SlideShare una empresa de Scribd logo
WILLIAM JAMES
Y LA PSICOLOGÍA
DE LA RELIGIÓN
Gerardo Viau 1/4/2015
William James
(11 de enero de 1842, New York; 26 de agosto de 1910, New Hampshire, USA)
• Filósofo con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard
• Estudiante de Química, Biología y Medicina.
• Profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional.
• Viaja y tiene contacto con la cultura europea desde su niñez.
• Su vida se ve marcada por una depresión que sufre en su juventud y de la que sale, en
sus propias palabras, "obligándome a vivir".
• James representa un influyente papel en la difusión del pragmatismo  “Sólo es
verdadero aquello que funciona”: mundo real objetivo. Para los pragmatistas, la verdad y
la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica.
• Una contradicción que le acompañará toda la vida es que por un lado, sus intentos de
convertir la psicología en una ciencia natural le llevan a un incipiente determinismo,
pero su idea del libre albedrío y del voluntarismo de la conciencia le hacen al mismo
tiempo partícipe de la idea de que cualquier acto de la conciencia transformable en una
conducta vitalista es válida en tanto conduzca hacia la supervivencia.
BIOGRAFÍA Y OBRA
• 1861: Ingresa a la Universidad de Harvard
• 1865-66: Participa en expedición biológica en el
Amazonas. Sufre de depresiones por 5 años.
Estudia en Alemania con Helmholtz y Wundt, se
interesa por la filosofía y la psicología.
• 1869: Se gradúa de Medicina en Harvard
• 1871: Es Profesor de fisiología experimental
• 1878: Comienza a redactar “Principios de
Psicología”
• 1890: Se centra en temas éticos y religiosos,
místicos y en la aplicación de la psicología a la
vida social y educación
• 1902: Publica “Variedades de la experiencia
religiosa”
FECHAS IMPORTANTES
 Principios de psicología (1890):
Extensa obra sobre psicología científica.
 Las variedades de la experiencia religiosa (1902)
Por la cual se le considera como el fundador de la
"Psicología de la religión”.
 Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos
modos de pensar (1907)
Pragmatismo como método para apaciguar disputas
metafísicas interminables: Si no puede trazarse cualquier
diferencia práctica, entonces las alternativas significan
prácticamente la misma cosa y toda disputa es vana.
OBRAS IMPORTANTES:
 Su libro “Las variedades de la experiencia religiosa” se
considera el primer libro sobre psicología de la
religión.
 Aporte: Pionero del estudio y valoración de la
experiencia religiosa.
 El libro se fundamenta en sus conferencias dadas en
la Fundación Gifford de la Universidad de
Edimburgo.
 Presenta y analiza algunos procesos del hombre
religioso, como la conversión, los rasgos de la
personalidad que se derivan de una fe madura, etc.
 Este libro se debe ubicar históricamente de acuerdo
a la visión pragmática de su autor. De ahi que no
esté extento de limitaciones fruto del pensamiento
de la época.
NOCIÓN HISTÓRICA DEL HECHO
DE LA PSICOLOGÍA RELIGIOSA
 James fundamentó su investigación en los procesos
subliminales de la conciencia y de los fenómenos
paranormales.
 James diferenciaba la religión desde el punto de vista
institucional, que se refiere más bien a los grupos religiosos y
su organización, de la religión considerada como práctica
personal. El aspecto que más le interesaba era el individuo
viviendo experiencias místicas independientemente de la
cultura.
 Concluyó que mientras las revelaciones de lo místico son
verdaderas, serán verdaderas únicamente para el místico; para
los demás son ciertamente ideas a considerar, pero no
responden a una verdad puesto que solo podría serlo
habiendo una experiencia personal de la misma.
 James trataba de justificar y no meramente describir la
experiencia religiosa, por lo cual utilizó ampliamente la
recolección de datos biográficos y autobiográficos,
especialmente de los grandes creyentes.
EXPERIENCIA RELIGIOSA COMO PERSONAL:
 Para James, que se ubica en la corriente del pragmatismo,
es necesario evaluar la eficacia de la religión: Si un
determinado individuo motivado por la fe lleva a cabo
actividades religiosas y si esas acciones redundan en
efectos positivos, tales prácticas son entonces la vía
adecuada para dicho individuo. Si por el contrario tal
accionar no es eficaz, la persistencia de la práctica religiosa
aparece desprovista de racionalidad.
 La investigación sobre la experiencia mística fue constante
en la vida de James, llevándolo a experimentar con
Hidrato de Cloro (1870), Amilnitrito (1875), oxido nitroso
(1882), y peyote (1896).
 Se le considera como una de las figuras que tomó un
enfoque panteísta puesto que rechazaba a un Dios como
separado del mundo.
PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN:
James aborda desde un principio del libro la sanidad y
patología posible de la experiencia religiosa.
Para James, los individuos con una predisposición "saludable"
tienden a ignorar la maldad en el mundo y se concentran en
sus aspectos positivos y en el bien en general.
“La personalidad sana supone un equilibrio mental que lleva
a vivir la vida en un tranquilo optimismo, con un ánimo
resuelto y con una coherencia lineal; y origina una fe que
surge de la fortaleza. Al preferir el bien al mal, la persona
moral lucha por él con a confianza que siente en sí misma.
Es una persona valiente, exultante incluso en el peligro y en
la incertidumbre de la victoria”.
RELIGIOSIDAD MADURA O SANA Y
RELIGIOSIDAD ENFERMIZA:
FE COMBATIVA / FE RECONFORTADORA
Por el contrario, aquellos predispuestos hacia una
religiosidad patológica no pueden dejar de lado la
percepción del mal y del sufrimiento y necesitan una
