SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPENDIO DE
PRÁCTICAS
IDENTIFICA MICROORGANISMOS EN BASE A TECNICAS BACTERIOLOGIAS
SEMESTRE AGSTO-DICIEMBRE 2015-08-25
EDNA LETICIA JIMÉNEZ MONZÓN
PRACTICA 1
TINCION SIMPLE
Objetivo.- Al término de la práctica el alumno observara al microscopio un frotis
elaborado y bien teñido por él.
Fundamento.- Para poder observar a las bacterias se necesita el microscopio
óptico, por su diminuto tamaño la observación puede ser en fresco o mediante
coloraciones.
Esta última técnica es la más común para lo cual se elaboran preparaciones y
posteriormente teñir a las bacterias que durante el proceso mueren. Una ventaja
es que los colorantes ayudan a distinguir bien una bacteria.
Fundamento alumno
Material y Reactivos
Técnica.- 1.- Lavar muy bien con jabón un portaobjetos y enjuagar con alcohol,
después con agua y secar.
2.- Colocar una pequeñísima gota de agua en el centro del portaobjetos ya
rotulado.
3.- Con un asa esterilizada y fría, tome un poco de la colonia a estudiar.
4.- Mezcle la muestra de la colonia con la gota de agua y forme una película
uniforme y deje secarla cerca del mechero.
5.- Ya seco el frotis fíjelo pasándolo repetidas veces por la llama del mechero.
6.- No olvides esterilizar el asa antes de colocarla en la mesa.
7.- Coloque el colorante y déjelo actuar por 2 min.
8.- Enjuague con agua corriente evitando que el chorro toque el lugar donde está
la muestra y déjelo secar.
9.- Observe con el objetivo 100x y aceite de inmersión y anote sus resultados.
Dibujos
Observaciones
Resultados
Conclusiones
Cuestionario.-
1.- Nombre y dibujo de las distintas formas bacterianas.
2 .- Nombre y dibujo de las distintas agrupaciones de bacterias.
3 .-Escribe el nombre de una bacteria indicando su forma y su agrupación.
4 .-¿Cuál es la utilidad de la fijación?
5.- Cuáles son los tipos químicamente hablando de colorantes.
6.- Cuál es la diferencia entre teñir y pintar.
PRACTICA 2
TINCION DE GRAM
Objetivo.- Al término de la práctica el alumno observará e interpretará un frotis
teñido por la técnica de GRAM.
Fundamento.- Las tinciones diferenciales ponen en manifiesto diferencias entre
células bacterianas. Son más elaboradas que la tinción simple. La tinción de
GRAM es de tipo diferencial y el frotis bacteriano se somete a las siguientes
soluciones: cristal violeta, yodo lugol: safranina: alcohol cetona. En esta tinción las
bacterias se dividen en GRAM.+ y GRAM-. Las GRAM + al final de la tinción se
tiñen de color violeta y las GRAM – se tiñen de color rojo.
Fundamento alumno
Material y Reactivos
Técnica.-
1.- Prepare y fije un frotis de la colonia a estudiar.
2.- Cubra el frotis con cristal violeta y déjelo actuar 1min.
3.- Enjuague con agua corriente.
4.- Inmediatamente adicione yodo lugol dejándolo 1 min.
5.- Enjuague con agua corriente.
6.- Decolore con alcohol cetona dejándolo actuar 6 seg.
7.- Enjuague con agua corriente.
8.- Agregar safranina y dejarlo actuar 30 seg.
9.- Enjuagar.
10.-Dejar secar el frotis y observar con el objetivo 100x y aceite de inmersión.
11.- Anotar los resultados en GRAM + ó - .
Dibujos
Observaciones
Resultados
Conclusiones
Cuestionario.-
1.- ¿En qué parte de la célula bacteriana esta la diferencia de una GRAM + ó -?
2.- ¿Qué ocurre a una bacteria GRAM + en cada paso de la tinción?
3.- ¿Qué ocurre a una bacteria GRAM – en cada paso de la tinción?
4.- ¿Cuál es el papel de cada uno de los reactivos de la tinción de GRAM?
5.- Menciona la preparación de los reactivos para la tinción gram.
PRACTICA 3
TINCION DE ESPORAS
Objetivo.- Determinar si una bacteria posee o no esporas.
Fundamento.- Además de las tinciones diferenciales es posible teñir una
estructura específica, como por ejemplo las esporas, flagelos, cápsula, núcleo y
pared celular. Las esporas son muy resistentes a la tinción por lo cual se puede
teñir forzando la penetración del colorante a la espora.
Una vez que el colorante penetra es difícil extraerlo. Para aumentar el contraste
entre la espora y la célula se agrega un contra colorante de tal manera que la
espora se tiñe con el colorante primario y la célula se tiñe con el contra colorante.
Fundamento alumno
Material y Reactivos
Técnica.-
1.- Elaborar un frotis de bacilos y déjelo secar (no necesita agua el portaobjetos).
2.- Fíjelo.
3.- Adicione verde malaquita y déjelo actuar 1 min.
4.- Con fuego lento caliente el frotis hasta que empiece a evaporar (evite que
hierva)
5.- Deje enfriar el portaobjetos y lave con agua durante 30 seg.
6.- Contra-tiña con safranina al .5% durante 30 seg.
7.- Enjuague con agua y deje secar.
8.- Observar con el objetivo 100x y aceite de inmersión. La espora se tiñe de
verde y la célula de rojo.
Dibujo
Observaciones
Resultados
Conclusiones
Cuestionario.-
1.-¿Qué es una espora?
2.- Escribe ejemplos de bacterias que formen esporas.
3.-Para 2 bacterias anteriores escribe sus enfermedades.
4.- Qué ventajas representan a una bacteria poseer esporas.
5.- Menciona el nombre de otros colorantes para teñir esporas.
PRACTICA 4
TINCION INDIRECTA
Objetivo.- Observarán las esporas bacterianas sin teñir
Fundamento.- A pesar de la microscópica forma de una bacteria con el uso
correcto de las técnicas de tinción es posible observar algunas estructuras
internas de las bacterias.
Para hacer visible alguna estructura aprovechamos sus características tintóriales
por ejemplo las endosporas que son muy resistentes a las tinciones, lo que se
aprovecha para hacerlas visibles.
Fundamento alumno
Material y Reactivos
Técnica.-
1.-Prepare un frotis de bacilos déjelo secar y fíjelo.
2.- Bañe el frotis con cristal violeta y déjelo actuar de 3 a 5 min.
3 .-Enjuague con agua corriente y déjelo secar y observe con el objetivo 100x y
aceite de inmersión.
4.- No olvide que la espora se ve porque no se tiñe.
Dibujos
Observaciones
Resultados
Conclusiones
Cuestionario.-
