SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III : DESARROLLO Y ELECCION DE LA ESTRATEGIA
BASICA.
ALUMNOS
Aguilar Urias Jesús Arturo
Cota VerduzCo María Guadalupe
CorralHuipas Jazmín Daniela
Valenzuela Flores Fátima Gabriela
Yin Meza JesusAdriela
3.3.- OPCIONES ESTRATÉGICAS
¿Que son las opciones estratégicas?
Las matrices de PCI y POAM han dejado una serie de posibilidades a disposición
para que los estrategas elaboren las mejores estrategias, pero son demasiadas y
algunas carecen de importancia o no ameritan tenerse en cuenta. En este punto es
bueno recordar que las estrategias que se implanten en la organización deben ser
rápidas, efectivas y de excelentes resultados.
El estratega debe elegir las mejores posibilidades partiendo de la capacidad de su
organización que se visualizan en las fortalezas para aprovechar las oportunidades
que ofrece el medio que los rodea, buscando mejorar sus debilidades y mitigar
lasamenazas. Esas opciones estratégicas se crean a partir de la matriz DOFA, pero
las opciones que alimenten esta matriz deben haber sido cuidadosamente
seleccionadas.
¿Cómo seleccionar las mejores opciones estratégicas?
Para seleccionar las mejores opciones en una planeación estratégica debe filtrarse
la información obtenida en las matrices de PCI y POAM, por otras dos matrices
llamadas Hoja de Trabajo o de niveles y de Impacto o DOFA ponderada. Estas dos
permitirán seleccionar los elementos de trabajo ideales para una elaborar una buena
matriz DOFA de donde se crearán acertadas estrategias.
¿Qué es una matriz hoja de trabajo o de niveles?
La matriz de niveles es un medio para seleccionar las fortalezas y debilidades
encontradas en la parte interna (PCI) de la unidad empresarial y las oportunidades
y amenazas que se encontraron en el medio externo (POAM) de la misma. Esta
matriz organiza los niveles de cada factor con el fin de que aquí en adelante no se
tenga en cuenta las variables de cada categoría con nivel bajo. La selección que se
hace en esta matriz no tiene en cuenta el impacto que causa cada variable.
¿Cómo se elabora una Matriz hoja de trabajo o de niveles?
Se elabora un cuadro con tres columnas:
La primera columna se destina para las categorías;
La segunda para el factor;
La tercera para los impactos que serán útiles en la siguiente matriz.
La segunda y tercer columna sedividirán en tres sub columnas una para cada
grado, (alto, medio o bajo).
Las filas se utilizarán de acuerdo al contenido de las matrices PCI y POAM.
Ya elaborado el cuadro se ubican las fortalezas encontradas en todas las categorías
en la matriz PCI, teniendo en cuenta colocar primero las del nivel alto, luego el medio
y por último las de nivel bajo. El grado del impacto no afecta el orden establecido.
¿Qué es una matriz de impacto?
La matriz de impacto es un medio para seleccionar las fortalezas y debilidades, las
oportunidades y amenazas con niveles medio y altos que se encuentran en la matriz
hoja de trabajo. Esta matriz organiza los impactos de cada factor con el fin de que
aquí en adelante no se tenga en cuenta las variables de cada categoría con impacto
bajo. La selección que se hace en esta matriz no tiene en cuenta el nivel de cada
variable.
¿Cómo se elabora la matriz de impacto?
En la matriz de impacto el cuadro se elabora de igual forma como se elaboró la
matriz anterior y para llenarla se parte de la información resumida en la matriz hoja
de trabajo en la cual se ubican las fortalezas y debilidades y las oportunidades y
amenazas, Ubicándolas sistemáticamente desde los impactos altos, luego los
medios y por último los bajos, sin tener en cuenta el nivel. Los impactos bajos no
se tendrán en cuenta para elaborar la matriz DOFA estratégica.
La matriz de impacto debe definir la incidenciade cada factor medio o alto con su
impacto medio o alto a fin de tenerse en cuenta en la matriz DOFA, para
convertirla en estrategia factor de éxito.
La forma de utilizar la matriz es la siguiente:
1. Escoja un número de opciones que desee considerar en la evaluación. Se
sugiere entre 2 a 5 opciones. Identifíquelas con una letra o coloque un nombre
corto en el encabezado de las columnas: Opción Estratégica A, Opción
Estratégica B, etc.
2. Transcriba las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades que identificó
en sus matrices EFE y EFI.
3. En la columna Calificación, transcriba el valor que les otorgó en las matrices
EFE Y EFI, entre 1 y 4, conforme a la tabla siguiente:
4. Para trabajar cada opción estratégica, proceda del siguiente modo: en la
columna Grado de Adecuación, deberá indicar un número entre 0 y 4 que indique
el grado en que dicho factor (oportunidad, amenaza, fortaleza o debilidad)
favorece a la opción.
5. En la columna Puntaje, coloque el valor que resulte de multiplicar la calificación
por el grado de adecuación.
6. Sume los puntajes de la columna y obtendrá el Puntaje Total de la Opción, un
valor que indica el grado de atractivo de la opción.
7. Proceda con la siguiente opción estratégica.
8. Una vez que haya terminado con todas las opciones, compare los valores
resultantes.
9. La mejor opción es la que obtenga el mayor valor.
Para generar opciones estratégicas puede utilizarse como herramienta la Matriz
FODA o Matriz FORD.
En esta matriz transcriba las oportunidades, riesgos (o amenazas), fortalezas y
debilidades, que identificó al elaborar las matrices EFE (Evaluación de Factores
Externos) y EFI (Evaluación de Factores Internos) respectivamente.
