SlideShare una empresa de Scribd logo
Baruch Spinoza
1632-1677
Vida
 Nació en Amsterdam el 24 de noviembre de 1632.
 Sus padres fueron judíos portugueses que emigraron a Holanda a finales del siglo XVI.
 Se educó como judío, estudió el Antiguo Testamento y del Talmud; también se
familiarizó con las especulaciones de la Cábala, influidas por la tradición neoplatónica, y
más tarde estudió a filósofos judíos como Maimónides.
 Aunque su lengua nativa fue el español, aprendió portugués, latín, griego, francés,
italiano, hebreo y holandés (neerlandes).
 Estudió matemáticas y filosofía cartesiana con el cristiano Francis van den Ende.
 Se sintió incapaz de aceptar la teología judía ortodoxa, y en 1656 fue solemnemente
excomulgado.
 Trabajó como pulidor de lentes para instrumentos ópticos, lo que le permitió llevar una
vida tranquila de estudioso y filósofo.
Obras
 Exposición en forma geométrica de parte de los Principios de Filosofía de
Descartes.
 Tratado Teológico-político.
 Tratado sobre la corrección del entendimiento.
 Ética demostrada según el orden geométrico.
 Tratado político.
 Breve tratado sobre Dios, el hombre y su felicidad.
Filosofía de Spinoza
 La idea principal es la de que hay solamente una substancia, la substancia divina
infinita, que es identificada con la naturaleza.
 Una característica llamativa de su filosofía es la forma geométrica de su exposición.
 Existe una influencia ejercida en la mente de Spinoza por el cartesianismo, aunque
él mismo nunca se consideró cartesiano.
 Le proporcionó un método, buena parte de su terminología, el tratamiento desde
las causas eficientes y no de las finales, la naturaleza de los problemas tratados por
Spinoza.
 El monismo de Spinoza no se sigue inmediatamente de la filosofía de Descartes.
 Lo que hizo Spinoza fue desarrollar las implicaciones lógicas del cartesianismo.
 Pero hay razones para pense que Spinoza había sido por lo menos predispuesto
hacia el monismo panteísta por su estudio de ciertos escritores judíos.
 Cuando era joven, Spinoza llegó a pensar que la creencia en un Dios personal
trascendente, que creara el mundo por acto de libre voluntad, es filosóficamente
insostenible.
 Contra Maimónides, Spinoza argumentó que es ocioso buscar verdad filosófica en
las Escrituras, puesto que no la contienen, a excepción de unas pocas verdades
sencillas, si bien al mismo tiempo mantenía que no puede haber ninguna
contradiccón importante entre la filosofía verdadera y las Escrituras, puesto que
una y otras no hablan el mismo lenguaje.
 La filosofía nos presenta la verdad en forma puramente racional, no pictórica.
 Y como la filosofía nos dice que la realidad última es infinita, esa realidad tiene que
contener en sí misma todo ser.
 Dios no puede ser algo aparte del mundo.
 Esa idea de Dios como el ser infinito, que se expresa a sí mismo, y, al mismo
tiempo, contiene en sí mismo al mundo, parece haber sido al menos sugerida a
Spinoza por su lectura de los escritores judíos místicos y cabalísticos.
 Otra posible fuente de influencia en su monismo panteísta es el estudio de los
pensadores renacentistas de inclinación panteísta. Parece ser que conocía la
filosofía de Giordano Bruno, él usó la distinción Natura naturans y Natura naturata,
uno de los rasgos característicos en le pensamiento de Spinoza.
 En cuanto al tema moral estaba familiarizado con algunos estoicos antiguos, y
conocía bien el estoicismo revivido en el Renacimiento.
 Su pensamiento político estuvo influido por Hobbes.
La substancia y sus atributos
 Los metafísicos han tratado de entender la realidad reduciendo la multiplicidad a la
unidad.
 Han tendido a explicar la existencia y las naturalezas de las cosas finitas en
términos de un factor causal último.
 En cambio, en la filosofía de Spinoza encontramos que los muchos seres de la
experiencia son causalmente explicados con referencia a la substancia infinita
única, que Spinoza llama «Dios o la naturaleza».
 Asimiló la relación causal a la relación de implicación lógica, y describió las cosas