1.-¿En que consiste la técnica de la tinta china para Cryptococcus neoformans?
2.- ¿Para que sirve la cápsula a un microorganismo?
3.- ¿Qué enfermedades provoca Cryptococcus neoformans?
4.- Menciona otros microorganismos encapsulados.
PRACTICA 5
TINCION ACIDO RESISTENTE
Objetivo.- Determinar si un organismo es o no ácido resistente.
Fundamento.- La tinción ácido resistente se llama así debido a al uso del agente
del colorante. Las bacterias ácido resistentes retienen el colorante primario a
pesar del proceso de coloración.
Esta tinción se usa en un agente intensificador que es el calor. Este procedimiento
sirve para identificar las bacterias del genero Mycobacterium. Otro intensificador
es puede ser el fenol o ácido carbólico.
Fundamento alumno
Material y Reactivos
Técnica.-
1.- Realice un frotis de la forma habitual.
2.- Cubra el frotis con carbol fucsina y flamee hasta la emisión de humo blanco.
3.- Mantenga por 5 min. Evitando que se seque o hierva. Si se seca coloque más.
4.- Enjuague con agua corriente
5.- Decolore con alcohol ácido gota a gota hasta que ya no arrastre el color.
6.-Contra tiña con azul de metileno por 1 min.
7.- Enjuague con agua corriente y deje secar.
8.- Observe al microscopio con el objetivo 100x y aceite de inmersión ( si la
bacteria se tiñe roja es ácido resistente y si no es color azul).
Dibujos
Observaciones
Resultados
Conclusiones
Cuestionario.-
1.-¿ A que se le llama BAAR?
2.- Generalidades de la tuberculosis.
3.- Nombre a 4 especies de Mycobacterium y el nombre de la enfermedad que
provoca.
4.-Además de la tuberculosis pulmonar menciona 3 extra pulmonares.
5.- ¿Por qué se llama carbol fucsina el primer reactivo?
6.-¿Qué papel representa cada reactivo en el proceso de la tinción?
7.- Cómo se prepara el alcohol-ácido
8.- Qué otras células se reportan en un estudio BAAR.
9.- Realiza un dibujo de un frotis BAAR positivo indicando sus componentes.
PRÁCTICA 6
MORFOLOGÍA COLONIAL
Objetivo.- Determinar distintos tipos morfológicos de colonias microbianas.
Fundamento.- En el laboratorio clínico es necesario identificar a las bacterias
presentes en una muestra clínica. Para identificar una bacteria es necesario reunir
sus datos como por ejemplo; forma, gram, ácido resistencia, temperatura de
crecimiento, y ambiente óptimo. También sus características coloniales como;
forma, tamaño, color, etc.
Fundamento alumno
Material y Reactivos
Técnica.- Para mínimo 10 diferentes tipos de colonias determine; tamaño, color,
forma, elevación, borde y dibujo en color.
Dibujos
Observaciones
Resultados
Conclusiones
Cuestionario.-
1 ¿Qué es una colonia bacteriana?
2.- Describe la morfología colonial de los Estaphylococcus y Streptococcus en
ágar sangre
3.- Describe la morfología colonial de los distintos microorganismos que crecen en
ágar Mc Conkey.
4.- Describe la morfología colonial de los Estaphylococcus en diferentes medios de
cultivo
PRÁCTICA 7
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS
Objetivo.- Realizar el aislamiento e identificación de especies de Staphylococcus.
Fundamento.- Los Staphylococcus son comensales superficiales del hombre y de
animales, pueden causar muchas formas de infección. Las bacterias del género
Staphylococcus son patógenas para el hombre y otros mamíferos. Fueron
divididos tradicionalmente en 2 grupos en base de su capacidad de coagular
plasma. Los Staphylococcus coagulasa positiva, la especie más patógena es
aureus. Los Staphylococcus coagulasa negativa abarca 30 especies.
Fundamento alumno
Material y Reactivos
Técnica.-
1.- Siembre por aislamiento con la cepa asignada. Siembra por estría cruzada por
aislamiento de colonias una caja de Brolacin; incubar de 24-48 hrs. A 37 C.
2.- Analizar el crecimiento en Brolacin considerando que Staphylococcus produce
colonia amarillas pequeñas. Realice un frotis de la colonia y teñirlo de acuerdo a la
tinción de gram. Además hacerle una prueba de la catalasa a otra colonia.
3.- Realiza la prueba de la urea; incubando en un tubo con caldo de urea y si
cambia de color a rosa mexicano es positiva.
4.- Realiza una prueba de la coagulasa; se deposita un poco de Staphylococcus
en 0.5ml de plasma de conejo incubando 24hrs a 37 C. La prueba es positiva si el
plasma se coagula
Dibujos
Observaciones
Resultados
Conclusiones
Cuestionario
1.-Escribe las características del Staphylococcus.
2.- Escribe el fundamento de la determinación de la coagulasa.
3.- Escribe el fundamento de la determinación de la catalasa.
4.- Qué otras pruebas se pueden realizar para identificación de Staphylococcus.
5,- Menciona algunas enfermedades que produce el Stap. Y su sintomatología.
Práctica 8
STREPTOCOCCUS
OBJETIVO: El alumno identificará el género Streptococcus.
FUNDAMENTO
Los estreptococos son un género de Bacterias Gram positivas, esféricas
pertenecientes al filo Firmicutes y al grupo de las bacterias ácido lácticas. Estas
bacterias crecen en cadenas o pares, donde cada división celular ocurre a lo largo
de un eje. De allí que su nombre, del Griego streptos, significa que se dobla o
retuerce con facilidad, como una cadena. En contraste, los Gram positivos
estafilococos, que se dividen usando varios ejes, forman agrupaciones racimosas
de células. Los Streptococci son oxidasa – y catalasa – negativos.
Las especies de estreptococus que producen enfermedades son:
 Estreptococos del grupo A: Streptococcus pyogenes producen amigdalitis e
impétigo.
 Estreptococos del grupo B: Streptococcus agalactiae producen meningitis
en neonatos y trastornos del embarazo en la mujer.
 Estreptococos del grupo C: Neumococo: Streptococcus pneumoniae es la
principal causa de neumonía adquirida en la comunidad.
 Streptococcus viridans es una causa importante de endocarditis y de
abscesos dentales.
 Streptococcus mutans causa importante de caries dental. Pertenece al
grupo de estreptococos viridans.
TÉCNICA
Evaluación Macroscópica