Identifique las opciones o alternativas estratégicas que la empresa podría adoptar
en cada una de las cuatro situaciones siguientes:
1. Fortalezas-Oportunidades: ¿qué opción u opciones estratégicas podría
adoptarse para aprovechar una o varias de las oportunidades mencionadas,
utilizando las fortalezas de las que dispone la empresa?
2. Fortalezas-Riesgos: ¿qué opción u opciones estratégicas podría adoptarse para
minimizar los riesgos, utilizando las fortalezas?
3. Debilidades-Oportunidades: ¿qué opción u opciones estratégicas podría
adoptarse para aprovechar las una o varias oportunidades, pero minimizando al
tiempo las debilidades?
4. Debilidades-Riesgos: ¿qué opción u opciones estratégicas podría adoptar la
empresa para reducir el impacto de los riesgos, al mismo tiempo que se minimizan
las debilidades?
Una opción estratégica es un camino, una ruta. Debe recordar que una opción
estratégica es aquella cuya importancia es tal que comprometería los recursos de
la empresa de una manera fundamental. Existen dos errores comunes en esta etapa
del análisis estratégico:
a) generar acciones de tipo funcional u operativo y no de tipo estratégico.
b) continuar en el proceso reflexivo y no vislumbrar alternativas u opciones
concretas.
El éxito en esta etapa depende de que el equipo que realiza el análisis sea creativo,
heterogéneo, reflexivo e intuitivo.
 LA ETAPA DE LA DECISIÓN
Evaluación de Opciones
Para determinar el atractivo relativo de las opciones estratégicas o acciones
alternativas viables se utiliza la matriz cuantitativa de planificación estratégica, que
nosotros llamaremos Matriz de Evaluación de Opciones.
La forma de utilizar la matriz es la siguiente:
1. Escoja un número de opciones que desee considerar en la evaluación. Se sugiere
entre 2 a 5 opciones. Identifíquelas con una letra o coloque un nombre corto en el
encabezado de las columnas: Opción Estratégica A, Opción Estratégica B, etc.
2. Transcriba las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades que identificó
en sus matrices EFE y EFI.
3. En la columna Calificación, transcriba el valor que les otorgó en las matrices EFE
Y EFI, entre 1 y 4, conforme a la tabla siguiente:
4. Para trabajar cada opción estratégica, proceda del siguiente modo: en la columna
Grado de Adecuación, deberá indicar un número entre 0 y 4 que indique el grado
en que dicho factor (oportunidad, amenaza, fortaleza o debilidad) favorece a la
opción.
5. En la columna Puntaje, coloque el valor que resulte de multiplicar la calificación
por el grado de adecuación.
6. Sume los puntajes de la columna y obtendrá el Puntaje Total de la Opción, un
valor que indica el grado de atractivo de la opción.
7. Proceda con la siguiente opción estratégica.
8. Una vez que haya terminado con todas las opciones, compare los valores
resultantes.
9. La mejor opción es la que obtenga el mayor valor.
OPCIONES ESTRATÉGICAS
La formulación de estrategias no es tarea exclusiva de los altos ejecutivos, los
gerentes de niveles básicos e intermedios también deben participar en el proceso
de planificación estratégica, en la medida de lo posible.
En las grandes empresas los principales responsables de implementar estrategias
efectivas en todas las áreas de la entidad son el CEO en el nivel corporativo; el
presidente o vicepresidente ejecutivo de la división, los gerentes y demás divisiones
en el nivel funcional, y el nivel operacional, los gerentes de planta, de ventas
regionales, etc. En las pequeñas empresas quienes detectan esa responsabilidad
son el dueño de la empresa o el presidente en el nivel empresarial, y en los
siguientes dos niveles las mismas personas mencionadas en el caso de las grandes
organizaciones.
Es importante que los gerentes de todos los niveles participen y comprendan el plan
estratégico de la empresa para garantizar la coordinación, la facilitación y el
compromiso, evitando al mismo tiempo la incongruencia, la ineficiencia y la falta de
comunicación. Es necesario, por ejemplo, que los gerentes de planta comprendan
y apoyen el plan estratégico general (plan de juego) por su parte es preciso que el
presidente y el CEO estén al tanto de las estrategias que se están aplicando en los
diferentes territorios de ventas y en las distintas plantas de fabricación.
Estrategia de integración hacia adelante: implica obtener la propiedad de los
distribuidores o vendedores al detalle o un mayor control sobre los mismos. en la
actualidad son cada vez más los fabricantes (proveedores) que están aplicando la
estrategia de integración hacia adelante, mediante el establecimiento de sitios web
donde venden directamente sus productos a los consumidores.
Un medio eficaz de implementar la integración hacia adelante es el franquicia
miento, en E.U apropiadamente dos mil empresas de casi 50 diferentes industrias
utilizan el franquicia miento para distribuir sus productos y servicios. Mediante este
sistema, las organizaciones pueden lograr una rápida expansión, pues los costos y
las oportunidades se distribuyen entre muchos individuos. La venta total producida
por franquicias en Estados Unidos asciende a 1 000 billones de dólares anuales.
Integración hacia atrás: tanto los fabricantes como los vendedores al detalle
compran los materiales que necesitan a sus proveedores. La integración hacia atrás
es la estrategia que consiste en buscar apropiarse de los proveedores de una
empresa o aumentar el control que esta tiene de ellos. Esta estrategia puede ser
