SlideShare una empresa de Scribd logo
Especies de interés Medico 
Especies de Staphylococcus 
S. afermentans S. haemolyticus 
S. aureus S. hominis 
S. auricularis S. intermedius 
S. capitis S. pettenkoferi 
S. caprae S. saprophyticus 
S. epidermis S. vitulus 
S. felis
Morfología Colonial 
 Microscopia: 
 Como ya hemos mencionado se 
trata de cocos Gram positivos que 
poseen tendencia a agruparse en 
racimos. Tienen una forma esférica y 
un diámetro de alrededor de una 
micra.
 Macroscopia 
 Para apreciarla debemos contar con un asilamiento de 
la cepa a estudiar en una placa de Petri. 
 El asilamieno nos permitirá observar las carcateristicas de 
 Las colonias. En medios no selectivos, S. aures presenta 
 Colonias de 1 a 3 mm de diámetro, lisos, levemente 
 convexos y generalmente pigmentados con un color 
que 
 Puede ir de crema al amarillo.
 La producción de pigmento se va 
favorecidad por 24 a 48 
 Horas adiccionales a temperatura 
ambiente. Cuando 
 Crecen en agar sangre ovina se 
puede observar una zona de 
 B-Hemolisis alrededor de colonias 
generalmente de menor tamaño 
 Y estas no presentan 
pigmentacion
Hábitat en el Hombre 
 Habitat 
 En piel y mucosas del ser humano 
 Las enfermedades en el hombre van desde 
infecciones en la piel hasta enfermedades 
sistémicas graves . 
 El principal patógeno es S. aureus . Colonias 
doradas en agar S110, y es el único que 
produce la enzima coagulasa, siendo su 
principal factor de virulencia
Modo de transmisión 
 ¿CÓMO SE CONTRAEN LAS INFECCIONES 
POR ESTAFILOCOCOS? 
 En los adolescentes, la mayoría de las 
infecciones por estafilococos son 
infecciones leves de la piel. Las personas 
con problemas de la piel como 
quemaduras o eczema pueden tener 
más predisposición a contraer 
infecciones de la piel por estafilococos. 
 Las personas pueden contraer 
infecciones mediante objetos 
contaminados, pero las bacterias de los 
estafilococos generalmente se 
propagan de un área del cuerpo a otra 
si alguien toca la parte infectada.
 Las infecciones estafilococias se 
pueden contagiar de persona a 
persona entre quienes viven juntos 
en situaciones de grupo (como en 
los dormitorios de los colegios o las 
universidades). Generalmente, esto 
ocurre cuando las personas con 
infecciones en la piel comparten la 
misma ropa de cama, toallas o 
ropa de vestir. Los ambientes 
cálidos y húmedos contribuyen a 
las infecciones por estafilococos. El 
sudor en exceso puede 
incrementar las probabilidades de 
que una persona desarrolle una 
infección
 Ocasionalmente, los pacientes que se 
someterán a cirugías pueden contraer 
tipos de infección por estafilococos 
más serias. La buena noticia es que el 
personal médico del hospital toma 
muchas precauciones para evitar la 
infección cuando una persona se 
somete a una operación quirúrgica. 
Esta es la razón por la que el personal 
medico limpia el área en la que van a 
operar con mucho cuidado, utilizando 
equipo esterilizado. En algunos casos, 
se le recetan antibióticos a la persona 
que va a operarse.
 Aunque ocurre muy raramente, las 
infecciones causadas por E. dorado 
pueden ocasionalmente ser graves. Esto 
ocurre cuando la bacteria se desplaza 
desde una lesión en la piel al corriente 
sanguíneo. Esto puede llevar a 
infecciones en otras partes del cuerpo 
como los pulmones, huesos, 
articulaciones, el corazón, la sangre y el 
sistema nervioso central. 
 Las infecciones por estafilococos en 
otras partes del cuerpo son menos 
comunes que las infecciones por 
estafilococos en la piel. Suelen ocurrir 
con frecuencia en las personas cuyos 
sistemas inmunológicos han sido 
