caso bimbo.
Caso bimbo.
Mara Téllez
 
Opciones estratégicas
Opciones estratégicasOpciones estratégicas
Opciones estratégicas
diannaleon2
 

La actualidad más candente (20)

S&op process template
S&op process templateS&op process template
S&op process template
 
ERP Implementation Overview
ERP Implementation OverviewERP Implementation Overview
ERP Implementation Overview
 
planificacion-de-necesidades-sobre-consumo
planificacion-de-necesidades-sobre-consumoplanificacion-de-necesidades-sobre-consumo
planificacion-de-necesidades-sobre-consumo
 
Power of metrics in achieving supply chain excellence ibf
Power of metrics in achieving supply chain excellence   ibfPower of metrics in achieving supply chain excellence   ibf
Power of metrics in achieving supply chain excellence ibf
 
Gestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventarioGestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventario
 
Apics – trends shaping evolution of s&op; integrated business planning final
Apics – trends shaping evolution of s&op; integrated business planning finalApics – trends shaping evolution of s&op; integrated business planning final
Apics – trends shaping evolution of s&op; integrated business planning final
 
Como escribir un caso de negocio eficaz
Como escribir un caso de negocio eficazComo escribir un caso de negocio eficaz
Como escribir un caso de negocio eficaz
 
Sales & Operations Planning (S&OP) - Ram Nalawade
Sales & Operations Planning (S&OP) - Ram NalawadeSales & Operations Planning (S&OP) - Ram Nalawade
Sales & Operations Planning (S&OP) - Ram Nalawade
 
S&OP Thought Leadership.
S&OP Thought Leadership.S&OP Thought Leadership.
S&OP Thought Leadership.
 
Erp presentacion
Erp presentacionErp presentacion
Erp presentacion
 
Operating models for Africa
Operating models for Africa Operating models for Africa
Operating models for Africa
 
Datos Maestros Gestión de Materiales
Datos Maestros Gestión de MaterialesDatos Maestros Gestión de Materiales
Datos Maestros Gestión de Materiales
 
Erp implementation transition strategies
Erp implementation transition strategiesErp implementation transition strategies
Erp implementation transition strategies
 
Build Cross-Platform application using Mobile Development Kit - #sitBCN 2019
Build Cross-Platform application using Mobile Development Kit - #sitBCN 2019Build Cross-Platform application using Mobile Development Kit - #sitBCN 2019
Build Cross-Platform application using Mobile Development Kit - #sitBCN 2019
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
The Rise of S&OE Article - Journal of Business Forecasting Fall 2022.pdf
The Rise of S&OE Article - Journal of Business Forecasting Fall 2022.pdfThe Rise of S&OE Article - Journal of Business Forecasting Fall 2022.pdf
The Rise of S&OE Article - Journal of Business Forecasting Fall 2022.pdf
 
Integrated Business Planning (IBP): A Tale of Two Perspectives
Integrated Business Planning (IBP): A Tale of Two PerspectivesIntegrated Business Planning (IBP): A Tale of Two Perspectives
Integrated Business Planning (IBP): A Tale of Two Perspectives
 
Procedimiento de ventas
Procedimiento de ventasProcedimiento de ventas
Procedimiento de ventas
 
Caso bimbo.
Caso bimbo.Caso bimbo.
Caso bimbo.
 
Opciones estratégicas
Opciones estratégicasOpciones estratégicas
Opciones estratégicas
 

Similar a S&OP Chile - EAE - Indicadores Supply Chain - 20151001

Indicadores Logisticos OPERATIVOS.pdf
Indicadores Logisticos OPERATIVOS.pdfIndicadores Logisticos OPERATIVOS.pdf
Indicadores Logisticos OPERATIVOS.pdf
FELIX30198
 
Indicadores logisticos
Indicadores logisticosIndicadores logisticos
Indicadores logisticos
IVANOR GALVEZ
 
Calculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsx
Calculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsxCalculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsx
Calculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsx
AbrahamOlvera7
 
Indicadores De Gestion
Indicadores De GestionIndicadores De Gestion
Indicadores De GestionUrpy Quiroz
 