Para este procedimiento hay que tener claras las características que se deben
evaluar, tales como: tamaño, color, aspecto, humedad, forma, bordes, textura,
presencia o no de pigmento, brillo, etc.
Procedimiento:
1. Procede a observar detalladamente las características de las colonias que se
encuentran en el medio de cultivo y toma nota de las mismas.
Tinción de Gram:
Recuerda que esta es una técnica esencial para el diagnóstico microbiológico que
nos permite agrupar a las bacterias en dos grandes grupos.
Procedimiento:
1. Realiza un extendido con la cepa bacteriana en una lámina portaobjetos
fijándola por calor
2. Realiza la tinción de Gram y observa al Microscopio
3. Describe morfología y agrupación
Prueba de la Catalasa
Esta prueba nos permite diferenciar las bacterias capaces de degradar el peróxido
de hidrógeno, de aquellas que no. Se fundamenta en que la bacteria productora
de esta enzima puede sobrevivir a los metabolitos y radicales tóxicos generados
en el proceso de degradación del H2O2, ya que esta sustancia se convierte al final
en agua y oxígeno desprendido en forma de burbujas.
Procedimiento:
1. Coloca en una lámina portaobjetos una gota de peróxido de hidrógeno al 3%
2. Toma con un palillo plano de madera estéril o con el asa estéril una colonia de
la bacteria a ensayar y resuspéndela en la gota de H2O2 al 3%
3. Realiza la observación detallada de la prueba: de aparecer burbujas, se
considerará una reacción positiva.
4. Interpreta los resultados obtenidos.
Prueba de la oxidasa
La reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromooxidasa
que activa la oxidación del citocromo que es reducido por el oxígeno molecular
que produce agua o peróxido de hidrógeno según la especie bacteriana
Procedimiento
Colocar un trozo de papel de filtro de 3x3cm aproximadamente en una placa de
Petri.
Agregar 2-3 gotas del reactivo de Kovacs en el centro del papel.
Extender con el asa de siembra una colonia sobre el papel impregnado.
La reacción de color positiva se produce a los 5-10 segundos.
HEMÓLISIS
Detecta la presencia de hemolisina, enzima que permite la clasificación de los
Streptococcus en alfa (hemólisis parcial, incompleta que torna color verdoso), beta
(hemólisis total) y gamma hemolíticos (no existe hemólisis) .
Muchas otras bacterias, aparte de los Streptococcus, pueden tener esta enzima
como B. megaterium; se usa el cultivo para demostrar el grado de hemólisis
(hemólisis beta) en la cual se puede observar claramente por detrás de la
siembra.
Procedimiento:
Observar presencia o ausencia de hemólisis. En caso de que la haya reportar que
tipo de hemólisis es.
Sensibilidad a la Bacitracina
Permite diferenciar estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (S. pyogenes), que
son sensibles a bacitracina, del resto de estreptococos beta-hemolíticos que son
resistentes. Solo un porcentaje muy pequeño de Streptococcus de los grupos B, C
y G son sensibles a la bacitracina (Taxo A).
Procedimiento: Se realiza sembrando un gran inóculo, tomado con asa
bacteriológica de un cultivo puro, que se estría sobre una placa de agar sangre en
varias direcciones intentando obtener un cultivo confluente. Luego se coloca el
disco de Bacitracina y se incuba 18- 24 horas a 37º.
Interpretación de resultados: La aparición de cualquier diámetro de halo de
inhibición de crecimiento alrededor del disco se considera prueba positiva.
PRUEBA DE CAMP
Objetivo: Separar Str.agalactiae de los demás estreptococos ß-hemolíticos.
Fundamento: Se basa en que los estreptococos del grupo B producen un factor
llamado CAMP (factor de monofosfato de adenina cíclica) que aumenta la zona de
hemólisis producida por un estafilococo productor de ßlisina.
Procedimiento: Se realiza estriando un cultivo de estreptococo ß-hemolítico en
forma perpendicular a una estría de un estafilococo productor de ß-lisina en agar
sangre. Se incuba 18-24 horas a 37ºC.
Interpretación de los resultados: La prueba positiva se evidencia por la presencia
de una zona de potenciación de la hemólisis en forma de puntas de flecha en el
lugar donde se contactan las dos estrías.
CUESTIONARIO
1.- Mencione las características principales de la Familia Streptococcaceae y del
género Streptococcus.
2.- De acuerdo a qué característica se dividen los Streptococcus. Mencionar las
especies más importantes de cada grupo.
PRACTICA 9
IDENTIFICACIÓN DE BACILOS GRAM POSITIVOS
Objetivo. El alumno será capaz de aislar e identificar a un Corynebacterium de un
Lactobacilo.
Fundamento. Existen diversos géneros de bacilos gram positivos aerobios,
muchos de ellos de importancia médica. De los más importantes géneros son. El
Corynebacterium que es catalasa positiva, oxidasa negativa y se presenta en
empalizada, es móvil, no produce ácido sulfhídrico, no degrada la esculina pero si
fermenta la glucosa en cambio los Lactobacilos son cátalasa negativa.
Fundamento alumno
Material y reactivos
Técnica.-
1.- Sembrar la bacteria asignada en un medio Brolacin (agar sangre).
2.- Buscar colonias opacas tras 24 a 48hrs de incubación de un medio de cultivo
azul.
3.- Realizar; gram, catalasa, oxidasa, y reportar si la bacteria es o no Lactobacilo.
Dibujos
Observaciones
Resultados
Conclusiones
Cuestionario.-
1.- Menciona las especies de Corynebacterium.
2.- Además de difteria que otras infecciones puede causar las Corynebacterium.
3.- Menciona algunas manifestaciones clínicas de la difteria.
4.- Escribe el tratamiento para Corynebacterium.
5.- Escribe como deben de ser los resultados de las pruebas para
Corynebacterium.
6.- Por qué los Lactobacilos son benéficos para el hombre.
7.- Escribe el nombre de otros bacilos gran positivos de importancia médica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de tinción microbiana
Métodos de tinción microbianaMétodos de tinción microbiana
Métodos de tinción microbiana
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Bruno Novillo
 
Colonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tincionesColonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tinciones
Alex Ramirez
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
Tincion Gram y Simple
Tincion Gram y SimpleTincion Gram y Simple
Tincion Gram y Simple
MarcosAdrian11
 
Guía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosGuía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismos
Adriana Libertad
 
T.6
T.6T.6
Microbiología cultivo bacterias
Microbiología cultivo bacteriasMicrobiología cultivo bacterias
Microbiología cultivo bacterias
TOMAS MARTINEZ VELASCO
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz.
 
Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2
Marisol Garcia Valenzuela
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasJhonás A. Vega
 
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaPreparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Alfredo Montes
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
Gisela Aneita
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
Minne Barrera
 
Práctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gramPráctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gram
ibqalmora
 
Identificacion microbiana
Identificacion microbianaIdentificacion microbiana
Identificacion microbiana
Alex Socarras
 
Lb coloracione
Lb coloracioneLb coloracione
Lb coloracione
meryfernandez
 
Métodos de tinción
Métodos de tinciónMétodos de tinción
Métodos de tinción
Christian Leon Salgado
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Jose Magariños
 

La actualidad más candente (19)

Métodos de tinción microbiana
Métodos de tinción microbianaMétodos de tinción microbiana
Métodos de tinción microbiana
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Colonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tincionesColonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tinciones
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
 
Tincion Gram y Simple
Tincion Gram y SimpleTincion Gram y Simple
Tincion Gram y Simple
 
Guía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosGuía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismos
 
T.6
T.6T.6
T.6
 
Microbiología cultivo bacterias
Microbiología cultivo bacteriasMicrobiología cultivo bacterias
Microbiología cultivo bacterias
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
 
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaPreparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
 
Práctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gramPráctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gram
 
Identificacion microbiana
Identificacion microbianaIdentificacion microbiana
Identificacion microbiana
 
Lb coloracione
Lb coloracioneLb coloracione
Lb coloracione
 
Métodos de tinción
Métodos de tinciónMétodos de tinción
Métodos de tinción
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 

Destacado

Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
Jhoana Tello
 
Microbiolgia
MicrobiolgiaMicrobiolgia
Luiscancino bioanálisis
Luiscancino bioanálisisLuiscancino bioanálisis
Luiscancino bioanálisis
mequo
 
PRACTICA MS WORD 1
PRACTICA MS WORD 1PRACTICA MS WORD 1
PRACTICA MS WORD 1
Aracielito
 
Presentadores
PresentadoresPresentadores
Presentadores
Rebeca Del Angel
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
TPorta
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
guest5ff2f3
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Altagracia Diaz
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
guestbc1024
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
guest5e31b0e1
 

Destacado (11)

Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
Microbiolgia
MicrobiolgiaMicrobiolgia
Microbiolgia
 
Luiscancino bioanálisis
Luiscancino bioanálisisLuiscancino bioanálisis
Luiscancino bioanálisis
 
PRACTICA MS WORD 1
PRACTICA MS WORD 1PRACTICA MS WORD 1
PRACTICA MS WORD 1
 
Presentadores
PresentadoresPresentadores
Presentadores
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
 

Similar a Compendio de practicas bacter

informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docxinforme micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
XahiraDahyanaEnrique
 
Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3
microbiologia.dad
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Great Ayuda
 
Practica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologiaPractica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologia
RafaelBernales1
 
Informe 4 biologia
Informe 4 biologiaInforme 4 biologia
Informe 4 biologia
LisYUri
 
Practica calificada de microobiologia rafael b
Practica calificada de microobiologia rafael bPractica calificada de microobiologia rafael b
Practica calificada de microobiologia rafael b
RafaelBernales1
 
Practica de microbiologia(2)
Practica de microbiologia(2)Practica de microbiologia(2)
Practica de microbiologia(2)
sales35
 
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiologíaColoraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
yolanda tapia
 
CEL. EUCARIOTA Y PROCARIOTA
CEL. EUCARIOTA Y PROCARIOTACEL. EUCARIOTA Y PROCARIOTA
CEL. EUCARIOTA Y PROCARIOTA
GERARDOSILVESTREMELE
 
Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1
Marisol Garcia Valenzuela
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Victor Alvarado
 
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
Liz Gonzalez
 
Laboratorio (1)
Laboratorio (1)Laboratorio (1)
Laboratorio (1)
Katty Noboa
 
INFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIAINFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIA
Angela Contento
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)
Escamilla Daniel
 
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporasPRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
AdrianaBermudez28
 
Práctica de microbiologia 3
Práctica de microbiologia 3Práctica de microbiologia 3
Práctica de microbiologia 3
Roma29
 
PRACTICA 5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptx
PRACTICA  5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptxPRACTICA  5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptx
PRACTICA 5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptx
Jackiiaa1
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2

Similar a Compendio de practicas bacter (20)

informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docxinforme micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
 
Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
 
Practica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologiaPractica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologia
 
Informe 4 biologia
Informe 4 biologiaInforme 4 biologia
Informe 4 biologia
 
Practica calificada de microobiologia rafael b
Practica calificada de microobiologia rafael bPractica calificada de microobiologia rafael b
Practica calificada de microobiologia rafael b
 
Practica de microbiologia(2)
Practica de microbiologia(2)Practica de microbiologia(2)
Practica de microbiologia(2)
 
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiologíaColoraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
Coloraciones más comunes en el laboratorio de microbiología
 
CEL. EUCARIOTA Y PROCARIOTA
CEL. EUCARIOTA Y PROCARIOTACEL. EUCARIOTA Y PROCARIOTA
CEL. EUCARIOTA Y PROCARIOTA
 
Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
24345283 guia-laboratorios-catafilo-de-cebolla-1-medio
 
Laboratorio (1)
Laboratorio (1)Laboratorio (1)
Laboratorio (1)
 
INFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIAINFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIA
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)
 
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporasPRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
 
Práctica de microbiologia 3
Práctica de microbiologia 3Práctica de microbiologia 3
Práctica de microbiologia 3
 
PRACTICA 5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptx
PRACTICA  5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptxPRACTICA  5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptx
PRACTICA 5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptx
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦2
 

Más de Edna Leticia Jimenez Monzon

Enterobacterias
Enterobacterias Enterobacterias
Enterobacterias
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Cuestionario de bacteriología 2do parcial
Cuestionario de bacteriología 2do parcialCuestionario de bacteriología 2do parcial
Cuestionario de bacteriología 2do parcial
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Parcial 1 imagenes bacter
Parcial 1 imagenes bacterParcial 1 imagenes bacter
Parcial 1 imagenes bacter
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Hemostasia doc 1
Hemostasia doc 1 Hemostasia doc 1
Hemostasia doc 1
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Examen diagnositco leucemias
Examen diagnositco leucemiasExamen diagnositco leucemias
Examen diagnositco leucemias
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Programa, criterios, calendario
Programa, criterios, calendarioPrograma, criterios, calendario
Programa, criterios, calendario
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Criterios e indicadores de desempeño bitacora
Criterios e indicadores de desempeño bitacoraCriterios e indicadores de desempeño bitacora
Criterios e indicadores de desempeño bitacora
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Examen diagnóstico bacter
Examen diagnóstico bacterExamen diagnóstico bacter
Examen diagnóstico bacter
Edna Leticia Jimenez Monzon
 

Más de Edna Leticia Jimenez Monzon (11)

Enterobacterias
Enterobacterias Enterobacterias
Enterobacterias
 
Cuestionario de bacteriología 2do parcial
Cuestionario de bacteriología 2do parcialCuestionario de bacteriología 2do parcial
Cuestionario de bacteriología 2do parcial
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
 
Parcial 1 imagenes bacter
Parcial 1 imagenes bacterParcial 1 imagenes bacter
Parcial 1 imagenes bacter
 
Hemostasia doc 1
Hemostasia doc 1 Hemostasia doc 1
Hemostasia doc 1
 
Examen diagnositco leucemias
Examen diagnositco leucemiasExamen diagnositco leucemias
Examen diagnositco leucemias
 
Programa, criterios, calendario
Programa, criterios, calendarioPrograma, criterios, calendario
Programa, criterios, calendario
 
Criterios e indicadores de desempeño bitacora
Criterios e indicadores de desempeño bitacoraCriterios e indicadores de desempeño bitacora
Criterios e indicadores de desempeño bitacora
 
Examen diagnóstico bacter
Examen diagnóstico bacterExamen diagnóstico bacter
Examen diagnóstico bacter
 