debilitados por otras enfermedades.
Enfermedades que casa la bacteria 
 El staphylococos provoca mas 
frecuentemente infecciones en la 
piel , como foliculitis , forúnculos, 
impétigos y celulitis, que se limitan a 
una pequeña área de la piel de un 
persona . 
 También puede liberar 
toxinas(sustancias toxicas)que 
pueden producir enfermedades 
tales como la intoxicación por 
alimentos o síndrome de shock 
toxico.
Ocasiona daños 
en: 
Superficie de la piel En el ano 
Cerca de la nariz Infección en las vías 
urinarias 
En la boca 
Los genitales
 En su estructura se encuentran los ácidos teicoicos, 
lipoteicoico, y los péptidoglicanos. 
 Los ácidos le sirven para adherirse a superficies 
corporales junto con las especies de estafilococo 
que tienen cápsula, y en conjunto los ácidos 
teicoicos y el péptidoglicano tienen la 
característica que activan el sistema inmune del 
complemento y sirven además de evasores de la 
fagocitosis.
Enzima 
• Coagulosa 
• Catalasa 
• Hialuronidasa 
• Fibrinolisina 
• Lipasa 
• Nucelasa 
• Peniciliasa 
Toxinas 
• Citolisinas ( a, 
B, y, 
leucocidinas) 
• Exfoliativa 
(epidermolitica) 
• Sindrome shock 
toxico 
• Entero toxinas 
(A-E) 
otros 
• Produccion de 
limo 
• Capsula 
• Pared celular
Enzimas Función 
Coagulasa Cubren la célula de fibrina protegiéndola 
de fagocitosis 
Catalasa Inactivando algunos de los sistemas de 
ingestión de los LPMN 
Hialuronidasa Hidroliza la matriz intracelular de 
mucopolisicaridos de los tejidos por lo tanto 
contribuye a la diseminación a tejidos 
adyacentes. 
Fibrinolisina Enzima responsable de la lisis del coágulo 
de fibrina. También es conocida como 
plastilina. 
Lipasa Hidrolizan membrana celular, favorecen 
invasión de tejidos cutáneos y subcutáneos 
Nucleasa Enzimas hidrolasa del tipo esterasa que 
degradan ácidos nucleicos 
Peniciliasa Enzima fabricada por cierto tipo de 
bacterias, principalmente cepas de 
estafilococos, que inactiva la penicilina y 
hace a dichas bacterias resistentes a este 
antibiótico. 
colaboran 
en el 
proceso 
infeccioso y 
en la 
producción 
de lesiones.
Actúan como superantígeno, lo que significa que pueden 
activar linfocitos T directamente sin la mediación de 
células presentadoras de antígeno, resultando en la 
liberación de citoquinas. Esto puede determinar 
importantes efectos sistémicos como fiebre, hipotensión, 
lesiones en piel, shock, fallo multiorganico y muerte.
Toxinas Función 
Citolisinas ( a, B, y, 
leucocidinas) 
Sustancia que tiene la propiedad de 
destruir las células; se encuentra en 
ciertos líquidos orgánicos 
Exfoliativa (epidermolitica) Provoca división en los puentes 
intracelulares en la capa granulosa 
de la epidermis (escamasion 
generalizada/piel escaldada) 
Toxina 1 (enterotoxina F) Fiebre, descamación, erupción 
cutánea, hipotensión. 
Entero toxinas (A-E) 
(gastroenteritis con vomito) 
Moléculas termoestables responsables 
de la intoxicación 
alimentaria producida por algunas 
cepas. El modo de acción de estas 
toxinas no es aún conocido pero se 
sabe que aumentan el peristaltismo
Otros Función 
Producción de limo Capacidad de adherencia y 
producción de limo 
Capsula Tiene propiedades antifagocíticas 
Pared celular Su proteína A interfiere con la 
opsonización y la ingestión de los 
microorganismos por los PMN, 
activando el complemento y dando 
lugar a reacciones de 
hipersensibilidad inmediata y tardía.
Muestra medica 
 Obtención de las muestras aureus 
 Las muestras para identificación pueden 
obtenerse del pus de la superficie, sangre, 
aspirado traqueal o líquido cefalorraquídeo, 
dependiendo de la ubicación del proceso 