experiencia unificadora, religiosa o de otro tipo, que les
permita reconciliar el bien y el mal.
“La personalidad enferma supone una disposición de
ánimo inclinado a la problematicidad, a la inquietud, a
la inseguridad, y así, la fe que genera surge de la
debilidad humana, y pide refugio y seguridad”.
RELIGIOSIDAD MADURA O SANA
Y RELIGIOSIDAD ENFERMIZA:
Para James, lo importante de la experiencia religiosa será no su posible origen patológico
sino sus efectos en la personalidad del creyente.
“En definitiva la experiencia religiosa es ante todo una experiencia que comienza por el afecto y que
posteriormente origina las creencias”.
Entonces:
En la fe combativa la religión posee una particular
riqueza de contenidos psicológicos, una profunda
vida interior, un sentido de equilibrio y de gozo, que
suponen un estímulo para la voluntad y se traduce en
una disponibilidad oblativa.
Contraria a ésta
La fe reconfortadora tiene como fin último traer
alivio ante las dificultades de la vida, pero alivio que
es sobre todo, refugio y huida de la realidad y de las
responsabilidades que esta vida conlleva.
FE COMBATIVA VS. FE RECONFORTADORA
“El problema que me he planteado es difícil,
primero, defender la “existencia” -contra la
“filosofía”- como verdadera columna vertebral de la
vida religiosa del mundo… y Segundo, hacer que el
lector crea aquello de lo cual yo mismo estoy
rotundamente persuadido, que si bien todas las
manifestaciones especiales de la religión pueden ser
absurdas, (me refiero ante todo a credos y teorías),
sin embargo, la vida de ésta, en su conjunto, es la
función más importante de la Humanidad”.
(Carta dirigida a la Srta. Frances R. Morse, 12 de abril de 1900, citada por R. B. Perry,
QUÉ DIJO SOBRE LA RELIGIÓN:
“La experiencia religiosa debiera ser el tema
principal en el estudio de la religión, contrapuesto
a las instituciones religiosas, puesto que las
instituciones son mas bien el resultado social de
la experiencia religiosa personal”.
“Creo que la evidencia en favor de la existencia de Dios
reside fundamentalmente en las experiencias personales
íntimas”
Aunque él no tenía experiencia religiosa, tuvo experiencias
paranormales, como una experienica de temor muy intensa, lo que
le permitía entender y aceptar experienicas excepcionales de tipo
místico en otras personas.
QUÉ DIJO SOBRE LA RELIGIÓN:
“Debo estructurar las cosas y argumentar el
modo de llegar a la conclusión de que la religión
de un hombre es la cosa más profunda y sabia de
su vida. Tengo que establecer francamente la
brecha que existe entre la vida y la razón
articulada y el empuje de lo subconsciente, de la
parte instintiva e irracional que es más vital”.
(Notas tomadas en la preparación de “Variedades de la experiencia religiosa”, citadas por
R. B. Perry, 1973, 262-263).
QUÉ DIJO SOBRE LA RELIGIÓN:
“Las intensas e incluso patológicas variedades
de experiencias (religiosas o de otra índole)
deben ser estudiadas por los psicólogos, porque
representan lo más cercano a un microscopio de
la mente, o sea, que ellas no enseñan de manera
drásticamente ampliada los procesos normales
de las cosas”.
“Para poder interpretar utilitariamente el ámbito
común de experiencias compartidas y de historia,
debemos tener ciertas “super-creencias” en
cosas que, mientras no pueden ser probadas en
base a la experiencia, nos ayudan a vivir vidas
QUÉ DIJO SOBRE LA RELIGIÓN:
“Mi posición personal es simple: No tengo ningún
sentimiento vivenciado de comercio con un Dios. Envidio
a quienes lo tienen, pues sé que tal sentimiento me
ayudaría mucho. Lo divino se limita, para mi vida activa, a
conceptos impersonales y abstractos que, como ideales,
me interesan y me determinan pero lo hacen sólo
tenuemente en comparación con lo que podría lograr el
sentimiento de Dios, si yo lo tuviera”
“Aunque estoy tan desprovisto de conciencia de Dios, en
el sentido más pleno y directo, hay sin embargo algo
dentro de mi cuando oigo hablar del asunto a los otros;
reconozco la voz mas profunda. Algo me dice "Ahí reside
la verdad", y estoy seguro que no se trata de viejos
prejuicios teístas de la infancia”.
(W. James, carta del 17 de abril de 1904 a J. H. Leuba, citada por R. B. Perry,
1973, 270)
QUÉ DIJO SOBRE LA RELIGIÓN:
 Su obra es pionera en el campo de la psicología religiosa y presenta muchos
aspectos de los procesos del hombre religioso, como la conversion, la fe
madura, etc., pero tiene limitaciones fruto del pensamiento de su época y
cultura.
 Considera la experiencia religiosa como útil en el sentido que ayuda a la vida
positiva de la persona (vision pragmatica)
 Reduce la raíz de la experiencia religiosa a su aspecto afectivo-sentimental y
no la aborda desde dimensiones sociales y comunitarias.
 Su obra religiosa encuentra una contradicción entre el cientificismo del siglo
XIX y la experiencia religiosa personal e intransferible.
 Recurre al sentido pragmaático, “la religion es válida y verdadera mientras
sus consecuencias crean sensación de seguridad, alivio, reafirmación
personal, etc”; propia de su tiempo
 No aporta datos estadísticos, sino mas bien biográficos.
JUICIO VALORATIVO:
“La religion no es la única cosa necesaria,
pero es necesaria con el resto”.
(Carta a su esposa con motivo del fallecimiento de su padre, 1883)
Bibliografía:
Para conocer a psicología de la religión
Antonio Avila
Editorial Verbo Divino
Navarra, España
2003 ISBN: 84-8169-585-8
Bibliografía electrónica (24/3/2015):
http://es.wikipedia.org/wiki/William_James
http://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo
http://www.iep.utm.edu/james-o/
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_religión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yo
Pier Puello
 
Encuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continenteEncuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continente
fiorella
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
anjelika
 

La actualidad más candente (20)

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yo
 
La Escuela De Milan
La Escuela De MilanLa Escuela De Milan
La Escuela De Milan
 
Encuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continenteEncuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continente
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Ciencia y Fe
Ciencia y FeCiencia y Fe
Ciencia y Fe
 
Metas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinicaMetas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinica
 
Psicoanalisis (2)
Psicoanalisis (2)Psicoanalisis (2)
Psicoanalisis (2)
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormal
 
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la PersonalidadSemana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
 
1. fundamentos filosóficos de la terapia gestalt 2
1. fundamentos filosóficos de la terapia gestalt 21. fundamentos filosóficos de la terapia gestalt 2
1. fundamentos filosóficos de la terapia gestalt 2
 
Relación alma y cuerpo
Relación alma y cuerpoRelación alma y cuerpo
Relación alma y cuerpo
 
La angustia
La angustiaLa angustia
La angustia
 
Historia psicologia humanista
Historia psicologia humanistaHistoria psicologia humanista
Historia psicologia humanista
 
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudianoConceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
 
George kelly -
George kelly - George kelly -
George kelly -
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 

Similar a William James y la experiencia religiosa

Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
GemaHernandez22
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
GemaHernandez22
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
GemaHernandez22
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
GemaHernandez22
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
GemaHernandez22
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
GemaHernandez22
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
GemaHernandez22
 
Carl rogers trabajo grupal
Carl rogers trabajo grupalCarl rogers trabajo grupal
Carl rogers trabajo grupal
EvaGarcia1990
 