finitas como procediendo necesariamente de la substancia infinita.
 Para conocer una cosa es necesario conocer su causa.
 Para Spinoza, la substancia es definida como «aquello que es en sí mismo y es
concebido por sí mismo; quiero decir, que su concepción no depende de la
concepción de otra cosa a partir de la cual aquélla tenga que formarse».
 Aquello que puede ser conocido por sí mismo y sólo por sí mismo, no puede tener
una causa externa.
 Spinoza lo llama causa sui, causa de sí misma.
 Decir tal cosa es decir que su esencia comprende su existencia.
 «Por causa de sí entiendo aquello cuya esencia envuelve la existencia, y cuya
naturaleza no puede concebirse como existente».
 Tenemos o podemos tener una idea clara y distinta de substancia, y en esa idea
percibimod que la existencia pertenece a la esencia de la substancia.
 «Como la existencia pertenece a la naturaleza de la substancia, la definición de ésta
tiene necesariamente que contener la existencia, y, en consecuencia, de su mera
definición puede ser concluida su existencia».
 Puesto que la esencia de Dios «excluye toda imperfección y contiene la perfección
absoluta, por ese mismo hecho descarta toda duda relativa a su existencia y la hace
ciertísima».
 Si la substancia fuera finita, sería limitada por alguna otra substancia de la misma
naturaleza, es decir, que tuviese el mismo atributo.
 Pero no puede haber dos o más susbtancias que posean el mismo atributo;
porque, si hubiera dos o más, tendrían que ser distinguibles una de otra, y eso
significa que habrían de poseer atributos diferentes.
 «Por “atributo” antiendo aquello que el entendimiento percibe como
constituyendo la esencia de una substancia».
 Esto significa que si dos substancias tuvieran los mismos atributos, poseerían la
misma esencia; y, en tal caso, no tendríamos razón alguna para hablar de ellas
como “dos”, porque no podríamos distinguirlas.
 Si no puede haber dos o más substancias que posean el mismo atributo, la
substancia no puede ser limitada o finita. Tiene, pues, que ser infinita.
 Tenemos que llegar finalmente a un ser que es «causa de sí», su propia explicación,
e infinito.
 Si la substancia fuera limitada y finita sería posible obrar sobre ella, poría ser
término de una actividad causal.
 Si estuviera expuesta al efecto de una causa externa, no podría ser entendida
puramente por sí misma, y eso va contra la definición de substancia.
 Por eso la substancia tiene que ser infinita.
 La substancia infinita tiene que poseer infinitos atributos.
 «Cuanta más realidad o ser tiene una cosa, tantos más atributos tendrá».
 «Entiendo por Dios un ser absolutamente infinito, es decir, una substancia que
consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e
infinita».
 Aunque hay términos semejantes a la Escolástica (como su esencia es existir) y a
Descartes (como substancia y atributos), hay una diferencia radical al comprender a
Dios:
 «La extensión es un atributo de Dios, o Dios es una cosa extensa»
 Si Dios fuese distinto de la naturaleza, y si hubiese otras substancias que no fueran
Dios, Dios no sería infinito.
 Si Dios es infinito no puede haber otras substancias.
 Las cosas finitas no pueden ser entendidas ni explicadas aparte de la actividad
causal de Dios.
 Tienen, pues, que ser en Dios.
 «Todo lo que es, es en Dios, y nada puede existir ni ser concebido sin Dios».
 Esta frase, lo que quiere decir es: los seres finitos son modificaciones de Dios, la
substancia única. Dios posee una infinidad de atributos, cada uno de los cuales es
infinito; y dos de ellos son conocidos por nosotros, a saber, el pensamiento y la
extensión.
 Las mentes finitas son extensiones de Dios, bajo el atributo del pensamiento y los
cuerpos finitos son modos de Dios, bajo el atributo de la extensión.
 La naturaleza no es ontológicamente distinta de Dios.
 Dios ha de comprender en sí mismo toda la realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Montaigne
MontaigneMontaigne
Montaigne
trismila
 