infeccioso. 
 Diagnóstico de laboratorio epiderminis 
 un hemocultivo o cultivo de orina no son 
suficientes para una correcta detención de la 
bacteria en este caso, y es importante 
realizar prubas de catalasa y coagulasa, pero 
podemos realizar extendidos y revisarlos por 
medio de la microscopia, o un cultivo, o 
metodologias bioquímicas.
Técnicas de aislamiento e 
identificación en el laboratorio 
 Las pruebas de identificación de S. aureus 
pertenecen a 3 grupos: microscopía, cultivo 
y pruebas bioquímicas. Las bacterias 
diferenciales de S. aureus son: 
Staphylococcus catalasa negativos, 
Micrococcus, Macrococcus, Streptococcus, 
Enterococcus. La característica más 
confiable para la identificación de 
Staphylococcus aureus es la prueba de la 
coagulasa. 
 Obtención de las muestras 
 Las muestras para identificación pueden 
obtenerse del pus de la superficie, sangre, 
aspirado traqueal o líquido cefalorraquídeo, 
dependiendo de la ubicación del proceso 
infeccioso.
 Microscopía 
 Frotis de una muestra que contiene S.aureus coloreada con la 
tinción de Gram. Nótese el color azul/violeta que muestra una 
pared grampositiva. 
 En frotis teñidos con gram, los estafilococos aparecen como 
cocos grampositivos con diámetros de 0,5 hasta casi 1,5 μm. 
Los estafilococos al microscopio son cocos gram-positivos con 
forma de racimos cuando crecen en medio agar y aparecen 
solos, en pares, en cadenas cortas, en pequeños grupos o 
incluso dentro de PMN cuando se aíslan de muestras clínicas. 
Los cocos jóvenes son intensamente gram-positivos; al 
envejecer, muchas células se vuelven gramnegativas. Si el 
paciente ha tomado antibióticos, muchos pueden aparecer 
lisados. La sensibilidad de la prueba depende completamente 
de la toma de muestra, el tipo de la misma y la infección 
(absceso, bacteriemia, impétigo, etc...). Los pares o cadenas 
de estafilococos en los frotis directos no pueden diferenciarse 
concretamente de streptococcus, micrococcus o 
peptostreptococcus. No obstante, si puede hacerse la 
diferencia del género Macrococcus ya que presentan un 
diámetro claramente mayor. El diagnóstico de estas 
enfermedades se basa en las manifestaciones clínicas del 
paciente y se confirma con el aislamiento de S. aureus en el 
cultivo.
 Cultivo 
 Cultivo de estafilococos en agar-sal-manitol 
(o chapmanes) que muestra 
colonias de S.aureus (sección 
amarilla/dorada). 
 Los estafilococos crecen rápidamente 
en casi todos los medios bacteriológicos 
bajo condiciones aerobias o 
microaerofílicas. Las muestras clínicas 
principalmente se cultivan en medios de 
agar enriquecidos con sangre de 
carnero. Cuando se trata de una 
muestra contaminada, debe ser 
inoculada primero en agar Columbia 
adicionado con clistín y ácido nalidíxico 
o alcohol fenil-etílico.
ANTIBIOGRAMA 
 Métodos o instrumentos: 
 - 10 cajas Petri. 
 - Medio de cultivo Agar Sangre Nutritivo. 
 - Mechero de alcohol. 
 - Autoclave. 
 - Discos de antibióticos (Ceftriaxona de30mcg. Amoxicilina de 
25mcg., Oxacilina de 1 mcg. Ampicilina + Sulbactam de 10/10 
mcg., Vancomicina de 30 mcg). 
 - Hisopos. 
 - Asa Bacteriológica. 
 - Agua oxigenada.
 los resultados hallados fueron (ver tabla 1): 
 • El Staphylococus aureus presenta una sensibilidad del 100% a la 
vancomicina. 
 • Una resistencia del 90% y sensibilidad del 10% a la amoxicilina. 
 • Una resistencia del 40% y sensibilidad del 60% a la oxacilina. 
 • Una resistencia del 20% , sensibilidad del 40% e intermedio de 40% a la 
ceftriaxona. 
 • Una resistencia del 40% , sensibilidad del 20% e intermedio del 40% a la 
ampicilina mas sulbactan. 
 
