SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Carlos Oswaldo Pantoja
Jhoselin Yadira Peña
9no C
SOPORTE VITAL
AVANZADO
Soporte vital Avanzado
Restaurar las funciones
cardíaca y respiratoria
abolidas.
Antes de los 8 minutos desde el inicio de la (PCR),
siempre y cuando el (SVB) se hayan iniciado dentro de
los primeros 4 minutos.
TRATAMIENTO
Iniciar o continuar la RCP
30:2 monitor-desfibrilador
100-120 compresiones/min y
8-10 ventilaciones/min
Cada 2 minutos relevar al
reanimador
Anotar la hora de inicio
del soporte vital (SV).
Administrar oxígeno.
Monitorización
electrocardiográfica
Ritmos desfibrilables:
(FV) - (TVSP).
Ritmos no desfibrilables:
Asistolia, (AESP).
Administrar el
tratamiento específico
del ritmo encontrado:
Optimizar la permeabilidad de la
vía aérea:
Retirar los cuerpos extraños y las secreciones de la orofaringe
Maniobra frente-mentón
Tracción mandibular
Cánula orofaríngea (SVB)
Optimizar la ventilación:
Dispositivo BVM
15L/min O2
La intubación endotraqueal
solo debe intentarse si se
tiene experiencia.
Mascarilla laríngea, el
tubo laríngeo o el tubo
esfagotraqueal.
Capnografía
de onda
Una vez intubado cese de
ciclos de 30:2 pasa a realizar
de de 8-10 ventilaciones/min
CT 100-120/min
Optimizar la circulación
Vía venosa periférica
Vía intraósea
Vía venosa central.
Vía endotraqueal.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Ritmo desfibrilable (FV/TVSP)
Desfibrilador bifásico, la descarga debe efectuarse con la
energía que recomiende el fabricante del aparato (120-200 J),
aunque se acepta administrar la máxima dosis disponible (200 J)
Si se utiliza un desfibrilador monofásico, la desfibrilación
se realiza inicialmente con una descarga de 360 J
Después de la descarga se inician siempre de forma
inmediata 2 minutos de RCP (cinco ciclos de 30:2)
Cese de la FV/TVSP con signos de circulación espontánea
Amiodarona (ampollas de 150 mg) en una dosis inicial
de 300 mg (5 mg/kg) por vía intravenosa. Se infunden
en 15 minutos.
Se se continúa con una infusión intravenosa en
dosis de 1,2-1,8 g en 24 horas, para lo que se
diluyen 1,5 g (10 ampollas) en 1000 ml de solución
glucosada al 5% y se infunde a un ritmo inicial de
12 gotas/min (36 ml/h).
Aparición de ritmo de parada no desfibrilable
Si después del tratamiento eléctrico se produce una
asistolia o una AESP, realizar tratamiento específico.
2da descarga
falla
Persistencia de la FV/TVSP
Vía
endotraqueal
: 2-2,5mg
Los ciclos de 2 minutos de
RCP-desfibrilación-adrenalina
se repiten hasta conseguir un
ritmo eficaz, mientras persista
la FV/TVSP.
.
• Monofásicos: 360J
• Bifásicos:120 -200J
.
Lidocaína (miniplascos de
10 ml al 5%) en dosis inicial
de 1-1,5 mg/kg por vía
intravenosa.
.
Adrenalina 1mg por via
intravenosa o intraosea , que
se repite cada 3-5 min.
Amiodarona: 300mg
Persistencia de la FV/TVSP
Torsades de pointes asociadas a QT
prolongado está indicada la administración de
sulfato de magnesio por vía intravenosa, en
dosis de 1-2 g.
Si persiste la FV/TVSP después de 10-15
minutos de iniciada la RCP bicarbonato
sódico 1 M ,control gasométrico.
Siempre hay que tener presente que es
obligado investigar y tratar las causas
reversibles de la PCR.
Isquemia coronaria aguda
Infarto agudo de miocardio
Administracion
de adrenalina
Lo antes posible
Considerarcolocación
de dispositivode via
aereaavanzado
Iniciar capnografía
Investigarcausas
reversibles
5H y 5T
Hipoxemia
Hipovolemia o sepsis
Hemorragia intensa
Tromboembolia pulmonar
Neumotorax a tension
8-10 ventilaciones/min y
compresiones 100-200min.
Ritmo no desfibrilable (Asistolia – AESP)
Continuar con
ciclos de RCP (30:2)
por dos minutos.
No habercolocado
ningundispositivode
via aerea
Utilizaciónde
ecografía
Utilidades de
la capnografia • Detectar rápidamente el éxito de la
descompresión de un neumotórax a tensión.
• Detectar la recuperación de la circulación
espontánea del paciente.
• controlar la eficacia y la idoneidad de la
ventilación, e identificar un nuevo episodio de
PCR.
Cuidados posreanimación
● Valorar vía aérea
● Retorno de la ventilación
espontanea (FiO2, SPO2)
● Valorar estado circulatorio del
paciente (pulso carotideo )
● Identificar causas reversible del
PCR
● Valorar aplicacion de
hipotermia inducida en
pacientes en coma.
Otras medidas que deben adoptarse
● Sonda nasogastrica y vesical
● Extraccion de sangre venosa
● Control glucemico 144-180mg/dl
● Gasometria arterial
● Radiografia de torax
Tratamiento farmacologico
Beta bloqueantes
1
2
3
Lidocaina
Después de la reanimación exitosa de una víctima
de paro cardíaco (FV-TVSP)
FV o TVSP
Naloxona (0,4 mg I.M
// 2mg intranasal) Sobredosis opiáceos
La angiocoronografía de emergencia es la opción recomendada para
todos los pacientes que presentan elevación del segmento ST y para
aquellos con inestabilidad hemodinámica o eléctrica sin elevación del
segmento ST en los que se sospecha la existencia de lesión
cardiovascular
SOPORTE VITAL AVANZADO DIAPOSITIVAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SOPORTE VITAL AVANZADO DIAPOSITIVAS.pptx

rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
LitaMejaBecerra
 
RCP.pdf
RCP.pdfRCP.pdf
RCP.pdf
EdduFranco
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
Roberto Fernandez
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
Sandra Londoño Gonzales
 
Rcp 2009
Rcp 2009Rcp 2009
Rcp 2009
Jose Solis
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Jorge Ortiz
 
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.pptparo cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
KevinGodoy28
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
wilderzuniga
 
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistoleMegacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Edser Lugo-Ferrer
 
ACLS.pptx
ACLS.pptxACLS.pptx
ACLS.pptx
Odeed Ramireez
 
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
AVCA
AVCAAVCA
Rcp 2010
Rcp 2010Rcp 2010
Rcp 2010
David Lema
 
Rcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeriaRcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeria
Clínica Universidad de Navarra
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
Mnr Ciencias Medicas
 
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
inci
 
Reanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio PulmonarReanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Diagnostico X
 
Soporte cardiorespiratorio vital básico y avanzado en uci
Soporte cardiorespiratorio vital básico y avanzado en uciSoporte cardiorespiratorio vital básico y avanzado en uci
Soporte cardiorespiratorio vital básico y avanzado en uci
DianaElizabeth2811
 

Similar a SOPORTE VITAL AVANZADO DIAPOSITIVAS.pptx (20)

rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
RCP.pdf
RCP.pdfRCP.pdf
RCP.pdf
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
 
Rcp 2009
Rcp 2009Rcp 2009
Rcp 2009
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
 
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.pptparo cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
paro cardiorespiratorio avanzada 2009.ppt
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistoleMegacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
 
ACLS.pptx
ACLS.pptxACLS.pptx
ACLS.pptx
 
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
AVCA
AVCAAVCA
AVCA
 
Rcp 2010
Rcp 2010Rcp 2010
Rcp 2010
 
Rcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeriaRcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeria
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
 
Reanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio PulmonarReanimación Cardio Pulmonar
Reanimación Cardio Pulmonar
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 
Soporte cardiorespiratorio vital básico y avanzado en uci
Soporte cardiorespiratorio vital básico y avanzado en uciSoporte cardiorespiratorio vital básico y avanzado en uci
Soporte cardiorespiratorio vital básico y avanzado en uci
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 