San Anselmo de Canterbury
San Anselmo de CanterburySan Anselmo de Canterbury
San Anselmo de Canterbury
maestrachamuca
 
Spinoza Filosofía
Spinoza FilosofíaSpinoza Filosofía
Spinoza Filosofía
Xtian Mendoza Chávez
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 
San AgustíN De Hipona
San AgustíN De HiponaSan AgustíN De Hipona
San AgustíN De Hiponapablitorxn
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
Oscar Colima
 
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguajeLudwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Gerardo Viau Mollinedo
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
adriandres
 
Leibniz. Mónadas
Leibniz. MónadasLeibniz. Mónadas
Leibniz. Mónadas
pilar sánchez alvarez
 
3. El proyecto ilustrado
3. El proyecto ilustrado3. El proyecto ilustrado
3. El proyecto ilustrado
historiasinhisteria
 
SPINOZA'S PHILOSOPHY
SPINOZA'S PHILOSOPHYSPINOZA'S PHILOSOPHY
SPINOZA'S PHILOSOPHY
GANA SELVAM BERENTIS
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
E L Ser y La MEtafísiCa
E L Ser y La MEtafísiCaE L Ser y La MEtafísiCa
E L Ser y La MEtafísiCaCristina Michel
 
Leibniz Filosofía
Leibniz FilosofíaLeibniz Filosofía
Leibniz Filosofía
Xtian Mendoza Chávez
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediapridia
 

La actualidad más candente (20)

Montaigne
MontaigneMontaigne
Montaigne
 
San Anselmo de Canterbury
San Anselmo de CanterburySan Anselmo de Canterbury
San Anselmo de Canterbury
 
Spinoza Filosofía
Spinoza FilosofíaSpinoza Filosofía
Spinoza Filosofía
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
San AgustíN De Hipona
San AgustíN De HiponaSan AgustíN De Hipona
San AgustíN De Hipona
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
 
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguajeLudwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
[Leibniz]
[Leibniz][Leibniz]
[Leibniz]
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Leibniz. Mónadas
Leibniz. MónadasLeibniz. Mónadas
Leibniz. Mónadas
 
3. El proyecto ilustrado
3. El proyecto ilustrado3. El proyecto ilustrado
3. El proyecto ilustrado
 
SPINOZA'S PHILOSOPHY
SPINOZA'S PHILOSOPHYSPINOZA'S PHILOSOPHY
SPINOZA'S PHILOSOPHY
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
E L Ser y La MEtafísiCa
E L Ser y La MEtafísiCaE L Ser y La MEtafísiCa
E L Ser y La MEtafísiCa
 
Leibniz Filosofía
Leibniz FilosofíaLeibniz Filosofía
Leibniz Filosofía
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
 

Similar a Spinoza

Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinozaLOCUER21
 
Spinoza
SpinozaSpinoza
Spinoza
daniel castro
 
Baruch De Zpinoza
Baruch De ZpinozaBaruch De Zpinoza
Baruch De Zpinozaguest8b5501
 
El pensamiento de Baruch Spinoza: la evolución del hombre
El pensamiento de Baruch Spinoza: la evolución del hombre El pensamiento de Baruch Spinoza: la evolución del hombre
El pensamiento de Baruch Spinoza: la evolución del hombre
daniel castro
 
filosofos.docx
filosofos.docxfilosofos.docx
filosofos.docx
MaraJosBenavidesHern
 
BARUCH SPINOZA Y EL RACIONALISMOOOO.pptx
BARUCH SPINOZA Y EL RACIONALISMOOOO.pptxBARUCH SPINOZA Y EL RACIONALISMOOOO.pptx
BARUCH SPINOZA Y EL RACIONALISMOOOO.pptx
FranciaRamirez14
 
Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche
prado1999
 
Panteismo
PanteismoPanteismo
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
EDUIN Silva
 
Spinoza y Leibniz
Spinoza y LeibnizSpinoza y Leibniz
Spinoza y Leibniz
Zetineb Oigres
 
Spinoza
SpinozaSpinoza
Spinozayesica
 
Baruch spinoza presentazione in spagnolo
Baruch spinoza presentazione in spagnoloBaruch spinoza presentazione in spagnolo
Baruch spinoza presentazione in spagnolo
Giulietta Bro
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinozajhon
 
El problema de la libertad en Spinoza
El problema de la libertad en Spinoza El problema de la libertad en Spinoza
El problema de la libertad en Spinoza
Eric Bermúdez Valle
 
Existencia.docx
Existencia.docxExistencia.docx
Existencia.docx
ClaudiaEscajadillo
 
La cuestion acerca de dios pdf
La cuestion acerca de dios pdfLa cuestion acerca de dios pdf
La cuestion acerca de dios pdf
Elida Fariña
 
Introducción a la historia de la filosofía de hegel
Introducción a la historia de la filosofía de hegelIntroducción a la historia de la filosofía de hegel
Introducción a la historia de la filosofía de hegel
sergio180664
 

Similar a Spinoza (20)

Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinoza
 
Baruch spin
Baruch spinBaruch spin
Baruch spin
 
Spinoza
SpinozaSpinoza
Spinoza
 
Baruch De Zpinoza
Baruch De ZpinozaBaruch De Zpinoza
Baruch De Zpinoza
 
El pensamiento de Baruch Spinoza: la evolución del hombre
El pensamiento de Baruch Spinoza: la evolución del hombre El pensamiento de Baruch Spinoza: la evolución del hombre
El pensamiento de Baruch Spinoza: la evolución del hombre
 
filosofos.docx
filosofos.docxfilosofos.docx
filosofos.docx
 
BARUCH SPINOZA Y EL RACIONALISMOOOO.pptx
BARUCH SPINOZA Y EL RACIONALISMOOOO.pptxBARUCH SPINOZA Y EL RACIONALISMOOOO.pptx
BARUCH SPINOZA Y EL RACIONALISMOOOO.pptx
 
Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche
 
Panteismo
PanteismoPanteismo
Panteismo
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
 
Spinoza y Leibniz
Spinoza y LeibnizSpinoza y Leibniz
Spinoza y Leibniz
 
Spinoza
SpinozaSpinoza
Spinoza
 
Soluciones teologicas
Soluciones teologicasSoluciones teologicas
Soluciones teologicas
 
Baruch spinoza presentazione in spagnolo
Baruch spinoza presentazione in spagnoloBaruch spinoza presentazione in spagnolo
Baruch spinoza presentazione in spagnolo
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
 
El problema de la libertad en Spinoza
El problema de la libertad en Spinoza El problema de la libertad en Spinoza
El problema de la libertad en Spinoza
 
Existencia.docx
Existencia.docxExistencia.docx
Existencia.docx
 
La cuestion acerca de dios pdf
La cuestion acerca de dios pdfLa cuestion acerca de dios pdf
La cuestion acerca de dios pdf
 
Introducción a la historia de la filosofía de hegel
Introducción a la historia de la filosofía de hegelIntroducción a la historia de la filosofía de hegel
Introducción a la historia de la filosofía de hegel
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Spinoza

