SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 15. Género Staphylococcus
Caso clínico
Estudiante de 18 años acude al servicio de urgencias de un hospital por presentar
fiebre, escalofríos y dolor en la pierna izquierda de tres días de evolución. También
refiere que presenta ampollas dolorosas y fluctuantes de propagación progresiva en la
misma pierna. Al examen físico se encuentra un paciente con T: 39.4, que presenta
edema, eritema y calor en el tercio inferior de la pierna izquierda con lesiones de
aspecto necrótico (Figura 1). VSG 98mm/h, leucocitos 16.400/ul, polimorfonucleares
68%, cayados 10%. La gamagrafías óseas demuestran una captación intensa en el fémur
proximal. Se considera un diagnóstico clínico de osteomielitis. El diagnóstico
microbiológico, se realiza mediante aspiración dirigida por tomografía computarizada.
En la tinción de Gram del aspirado de la herida, se observan cocos grampositivos
agrupados en racimo y en los cultivos (habitualmente positivos en el 75% de los casos)
crece un patógeno bacteriano grampositivo significativo, que se identifica como
Staphylococcus aureus.
Figura 1. Lesiones de aspecto necrótico en piel
Clasificación
Familia: Micrococcaceae
Género: Staphylococcus
Especies: 35
De todas las especies del género, menos de la mitad colonizan al hombre. De ellas las
que poseen mayor importancia clínica son: S. aureus, S. epidermidis y S. saprophyticus.
S. aureus se diferencia del resto porque tiene capacidad de coagular el plasma citratado
debido a la producción de coagulasa. El resto de especies no son capaces de hacerlo y se
las agrupa como estafilococos coagulasa negativos (SCN).
Características morfológicas comunes
Son cocos gram positivos, con 1 micrómetro de diámetro. No suelen poseer cápsula, son
inmóviles, anaerobios facultativos, productores de catalasa, (enzima que hidroliza el
agua oxigenada), a diferencia de los estreptococos que no son capaces de producirla.
Son bastante resistentes al frío y al calor y toleran altas concentraciones de sal.
Figura 2. Cocos positivos en racimos en tinción de gram.
Especie S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus
Característica Crece en racimos Crece en racimos Crece en racimos
Morfología
Grandes (6-8mm),
blancas y/o
amarillas, beta
hemolítica
Blancas,
pequeñas(2-5mm)
Blancas, largas(5-
8 mm), brillantes,
convexas
Coagulasa Positiva Negativa Negativo
Fermentación de
manitol
Positiva Negativa Negativa
Resistencia a
Novobiocina
Resistente Resistente Sensible
Tabla 1 Propiedades de algunas especies de Staphylococcus spp.
S. aureus
S. aureus coloniza de forma habitual al 30% de las personas, principalmente nariz, zona
nasofaríngea, piel y genitales externos. Esta colonización es más evidente en personal
sanitario, enfermos hospitalizados y en inmunodeprimidos. Se diferencian del resto de
especies por producir coagulasa y fermentar el manitol. Son capaces de producir
infecciones supuradas y cuadros clínicos por acción tóxica.
Determinantes de patogenicidad:
1) Componentes de la pared celular:
a) Proteínas de la pared celular que se unen a proteínas extracelulares. Dentro de este
grupo tenemos las proteínas que se unen al fibrinógeno, llamadas clumping factor
(factor de agregación) que interviene en la formación de coágulos.
b) Slime: capa de polisacáridos externa que confiere mayor adherencia a sustancias
orgánicas e inorgánicas y un efecto antifagocitario.
c) Peptidoglicano: activa el complemento por la vía alternativa y estimula la
producción de opsoninas
d) Proteína A: posee capacidad antifagocítica. Se utiliza en el diagnóstico como base
de la reacción de aglutinación.
2) Enzimas:
a) Coagulasa: convierte el fibrinógeno en fibrina, coagulando el plasma, creando un
foco donde es difícil que accedan los leucocitos y los antimicrobianos.
b) Las estafilocinasas: sustancias termolábiles que descomponen las mallas de fibrina
contribuyendo a la capacidad invasora del microorganismo.
c) Hialuronidasa: hidroliza el tejido conectivo y facilita la extensión de la bacteria en
los tejidos.
d) Betalactamasas: inactivan antibióticos betalactámicos.
e) Lipasas : degradan lípidos de la piel y ayudan al microorganismo a colonizarla.
f) Proteasas y Dnasas: contribuyen también en el proceso, actuando como
potenciadores de virulencia.
3) Toxinas:
a) Hemolisinas: lisan hematíes, leucocitos y fibroblastos.
b) Leucocidinas: destruyen leucocitos y macrófagos alterando la permeabilidad
celular.
c) Toxinas exfoliativas: causan separación de los estratos de la epidermis. Provocan el
síndrome de la piel escaldada.
c) Toxina de Shock tóxico 1: causante de todos los síndromes de shock tóxico
asociados a tampones e infecciones de herida.
d) Enterotoxinas serotipo A hasta el E: causantes de la intoxicaciones alimentarias.