especialmente adecuada cuando los proveedores de la empresa no son confiables,
resultan demasiado costosos o son incapaces de cubrir sus necesidades.
Hoy en día las empresas comparan los precios y las características de los
proveedores, y eligen trabajar con aquel que les ofrece las mejores condiciones.
Integración horizontal: es la estrategia que busca apropiarse de los competidores
de la empresa o tener un mayor control sobre ellos. Una de las tendencias más
importantes de la administración estratégica moderna es el uso más frecuente de la
integración horizontal como estrategia de crecimiento. Las fusiones, adquisiciones
y absorciones entre los competidores permiten mayores economías de escala
y mejoran la transferencia de recursos y habilidades.
Estrategia de penetración de mercado: busca incrementar la participación de
mercado de los productos o servicios actuales de la empresa a través de una
intensificación de sus esfuerzos de marketing. Esta estrategia es muy utilizada, ya
sea por si sola o en combinación con otras. La penetración de mercado comprende
medidas como aumentar el número de vendedores, elevar el gasto en publicidad,
ofrecer una gran cantidad de artículos de promoción de ventas, o aumentar los
esfuerzos publicitarios.
Estrategia de desarrollo de mercado: supone la introducción de los productos o
servicios actuales en nuevas áreas geográficas.
Estrategia de desarrollo de producto: busca aumentar las ventas a través de la
modificación o mejora de los productos o servicios actuales de la empresa. El
desarrollo de producto suele exigir grandes gastos en investigación y
desarrollo.
Estrategias de diversificación: hay dos tipos generales de estrategias de
diversificación, relacionadas y no relacionadas, se dice que las empresas están
relacionadas cuando existen relaciones competitivamente valiosas entre las
actividades de sus cadena de valor, no relacionadas cuando sus cadenas de valor
son tan diferentes que no existen relaciones competitivamente valiosas entre sus
actividades. Casi todas las empresas favorecen las estrategias de diversificación
relacionadas para poder aprovechar como se explica a continuación la sinergias
resultantes;
1. transfiriendo habilidades, conocimientos tecnológicos prácticos u otras capacidades
competitivamente valiosas de una empresa a otra.
2. combinación de las actividades relacionadas de cada empresa en una sola
operación para disminuir costos.
3. explotando el uso común de un nombre de marca conocido.
4. colaborando con otras empresas para crear fortalezas y capacidades
competitivamente valiosas en relación con los recursos.
La popularidad de las estrategias de diversificación disminuye a medida que para
las organizaciones va resultando más difícil manejar actividades de negocio
diversas. Cuando una empresa participa en una sola industria, su mayor riesgo
radica en “poner todos los huevos en una canasta”. Aunque muchas empresas
tienen éxito operando de esta manera, las nuevas tecnologías, los nuevos productos
o los rápidos cambios en las preferencias de consumo pueden aniquilar cualquier
negocio en particular.
Sin embargo, la diversificación no debe limitarse a distribuir el riesgo de la empresa
entre diferentes industrias, pues los accionistas pueden lograr ese propósito
comprando acciones de diferentes empresas que participen en distintas industrias,
o invirtiendo en fondos mutualistas. La estrategia de diversificación solo tiene
sentido en la medida en que aporte más valor al accionista que el que podría lograr
actuando por su cuenta.
En consecuencia, la industria elegida para diversificarse debe ser lo bastante
atractiva como para producir rendimientos sobre la inversión consistentemente
altos, y tener el potencial de crear mayores sinergias entre las divisiones operativas
que las que podrían generar esas entidades por su propia cuenta.
Estrategia de recorte de gastos: ocurre cuando la organización se reestructura a
través de la reducción de costos y activos, con el propósito de revertir el descenso
de sus ventas y utilidades. A veces llamado también estrategia de reversión o
reorganización. Durante el recorte de gastos las estrategias trabajan con recursos
limitados y se enfrenta a la presión de accionistas, empleados y medios de
comunicación, entre las medidas aplicables como parte del recorte de gastos están;
vender terrenos y edificios para recaudar el efectivo necesario, reducir las líneas de
producto, cerrar negocios marginales, cerrar fabricas obsoletas y automatizar
procesos, así como reducir el número de empleados e instituir sistemas de control
de gastos.
Estrategia de desinversión: vender una división o parte de una organización es
una estrategia que recibe el nombre de desinversión, la desinversión suele utilizarse
con el propósito de recaudar capital para realizar más adquisiciones o inversiones
estratégicas.
La desinversión puede ser parte de una estrategia general de recorte de gastos que
busca deshacerse de los negocios no rentables para la organización, de aquellos
que requieren demasiado capital, o de los que no encajaban bien con las demás
actividades de la empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia y Finanzas Ingeniería Comercial
Economia y Finanzas Ingeniería ComercialEconomia y Finanzas Ingeniería Comercial
Economia y Finanzas Ingeniería ComercialJonatan Romero
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasDaisy Osorio
 