  • 2. Vida  Nació en Amsterdam el 24 de noviembre de 1632.  Sus padres fueron judíos portugueses que emigraron a Holanda a finales del siglo XVI.  Se educó como judío, estudió el Antiguo Testamento y del Talmud; también se familiarizó con las especulaciones de la Cábala, influidas por la tradición neoplatónica, y más tarde estudió a filósofos judíos como Maimónides.  Aunque su lengua nativa fue el español, aprendió portugués, latín, griego, francés, italiano, hebreo y holandés (neerlandes).  Estudió matemáticas y filosofía cartesiana con el cristiano Francis van den Ende.  Se sintió incapaz de aceptar la teología judía ortodoxa, y en 1656 fue solemnemente excomulgado.  Trabajó como pulidor de lentes para instrumentos ópticos, lo que le permitió llevar una vida tranquila de estudioso y filósofo.
  • 3. Obras  Exposición en forma geométrica de parte de los Principios de Filosofía de Descartes.  Tratado Teológico-político.  Tratado sobre la corrección del entendimiento.  Ética demostrada según el orden geométrico.  Tratado político.  Breve tratado sobre Dios, el hombre y su felicidad.
  • 4. Filosofía de Spinoza  La idea principal es la de que hay solamente una substancia, la substancia divina infinita, que es identificada con la naturaleza.  Una característica llamativa de su filosofía es la forma geométrica de su exposición.  Existe una influencia ejercida en la mente de Spinoza por el cartesianismo, aunque él mismo nunca se consideró cartesiano.  Le proporcionó un método, buena parte de su terminología, el tratamiento desde las causas eficientes y no de las finales, la naturaleza de los problemas tratados por Spinoza.  El monismo de Spinoza no se sigue inmediatamente de la filosofía de Descartes.  Lo que hizo Spinoza fue desarrollar las implicaciones lógicas del cartesianismo.
  • 5.  Pero hay razones para pense que Spinoza había sido por lo menos predispuesto hacia el monismo panteísta por su estudio de ciertos escritores judíos.  Cuando era joven, Spinoza llegó a pensar que la creencia en un Dios personal trascendente, que creara el mundo por acto de libre voluntad, es filosóficamente insostenible.  Contra Maimónides, Spinoza argumentó que es ocioso buscar verdad filosófica en las Escrituras, puesto que no la contienen, a excepción de unas pocas verdades sencillas, si bien al mismo tiempo mantenía que no puede haber ninguna contradiccón importante entre la filosofía verdadera y las Escrituras, puesto que una y otras no hablan el mismo lenguaje.  La filosofía nos presenta la verdad en forma puramente racional, no pictórica.  Y como la filosofía nos dice que la realidad última es infinita, esa realidad tiene que contener en sí misma todo ser.
  • 6.  Dios no puede ser algo aparte del mundo.  Esa idea de Dios como el ser infinito, que se expresa a sí mismo, y, al mismo tiempo, contiene en sí mismo al mundo, parece haber sido al menos sugerida a Spinoza por su lectura de los escritores judíos místicos y cabalísticos.  Otra posible fuente de influencia en su monismo panteísta es el estudio de los pensadores renacentistas de inclinación panteísta. Parece ser que conocía la filosofía de Giordano Bruno, él usó la distinción Natura naturans y Natura naturata, uno de los rasgos característicos en le pensamiento de Spinoza.  En cuanto al tema moral estaba familiarizado con algunos estoicos antiguos, y conocía bien el estoicismo revivido en el Renacimiento.  Su pensamiento político estuvo influido por Hobbes.
  • 7. La substancia y sus atributos  Los metafísicos han tratado de entender la realidad reduciendo la multiplicidad a la unidad.  Han tendido a explicar la existencia y las naturalezas de las cosas finitas en términos de un factor causal último.  En cambio, en la filosofía de Spinoza encontramos que los muchos seres de la experiencia son causalmente explicados con referencia a la substancia infinita única, que Spinoza llama «Dios o la naturaleza».  Asimiló la relación causal a la relación de implicación lógica, y describió las cosas finitas como procediendo necesariamente de la substancia infinita.  Para conocer una cosa es necesario conocer su causa.