Manifestaciones clínicas
1. Lesiones en piel y mucosas: son las más comunes.
Forúnculo: infección de un folículo piloso, una glándula sudorípara o sebácea.
Orzuelo común: en la base de la pestaña
Antrax estafilocócico: unión de varios forúnculos que alcanzan regiones más
profundas.
Impétigo: infección superficial de la piel con formación de pústulas y ampollas.
Paroniquias: infección del tejido blando contiguo a las uñas
Infección de heridas: quirúrgicas o traumáticas.
2. Infecciones generalizadas (bacteriemia): se origina por el paso de la bacteria
desde el foco localizado al torrente sanguíneo, lo cual puede producir una
diseminación en otros órganos como endocardio, riñón, pulmones o huesos.
3. Infecciones localizadas en vísceras:
Lesiones del aparato locomotor: la infección más común es la osteomielitis, en la
que S. aureus es la causa más frecuente. También es frecuente la artritis
infecciosa.
Endocarditis: es la infección localizada más común que se desarrolla tras una
bacteriemia.
Meningitis, abscesos en riñón y pulmón, abscesos epidurales, infecciones
pulmonares por embolismos o aspiración, infecciones del tracto urinario bajo.
4. Lesiones por acción tóxica:
Síndrome de piel escaldada: se produce principalmente en niños recién nacidos
debido a la producción de toxina exfoliativa con formación de ampollas y
descamación de la epidermis. En niños mayores y adultos se llama necrólisis
epidérmica tóxica.
Síndrome del shock tóxico: asociado a la utilización de tampones e infecciones
de heridas. Debido a la toxina TSST-1, cursa con fiebre, diarrea, vómitos,
exantema difuso, descamación en manos y pies y puede progresar a shock.
Intoxicaciones alimentarias: producidas por S. aureus productores de
enterotoxinas (A,B,D son las más frecuentes). Suelen cursar sin fiebre y tienen
un período de incubación corto (1-6 h)
Estafilococos coagulasa negativo (SCN)
Colonizan de forma habitual distintas partes del cuerpo como piel, fosas nasales,
oído externo y conjuntiva.Las especies más importantes por su incidencia en
microbiología clínica son S. epidermidis y S. saprophyticus. Otros estafilococos
coagulasa negativos pueden producir patología infecciosa en el hombre con menor
frecuencia que los anteriormente mencionados como por ejemplo S. haemolyticus, S.
lugdunensis, S. cohnii, S. hominis, S. capitis, S. xylosus, S. warneri.
Las infecciones más importantes que producen éstos estafilococos y que en parte son
debidas a su capacidad de adherencia son la infección de prótesis articulares y catéteres
venosos, aunque también pueden producir infecciones de herida quirúrgica y en menor
medida endocarditis, meningitis y otras. S.saprophyticus, que se distingue de otros
estafilococos por ser resistente a la novobiocina, puede producir infecciones urinarias
extrahospitalarias en mujeres jóvenes.
Diagnóstico bacteriologico de los estafilococos
Para el diagnóstico microbiológico hay que realizar correctamente la toma de muestra y
enviarla con rapidez al laboratorio de microbiología. El tipo de muestra dependerá de la
localización de la infección. Debe realizarse un examen directo de la muestra al
microscopio mediante tinción de Gram (se observarán cocos en racimos) y cultivos en
medios generales o selectivos. Una vez obtenido el aislamiento del estafilococo, la
identificación se basa en las características fenotípicas de cada especie ya nombradas.
Figura 3 y 4. Colonias de S. aureus en cultivo de agar sangre
Tratamiento
La mayoría de las cepas de S. aureus son actualmente resistentes a las penicilinas
penicilasa sensibles, por tanto debe emplearse penicilinas resistentes a estas enzimas. El
tratamiento de elección para este tipo de estafilococos es la cloxacilina y los derivados
isoxazólicos. Para las cepas resistentes a estas nuevas penicilinas, denominadas
meticilin-resistentes (SAMR), se emplea habitualmente vancomicina o teicoplanina.
Otros antibióticos que pueden usarse son las quinolonas, rifampicina, clindamicina,
cotrimoxazol y tetraciclinas, siempre atendiendo al antibiograma. En las infecciones por
S. aureus con sensibilidad intermedia a glucopéptidos (GISA) se emplean
antimicrobianos nuevos como linezolid, quinupristina-dalfopristina y daptomicina.
Para el tratamiento de SCN no se emplean penicilinas isaxozólicas ya que suelen ser
resistentes a ellas. Por lo tanto deben tratarse como un SAMR.
Figura 1 obtenida de internet del artículo de la revista Dermatología Peruana 2005; vol
15: Nº1
Figura 2 obtenida de la página de internet www.fathom.com
Figura 3 obtenida de la página de internet www.sanger.ac.uk
Figura 4 obtenida de la página de internet www.bakteriologieatlas.de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
Centro De Estudios Universitarios
 