Carl rogers trabajo grupo
Carl rogers trabajo grupoCarl rogers trabajo grupo
Carl rogers trabajo grupo
EvaGarcia1990
 
Cuaderno de la realidad ere
Cuaderno  de  la  realidad ereCuaderno  de  la  realidad ere
Cuaderno de la realidad ere
Alfredo Pedroza
 
Jesucristoylapsicologia
JesucristoylapsicologiaJesucristoylapsicologia
Jesucristoylapsicologia
Pakea
 

Similar a William James y la experiencia religiosa (20)

Humanismo Personalidad.pptx
Humanismo Personalidad.pptxHumanismo Personalidad.pptx
Humanismo Personalidad.pptx
 
Carls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidadsCarls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidads
 
PPT Psicoreligion.pptx
PPT Psicoreligion.pptxPPT Psicoreligion.pptx
PPT Psicoreligion.pptx
 
PPT Psicoreligion.pptx
PPT Psicoreligion.pptxPPT Psicoreligion.pptx
PPT Psicoreligion.pptx
 
PPT Psicoreligion (1).pptx
PPT Psicoreligion (1).pptxPPT Psicoreligion (1).pptx
PPT Psicoreligion (1).pptx
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
 
Trabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl RogersTrabajo grupal Carl Rogers
Trabajo grupal Carl Rogers
 
Carl rogers trabajo grupal
Carl rogers trabajo grupalCarl rogers trabajo grupal
Carl rogers trabajo grupal
 
Carl rogers trabajo grupo
Carl rogers trabajo grupoCarl rogers trabajo grupo
Carl rogers trabajo grupo
 
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.pptreligic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
 
religion y filosofia de la pobalcion xxi
religion y filosofia de la pobalcion xxireligion y filosofia de la pobalcion xxi
religion y filosofia de la pobalcion xxi
 
Cuaderno de la realidad ere
Cuaderno  de  la  realidad ereCuaderno  de  la  realidad ere
Cuaderno de la realidad ere
 
Jesucristoylapsicologia
JesucristoylapsicologiaJesucristoylapsicologia
Jesucristoylapsicologia
 
Teorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horneyTeorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horney
 
Teorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horneyTeorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horney
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