Indicadores de los sistemas de producción
Indicadores de los sistemas de producciónIndicadores de los sistemas de producción
Indicadores de los sistemas de producción
oscar david CRUZ BUSTOS
 
KPI Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de Desempeño
KPI Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de DesempeñoKPI Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de Desempeño
KPI Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de Desempeñobuquemercantil
 
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptx
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptxADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptx
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptx
Christian André Portocarrero Luna
 
Indicadores de gestión en marketing
Indicadores de gestión en marketingIndicadores de gestión en marketing
Indicadores de gestión en marketing
Guillermo Cardona
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaEduardo Monroy
 
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptxPPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
WILSONLEONARDOLOPEZ1
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestion Indicadores de gestion
Indicadores de gestion
Per125
 
Indicadores de gestión en desarrollo organizacional
Indicadores de gestión en desarrollo organizacionalIndicadores de gestión en desarrollo organizacional
Indicadores de gestión en desarrollo organizacional
pmarinaguirre
 
Indicadores de gestion logistica
Indicadores de gestion logisticaIndicadores de gestion logistica
Indicadores de gestion logisticaSandra Torreglosa
 
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
Fiorela Daza
 
lectura-9-indicadores-logisticos.pdf
lectura-9-indicadores-logisticos.pdflectura-9-indicadores-logisticos.pdf
lectura-9-indicadores-logisticos.pdf
FabinEspinozaVithar1
 
Kp is logisticos
Kp is  logisticosKp is  logisticos
Kp is logisticos
EdgarQuispe53
 
Los indicadores de gestion
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Los indicadores de gestionIvandanielpe
 

Similar a S&OP Chile - EAE - Indicadores Supply Chain - 20151001 (20)

Indicadores Logisticos OPERATIVOS.pdf
Indicadores Logisticos OPERATIVOS.pdfIndicadores Logisticos OPERATIVOS.pdf
Indicadores Logisticos OPERATIVOS.pdf
 
Indicadores logisticos
Indicadores logisticosIndicadores logisticos
Indicadores logisticos
 
Calculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsx
Calculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsxCalculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsx
Calculo de Principales Indicadores Clave de Desempeño (1).ppsx
 
Seguimientodeprocesos
SeguimientodeprocesosSeguimientodeprocesos
Seguimientodeprocesos
 
Indicadores De Gestion
Indicadores De GestionIndicadores De Gestion
Indicadores De Gestion
 
Indicadores de los sistemas de producción
Indicadores de los sistemas de producciónIndicadores de los sistemas de producción
Indicadores de los sistemas de producción
 
KPI Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de Desempeño
KPI Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de DesempeñoKPI Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de Desempeño
KPI Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de Desempeño
 
Getiopolis
GetiopolisGetiopolis
Getiopolis
 
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptx
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptxADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptx
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptx
 
Indicadores de gestión en marketing
Indicadores de gestión en marketingIndicadores de gestión en marketing
Indicadores de gestión en marketing
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logistica
 
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptxPPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestion Indicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Indicadores de gestión en desarrollo organizacional
Indicadores de gestión en desarrollo organizacionalIndicadores de gestión en desarrollo organizacional
Indicadores de gestión en desarrollo organizacional
 
Indicadores de gestion logistica
Indicadores de gestion logisticaIndicadores de gestion logistica
Indicadores de gestion logistica
 
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
 
lectura-9-indicadores-logisticos.pdf
lectura-9-indicadores-logisticos.pdflectura-9-indicadores-logisticos.pdf
lectura-9-indicadores-logisticos.pdf
 
Kp is logisticos
Kp is  logisticosKp is  logisticos
Kp is logisticos
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Los indicadores de gestion
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Los indicadores de gestion
 

Más de Michiel van Kerkhoff

Every Angle permite optimizar gestión operacional en SAP
Every Angle permite optimizar gestión operacional en SAPEvery Angle permite optimizar gestión operacional en SAP
Every Angle permite optimizar gestión operacional en SAP
Michiel van Kerkhoff
 
Libera valor de su negocio
Libera valor de su negocioLibera valor de su negocio
Libera valor de su negocio
Michiel van Kerkhoff
 