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Antonio E. Serrano
 
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocciStaphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
xavier_poz
 
Infecciones estreptocócicas
Infecciones estreptocócicasInfecciones estreptocócicas
Infecciones estreptocócicas
Alejandro Paredes C.
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Miguel Escaño
 
Bacteriologia Familia Micrococcaceae
Bacteriologia Familia MicrococcaceaeBacteriologia Familia Micrococcaceae
Bacteriologia Familia Micrococcaceae
Furia Argentina
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
Martha Jácome
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Bryan Fernando Reyes
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
Joel Estevan Santos Santana
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Nahím Pembrownke
 
Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]
lorenzcasla
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
Leonel Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades estreptoccicas
Enfermedades estreptoccicasEnfermedades estreptoccicas
Enfermedades estreptoccicas
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
 
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
 
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocciStaphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Infecciones estreptocócicas
Infecciones estreptocócicasInfecciones estreptocócicas
Infecciones estreptocócicas
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Bacteriologia Familia Micrococcaceae
Bacteriologia Familia MicrococcaceaeBacteriologia Familia Micrococcaceae
Bacteriologia Familia Micrococcaceae
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
Estreptococos
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
 
Microbiologia Gram positivo y Estreptococos
Microbiologia Gram positivo y EstreptococosMicrobiologia Gram positivo y Estreptococos
Microbiologia Gram positivo y Estreptococos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
S. aureus
S. aureusS. aureus
S. aureus
 

Destacado

Enterobacterias
Enterobacterias Enterobacterias
Enterobacterias
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Cuestionario de bacteriología 2do parcial
Cuestionario de bacteriología 2do parcialCuestionario de bacteriología 2do parcial
Cuestionario de bacteriología 2do parcial
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Parcial 1 imagenes bacter
Parcial 1 imagenes bacterParcial 1 imagenes bacter
Parcial 1 imagenes bacter
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Iris Guerrero
 

Destacado (6)

Enterobacterias
Enterobacterias Enterobacterias
Enterobacterias
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
 
Cuestionario de bacteriología 2do parcial
Cuestionario de bacteriología 2do parcialCuestionario de bacteriología 2do parcial
Cuestionario de bacteriología 2do parcial
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
 
Parcial 1 imagenes bacter
Parcial 1 imagenes bacterParcial 1 imagenes bacter
Parcial 1 imagenes bacter
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 

Similar a Staphylococcus

Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Noemi Cruz Eguia
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
John Lopez Orbegoso
 
GUÍA DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
GUÍA DE ENFERMEDADES BACTERIANASGUÍA DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
GUÍA DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
monografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdfmonografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdf
MercedesAlexandraMon
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Walter Fabrizio Jacinto Pizarro
 