Balanced scorecard final
Balanced scorecard finalBalanced scorecard final
Balanced scorecard final
Roberto A. Oropeza Y.
 
Diapositivas marketing internacional tema 5
Diapositivas marketing internacional  tema 5Diapositivas marketing internacional  tema 5
Diapositivas marketing internacional tema 5Carmen Hevia Medina
 
Integración vertical y horizontal final
Integración vertical y horizontal finalIntegración vertical y horizontal final
Integración vertical y horizontal final
Carlos Bernales
 
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivoSeminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Roberto A. Oropeza Y.
 
Ejemplo De Analisis de Porter
Ejemplo De Analisis de PorterEjemplo De Analisis de Porter
Ejemplo De Analisis de Porter
Orlando Perez
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Mercado meta
Mercado metaMercado meta
Mercado meta
LEONCIOCRUZ
 
4. organización de la fuerza de ventas
4. organización de la fuerza de ventas4. organización de la fuerza de ventas
4. organización de la fuerza de ventas
Cesar Adrian Nañez Vazquez
 
Matriz efi y efe
Matriz efi y efeMatriz efi y efe
Matriz efi y efe
alexander_hv
 
Formulación de Estrategias.
Formulación de Estrategias.Formulación de Estrategias.
Formulación de Estrategias.
Santos Tito Avalos Navia
 
Marketing estratégico y operativo
Marketing estratégico y operativoMarketing estratégico y operativo
Marketing estratégico y operativo
Jakelin
 
Mercado meta diapo
Mercado meta diapoMercado meta diapo
Mercado meta diapo
Flor Flores
 
Estructura de inversiones
Estructura de inversionesEstructura de inversiones
Estructura de inversiones
belkissotillo1
 
Medio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecniaMedio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecniaClau Estrada Lopez
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Evaluación estratégica
Evaluación estratégicaEvaluación estratégica
Evaluación estratégica
Maria Elena Prieto
 
Unidades estrategicas-de-negocio
Unidades estrategicas-de-negocioUnidades estrategicas-de-negocio
Unidades estrategicas-de-negocio
Claudio Luna
 

La actualidad más candente (20)

Economia y Finanzas Ingeniería Comercial
Economia y Finanzas Ingeniería ComercialEconomia y Finanzas Ingeniería Comercial
Economia y Finanzas Ingeniería Comercial
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
 
Balanced scorecard final
Balanced scorecard finalBalanced scorecard final
Balanced scorecard final
 
Diapositivas marketing internacional tema 5
Diapositivas marketing internacional  tema 5Diapositivas marketing internacional  tema 5
Diapositivas marketing internacional tema 5
 
Integración vertical y horizontal final
Integración vertical y horizontal finalIntegración vertical y horizontal final
Integración vertical y horizontal final
 
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivoSeminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
Seminario gestión y optimización del ciclo de efectivo
 
Ejemplo De Analisis de Porter
Ejemplo De Analisis de PorterEjemplo De Analisis de Porter
Ejemplo De Analisis de Porter
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisiciones
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisiciones
 
Mercado meta
Mercado metaMercado meta
Mercado meta
 
4. organización de la fuerza de ventas
4. organización de la fuerza de ventas4. organización de la fuerza de ventas
4. organización de la fuerza de ventas
 
Matriz efi y efe
Matriz efi y efeMatriz efi y efe
Matriz efi y efe
 
Formulación de Estrategias.
Formulación de Estrategias.Formulación de Estrategias.
Formulación de Estrategias.
 
Marketing estratégico y operativo
Marketing estratégico y operativoMarketing estratégico y operativo
Marketing estratégico y operativo
 
Mercado meta diapo
Mercado meta diapoMercado meta diapo
Mercado meta diapo
 
Estructura de inversiones
Estructura de inversionesEstructura de inversiones
Estructura de inversiones
 
Medio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecniaMedio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecnia
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Evaluación estratégica
Evaluación estratégicaEvaluación estratégica
Evaluación estratégica
 
Unidades estrategicas-de-negocio
Unidades estrategicas-de-negocioUnidades estrategicas-de-negocio
Unidades estrategicas-de-negocio
 

Destacado

Opciones Estratégicas: Direcciones y Métodos de Desarrollo
Opciones Estratégicas: Direcciones y Métodos de DesarrolloOpciones Estratégicas: Direcciones y Métodos de Desarrollo
Opciones Estratégicas: Direcciones y Métodos de Desarrollojcescobarduque
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Mar Tornez
 