Every Angle - Proceso Vender a Cobrar
Every Angle - Proceso Vender a CobrarEvery Angle - Proceso Vender a Cobrar
Every Angle - Proceso Vender a Cobrar
Michiel van Kerkhoff
 
Every Angle - Proceso Mantencion
Every Angle - Proceso MantencionEvery Angle - Proceso Mantencion
Every Angle - Proceso Mantencion
Michiel van Kerkhoff
 
Every Angle - Proceso Finanzas y Control
Every Angle - Proceso Finanzas y ControlEvery Angle - Proceso Finanzas y Control
Every Angle - Proceso Finanzas y Control
Michiel van Kerkhoff
 
Every Angle - Proceso Cadena Abastecimiento
Every Angle - Proceso Cadena AbastecimientoEvery Angle - Proceso Cadena Abastecimiento
Every Angle - Proceso Cadena Abastecimiento
Michiel van Kerkhoff
 
Every Angle - Industria Servicios Públicos
Every Angle - Industria Servicios PúblicosEvery Angle - Industria Servicios Públicos
Every Angle - Industria Servicios Públicos
Michiel van Kerkhoff
 
Every Angle - Industria Retail
Every Angle - Industria RetailEvery Angle - Industria Retail
Every Angle - Industria Retail
Michiel van Kerkhoff
 
Every Angle - Industria Alimentos y Bebidas
Every Angle - Industria Alimentos y BebidasEvery Angle - Industria Alimentos y Bebidas
Every Angle - Industria Alimentos y Bebidas
Michiel van Kerkhoff
 
Every Angle - Corporativo
Every Angle - CorporativoEvery Angle - Corporativo
Every Angle - Corporativo
Michiel van Kerkhoff
 
Every Angle - Industria Farmaceutica
Every Angle - Industria FarmaceuticaEvery Angle - Industria Farmaceutica
Every Angle - Industria Farmaceutica
Michiel van Kerkhoff
 
Every Angle - Gestión Operacional para SAP
Every Angle - Gestión Operacional para SAPEvery Angle - Gestión Operacional para SAP
Every Angle - Gestión Operacional para SAP
Michiel van Kerkhoff
 
Every Angle - Proceso Cadena Abastecimiento
Every Angle - Proceso Cadena AbastecimientoEvery Angle - Proceso Cadena Abastecimiento
Every Angle - Proceso Cadena Abastecimiento
Michiel van Kerkhoff
 
Every angle analisis operacional de negocios - resumen
Every angle   analisis operacional de negocios - resumenEvery angle   analisis operacional de negocios - resumen
Every angle analisis operacional de negocios - resumen
Michiel van Kerkhoff
 

Más de Michiel van Kerkhoff (14)

Every Angle permite optimizar gestión operacional en SAP
Every Angle permite optimizar gestión operacional en SAPEvery Angle permite optimizar gestión operacional en SAP
Every Angle permite optimizar gestión operacional en SAP
 
Libera valor de su negocio
Libera valor de su negocioLibera valor de su negocio
Libera valor de su negocio
 
Every Angle - Proceso Vender a Cobrar
Every Angle - Proceso Vender a CobrarEvery Angle - Proceso Vender a Cobrar
Every Angle - Proceso Vender a Cobrar
 
Every Angle - Proceso Mantencion
Every Angle - Proceso MantencionEvery Angle - Proceso Mantencion
Every Angle - Proceso Mantencion
 
Every Angle - Proceso Finanzas y Control
Every Angle - Proceso Finanzas y ControlEvery Angle - Proceso Finanzas y Control
Every Angle - Proceso Finanzas y Control
 
Every Angle - Proceso Cadena Abastecimiento
Every Angle - Proceso Cadena AbastecimientoEvery Angle - Proceso Cadena Abastecimiento
Every Angle - Proceso Cadena Abastecimiento
 
Every Angle - Industria Servicios Públicos
Every Angle - Industria Servicios PúblicosEvery Angle - Industria Servicios Públicos
Every Angle - Industria Servicios Públicos
 
Every Angle - Industria Retail
Every Angle - Industria RetailEvery Angle - Industria Retail
Every Angle - Industria Retail
 
Every Angle - Industria Alimentos y Bebidas
Every Angle - Industria Alimentos y BebidasEvery Angle - Industria Alimentos y Bebidas
Every Angle - Industria Alimentos y Bebidas
 