 Todo este metodo conciste en observar la resistencia a los antibioticos y su 
sencibilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
oda-b
 
2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus
Carlos Morales M
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresTPorta
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
bacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadorasbacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadoras
Edison Grijalba
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Yersinia
YersiniaYersinia
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 

La actualidad más candente (20)

Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
 
2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
bacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadorasbacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadoras
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 

Destacado

Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Antonio E. Serrano
 
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus AureusDiapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureusguestf33b37
 
Morfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacterianaMorfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacteriana
Yessica Palacios
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Bryan Fernando Reyes
 
Estafilococos, Cátedra de Patologías Infecciosas, Dr. Jose Luis Pichardo, Rep...
Estafilococos, Cátedra de Patologías Infecciosas, Dr. Jose Luis Pichardo, Rep...Estafilococos, Cátedra de Patologías Infecciosas, Dr. Jose Luis Pichardo, Rep...
Estafilococos, Cátedra de Patologías Infecciosas, Dr. Jose Luis Pichardo, Rep...Jose Luis Pichardo
 
Estafilococos
Estafilococos Estafilococos
Estafilococos
Caro Quelal Echeverría
 
Macroprolactina
MacroprolactinaMacroprolactina
Macroprolactinaalmu1961
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Bridget Sabalsa
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coliwao2008
 
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Altagracia Diaz
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
hector alexander
 
morfologia bacteriana
morfologia bacterianamorfologia bacteriana
morfologia bacterianajhonpunk
 

Destacado (20)

Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
 
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus AureusDiapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
 
Morfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacterianaMorfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacteriana
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Estafilococos, Cátedra de Patologías Infecciosas, Dr. Jose Luis Pichardo, Rep...
Estafilococos, Cátedra de Patologías Infecciosas, Dr. Jose Luis Pichardo, Rep...Estafilococos, Cátedra de Patologías Infecciosas, Dr. Jose Luis Pichardo, Rep...
Estafilococos, Cátedra de Patologías Infecciosas, Dr. Jose Luis Pichardo, Rep...
 
Estafilococos
Estafilococos Estafilococos
Estafilococos
 
Macroprolactina
MacroprolactinaMacroprolactina
Macroprolactina
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
2 cocos gram positivos
2 cocos gram positivos2 cocos gram positivos
2 cocos gram positivos
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Cocos gram positivos
Cocos gram positivosCocos gram positivos
Cocos gram positivos
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
 
morfologia bacteriana
morfologia bacterianamorfologia bacteriana
morfologia bacteriana
 

Similar a Staphylococcus

Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
lares
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Dayana Rios Acuña
 
MANUAL DE BACTERIAS
MANUAL DE BACTERIAS MANUAL DE BACTERIAS
MANUAL DE BACTERIAS
Jorge Castellanos Garcia
 
Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]
lorenzcasla
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureusStaphylococcus aureus
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia IIIEstreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia IIIUniversidad Alas Peruanas
 
monografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdfmonografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdf
MercedesAlexandraMon
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Miguel Escaño
 
Guía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusGuía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusCésar A Mrquez
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Génesis Cedeño
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
John Lopez Orbegoso
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
Eleazar Carro
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
yerliany guzman
 
gram positivos.pptx
gram positivos.pptxgram positivos.pptx
gram positivos.pptx
LIBIA54
 
gram positivos.pptx
gram positivos.pptxgram positivos.pptx
gram positivos.pptx
LIBIA54
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis

Similar a Staphylococcus (20)

Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
STAPHYLOCOCCUS
STAPHYLOCOCCUSSTAPHYLOCOCCUS
STAPHYLOCOCCUS
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
MANUAL DE BACTERIAS
MANUAL DE BACTERIAS MANUAL DE BACTERIAS
MANUAL DE BACTERIAS
 
Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureusStaphylococcus aureus
Staphylococcus aureus
 
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia IIIEstreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
 
monografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdfmonografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdf
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
streptococcus
 streptococcus streptococcus
streptococcus
 
Guía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusGuía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcus
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
gram positivos.pptx
gram positivos.pptxgram positivos.pptx
gram positivos.pptx
 
gram positivos.pptx
gram positivos.pptxgram positivos.pptx
gram positivos.pptx
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Más de Noemi Cruz Eguia

Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
Noemi Cruz Eguia
 
Circulación sanguínea
Circulación sanguínea Circulación sanguínea
Circulación sanguínea
Noemi Cruz Eguia
 