William James y la experiencia religiosa

  • 1. WILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN Gerardo Viau 1/4/2015
  • 2. William James (11 de enero de 1842, New York; 26 de agosto de 1910, New Hampshire, USA) • Filósofo con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard • Estudiante de Química, Biología y Medicina. • Profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional. • Viaja y tiene contacto con la cultura europea desde su niñez. • Su vida se ve marcada por una depresión que sufre en su juventud y de la que sale, en sus propias palabras, "obligándome a vivir". • James representa un influyente papel en la difusión del pragmatismo  “Sólo es verdadero aquello que funciona”: mundo real objetivo. Para los pragmatistas, la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica. • Una contradicción que le acompañará toda la vida es que por un lado, sus intentos de convertir la psicología en una ciencia natural le llevan a un incipiente determinismo, pero su idea del libre albedrío y del voluntarismo de la conciencia le hacen al mismo tiempo partícipe de la idea de que cualquier acto de la conciencia transformable en una conducta vitalista es válida en tanto conduzca hacia la supervivencia. BIOGRAFÍA Y OBRA
  • 3. • 1861: Ingresa a la Universidad de Harvard • 1865-66: Participa en expedición biológica en el Amazonas. Sufre de depresiones por 5 años. Estudia en Alemania con Helmholtz y Wundt, se interesa por la filosofía y la psicología. • 1869: Se gradúa de Medicina en Harvard • 1871: Es Profesor de fisiología experimental • 1878: Comienza a redactar “Principios de Psicología” • 1890: Se centra en temas éticos y religiosos, místicos y en la aplicación de la psicología a la vida social y educación • 1902: Publica “Variedades de la experiencia religiosa” FECHAS IMPORTANTES
  • 4.  Principios de psicología (1890): Extensa obra sobre psicología científica.  Las variedades de la experiencia religiosa (1902) Por la cual se le considera como el fundador de la "Psicología de la religión”.  Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar (1907) Pragmatismo como método para apaciguar disputas metafísicas interminables: Si no puede trazarse cualquier diferencia práctica, entonces las alternativas significan prácticamente la misma cosa y toda disputa es vana. OBRAS IMPORTANTES:
  • 5.  Su libro “Las variedades de la experiencia religiosa” se considera el primer libro sobre psicología de la religión.  Aporte: Pionero del estudio y valoración de la experiencia religiosa.  El libro se fundamenta en sus conferencias dadas en la Fundación Gifford de la Universidad de Edimburgo.  Presenta y analiza algunos procesos del hombre religioso, como la conversión, los rasgos de la personalidad que se derivan de una fe madura, etc.  Este libro se debe ubicar históricamente de acuerdo a la visión pragmática de su autor. De ahi que no esté extento de limitaciones fruto del pensamiento de la época. NOCIÓN HISTÓRICA DEL HECHO DE LA PSICOLOGÍA RELIGIOSA
  • 6.  James fundamentó su investigación en los procesos subliminales de la conciencia y de los fenómenos paranormales.  James diferenciaba la religión desde el punto de vista institucional, que se refiere más bien a los grupos religiosos y su organización, de la religión considerada como práctica personal. El aspecto que más le interesaba era el individuo viviendo experiencias místicas independientemente de la cultura.  Concluyó que mientras las revelaciones de lo místico son verdaderas, serán verdaderas únicamente para el místico; para los demás son ciertamente ideas a considerar, pero no responden a una verdad puesto que solo podría serlo habiendo una experiencia personal de la misma.  James trataba de justificar y no meramente describir la experiencia religiosa, por lo cual utilizó ampliamente la recolección de datos biográficos y autobiográficos, especialmente de los grandes creyentes. EXPERIENCIA RELIGIOSA COMO PERSONAL:
  • 7.  Para James, que se ubica en la corriente del pragmatismo, es necesario evaluar la eficacia de la religión: Si un determinado individuo motivado por la fe lleva a cabo actividades religiosas y si esas acciones redundan en efectos positivos, tales prácticas son entonces la vía adecuada para dicho individuo. Si por el contrario tal accionar no es eficaz, la persistencia de la práctica religiosa aparece desprovista de racionalidad.  La investigación sobre la experiencia mística fue constante en la vida de James, llevándolo a experimentar con Hidrato de Cloro (1870), Amilnitrito (1875), oxido nitroso (1882), y peyote (1896).  Se le considera como una de las figuras que tomó un enfoque panteísta puesto que rechazaba a un Dios como separado del mundo. PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN:
  • 8. James aborda desde un principio del libro la sanidad y patología posible de la experiencia religiosa. Para James, los individuos con una predisposición "saludable" tienden a ignorar la maldad en el mundo y se concentran en sus aspectos positivos y en el bien en general. “La personalidad sana supone un equilibrio mental que lleva a vivir la vida en un tranquilo optimismo, con un ánimo resuelto y con una coherencia lineal; y origina una fe que surge de la fortaleza. Al preferir el bien al mal, la persona moral lucha por él con a confianza que siente en sí misma. Es una persona valiente, exultante incluso en el peligro y en la incertidumbre de la victoria”. RELIGIOSIDAD MADURA O SANA Y RELIGIOSIDAD ENFERMIZA: FE COMBATIVA / FE RECONFORTADORA