SOPORTE VITAL AVANZADO DIAPOSITIVAS.pptx

  • 1. Integrantes: Carlos Oswaldo Pantoja Jhoselin Yadira Peña 9no C SOPORTE VITAL AVANZADO
  • 2. Soporte vital Avanzado Restaurar las funciones cardíaca y respiratoria abolidas. Antes de los 8 minutos desde el inicio de la (PCR), siempre y cuando el (SVB) se hayan iniciado dentro de los primeros 4 minutos.
  • 3. TRATAMIENTO Iniciar o continuar la RCP 30:2 monitor-desfibrilador 100-120 compresiones/min y 8-10 ventilaciones/min Cada 2 minutos relevar al reanimador Anotar la hora de inicio del soporte vital (SV). Administrar oxígeno. Monitorización electrocardiográfica Ritmos desfibrilables: (FV) - (TVSP). Ritmos no desfibrilables: Asistolia, (AESP). Administrar el tratamiento específico del ritmo encontrado:
  • 4. Optimizar la permeabilidad de la vía aérea: Retirar los cuerpos extraños y las secreciones de la orofaringe Maniobra frente-mentón Tracción mandibular Cánula orofaríngea (SVB) Optimizar la ventilación: Dispositivo BVM 15L/min O2 La intubación endotraqueal solo debe intentarse si se tiene experiencia. Mascarilla laríngea, el tubo laríngeo o el tubo esfagotraqueal. Capnografía de onda Una vez intubado cese de ciclos de 30:2 pasa a realizar de de 8-10 ventilaciones/min CT 100-120/min
  • 5.
  • 6. Optimizar la circulación Vía venosa periférica Vía intraósea Vía venosa central. Vía endotraqueal. TRATAMIENTO ESPECÍFICO Ritmo desfibrilable (FV/TVSP) Desfibrilador bifásico, la descarga debe efectuarse con la energía que recomiende el fabricante del aparato (120-200 J), aunque se acepta administrar la máxima dosis disponible (200 J) Si se utiliza un desfibrilador monofásico, la desfibrilación se realiza inicialmente con una descarga de 360 J Después de la descarga se inician siempre de forma inmediata 2 minutos de RCP (cinco ciclos de 30:2)
  • 7. Cese de la FV/TVSP con signos de circulación espontánea Amiodarona (ampollas de 150 mg) en una dosis inicial de 300 mg (5 mg/kg) por vía intravenosa. Se infunden en 15 minutos. Se se continúa con una infusión intravenosa en dosis de 1,2-1,8 g en 24 horas, para lo que se diluyen 1,5 g (10 ampollas) en 1000 ml de solución glucosada al 5% y se infunde a un ritmo inicial de 12 gotas/min (36 ml/h). Aparición de ritmo de parada no desfibrilable Si después del tratamiento eléctrico se produce una asistolia o una AESP, realizar tratamiento específico.
  • 8. 2da descarga falla Persistencia de la FV/TVSP Vía endotraqueal : 2-2,5mg Los ciclos de 2 minutos de RCP-desfibrilación-adrenalina se repiten hasta conseguir un ritmo eficaz, mientras persista la FV/TVSP. . • Monofásicos: 360J • Bifásicos:120 -200J . Lidocaína (miniplascos de 10 ml al 5%) en dosis inicial de 1-1,5 mg/kg por vía intravenosa. . Adrenalina 1mg por via intravenosa o intraosea , que se repite cada 3-5 min. Amiodarona: 300mg
  • 9. Persistencia de la FV/TVSP Torsades de pointes asociadas a QT prolongado está indicada la administración de sulfato de magnesio por vía intravenosa, en dosis de 1-2 g. Si persiste la FV/TVSP después de 10-15 minutos de iniciada la RCP bicarbonato sódico 1 M ,control gasométrico. Siempre hay que tener presente que es obligado investigar y tratar las causas reversibles de la PCR. Isquemia coronaria aguda Infarto agudo de miocardio
  • 10. Administracion de adrenalina Lo antes posible Considerarcolocación de dispositivode via aereaavanzado Iniciar capnografía Investigarcausas reversibles 5H y 5T Hipoxemia Hipovolemia o sepsis Hemorragia intensa Tromboembolia pulmonar Neumotorax a tension 8-10 ventilaciones/min y compresiones 100-200min. Ritmo no desfibrilable (Asistolia – AESP) Continuar con ciclos de RCP (30:2) por dos minutos. No habercolocado ningundispositivode via aerea Utilizaciónde ecografía
  • 11. Utilidades de la capnografia • Detectar rápidamente el éxito de la descompresión de un neumotórax a tensión. • Detectar la recuperación de la circulación espontánea del paciente. • controlar la eficacia y la idoneidad de la ventilación, e identificar un nuevo episodio de PCR.
  • 12. Cuidados posreanimación ● Valorar vía aérea ● Retorno de la ventilación espontanea (FiO2, SPO2) ● Valorar estado circulatorio del paciente (pulso carotideo ) ● Identificar causas reversible del PCR ● Valorar aplicacion de hipotermia inducida en pacientes en coma. Otras medidas que deben adoptarse ● Sonda nasogastrica y vesical ● Extraccion de sangre venosa ● Control glucemico 144-180mg/dl ● Gasometria arterial ● Radiografia de torax
  • 13. Tratamiento farmacologico Beta bloqueantes 1 2 3 Lidocaina Después de la reanimación exitosa de una víctima de paro cardíaco (FV-TVSP) FV o TVSP Naloxona (0,4 mg I.M // 2mg intranasal) Sobredosis opiáceos La angiocoronografía de emergencia es la opción recomendada para todos los pacientes que presentan elevación del segmento ST y para aquellos con inestabilidad hemodinámica o eléctrica sin elevación del segmento ST en los que se sospecha la existencia de lesión cardiovascular