Textos literarios géneros y subgéneros
Textos literarios géneros  y  subgénerosTextos literarios géneros  y  subgéneros
Textos literarios géneros y subgéneros
Noemi Cruz Eguia
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Noemi Cruz Eguia
 
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
Lenguaje, Tipos de lenguaje...Lenguaje, Tipos de lenguaje...
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
Noemi Cruz Eguia
 
Poder, mente y pensamiento
Poder, mente y pensamiento Poder, mente y pensamiento
Poder, mente y pensamiento Noemi Cruz Eguia
 
El amor de Dios
El amor de DiosEl amor de Dios
El amor de Dios
Noemi Cruz Eguia
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
Noemi Cruz Eguia
 

Más de Noemi Cruz Eguia (9)

Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Circulación sanguínea
Circulación sanguínea Circulación sanguínea
Circulación sanguínea
 
Textos literarios géneros y subgéneros
Textos literarios géneros  y  subgénerosTextos literarios géneros  y  subgéneros
Textos literarios géneros y subgéneros
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Nutricion celular
Nutricion celularNutricion celular
Nutricion celular
 
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
Lenguaje, Tipos de lenguaje...Lenguaje, Tipos de lenguaje...
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
 
Poder, mente y pensamiento
Poder, mente y pensamiento Poder, mente y pensamiento
Poder, mente y pensamiento
 
El amor de Dios
El amor de DiosEl amor de Dios
El amor de Dios
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Staphylococcus