  • 9. Por el contrario, aquellos predispuestos hacia una religiosidad patológica no pueden dejar de lado la percepción del mal y del sufrimiento y necesitan una experiencia unificadora, religiosa o de otro tipo, que les permita reconciliar el bien y el mal. “La personalidad enferma supone una disposición de ánimo inclinado a la problematicidad, a la inquietud, a la inseguridad, y así, la fe que genera surge de la debilidad humana, y pide refugio y seguridad”. RELIGIOSIDAD MADURA O SANA Y RELIGIOSIDAD ENFERMIZA: Para James, lo importante de la experiencia religiosa será no su posible origen patológico sino sus efectos en la personalidad del creyente. “En definitiva la experiencia religiosa es ante todo una experiencia que comienza por el afecto y que posteriormente origina las creencias”.
  • 10. Entonces: En la fe combativa la religión posee una particular riqueza de contenidos psicológicos, una profunda vida interior, un sentido de equilibrio y de gozo, que suponen un estímulo para la voluntad y se traduce en una disponibilidad oblativa. Contraria a ésta La fe reconfortadora tiene como fin último traer alivio ante las dificultades de la vida, pero alivio que es sobre todo, refugio y huida de la realidad y de las responsabilidades que esta vida conlleva. FE COMBATIVA VS. FE RECONFORTADORA
  • 11. “El problema que me he planteado es difícil, primero, defender la “existencia” -contra la “filosofía”- como verdadera columna vertebral de la vida religiosa del mundo… y Segundo, hacer que el lector crea aquello de lo cual yo mismo estoy rotundamente persuadido, que si bien todas las manifestaciones especiales de la religión pueden ser absurdas, (me refiero ante todo a credos y teorías), sin embargo, la vida de ésta, en su conjunto, es la función más importante de la Humanidad”. (Carta dirigida a la Srta. Frances R. Morse, 12 de abril de 1900, citada por R. B. Perry, QUÉ DIJO SOBRE LA RELIGIÓN:
  • 12. “La experiencia religiosa debiera ser el tema principal en el estudio de la religión, contrapuesto a las instituciones religiosas, puesto que las instituciones son mas bien el resultado social de la experiencia religiosa personal”. “Creo que la evidencia en favor de la existencia de Dios reside fundamentalmente en las experiencias personales íntimas” Aunque él no tenía experiencia religiosa, tuvo experiencias paranormales, como una experienica de temor muy intensa, lo que le permitía entender y aceptar experienicas excepcionales de tipo místico en otras personas. QUÉ DIJO SOBRE LA RELIGIÓN:
  • 13. “Debo estructurar las cosas y argumentar el modo de llegar a la conclusión de que la religión de un hombre es la cosa más profunda y sabia de su vida. Tengo que establecer francamente la brecha que existe entre la vida y la razón articulada y el empuje de lo subconsciente, de la parte instintiva e irracional que es más vital”. (Notas tomadas en la preparación de “Variedades de la experiencia religiosa”, citadas por R. B. Perry, 1973, 262-263). QUÉ DIJO SOBRE LA RELIGIÓN:
  • 14. “Las intensas e incluso patológicas variedades de experiencias (religiosas o de otra índole) deben ser estudiadas por los psicólogos, porque representan lo más cercano a un microscopio de la mente, o sea, que ellas no enseñan de manera drásticamente ampliada los procesos normales de las cosas”. “Para poder interpretar utilitariamente el ámbito común de experiencias compartidas y de historia, debemos tener ciertas “super-creencias” en cosas que, mientras no pueden ser probadas en base a la experiencia, nos ayudan a vivir vidas QUÉ DIJO SOBRE LA RELIGIÓN:
  • 15. “Mi posición personal es simple: No tengo ningún sentimiento vivenciado de comercio con un Dios. Envidio a quienes lo tienen, pues sé que tal sentimiento me ayudaría mucho. Lo divino se limita, para mi vida activa, a conceptos impersonales y abstractos que, como ideales, me interesan y me determinan pero lo hacen sólo tenuemente en comparación con lo que podría lograr el sentimiento de Dios, si yo lo tuviera” “Aunque estoy tan desprovisto de conciencia de Dios, en el sentido más pleno y directo, hay sin embargo algo dentro de mi cuando oigo hablar del asunto a los otros; reconozco la voz mas profunda. Algo me dice "Ahí reside la verdad", y estoy seguro que no se trata de viejos prejuicios teístas de la infancia”. (W. James, carta del 17 de abril de 1904 a J. H. Leuba, citada por R. B. Perry, 1973, 270) QUÉ DIJO SOBRE LA RELIGIÓN:
  • 16.  Su obra es pionera en el campo de la psicología religiosa y presenta muchos aspectos de los procesos del hombre religioso, como la conversion, la fe madura, etc., pero tiene limitaciones fruto del pensamiento de su época y cultura.  Considera la experiencia religiosa como útil en el sentido que ayuda a la vida positiva de la persona (vision pragmatica)  Reduce la raíz de la experiencia religiosa a su aspecto afectivo-sentimental y no la aborda desde dimensiones sociales y comunitarias.  Su obra religiosa encuentra una contradicción entre el cientificismo del siglo XIX y la experiencia religiosa personal e intransferible.  Recurre al sentido pragmaático, “la religion es válida y verdadera mientras sus consecuencias crean sensación de seguridad, alivio, reafirmación personal, etc”; propia de su tiempo  No aporta datos estadísticos, sino mas bien biográficos. JUICIO VALORATIVO:
  • 17. “La religion no es la única cosa necesaria, pero es necesaria con el resto”. (Carta a su esposa con motivo del fallecimiento de su padre, 1883) Bibliografía: Para conocer a psicología de la religión Antonio Avila Editorial Verbo Divino Navarra, España 2003 ISBN: 84-8169-585-8 Bibliografía electrónica (24/3/2015): http://es.wikipedia.org/wiki/William_James http://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo http://www.iep.utm.edu/james-o/ http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_religión