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
LA  PLANIFICACION  ESTRATEGICALA  PLANIFICACION  ESTRATEGICA
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
rey21do
 
Tipos de estrategias
Tipos de estrategiasTipos de estrategias
Tipos de estrategiasvanita007
 
Proceso De Planeación Estratégica
Proceso De Planeación EstratégicaProceso De Planeación Estratégica
Proceso De Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Proceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación EstratégicaProceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (7)

Opciones Estratégicas: Direcciones y Métodos de Desarrollo
Opciones Estratégicas: Direcciones y Métodos de DesarrolloOpciones Estratégicas: Direcciones y Métodos de Desarrollo
Opciones Estratégicas: Direcciones y Métodos de Desarrollo
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
 
Pasos del Planeamiento Estratégico
Pasos del Planeamiento EstratégicoPasos del Planeamiento Estratégico
Pasos del Planeamiento Estratégico
 
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
LA  PLANIFICACION  ESTRATEGICALA  PLANIFICACION  ESTRATEGICA
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
 
Tipos de estrategias
Tipos de estrategiasTipos de estrategias
Tipos de estrategias
 
Proceso De Planeación Estratégica
Proceso De Planeación EstratégicaProceso De Planeación Estratégica
Proceso De Planeación Estratégica
 
Proceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación EstratégicaProceso de Planificación Estratégica
Proceso de Planificación Estratégica
 

Similar a Opciones estratégicas

Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Rosa Angélica Millán Jiménez
 
Matriz foda peea_y_mpec[1][1]
Matriz foda peea_y_mpec[1][1]Matriz foda peea_y_mpec[1][1]
Matriz foda peea_y_mpec[1][1]Alfonso Aguirre
 
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptxSesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Wilfrido34
 
Grupo #6. Épsilon
Grupo #6. ÉpsilonGrupo #6. Épsilon
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPECMATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPECwilliams5026
 
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPECMATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPECwilliams5026
 
La formulación de estrategia
La formulación de estrategiaLa formulación de estrategia
La formulación de estrategia
Gilson Orjuela
 
Que es el análisis foda
Que es el análisis fodaQue es el análisis foda
Que es el análisis foda
Marvin Martinez
 
Triptico de matrices pe
Triptico de matrices peTriptico de matrices pe
Triptico de matrices peJorge Chayan
 
Eentregable final
Eentregable finalEentregable final
Eentregable final
ANGELICALOPEZPEREZ
 
Curso se Planeación Estratégica
Curso se Planeación EstratégicaCurso se Planeación Estratégica
Curso se Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices estratégicas.docx
Matrices estratégicas.docxMatrices estratégicas.docx
Matrices estratégicas.docx
LaylaViteri
 
Objetivos corporativos
Objetivos corporativosObjetivos corporativos
Objetivos corporativosEva Gongora
 

Similar a Opciones estratégicas (20)

Clara trabajo[1]
Clara trabajo[1]Clara trabajo[1]
Clara trabajo[1]
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Diapositivas foda[1]
Diapositivas foda[1]Diapositivas foda[1]
Diapositivas foda[1]
 
Matrices sam
Matrices samMatrices sam
Matrices sam
 
Matriz foda peea_y_mpec[1][1]
Matriz foda peea_y_mpec[1][1]Matriz foda peea_y_mpec[1][1]
Matriz foda peea_y_mpec[1][1]
 
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptxSesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
 
Grupo #6. Épsilon
Grupo #6. ÉpsilonGrupo #6. Épsilon
Grupo #6. Épsilon
 
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPECMATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
 
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPECMATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
 
La formulación de estrategia
La formulación de estrategiaLa formulación de estrategia
La formulación de estrategia
 
Que es el análisis foda
Que es el análisis fodaQue es el análisis foda
Que es el análisis foda
 
Triptico de matrices pe
Triptico de matrices peTriptico de matrices pe
Triptico de matrices pe
 
Eentregable final
Eentregable finalEentregable final
Eentregable final
 
El análisis foda
El análisis fodaEl análisis foda
El análisis foda
 
Curso se Planeación Estratégica
Curso se Planeación EstratégicaCurso se Planeación Estratégica
Curso se Planeación Estratégica
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
La Matriz Dafo Y Su Aplicacion En El Ajedrez
La Matriz Dafo Y Su Aplicacion En El AjedrezLa Matriz Dafo Y Su Aplicacion En El Ajedrez
La Matriz Dafo Y Su Aplicacion En El Ajedrez
 
La Matriz D A F O Y Su Aplicacion En El Ajedrez
La Matriz  D A F O Y Su Aplicacion En El AjedrezLa Matriz  D A F O Y Su Aplicacion En El Ajedrez
La Matriz D A F O Y Su Aplicacion En El Ajedrez
 
Matrices estratégicas.docx
Matrices estratégicas.docxMatrices estratégicas.docx
Matrices estratégicas.docx
 
Objetivos corporativos
Objetivos corporativosObjetivos corporativos
Objetivos corporativos
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Opciones estratégicas