  • 1.
  • 2. Especies de interés Medico Especies de Staphylococcus S. afermentans S. haemolyticus S. aureus S. hominis S. auricularis S. intermedius S. capitis S. pettenkoferi S. caprae S. saprophyticus S. epidermis S. vitulus S. felis
  • 3. Morfología Colonial  Microscopia:  Como ya hemos mencionado se trata de cocos Gram positivos que poseen tendencia a agruparse en racimos. Tienen una forma esférica y un diámetro de alrededor de una micra.
  • 4.  Macroscopia  Para apreciarla debemos contar con un asilamiento de la cepa a estudiar en una placa de Petri.  El asilamieno nos permitirá observar las carcateristicas de  Las colonias. En medios no selectivos, S. aures presenta  Colonias de 1 a 3 mm de diámetro, lisos, levemente  convexos y generalmente pigmentados con un color que  Puede ir de crema al amarillo.
  • 5.  La producción de pigmento se va favorecidad por 24 a 48  Horas adiccionales a temperatura ambiente. Cuando  Crecen en agar sangre ovina se puede observar una zona de  B-Hemolisis alrededor de colonias generalmente de menor tamaño  Y estas no presentan pigmentacion
  • 6. Hábitat en el Hombre  Habitat  En piel y mucosas del ser humano  Las enfermedades en el hombre van desde infecciones en la piel hasta enfermedades sistémicas graves .  El principal patógeno es S. aureus . Colonias doradas en agar S110, y es el único que produce la enzima coagulasa, siendo su principal factor de virulencia
  • 7. Modo de transmisión  ¿CÓMO SE CONTRAEN LAS INFECCIONES POR ESTAFILOCOCOS?  En los adolescentes, la mayoría de las infecciones por estafilococos son infecciones leves de la piel. Las personas con problemas de la piel como quemaduras o eczema pueden tener más predisposición a contraer infecciones de la piel por estafilococos.  Las personas pueden contraer infecciones mediante objetos contaminados, pero las bacterias de los estafilococos generalmente se propagan de un área del cuerpo a otra si alguien toca la parte infectada.
  • 8.  Las infecciones estafilococias se pueden contagiar de persona a persona entre quienes viven juntos en situaciones de grupo (como en los dormitorios de los colegios o las universidades). Generalmente, esto ocurre cuando las personas con infecciones en la piel comparten la misma ropa de cama, toallas o ropa de vestir. Los ambientes cálidos y húmedos contribuyen a las infecciones por estafilococos. El sudor en exceso puede incrementar las probabilidades de que una persona desarrolle una infección
  • 9.  Ocasionalmente, los pacientes que se someterán a cirugías pueden contraer tipos de infección por estafilococos más serias. La buena noticia es que el personal médico del hospital toma muchas precauciones para evitar la infección cuando una persona se somete a una operación quirúrgica. Esta es la razón por la que el personal medico limpia el área en la que van a operar con mucho cuidado, utilizando equipo esterilizado. En algunos casos, se le recetan antibióticos a la persona que va a operarse.
  • 10.  Aunque ocurre muy raramente, las infecciones causadas por E. dorado pueden ocasionalmente ser graves. Esto ocurre cuando la bacteria se desplaza desde una lesión en la piel al corriente sanguíneo. Esto puede llevar a infecciones en otras partes del cuerpo como los pulmones, huesos, articulaciones, el corazón, la sangre y el sistema nervioso central.  Las infecciones por estafilococos en otras partes del cuerpo son menos comunes que las infecciones por estafilococos en la piel. Suelen ocurrir con frecuencia en las personas cuyos sistemas inmunológicos han sido debilitados por otras enfermedades.
  • 11. Enfermedades que casa la bacteria  El staphylococos provoca mas frecuentemente infecciones en la piel , como foliculitis , forúnculos, impétigos y celulitis, que se limitan a una pequeña área de la piel de un persona .  También puede liberar toxinas(sustancias toxicas)que pueden producir enfermedades tales como la intoxicación por alimentos o síndrome de shock toxico.
  • 12. Ocasiona daños en: Superficie de la piel En el ano Cerca de la nariz Infección en las vías urinarias En la boca Los genitales
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  En su estructura se encuentran los ácidos teicoicos, lipoteicoico, y los péptidoglicanos.  Los ácidos le sirven para adherirse a superficies corporales junto con las especies de estafilococo que tienen cápsula, y en conjunto los ácidos teicoicos y el péptidoglicano tienen la característica que activan el sistema inmune del complemento y sirven además de evasores de la fagocitosis.
  • 17. Enzima • Coagulosa • Catalasa • Hialuronidasa • Fibrinolisina • Lipasa • Nucelasa • Peniciliasa Toxinas • Citolisinas ( a, B, y, leucocidinas) • Exfoliativa (epidermolitica) • Sindrome shock toxico • Entero toxinas (A-E) otros • Produccion de limo • Capsula • Pared celular
  • 18. Enzimas Función Coagulasa Cubren la célula de fibrina protegiéndola de fagocitosis Catalasa Inactivando algunos de los sistemas de ingestión de los LPMN Hialuronidasa Hidroliza la matriz intracelular de mucopolisicaridos de los tejidos por lo tanto contribuye a la diseminación a tejidos adyacentes. Fibrinolisina Enzima responsable de la lisis del coágulo de fibrina. También es conocida como plastilina. Lipasa Hidrolizan membrana celular, favorecen invasión de tejidos cutáneos y subcutáneos Nucleasa Enzimas hidrolasa del tipo esterasa que degradan ácidos nucleicos Peniciliasa Enzima fabricada por cierto tipo de bacterias, principalmente cepas de estafilococos, que inactiva la penicilina y hace a dichas bacterias resistentes a este antibiótico. colaboran en el proceso infeccioso y en la producción de lesiones.