Último

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

Compendio de practicas bacter

  • 1. COMPENDIO DE PRÁCTICAS IDENTIFICA MICROORGANISMOS EN BASE A TECNICAS BACTERIOLOGIAS SEMESTRE AGSTO-DICIEMBRE 2015-08-25 EDNA LETICIA JIMÉNEZ MONZÓN
  • 2. PRACTICA 1 TINCION SIMPLE Objetivo.- Al término de la práctica el alumno observara al microscopio un frotis elaborado y bien teñido por él. Fundamento.- Para poder observar a las bacterias se necesita el microscopio óptico, por su diminuto tamaño la observación puede ser en fresco o mediante coloraciones. Esta última técnica es la más común para lo cual se elaboran preparaciones y posteriormente teñir a las bacterias que durante el proceso mueren. Una ventaja es que los colorantes ayudan a distinguir bien una bacteria. Fundamento alumno Material y Reactivos Técnica.- 1.- Lavar muy bien con jabón un portaobjetos y enjuagar con alcohol, después con agua y secar. 2.- Colocar una pequeñísima gota de agua en el centro del portaobjetos ya rotulado. 3.- Con un asa esterilizada y fría, tome un poco de la colonia a estudiar. 4.- Mezcle la muestra de la colonia con la gota de agua y forme una película uniforme y deje secarla cerca del mechero. 5.- Ya seco el frotis fíjelo pasándolo repetidas veces por la llama del mechero. 6.- No olvides esterilizar el asa antes de colocarla en la mesa. 7.- Coloque el colorante y déjelo actuar por 2 min. 8.- Enjuague con agua corriente evitando que el chorro toque el lugar donde está la muestra y déjelo secar. 9.- Observe con el objetivo 100x y aceite de inmersión y anote sus resultados. Dibujos Observaciones Resultados Conclusiones Cuestionario.- 1.- Nombre y dibujo de las distintas formas bacterianas. 2 .- Nombre y dibujo de las distintas agrupaciones de bacterias. 3 .-Escribe el nombre de una bacteria indicando su forma y su agrupación. 4 .-¿Cuál es la utilidad de la fijación? 5.- Cuáles son los tipos químicamente hablando de colorantes. 6.- Cuál es la diferencia entre teñir y pintar.
  • 3. PRACTICA 2 TINCION DE GRAM Objetivo.- Al término de la práctica el alumno observará e interpretará un frotis teñido por la técnica de GRAM. Fundamento.- Las tinciones diferenciales ponen en manifiesto diferencias entre células bacterianas. Son más elaboradas que la tinción simple. La tinción de GRAM es de tipo diferencial y el frotis bacteriano se somete a las siguientes soluciones: cristal violeta, yodo lugol: safranina: alcohol cetona. En esta tinción las bacterias se dividen en GRAM.+ y GRAM-. Las GRAM + al final de la tinción se tiñen de color violeta y las GRAM – se tiñen de color rojo. Fundamento alumno Material y Reactivos Técnica.- 1.- Prepare y fije un frotis de la colonia a estudiar. 2.- Cubra el frotis con cristal violeta y déjelo actuar 1min. 3.- Enjuague con agua corriente. 4.- Inmediatamente adicione yodo lugol dejándolo 1 min. 5.- Enjuague con agua corriente. 6.- Decolore con alcohol cetona dejándolo actuar 6 seg. 7.- Enjuague con agua corriente. 8.- Agregar safranina y dejarlo actuar 30 seg. 9.- Enjuagar. 10.-Dejar secar el frotis y observar con el objetivo 100x y aceite de inmersión. 11.- Anotar los resultados en GRAM + ó - . Dibujos Observaciones Resultados Conclusiones Cuestionario.- 1.- ¿En qué parte de la célula bacteriana esta la diferencia de una GRAM + ó -? 2.- ¿Qué ocurre a una bacteria GRAM + en cada paso de la tinción? 3.- ¿Qué ocurre a una bacteria GRAM – en cada paso de la tinción? 4.- ¿Cuál es el papel de cada uno de los reactivos de la tinción de GRAM? 5.- Menciona la preparación de los reactivos para la tinción gram.
  • 4. PRACTICA 3 TINCION DE ESPORAS Objetivo.- Determinar si una bacteria posee o no esporas. Fundamento.- Además de las tinciones diferenciales es posible teñir una estructura específica, como por ejemplo las esporas, flagelos, cápsula, núcleo y pared celular. Las esporas son muy resistentes a la tinción por lo cual se puede teñir forzando la penetración del colorante a la espora. Una vez que el colorante penetra es difícil extraerlo. Para aumentar el contraste entre la espora y la célula se agrega un contra colorante de tal manera que la espora se tiñe con el colorante primario y la célula se tiñe con el contra colorante. Fundamento alumno Material y Reactivos Técnica.- 1.- Elaborar un frotis de bacilos y déjelo secar (no necesita agua el portaobjetos). 2.- Fíjelo. 3.- Adicione verde malaquita y déjelo actuar 1 min. 4.- Con fuego lento caliente el frotis hasta que empiece a evaporar (evite que hierva) 5.- Deje enfriar el portaobjetos y lave con agua durante 30 seg. 6.- Contra-tiña con safranina al .5% durante 30 seg. 7.- Enjuague con agua y deje secar. 8.- Observar con el objetivo 100x y aceite de inmersión. La espora se tiñe de verde y la célula de rojo. Dibujo Observaciones Resultados Conclusiones Cuestionario.- 1.-¿Qué es una espora? 2.- Escribe ejemplos de bacterias que formen esporas. 3.-Para 2 bacterias anteriores escribe sus enfermedades. 4.- Qué ventajas representan a una bacteria poseer esporas. 5.- Menciona el nombre de otros colorantes para teñir esporas.
  • 5. PRACTICA 4 TINCION INDIRECTA Objetivo.- Observarán las esporas bacterianas sin teñir Fundamento.- A pesar de la microscópica forma de una bacteria con el uso correcto de las técnicas de tinción es posible observar algunas estructuras internas de las bacterias. Para hacer visible alguna estructura aprovechamos sus características tintóriales por ejemplo las endosporas que son muy resistentes a las tinciones, lo que se aprovecha para hacerlas visibles. Fundamento alumno Material y Reactivos Técnica.- 1.-Prepare un frotis de bacilos déjelo secar y fíjelo. 2.- Bañe el frotis con cristal violeta y déjelo actuar de 3 a 5 min. 3 .-Enjuague con agua corriente y déjelo secar y observe con el objetivo 100x y aceite de inmersión. 4.- No olvide que la espora se ve porque no se tiñe. Dibujos Observaciones Resultados Conclusiones Cuestionario.- 1.-¿En que consiste la técnica de la tinta china para Cryptococcus neoformans? 2.- ¿Para que sirve la cápsula a un microorganismo? 3.- ¿Qué enfermedades provoca Cryptococcus neoformans? 4.- Menciona otros microorganismos encapsulados.