  • 1. UNIDAD III : DESARROLLO Y ELECCION DE LA ESTRATEGIA BASICA. ALUMNOS Aguilar Urias Jesús Arturo Cota VerduzCo María Guadalupe CorralHuipas Jazmín Daniela Valenzuela Flores Fátima Gabriela Yin Meza JesusAdriela 3.3.- OPCIONES ESTRATÉGICAS ¿Que son las opciones estratégicas? Las matrices de PCI y POAM han dejado una serie de posibilidades a disposición para que los estrategas elaboren las mejores estrategias, pero son demasiadas y algunas carecen de importancia o no ameritan tenerse en cuenta. En este punto es bueno recordar que las estrategias que se implanten en la organización deben ser rápidas, efectivas y de excelentes resultados. El estratega debe elegir las mejores posibilidades partiendo de la capacidad de su organización que se visualizan en las fortalezas para aprovechar las oportunidades que ofrece el medio que los rodea, buscando mejorar sus debilidades y mitigar lasamenazas. Esas opciones estratégicas se crean a partir de la matriz DOFA, pero las opciones que alimenten esta matriz deben haber sido cuidadosamente seleccionadas. ¿Cómo seleccionar las mejores opciones estratégicas? Para seleccionar las mejores opciones en una planeación estratégica debe filtrarse la información obtenida en las matrices de PCI y POAM, por otras dos matrices llamadas Hoja de Trabajo o de niveles y de Impacto o DOFA ponderada. Estas dos permitirán seleccionar los elementos de trabajo ideales para una elaborar una buena matriz DOFA de donde se crearán acertadas estrategias.
  • 2. ¿Qué es una matriz hoja de trabajo o de niveles? La matriz de niveles es un medio para seleccionar las fortalezas y debilidades encontradas en la parte interna (PCI) de la unidad empresarial y las oportunidades y amenazas que se encontraron en el medio externo (POAM) de la misma. Esta matriz organiza los niveles de cada factor con el fin de que aquí en adelante no se tenga en cuenta las variables de cada categoría con nivel bajo. La selección que se hace en esta matriz no tiene en cuenta el impacto que causa cada variable. ¿Cómo se elabora una Matriz hoja de trabajo o de niveles? Se elabora un cuadro con tres columnas: La primera columna se destina para las categorías; La segunda para el factor; La tercera para los impactos que serán útiles en la siguiente matriz. La segunda y tercer columna sedividirán en tres sub columnas una para cada grado, (alto, medio o bajo). Las filas se utilizarán de acuerdo al contenido de las matrices PCI y POAM. Ya elaborado el cuadro se ubican las fortalezas encontradas en todas las categorías en la matriz PCI, teniendo en cuenta colocar primero las del nivel alto, luego el medio y por último las de nivel bajo. El grado del impacto no afecta el orden establecido. ¿Qué es una matriz de impacto? La matriz de impacto es un medio para seleccionar las fortalezas y debilidades, las oportunidades y amenazas con niveles medio y altos que se encuentran en la matriz hoja de trabajo. Esta matriz organiza los impactos de cada factor con el fin de que aquí en adelante no se tenga en cuenta las variables de cada categoría con impacto bajo. La selección que se hace en esta matriz no tiene en cuenta el nivel de cada variable. ¿Cómo se elabora la matriz de impacto? En la matriz de impacto el cuadro se elabora de igual forma como se elaboró la matriz anterior y para llenarla se parte de la información resumida en la matriz hoja de trabajo en la cual se ubican las fortalezas y debilidades y las oportunidades y amenazas, Ubicándolas sistemáticamente desde los impactos altos, luego los medios y por último los bajos, sin tener en cuenta el nivel. Los impactos bajos no se tendrán en cuenta para elaborar la matriz DOFA estratégica. La matriz de impacto debe definir la incidenciade cada factor medio o alto con su impacto medio o alto a fin de tenerse en cuenta en la matriz DOFA, para convertirla en estrategia factor de éxito.
  • 3. La forma de utilizar la matriz es la siguiente: 1. Escoja un número de opciones que desee considerar en la evaluación. Se sugiere entre 2 a 5 opciones. Identifíquelas con una letra o coloque un nombre corto en el encabezado de las columnas: Opción Estratégica A, Opción Estratégica B, etc. 2. Transcriba las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades que identificó en sus matrices EFE y EFI. 3. En la columna Calificación, transcriba el valor que les otorgó en las matrices EFE Y EFI, entre 1 y 4, conforme a la tabla siguiente: 4. Para trabajar cada opción estratégica, proceda del siguiente modo: en la columna Grado de Adecuación, deberá indicar un número entre 0 y 4 que indique el grado en que dicho factor (oportunidad, amenaza, fortaleza o debilidad) favorece a la opción. 5. En la columna Puntaje, coloque el valor que resulte de multiplicar la calificación por el grado de adecuación. 6. Sume los puntajes de la columna y obtendrá el Puntaje Total de la Opción, un valor que indica el grado de atractivo de la opción. 7. Proceda con la siguiente opción estratégica. 8. Una vez que haya terminado con todas las opciones, compare los valores resultantes. 