  • 19. Actúan como superantígeno, lo que significa que pueden activar linfocitos T directamente sin la mediación de células presentadoras de antígeno, resultando en la liberación de citoquinas. Esto puede determinar importantes efectos sistémicos como fiebre, hipotensión, lesiones en piel, shock, fallo multiorganico y muerte.
  • 20. Toxinas Función Citolisinas ( a, B, y, leucocidinas) Sustancia que tiene la propiedad de destruir las células; se encuentra en ciertos líquidos orgánicos Exfoliativa (epidermolitica) Provoca división en los puentes intracelulares en la capa granulosa de la epidermis (escamasion generalizada/piel escaldada) Toxina 1 (enterotoxina F) Fiebre, descamación, erupción cutánea, hipotensión. Entero toxinas (A-E) (gastroenteritis con vomito) Moléculas termoestables responsables de la intoxicación alimentaria producida por algunas cepas. El modo de acción de estas toxinas no es aún conocido pero se sabe que aumentan el peristaltismo
  • 21. Otros Función Producción de limo Capacidad de adherencia y producción de limo Capsula Tiene propiedades antifagocíticas Pared celular Su proteína A interfiere con la opsonización y la ingestión de los microorganismos por los PMN, activando el complemento y dando lugar a reacciones de hipersensibilidad inmediata y tardía.
  • 22. Muestra medica  Obtención de las muestras aureus  Las muestras para identificación pueden obtenerse del pus de la superficie, sangre, aspirado traqueal o líquido cefalorraquídeo, dependiendo de la ubicación del proceso infeccioso.  Diagnóstico de laboratorio epiderminis  un hemocultivo o cultivo de orina no son suficientes para una correcta detención de la bacteria en este caso, y es importante realizar prubas de catalasa y coagulasa, pero podemos realizar extendidos y revisarlos por medio de la microscopia, o un cultivo, o metodologias bioquímicas.
  • 23. Técnicas de aislamiento e identificación en el laboratorio  Las pruebas de identificación de S. aureus pertenecen a 3 grupos: microscopía, cultivo y pruebas bioquímicas. Las bacterias diferenciales de S. aureus son: Staphylococcus catalasa negativos, Micrococcus, Macrococcus, Streptococcus, Enterococcus. La característica más confiable para la identificación de Staphylococcus aureus es la prueba de la coagulasa.  Obtención de las muestras  Las muestras para identificación pueden obtenerse del pus de la superficie, sangre, aspirado traqueal o líquido cefalorraquídeo, dependiendo de la ubicación del proceso infeccioso.
  • 24.  Microscopía  Frotis de una muestra que contiene S.aureus coloreada con la tinción de Gram. Nótese el color azul/violeta que muestra una pared grampositiva.  En frotis teñidos con gram, los estafilococos aparecen como cocos grampositivos con diámetros de 0,5 hasta casi 1,5 μm. Los estafilococos al microscopio son cocos gram-positivos con forma de racimos cuando crecen en medio agar y aparecen solos, en pares, en cadenas cortas, en pequeños grupos o incluso dentro de PMN cuando se aíslan de muestras clínicas. Los cocos jóvenes son intensamente gram-positivos; al envejecer, muchas células se vuelven gramnegativas. Si el paciente ha tomado antibióticos, muchos pueden aparecer lisados. La sensibilidad de la prueba depende completamente de la toma de muestra, el tipo de la misma y la infección (absceso, bacteriemia, impétigo, etc...). Los pares o cadenas de estafilococos en los frotis directos no pueden diferenciarse concretamente de streptococcus, micrococcus o peptostreptococcus. No obstante, si puede hacerse la diferencia del género Macrococcus ya que presentan un diámetro claramente mayor. El diagnóstico de estas enfermedades se basa en las manifestaciones clínicas del paciente y se confirma con el aislamiento de S. aureus en el cultivo.
  • 25.  Cultivo  Cultivo de estafilococos en agar-sal-manitol (o chapmanes) que muestra colonias de S.aureus (sección amarilla/dorada).  Los estafilococos crecen rápidamente en casi todos los medios bacteriológicos bajo condiciones aerobias o microaerofílicas. Las muestras clínicas principalmente se cultivan en medios de agar enriquecidos con sangre de carnero. Cuando se trata de una muestra contaminada, debe ser inoculada primero en agar Columbia adicionado con clistín y ácido nalidíxico o alcohol fenil-etílico.
  • 26. ANTIBIOGRAMA  Métodos o instrumentos:  - 10 cajas Petri.  - Medio de cultivo Agar Sangre Nutritivo.  - Mechero de alcohol.  - Autoclave.  - Discos de antibióticos (Ceftriaxona de30mcg. Amoxicilina de 25mcg., Oxacilina de 1 mcg. Ampicilina + Sulbactam de 10/10 mcg., Vancomicina de 30 mcg).  - Hisopos.  - Asa Bacteriológica.  - Agua oxigenada.
  • 27.  los resultados hallados fueron (ver tabla 1):  • El Staphylococus aureus presenta una sensibilidad del 100% a la vancomicina.  • Una resistencia del 90% y sensibilidad del 10% a la amoxicilina.  • Una resistencia del 40% y sensibilidad del 60% a la oxacilina.  • Una resistencia del 20% , sensibilidad del 40% e intermedio de 40% a la ceftriaxona.  • Una resistencia del 40% , sensibilidad del 20% e intermedio del 40% a la ampicilina mas sulbactan.   Todo este metodo conciste en observar la resistencia a los antibioticos y su sencibilidad.