Every Angle - Corporativo
Every Angle - CorporativoEvery Angle - Corporativo
Every Angle - Corporativo
 
Every Angle - Industria Farmaceutica
Every Angle - Industria FarmaceuticaEvery Angle - Industria Farmaceutica
Every Angle - Industria Farmaceutica
 
Every Angle - Gestión Operacional para SAP
Every Angle - Gestión Operacional para SAPEvery Angle - Gestión Operacional para SAP
Every Angle - Gestión Operacional para SAP
 
Every Angle - Proceso Cadena Abastecimiento
Every Angle - Proceso Cadena AbastecimientoEvery Angle - Proceso Cadena Abastecimiento
Every Angle - Proceso Cadena Abastecimiento
 
Every angle analisis operacional de negocios - resumen
Every angle   analisis operacional de negocios - resumenEvery angle   analisis operacional de negocios - resumen
Every angle analisis operacional de negocios - resumen
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

S&OP Chile - EAE - Indicadores Supply Chain - 20151001

  • 1. EL GASTO EN ALIMENTOS BÁSICOS 2014 1 RetosenopeRaciones yLogísticaJUL.15 indicadoRespaRaLa meJoRadeLacadena desUministRo ElimpulsoquEtusupplychainnEcEsita
  • 2. E índICE Qué son los indicadores y para qué se utilizan 4 1 La formulación de KPIs 5 3 DIEZ Indicadores para la gestión de la cadena de suministro 7 5 La efectividad de los indicadores de gestión logística 4 2 No todos los indicadores valen 5 4 2Indicadores para la mejora de la cadena de suministro RETOSENOPERACIONES YLOGÍSTICAJUL.15
  • 3. E 3Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita EIndicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita Mantenerse actualizado de procesos, operaciones y normas y saber exactamente el lugar que ocupa cada cosa puede ser una pesadilla logística si no se cuenta con la estrategia adecuada y falta el respaldo de los KPIs más relevantes. La elección de los indicadores de gestión logística es de importancia crítica para lograr las métricas que aseguran la perspectiva necesaria, único modo de mantener las operaciones en marcha sin problemas.
  • 4. E 4Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita EE 4 E01 Qué son los indicadores y para qué se utilizan 02 La efectividad de los indicadores de gestión logística Un indicador clave rendimiento, también conocido como KPI, es un valor mensurable que demuestra la eficacia con que una compañía está logrando los objetivos clave de su negocio. Las organizaciones uti- lizan indicadores clave de rendimiento en múltiples niveles para evaluar su éxito en relación a las metas planteadas a medio y largo plazo. Mientras que los KPI de alto nivel pueden centrarse en el rendimiento global de la empresa, su establecimiento se puede complementar con el de otros, de un nivel inferior, que se destinen a monitorizar los procesos en las diferentes áreas de la organización, como los departamen- tos de ventas, marketing o producción. Aplicados a la gestión logística, los indicadores de mayor alcance podrían destinarse a la recogida de métricas sobre el desempeño general de la cadena de suministro de extremo a extremo, mientras que los de alcance menor se ocuparían de medir el rendimiento de partes concretas de cada proceso. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, la simple recogida de los datos que estos indicadores propor- cionan carece de utilidad alguna para el negocio. Para que los KPI aporten valor es necesario que: - Se establezcan en función de unos objetivos o metas. - Queden respaldados por una estrategia empresarial. - Se definan en un contexto de cultura organizacional adecuado. - Las métricas que se recojan sean el impulsor de una acción, y no simple parte de un informe, relegado al olvido. Al igual que en cualquier otra área de negocio, en lo relativo a la gestión de la cadena de suministro, los indicadores han de estar definidos de forma que reflejen la realidad del negocio. Un KPI es tan valioso como la acción que inspira y, con demasiada frecuencia, las organizaciones los adoptan a ciegas, a falta de una autoevaluación previa que ayude a determinar dónde se encuentra el negocio, hacia dónde se quiere dirigir y cuáles son sus necesidades. Cuando no se sigue este proceso introspectivo previo, los KPI no sir- ven para instar el cambio positivo, no pueden aplicarse a la mejora continua y, se corre el riesgo de que se trate de una simple fuente de gasto de recursos. Además, uno de los aspectos más importantes sobre los indicado- res de gestión logística, y que a menudo se pasa por alto, es que son una forma de comunicación idónea por su claridad, objetividad y precisión, para: - El intercambio de datos entre usuarios de negocio. - La conectividad interdepartamental. - Fortalecer la relación con proveedores y clientes. - Exportar las mejores prácticas de unas áreas a otras que lo necesiten.