9. La mejor opción es la que obtenga el mayor valor. Para generar opciones estratégicas puede utilizarse como herramienta la Matriz FODA o Matriz FORD. En esta matriz transcriba las oportunidades, riesgos (o amenazas), fortalezas y debilidades, que identificó al elaborar las matrices EFE (Evaluación de Factores Externos) y EFI (Evaluación de Factores Internos) respectivamente. Identifique las opciones o alternativas estratégicas que la empresa podría adoptar en cada una de las cuatro situaciones siguientes: 1. Fortalezas-Oportunidades: ¿qué opción u opciones estratégicas podría adoptarse para aprovechar una o varias de las oportunidades mencionadas, utilizando las fortalezas de las que dispone la empresa? 2. Fortalezas-Riesgos: ¿qué opción u opciones estratégicas podría adoptarse para minimizar los riesgos, utilizando las fortalezas? 3. Debilidades-Oportunidades: ¿qué opción u opciones estratégicas podría adoptarse para aprovechar las una o varias oportunidades, pero minimizando al tiempo las debilidades? 4. Debilidades-Riesgos: ¿qué opción u opciones estratégicas podría adoptar la empresa para reducir el impacto de los riesgos, al mismo tiempo que se minimizan las debilidades? Una opción estratégica es un camino, una ruta. Debe recordar que una opción estratégica es aquella cuya importancia es tal que comprometería los recursos de la empresa de una manera fundamental. Existen dos errores comunes en esta etapa del análisis estratégico:
  • 4. a) generar acciones de tipo funcional u operativo y no de tipo estratégico. b) continuar en el proceso reflexivo y no vislumbrar alternativas u opciones concretas. El éxito en esta etapa depende de que el equipo que realiza el análisis sea creativo, heterogéneo, reflexivo e intuitivo.  LA ETAPA DE LA DECISIÓN Evaluación de Opciones Para determinar el atractivo relativo de las opciones estratégicas o acciones alternativas viables se utiliza la matriz cuantitativa de planificación estratégica, que nosotros llamaremos Matriz de Evaluación de Opciones. La forma de utilizar la matriz es la siguiente: 1. Escoja un número de opciones que desee considerar en la evaluación. Se sugiere entre 2 a 5 opciones. Identifíquelas con una letra o coloque un nombre corto en el encabezado de las columnas: Opción Estratégica A, Opción Estratégica B, etc. 2. Transcriba las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades que identificó en sus matrices EFE y EFI. 3. En la columna Calificación, transcriba el valor que les otorgó en las matrices EFE Y EFI, entre 1 y 4, conforme a la tabla siguiente: 4. Para trabajar cada opción estratégica, proceda del siguiente modo: en la columna Grado de Adecuación, deberá indicar un número entre 0 y 4 que indique el grado en que dicho factor (oportunidad, amenaza, fortaleza o debilidad) favorece a la opción. 5. En la columna Puntaje, coloque el valor que resulte de multiplicar la calificación por el grado de adecuación. 6. Sume los puntajes de la columna y obtendrá el Puntaje Total de la Opción, un valor que indica el grado de atractivo de la opción. 7. Proceda con la siguiente opción estratégica.
  • 5. 8. Una vez que haya terminado con todas las opciones, compare los valores resultantes. 9. La mejor opción es la que obtenga el mayor valor. OPCIONES ESTRATÉGICAS La formulación de estrategias no es tarea exclusiva de los altos ejecutivos, los gerentes de niveles básicos e intermedios también deben participar en el proceso de planificación estratégica, en la medida de lo posible. En las grandes empresas los principales responsables de implementar estrategias efectivas en todas las áreas de la entidad son el CEO en el nivel corporativo; el presidente o vicepresidente ejecutivo de la división, los gerentes y demás divisiones en el nivel funcional, y el nivel operacional, los gerentes de planta, de ventas regionales, etc. En las pequeñas empresas quienes detectan esa responsabilidad son el dueño de la empresa o el presidente en el nivel empresarial, y en los siguientes dos niveles las mismas personas mencionadas en el caso de las grandes organizaciones. Es importante que los gerentes de todos los niveles participen y comprendan el plan estratégico de la empresa para garantizar la coordinación, la facilitación y el compromiso, evitando al mismo tiempo la incongruencia, la ineficiencia y la falta de comunicación. Es necesario, por ejemplo, que los gerentes de planta comprendan y apoyen el plan estratégico general (plan de juego) por su parte es preciso que el presidente y el CEO estén al tanto de las estrategias que se están aplicando en los diferentes territorios de ventas y en las distintas plantas de fabricación. Estrategia de integración hacia adelante: implica obtener la propiedad de los distribuidores o vendedores al detalle o un mayor control sobre los mismos. en la actualidad son cada vez más los fabricantes (proveedores) que están aplicando la estrategia de integración hacia adelante, mediante el establecimiento de sitios web donde venden directamente sus productos a los consumidores. Un medio eficaz de implementar la integración hacia adelante es el franquicia miento, en E.U apropiadamente dos mil empresas de casi 50 diferentes industrias utilizan el franquicia miento para distribuir sus productos y servicios. Mediante este sistema, las organizaciones pueden lograr una rápida expansión, pues los costos y las oportunidades se distribuyen entre muchos individuos. La venta total producida por franquicias en Estados Unidos asciende a 1 000 billones de dólares anuales. Integración hacia atrás: tanto los fabricantes como los vendedores al detalle compran los materiales que necesitan a sus proveedores. La integración hacia atrás es la estrategia que consiste en buscar apropiarse de los proveedores de una empresa o aumentar el control que esta tiene de ellos. Esta estrategia puede ser especialmente adecuada cuando los proveedores de la empresa no son confiables, resultan demasiado costosos o son incapaces de cubrir sus necesidades.