  • 8.  Para Spinoza, la substancia es definida como «aquello que es en sí mismo y es concebido por sí mismo; quiero decir, que su concepción no depende de la concepción de otra cosa a partir de la cual aquélla tenga que formarse».  Aquello que puede ser conocido por sí mismo y sólo por sí mismo, no puede tener una causa externa.  Spinoza lo llama causa sui, causa de sí misma.  Decir tal cosa es decir que su esencia comprende su existencia.  «Por causa de sí entiendo aquello cuya esencia envuelve la existencia, y cuya naturaleza no puede concebirse como existente».  Tenemos o podemos tener una idea clara y distinta de substancia, y en esa idea percibimod que la existencia pertenece a la esencia de la substancia.  «Como la existencia pertenece a la naturaleza de la substancia, la definición de ésta tiene necesariamente que contener la existencia, y, en consecuencia, de su mera definición puede ser concluida su existencia».
  • 9.  Puesto que la esencia de Dios «excluye toda imperfección y contiene la perfección absoluta, por ese mismo hecho descarta toda duda relativa a su existencia y la hace ciertísima».  Si la substancia fuera finita, sería limitada por alguna otra substancia de la misma naturaleza, es decir, que tuviese el mismo atributo.  Pero no puede haber dos o más susbtancias que posean el mismo atributo; porque, si hubiera dos o más, tendrían que ser distinguibles una de otra, y eso significa que habrían de poseer atributos diferentes.  «Por “atributo” antiendo aquello que el entendimiento percibe como constituyendo la esencia de una substancia».  Esto significa que si dos substancias tuvieran los mismos atributos, poseerían la misma esencia; y, en tal caso, no tendríamos razón alguna para hablar de ellas como “dos”, porque no podríamos distinguirlas.  Si no puede haber dos o más substancias que posean el mismo atributo, la substancia no puede ser limitada o finita. Tiene, pues, que ser infinita.  Tenemos que llegar finalmente a un ser que es «causa de sí», su propia explicación, e infinito.
  • 10.  Si la substancia fuera limitada y finita sería posible obrar sobre ella, poría ser término de una actividad causal.  Si estuviera expuesta al efecto de una causa externa, no podría ser entendida puramente por sí misma, y eso va contra la definición de substancia.  Por eso la substancia tiene que ser infinita.  La substancia infinita tiene que poseer infinitos atributos.  «Cuanta más realidad o ser tiene una cosa, tantos más atributos tendrá».  «Entiendo por Dios un ser absolutamente infinito, es decir, una substancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita».  Aunque hay términos semejantes a la Escolástica (como su esencia es existir) y a Descartes (como substancia y atributos), hay una diferencia radical al comprender a Dios:  «La extensión es un atributo de Dios, o Dios es una cosa extensa»
  • 11.  Si Dios fuese distinto de la naturaleza, y si hubiese otras substancias que no fueran Dios, Dios no sería infinito.  Si Dios es infinito no puede haber otras substancias.  Las cosas finitas no pueden ser entendidas ni explicadas aparte de la actividad causal de Dios.  Tienen, pues, que ser en Dios.  «Todo lo que es, es en Dios, y nada puede existir ni ser concebido sin Dios».  Esta frase, lo que quiere decir es: los seres finitos son modificaciones de Dios, la substancia única. Dios posee una infinidad de atributos, cada uno de los cuales es infinito; y dos de ellos son conocidos por nosotros, a saber, el pensamiento y la extensión.  Las mentes finitas son extensiones de Dios, bajo el atributo del pensamiento y los cuerpos finitos son modos de Dios, bajo el atributo de la extensión.  La naturaleza no es ontológicamente distinta de Dios.  Dios ha de comprender en sí mismo toda la realidad.