Cocos 2008
Cocos 2008Cocos 2008
Cocos 2008CFUK 22
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JPatrik92
 
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
LuzBenitez23
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
EubertoDiaz1
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
lares
 
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptxSTAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
Gaby Encarnación
 
Streptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañezStreptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañez
gabriela seañez
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
Emearon
 
Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2diego_f_mera
 
Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2diego_f_mera
 
Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2diego_f_mera
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
ESTEBAN CALLDE
 

Similar a Staphylococcus (20)

Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 
GUÍA DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
GUÍA DE ENFERMEDADES BACTERIANASGUÍA DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
GUÍA DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
 
monografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdfmonografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdf
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
 
Cocos 2008
Cocos 2008Cocos 2008
Cocos 2008
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&J
 
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
 
Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptxSTAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
 
Streptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañezStreptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañez
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
 
Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2
 
Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2
 
Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2Guia de laboratorio nº 2
Guia de laboratorio nº 2
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
 

Más de Edna Leticia Jimenez Monzon

Compendio de practicas bacter
Compendio de practicas bacterCompendio de practicas bacter
Compendio de practicas bacter
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Examen diagnositco leucemias
Examen diagnositco leucemiasExamen diagnositco leucemias
Examen diagnositco leucemias
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Microbiolgia
MicrobiolgiaMicrobiolgia
Programa, criterios, calendario
Programa, criterios, calendarioPrograma, criterios, calendario
Programa, criterios, calendario
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Criterios e indicadores de desempeño bitacora
Criterios e indicadores de desempeño bitacoraCriterios e indicadores de desempeño bitacora
Criterios e indicadores de desempeño bitacora
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Examen diagnóstico bacter
Examen diagnóstico bacterExamen diagnóstico bacter
Examen diagnóstico bacter
Edna Leticia Jimenez Monzon
 

Más de Edna Leticia Jimenez Monzon (7)

Hemostasia doc 1
Hemostasia doc 1 Hemostasia doc 1
Hemostasia doc 1
 
Compendio de practicas bacter
Compendio de practicas bacterCompendio de practicas bacter
Compendio de practicas bacter
 
Examen diagnositco leucemias
Examen diagnositco leucemiasExamen diagnositco leucemias
Examen diagnositco leucemias
 
Microbiolgia
MicrobiolgiaMicrobiolgia
Microbiolgia
 
Programa, criterios, calendario
Programa, criterios, calendarioPrograma, criterios, calendario
Programa, criterios, calendario
 
Criterios e indicadores de desempeño bitacora
Criterios e indicadores de desempeño bitacoraCriterios e indicadores de desempeño bitacora
Criterios e indicadores de desempeño bitacora
 
Examen diagnóstico bacter
Examen diagnóstico bacterExamen diagnóstico bacter
Examen diagnóstico bacter
 

Último

Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 

Último (20)

Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 

Staphylococcus

  • 1. Tema 15. Género Staphylococcus Caso clínico Estudiante de 18 años acude al servicio de urgencias de un hospital por presentar fiebre, escalofríos y dolor en la pierna izquierda de tres días de evolución. También refiere que presenta ampollas dolorosas y fluctuantes de propagación progresiva en la misma pierna. Al examen físico se encuentra un paciente con T: 39.4, que presenta edema, eritema y calor en el tercio inferior de la pierna izquierda con lesiones de aspecto necrótico (Figura 1). VSG 98mm/h, leucocitos 16.400/ul, polimorfonucleares 68%, cayados 10%. La gamagrafías óseas demuestran una captación intensa en el fémur proximal. Se considera un diagnóstico clínico de osteomielitis. El diagnóstico microbiológico, se realiza mediante aspiración dirigida por tomografía computarizada. En la tinción de Gram del aspirado de la herida, se observan cocos grampositivos agrupados en racimo y en los cultivos (habitualmente positivos en el 75% de los casos) crece un patógeno bacteriano grampositivo significativo, que se identifica como Staphylococcus aureus. Figura 1. Lesiones de aspecto necrótico en piel Clasificación Familia: Micrococcaceae Género: Staphylococcus Especies: 35
  • 2. De todas las especies del género, menos de la mitad colonizan al hombre. De ellas las que poseen mayor importancia clínica son: S. aureus, S. epidermidis y S. saprophyticus. S. aureus se diferencia del resto porque tiene capacidad de coagular el plasma citratado debido a la producción de coagulasa. El resto de especies no son capaces de hacerlo y se las agrupa como estafilococos coagulasa negativos (SCN). Características morfológicas comunes Son cocos gram positivos, con 1 micrómetro de diámetro. No suelen poseer cápsula, son inmóviles, anaerobios facultativos, productores de catalasa, (enzima que hidroliza el agua oxigenada), a diferencia de los estreptococos que no son capaces de producirla. Son bastante resistentes al frío y al calor y toleran altas concentraciones de sal. Figura 2. Cocos positivos en racimos en tinción de gram. Especie S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus Característica Crece en racimos Crece en racimos Crece en racimos Morfología Grandes (6-8mm), blancas y/o amarillas, beta hemolítica Blancas, pequeñas(2-5mm) Blancas, largas(5- 8 mm), brillantes, convexas Coagulasa Positiva Negativa Negativo Fermentación de manitol Positiva Negativa Negativa
  • 3. Resistencia a Novobiocina Resistente Resistente Sensible Tabla 1 Propiedades de algunas especies de Staphylococcus spp. S. aureus S. aureus coloniza de forma habitual al 30% de las personas, principalmente nariz, zona nasofaríngea, piel y genitales externos. Esta colonización es más evidente en personal sanitario, enfermos hospitalizados y en inmunodeprimidos. Se diferencian del resto de especies por producir coagulasa y fermentar el manitol. Son capaces de producir infecciones supuradas y cuadros clínicos por acción tóxica. Determinantes de patogenicidad: 1) Componentes de la pared celular: a) Proteínas de la pared celular que se unen a proteínas extracelulares. Dentro de este grupo tenemos las proteínas que se unen al fibrinógeno, llamadas clumping factor (factor de agregación) que interviene en la formación de coágulos. b) Slime: capa de polisacáridos externa que confiere mayor adherencia a sustancias orgánicas e inorgánicas y un efecto antifagocitario. c) Peptidoglicano: activa el complemento por la vía alternativa y estimula la producción de opsoninas d) Proteína A: posee capacidad antifagocítica. Se utiliza en el diagnóstico como base de la reacción de aglutinación. 2) Enzimas: a) Coagulasa: convierte el fibrinógeno en fibrina, coagulando el plasma, creando un foco donde es difícil que accedan los leucocitos y los antimicrobianos. b) Las estafilocinasas: sustancias termolábiles que descomponen las mallas de fibrina contribuyendo a la capacidad invasora del microorganismo. c) Hialuronidasa: hidroliza el tejido conectivo y facilita la extensión de la bacteria en los tejidos. d) Betalactamasas: inactivan antibióticos betalactámicos. e) Lipasas : degradan lípidos de la piel y ayudan al microorganismo a colonizarla. f) Proteasas y Dnasas: contribuyen también en el proceso, actuando como potenciadores de virulencia. 3) Toxinas: a) Hemolisinas: lisan hematíes, leucocitos y fibroblastos. b) Leucocidinas: destruyen leucocitos y macrófagos alterando la permeabilidad celular. c) Toxinas exfoliativas: causan separación de los estratos de la epidermis. Provocan el síndrome de la piel escaldada.