  • 6. PRACTICA 5 TINCION ACIDO RESISTENTE Objetivo.- Determinar si un organismo es o no ácido resistente. Fundamento.- La tinción ácido resistente se llama así debido a al uso del agente del colorante. Las bacterias ácido resistentes retienen el colorante primario a pesar del proceso de coloración. Esta tinción se usa en un agente intensificador que es el calor. Este procedimiento sirve para identificar las bacterias del genero Mycobacterium. Otro intensificador es puede ser el fenol o ácido carbólico. Fundamento alumno Material y Reactivos Técnica.- 1.- Realice un frotis de la forma habitual. 2.- Cubra el frotis con carbol fucsina y flamee hasta la emisión de humo blanco. 3.- Mantenga por 5 min. Evitando que se seque o hierva. Si se seca coloque más. 4.- Enjuague con agua corriente 5.- Decolore con alcohol ácido gota a gota hasta que ya no arrastre el color. 6.-Contra tiña con azul de metileno por 1 min. 7.- Enjuague con agua corriente y deje secar. 8.- Observe al microscopio con el objetivo 100x y aceite de inmersión ( si la bacteria se tiñe roja es ácido resistente y si no es color azul). Dibujos Observaciones Resultados Conclusiones Cuestionario.- 1.-¿ A que se le llama BAAR? 2.- Generalidades de la tuberculosis. 3.- Nombre a 4 especies de Mycobacterium y el nombre de la enfermedad que provoca. 4.-Además de la tuberculosis pulmonar menciona 3 extra pulmonares. 5.- ¿Por qué se llama carbol fucsina el primer reactivo? 6.-¿Qué papel representa cada reactivo en el proceso de la tinción? 7.- Cómo se prepara el alcohol-ácido 8.- Qué otras células se reportan en un estudio BAAR. 9.- Realiza un dibujo de un frotis BAAR positivo indicando sus componentes.
  • 7. PRÁCTICA 6 MORFOLOGÍA COLONIAL Objetivo.- Determinar distintos tipos morfológicos de colonias microbianas. Fundamento.- En el laboratorio clínico es necesario identificar a las bacterias presentes en una muestra clínica. Para identificar una bacteria es necesario reunir sus datos como por ejemplo; forma, gram, ácido resistencia, temperatura de crecimiento, y ambiente óptimo. También sus características coloniales como; forma, tamaño, color, etc. Fundamento alumno Material y Reactivos Técnica.- Para mínimo 10 diferentes tipos de colonias determine; tamaño, color, forma, elevación, borde y dibujo en color. Dibujos Observaciones Resultados Conclusiones Cuestionario.- 1 ¿Qué es una colonia bacteriana? 2.- Describe la morfología colonial de los Estaphylococcus y Streptococcus en ágar sangre 3.- Describe la morfología colonial de los distintos microorganismos que crecen en ágar Mc Conkey. 4.- Describe la morfología colonial de los Estaphylococcus en diferentes medios de cultivo
  • 8. PRÁCTICA 7 AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS Objetivo.- Realizar el aislamiento e identificación de especies de Staphylococcus. Fundamento.- Los Staphylococcus son comensales superficiales del hombre y de animales, pueden causar muchas formas de infección. Las bacterias del género Staphylococcus son patógenas para el hombre y otros mamíferos. Fueron divididos tradicionalmente en 2 grupos en base de su capacidad de coagular plasma. Los Staphylococcus coagulasa positiva, la especie más patógena es aureus. Los Staphylococcus coagulasa negativa abarca 30 especies. Fundamento alumno Material y Reactivos Técnica.- 1.- Siembre por aislamiento con la cepa asignada. Siembra por estría cruzada por aislamiento de colonias una caja de Brolacin; incubar de 24-48 hrs. A 37 C. 2.- Analizar el crecimiento en Brolacin considerando que Staphylococcus produce colonia amarillas pequeñas. Realice un frotis de la colonia y teñirlo de acuerdo a la tinción de gram. Además hacerle una prueba de la catalasa a otra colonia. 3.- Realiza la prueba de la urea; incubando en un tubo con caldo de urea y si cambia de color a rosa mexicano es positiva. 4.- Realiza una prueba de la coagulasa; se deposita un poco de Staphylococcus en 0.5ml de plasma de conejo incubando 24hrs a 37 C. La prueba es positiva si el plasma se coagula Dibujos Observaciones Resultados Conclusiones Cuestionario 1.-Escribe las características del Staphylococcus. 2.- Escribe el fundamento de la determinación de la coagulasa. 3.- Escribe el fundamento de la determinación de la catalasa. 4.- Qué otras pruebas se pueden realizar para identificación de Staphylococcus. 5,- Menciona algunas enfermedades que produce el Stap. Y su sintomatología.
  • 9. Práctica 8 STREPTOCOCCUS OBJETIVO: El alumno identificará el género Streptococcus. FUNDAMENTO Los estreptococos son un género de Bacterias Gram positivas, esféricas pertenecientes al filo Firmicutes y al grupo de las bacterias ácido lácticas. Estas bacterias crecen en cadenas o pares, donde cada división celular ocurre a lo largo de un eje. De allí que su nombre, del Griego streptos, significa que se dobla o retuerce con facilidad, como una cadena. En contraste, los Gram positivos estafilococos, que se dividen usando varios ejes, forman agrupaciones racimosas de células. Los Streptococci son oxidasa – y catalasa – negativos. Las especies de estreptococus que producen enfermedades son:  Estreptococos del grupo A: Streptococcus pyogenes producen amigdalitis e impétigo.  Estreptococos del grupo B: Streptococcus agalactiae producen meningitis en neonatos y trastornos del embarazo en la mujer.  Estreptococos del grupo C: Neumococo: Streptococcus pneumoniae es la principal causa de neumonía adquirida en la comunidad.  Streptococcus viridans es una causa importante de endocarditis y de abscesos dentales.  Streptococcus mutans causa importante de caries dental. Pertenece al grupo de estreptococos viridans.