  • 5. E 5Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita E 03 La formulación de KPIs 04 No todos los indicadores valen En términos de desarrollo de una estrategia para la formulación de indicadores clave de rendimiento, se debe empezar con lo básico. Los pasos a seguir serían los siguientes: 1. Determinar los objetivos organizacionales. 2. Definir el modo de alcanzarlos. 3. Designar roles y responsabilidades. 4. Establecer los recursos necesarios para la implementación de la estrategia de medida del desempeño. 5. Fijar la frecuencia y obligaciones de recogida de métricas y reporting. Esto debería ser un proceso iterativo, en el que la retroalimentación ha de considerarse como un elemen- to clave. A través de cada dato se logra un hallazgo que será la base para lograr un mejor entendimien- to de los procesos de negocio. Una forma de evaluar la pertinencia de un KPI es teniendo en cuenta su utilidad. Para ello, cada indica- dor que se plantee debe ser: 1. Específico: ha de ser concreto y claro, entendible y posible de determinar.
  • 6. E 6Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita E 2. Medible: ha de ser posible cuantificar el progreso hacia la meta fijada, no vale lo abstracto. 3. Alcanzable: los KPIs han de ser realistas, de nada sirve medir algo si el gasto en recursos no es justificable o si, caso de detectarse la necesidad de cambio en un área, no sería posible de implementar debido a limitaciones de algún tipo. 4. Relevante: debe ser importante para la organización y sus objetivos. Tiene que reflejar su identidad y necesidades y responder al momento que atraviesa el negocio en el presente. 5. Sujeto a un plazo: tiene que establecerse una fecha límite para la consecución del objetivo sobre el que se toman las métricas. Además, es fundamental someterlos a revisión. Un indicador que es relevante a principios de año puede no serlo a final de ejercicio. Lo mismo sucede cuando la meta que se busca alcanzar gracias a la aporta- ción del KPI se consigue. Cuando se superan objetivos se debe determinar si ello sucede porque se han fijado metas demasiado bajas o si es atribuible a algún otro factor. En cualquier caso, el que un indicador haya sido definido correctamente y en base a los 5 criterios men- cionados en líneas precedentes no es suficiente para lograr que se genere el valor esperado. Es preciso además que se den: - Iteración. - Comunicación. - Acción. - Corrección.
  • 7. E 7Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita E Los datos bien elegidos y adecuadamente utilizados ayudan a gestionar eficazmente la cadena de sumi- nistro. Las métricas que se recogen de cada indicador permiten realizar un seguimiento de la situación actual de los envíos, controlar los niveles de inventario y asegurar que todas las órdenes enviadas son del todo correctas. En otras palabras, los KPIs permiten tomar el control del supply chain que garantiza que las operaciones marchan sin problemas. Algunos de estos indicadores son: 1. Costo de inventario: este indicador ayuda a conocer a cuánto ascienden los costes de almacén para un periodo determinado. Las métricas de inventario revelan el gasto asociado a cada pieza de inventario, ya sea en concepto de trabajo, riesgo, seguros, almacenamiento o transporte de mercancías. Gracias a ellas se pueden controlar los costes y la rotación de inventario: - Calculando la cantidad de beneficio que se puede lograr en base al inventario actual. - Optimizando los ciclos de producción de los proveedores. - Mejorando la coordinación entre abastecimiento, transporte y última milla. 2. Rotación de inventario: mide la frecuencia con la que la empresa es capaz de vender la totalidad del inventario en un periodo de tiempo determinado, generalmente de un año. Este KPI es un importante indicador de la eficiencia de la cadena de suministro, la calidad y la demanda del inventario y la idoneidad de las prácticas de abastecimiento. En términos generales, una tasa de rotación más alta es lo preferible, mientras que un índice de rotación inferior sugiere ineficiencia y dificultad para convertir en stock en ingresos. 