  • 6. Hoy en día las empresas comparan los precios y las características de los proveedores, y eligen trabajar con aquel que les ofrece las mejores condiciones. Integración horizontal: es la estrategia que busca apropiarse de los competidores de la empresa o tener un mayor control sobre ellos. Una de las tendencias más importantes de la administración estratégica moderna es el uso más frecuente de la integración horizontal como estrategia de crecimiento. Las fusiones, adquisiciones y absorciones entre los competidores permiten mayores economías de escala y mejoran la transferencia de recursos y habilidades. Estrategia de penetración de mercado: busca incrementar la participación de mercado de los productos o servicios actuales de la empresa a través de una intensificación de sus esfuerzos de marketing. Esta estrategia es muy utilizada, ya sea por si sola o en combinación con otras. La penetración de mercado comprende medidas como aumentar el número de vendedores, elevar el gasto en publicidad, ofrecer una gran cantidad de artículos de promoción de ventas, o aumentar los esfuerzos publicitarios. Estrategia de desarrollo de mercado: supone la introducción de los productos o servicios actuales en nuevas áreas geográficas. Estrategia de desarrollo de producto: busca aumentar las ventas a través de la modificación o mejora de los productos o servicios actuales de la empresa. El desarrollo de producto suele exigir grandes gastos en investigación y desarrollo. Estrategias de diversificación: hay dos tipos generales de estrategias de diversificación, relacionadas y no relacionadas, se dice que las empresas están relacionadas cuando existen relaciones competitivamente valiosas entre las actividades de sus cadena de valor, no relacionadas cuando sus cadenas de valor son tan diferentes que no existen relaciones competitivamente valiosas entre sus actividades. Casi todas las empresas favorecen las estrategias de diversificación relacionadas para poder aprovechar como se explica a continuación la sinergias resultantes; 1. transfiriendo habilidades, conocimientos tecnológicos prácticos u otras capacidades competitivamente valiosas de una empresa a otra. 2. combinación de las actividades relacionadas de cada empresa en una sola operación para disminuir costos. 3. explotando el uso común de un nombre de marca conocido. 4. colaborando con otras empresas para crear fortalezas y capacidades competitivamente valiosas en relación con los recursos. La popularidad de las estrategias de diversificación disminuye a medida que para las organizaciones va resultando más difícil manejar actividades de negocio diversas. Cuando una empresa participa en una sola industria, su mayor riesgo radica en “poner todos los huevos en una canasta”. Aunque muchas empresas
  • 7. tienen éxito operando de esta manera, las nuevas tecnologías, los nuevos productos o los rápidos cambios en las preferencias de consumo pueden aniquilar cualquier negocio en particular. Sin embargo, la diversificación no debe limitarse a distribuir el riesgo de la empresa entre diferentes industrias, pues los accionistas pueden lograr ese propósito comprando acciones de diferentes empresas que participen en distintas industrias, o invirtiendo en fondos mutualistas. La estrategia de diversificación solo tiene sentido en la medida en que aporte más valor al accionista que el que podría lograr actuando por su cuenta. En consecuencia, la industria elegida para diversificarse debe ser lo bastante atractiva como para producir rendimientos sobre la inversión consistentemente altos, y tener el potencial de crear mayores sinergias entre las divisiones operativas que las que podrían generar esas entidades por su propia cuenta. Estrategia de recorte de gastos: ocurre cuando la organización se reestructura a través de la reducción de costos y activos, con el propósito de revertir el descenso de sus ventas y utilidades. A veces llamado también estrategia de reversión o reorganización. Durante el recorte de gastos las estrategias trabajan con recursos limitados y se enfrenta a la presión de accionistas, empleados y medios de comunicación, entre las medidas aplicables como parte del recorte de gastos están; vender terrenos y edificios para recaudar el efectivo necesario, reducir las líneas de producto, cerrar negocios marginales, cerrar fabricas obsoletas y automatizar procesos, así como reducir el número de empleados e instituir sistemas de control de gastos. Estrategia de desinversión: vender una división o parte de una organización es una estrategia que recibe el nombre de desinversión, la desinversión suele utilizarse con el propósito de recaudar capital para realizar más adquisiciones o inversiones estratégicas. La desinversión puede ser parte de una estrategia general de recorte de gastos que busca deshacerse de los negocios no rentables para la organización, de aquellos que requieren demasiado capital, o de los que no encajaban bien con las demás actividades de la empresa.