  • 10. TÉCNICA Evaluación Macroscópica Para este procedimiento hay que tener claras las características que se deben evaluar, tales como: tamaño, color, aspecto, humedad, forma, bordes, textura, presencia o no de pigmento, brillo, etc. Procedimiento: 1. Procede a observar detalladamente las características de las colonias que se encuentran en el medio de cultivo y toma nota de las mismas. Tinción de Gram: Recuerda que esta es una técnica esencial para el diagnóstico microbiológico que nos permite agrupar a las bacterias en dos grandes grupos. Procedimiento: 1. Realiza un extendido con la cepa bacteriana en una lámina portaobjetos fijándola por calor 2. Realiza la tinción de Gram y observa al Microscopio 3. Describe morfología y agrupación Prueba de la Catalasa Esta prueba nos permite diferenciar las bacterias capaces de degradar el peróxido de hidrógeno, de aquellas que no. Se fundamenta en que la bacteria productora de esta enzima puede sobrevivir a los metabolitos y radicales tóxicos generados en el proceso de degradación del H2O2, ya que esta sustancia se convierte al final en agua y oxígeno desprendido en forma de burbujas. Procedimiento: 1. Coloca en una lámina portaobjetos una gota de peróxido de hidrógeno al 3% 2. Toma con un palillo plano de madera estéril o con el asa estéril una colonia de la bacteria a ensayar y resuspéndela en la gota de H2O2 al 3% 3. Realiza la observación detallada de la prueba: de aparecer burbujas, se considerará una reacción positiva. 4. Interpreta los resultados obtenidos. Prueba de la oxidasa La reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromooxidasa que activa la oxidación del citocromo que es reducido por el oxígeno molecular que produce agua o peróxido de hidrógeno según la especie bacteriana Procedimiento Colocar un trozo de papel de filtro de 3x3cm aproximadamente en una placa de Petri. Agregar 2-3 gotas del reactivo de Kovacs en el centro del papel. Extender con el asa de siembra una colonia sobre el papel impregnado. La reacción de color positiva se produce a los 5-10 segundos. HEMÓLISIS Detecta la presencia de hemolisina, enzima que permite la clasificación de los Streptococcus en alfa (hemólisis parcial, incompleta que torna color verdoso), beta (hemólisis total) y gamma hemolíticos (no existe hemólisis) . Muchas otras bacterias, aparte de los Streptococcus, pueden tener esta enzima
  • 11. como B. megaterium; se usa el cultivo para demostrar el grado de hemólisis (hemólisis beta) en la cual se puede observar claramente por detrás de la siembra. Procedimiento: Observar presencia o ausencia de hemólisis. En caso de que la haya reportar que tipo de hemólisis es. Sensibilidad a la Bacitracina Permite diferenciar estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (S. pyogenes), que son sensibles a bacitracina, del resto de estreptococos beta-hemolíticos que son resistentes. Solo un porcentaje muy pequeño de Streptococcus de los grupos B, C y G son sensibles a la bacitracina (Taxo A). Procedimiento: Se realiza sembrando un gran inóculo, tomado con asa bacteriológica de un cultivo puro, que se estría sobre una placa de agar sangre en varias direcciones intentando obtener un cultivo confluente. Luego se coloca el disco de Bacitracina y se incuba 18- 24 horas a 37º. Interpretación de resultados: La aparición de cualquier diámetro de halo de inhibición de crecimiento alrededor del disco se considera prueba positiva. PRUEBA DE CAMP Objetivo: Separar Str.agalactiae de los demás estreptococos ß-hemolíticos. Fundamento: Se basa en que los estreptococos del grupo B producen un factor llamado CAMP (factor de monofosfato de adenina cíclica) que aumenta la zona de hemólisis producida por un estafilococo productor de ßlisina. Procedimiento: Se realiza estriando un cultivo de estreptococo ß-hemolítico en forma perpendicular a una estría de un estafilococo productor de ß-lisina en agar sangre. Se incuba 18-24 horas a 37ºC. Interpretación de los resultados: La prueba positiva se evidencia por la presencia de una zona de potenciación de la hemólisis en forma de puntas de flecha en el lugar donde se contactan las dos estrías. CUESTIONARIO 1.- Mencione las características principales de la Familia Streptococcaceae y del género Streptococcus. 2.- De acuerdo a qué característica se dividen los Streptococcus. Mencionar las especies más importantes de cada grupo.
  • 12. PRACTICA 9 IDENTIFICACIÓN DE BACILOS GRAM POSITIVOS Objetivo. El alumno será capaz de aislar e identificar a un Corynebacterium de un Lactobacilo. Fundamento. Existen diversos géneros de bacilos gram positivos aerobios, muchos de ellos de importancia médica. De los más importantes géneros son. El Corynebacterium que es catalasa positiva, oxidasa negativa y se presenta en empalizada, es móvil, no produce ácido sulfhídrico, no degrada la esculina pero si fermenta la glucosa en cambio los Lactobacilos son cátalasa negativa. Fundamento alumno Material y reactivos Técnica.- 1.- Sembrar la bacteria asignada en un medio Brolacin (agar sangre). 2.- Buscar colonias opacas tras 24 a 48hrs de incubación de un medio de cultivo azul. 3.- Realizar; gram, catalasa, oxidasa, y reportar si la bacteria es o no Lactobacilo. Dibujos Observaciones Resultados Conclusiones Cuestionario.- 1.- Menciona las especies de Corynebacterium. 2.- Además de difteria que otras infecciones puede causar las Corynebacterium. 3.- Menciona algunas manifestaciones clínicas de la difteria. 4.- Escribe el tratamiento para Corynebacterium. 5.- Escribe como deben de ser los resultados de las pruebas para Corynebacterium. 6.- Por qué los Lactobacilos son benéficos para el hombre. 7.- Escribe el nombre de otros bacilos gran positivos de importancia médica.