3. Seguimiento de los pedidos: sirve para monitorizar la precisión con que las órdenes se envían a los clientes. Lo ideal es planificar la recogida de datos en tiempo real, para permitir a los equipos elaborar una respuesta a tiempo, caso de plantearse situaciones que así lo requieran. Algunas de las métricas que ayudan a llevar a cabo esta supervisión son las relacionadas con: - Departamentos encargados de tramitar los envíos en cada pedido. - Tiempos de salida y llegada. - Número de unidades vendidas y unidades vendidas por área geográfica. - Porcentaje de pedidos que se envían sin incidencias. 05 DIEZ Indicadores para la gestión de la cadena de suministro
  • 8. E 8Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita E 4.Relación entre inventario y ventas: determina si la relación entre la proporción de artículos en stock y la cantidad de pedidos es proporcional o si existe una pérdida de alineación. Este es uno de los indicadores más importantes para la gestión de la cadena de suministro ya que está estrechamente ligado al índice de rotación de inventario y habla a la estabilidad financiera de su organización. Por eso: - Ayuda a conocer el desempeño de la organización. - Informa sobre las condiciones económicas prevalecientes. - Contribuye a mejorar la capacidad de reacción de la organización. 5. Unidades por transacción: mide el número promedio de unidades adquiridas en cada operación permitiendo establecer líneas de base y comparar esos valores con los valores objetivo. Este KPI proporciona datos importantes sobre: - Las tendencias de compra de los clientes. - La eficacia de los equipos de ventas en relación con un determinado producto. - La evolución del negocio, en comparación con datos históricos y con información sobre los principales competidores.
  • 9. E 9Indicadores para la mejora de la cadena de suministro. El impulso que tu supply chain necesita E 6. Tasa de devoluciones: mide la velocidad a la que los artículos enviados son devueltos y permite clasificarlos en función de las razones que motivaron devolución. Este KPI hace posible: - Identificar tendencias. - Reducir su tasa de devoluciones. - Aumentar la rentabilidad. - Resolver cuestiones en su origen. - Fomentar la innovación. - Mejorar el servicio al cliente. 7. Estado del pedido: para tomar un control total sobre el supply chain es preciso conocer a cada momento cuál es el estado de cada pedido y las medidas adoptadas. La dificultad de la recogida de métricas en este caso radica en que estos datos se puede presentar de muchas maneras diferentes, ya que incorporan información relacionada a las circunstancias específicas de la cadena de suministro. 8. Precisión de inventario: compara los niveles de inventario según lo registrado automáticamente con los niveles de existencias reales a nivel de almacén. Base de datos vs realidad es un duelo que puede revelar importantes debilidades a nivel de sistema, todas ellas con capacidad suficiente como para afectar negativamente el buen curso de las operaciones. Un seguimiento de inventario inexacto puede resultar en: - Mayores costos. - Elevadas tasas de imprecisión en lo relativo a los pedidos. - Niveles de satisfacción del cliente bajos. 9. Tasa de pedidos en espera: mide el número de pedidos que no pueden ser satisfechos en el momento en que se realiza la orden. Si la tasa es alta, los clientes se ven obligados a esperar, lo que afectará negativamente a su satisfacción y retención en el largo plazo. Para evitarla es necesario: - Aumentar la precisión del inventario. - Controlar el porcentaje de artículos agotados. - Conocer las tendencias, como la demanda estacional, que pueden afectar al rendimiento. 10. Tasa de pedidos sin incidencias: revela la cantidad de pedidos que se envían a los clientes sin ningún tipo de incidencias y que son recibidos en perfectas condiciones en cuanto a su calidad, tipo de producto, plazo de entrega y ausencia de daños. La consecución de un alto índice de pedidos exactos y sin incidencias debería ser la meta de toda cadena de suministro, ya que indica la eficiencia organizativa y conduce a un elevado índice de satisfacción del cliente.
  • 10. E www.eae.es 902474647 Barcelona C/ Aragó55-08015 / C/ Tarragona110-08015 Madrid C/Joaquín Costa41-28002