  • 4. c) Toxina de Shock tóxico 1: causante de todos los síndromes de shock tóxico asociados a tampones e infecciones de herida. d) Enterotoxinas serotipo A hasta el E: causantes de la intoxicaciones alimentarias. Manifestaciones clínicas 1. Lesiones en piel y mucosas: son las más comunes. Forúnculo: infección de un folículo piloso, una glándula sudorípara o sebácea. Orzuelo común: en la base de la pestaña Antrax estafilocócico: unión de varios forúnculos que alcanzan regiones más profundas. Impétigo: infección superficial de la piel con formación de pústulas y ampollas. Paroniquias: infección del tejido blando contiguo a las uñas Infección de heridas: quirúrgicas o traumáticas. 2. Infecciones generalizadas (bacteriemia): se origina por el paso de la bacteria desde el foco localizado al torrente sanguíneo, lo cual puede producir una diseminación en otros órganos como endocardio, riñón, pulmones o huesos. 3. Infecciones localizadas en vísceras: Lesiones del aparato locomotor: la infección más común es la osteomielitis, en la que S. aureus es la causa más frecuente. También es frecuente la artritis infecciosa. Endocarditis: es la infección localizada más común que se desarrolla tras una bacteriemia. Meningitis, abscesos en riñón y pulmón, abscesos epidurales, infecciones pulmonares por embolismos o aspiración, infecciones del tracto urinario bajo. 4. Lesiones por acción tóxica: Síndrome de piel escaldada: se produce principalmente en niños recién nacidos debido a la producción de toxina exfoliativa con formación de ampollas y descamación de la epidermis. En niños mayores y adultos se llama necrólisis epidérmica tóxica. Síndrome del shock tóxico: asociado a la utilización de tampones e infecciones de heridas. Debido a la toxina TSST-1, cursa con fiebre, diarrea, vómitos, exantema difuso, descamación en manos y pies y puede progresar a shock. Intoxicaciones alimentarias: producidas por S. aureus productores de enterotoxinas (A,B,D son las más frecuentes). Suelen cursar sin fiebre y tienen un período de incubación corto (1-6 h) Estafilococos coagulasa negativo (SCN) Colonizan de forma habitual distintas partes del cuerpo como piel, fosas nasales, oído externo y conjuntiva.Las especies más importantes por su incidencia en microbiología clínica son S. epidermidis y S. saprophyticus. Otros estafilococos coagulasa negativos pueden producir patología infecciosa en el hombre con menor
  • 5. frecuencia que los anteriormente mencionados como por ejemplo S. haemolyticus, S. lugdunensis, S. cohnii, S. hominis, S. capitis, S. xylosus, S. warneri. Las infecciones más importantes que producen éstos estafilococos y que en parte son debidas a su capacidad de adherencia son la infección de prótesis articulares y catéteres venosos, aunque también pueden producir infecciones de herida quirúrgica y en menor medida endocarditis, meningitis y otras. S.saprophyticus, que se distingue de otros estafilococos por ser resistente a la novobiocina, puede producir infecciones urinarias extrahospitalarias en mujeres jóvenes. Diagnóstico bacteriologico de los estafilococos Para el diagnóstico microbiológico hay que realizar correctamente la toma de muestra y enviarla con rapidez al laboratorio de microbiología. El tipo de muestra dependerá de la localización de la infección. Debe realizarse un examen directo de la muestra al microscopio mediante tinción de Gram (se observarán cocos en racimos) y cultivos en medios generales o selectivos. Una vez obtenido el aislamiento del estafilococo, la identificación se basa en las características fenotípicas de cada especie ya nombradas. Figura 3 y 4. Colonias de S. aureus en cultivo de agar sangre Tratamiento La mayoría de las cepas de S. aureus son actualmente resistentes a las penicilinas penicilasa sensibles, por tanto debe emplearse penicilinas resistentes a estas enzimas. El tratamiento de elección para este tipo de estafilococos es la cloxacilina y los derivados isoxazólicos. Para las cepas resistentes a estas nuevas penicilinas, denominadas meticilin-resistentes (SAMR), se emplea habitualmente vancomicina o teicoplanina. Otros antibióticos que pueden usarse son las quinolonas, rifampicina, clindamicina, cotrimoxazol y tetraciclinas, siempre atendiendo al antibiograma. En las infecciones por S. aureus con sensibilidad intermedia a glucopéptidos (GISA) se emplean antimicrobianos nuevos como linezolid, quinupristina-dalfopristina y daptomicina.
  • 6. Para el tratamiento de SCN no se emplean penicilinas isaxozólicas ya que suelen ser resistentes a ellas. Por lo tanto deben tratarse como un SAMR. Figura 1 obtenida de internet del artículo de la revista Dermatología Peruana 2005; vol 15: Nº1 Figura 2 obtenida de la página de internet www.fathom.com Figura 3 obtenida de la página de internet www.sanger.ac.uk Figura 4 obtenida de la página de internet www.bakteriologieatlas.de