SlideShare una empresa de Scribd logo
1
5. HEMOSTASIA: PLAQUETAS
Se define hemostasia como todos aquellos procesos destinados a evitar o disminuir las pérdidas
de sangre por lesiones en las paredes vasculares.
Plaquetas
Las plaquetas o trombocitos se encuentran en número de 150.000 a 400.000 por mm3
de sangre.
Las plaquetas son los elementos formes más pequeños de la sangre. Tienen un diámetro de unas
2µ. Son corpúsculos anucleados con multitud de gránulos citoplasmáticos que son segregados
durante su activación. Se forman en la médula ósea, mediante un proceso denominado
trombopoyesis. En condiciones normales se forman 40000/mm3
/dia.
En su citoplasma se encuentran gránulos de dos tipos: 1) gránulos α que contienen proteínas
como el factor plaquetario 4 (o factor de crecimiento de los fibroblastos), factores de la coagulación
como factor V y VIII, y otras proteínas como la fibronectina, trombospondina, α1-antitripsina o α2-
macroglobulina. 2) el segundo tipo de gránulos se denomina cuerpos densos y contienen
serotonina, Ca++
, ADP, ATP, tromboxano A2, y otras sustancias que participan en la hemostasia.
Las funciones plaquetarias son
• Mantenimiento de la integridad vascular.
• Interrupción inicial de la hemorragia, mediante la formación del tapón plaquetario,
clavo plaquetario o trombo blanco.
• Estabilización del tapón mediante los factores necesarios para la formación de fibrina.
• Retracción del trombo
• Restauración del endotelio vascular mediante la producción de factores de
crecimiento.
Trombopoyesis
De la célula precursora se diferencian los megacarioblastos, después los megacariocitos y al
fragmentarse dan lugar a las plaquetas.
Hemostasia
Hemostasia primaria
Es el conjunto de fenómenos que lleva a la formación del tapón plaquetario, primer paso en la
detención de la hemorragia, impidiendo la salida de elementos formes de la sangre. Durante esta
fase intervienen dos mecanismos: uno vascular y otro plaquetario.
• Espasmo vascular
De manera inmediata a la producción de la rotura del vaso, se produce una potente contracción
de las fibras musculares del mismo. El resultado es una vasoconstricción que disminuye el calibre
del vaso, e incluso si es pequeño puede llegar a cerrarse, disminuyendo la pérdida de sangre.
2
• Formación del tapón plaquetario
En la formación del tapón plaquetario pueden distinguirse las siguientes etapas:
1. Adhesión o adherencia plaquetaria.
2. Secreción y agregación plaquetaria.
1. Adhesión o adherencia plaquetaria
Tras la ruptura del endotelio vascular las plaquetas se adhieren a las estructuras
subendoteliales, principalmente a las fibras de colágeno que afloran por le superficie rota y
entran en contacto con las plaquetas. En este proceso las plaquetas pierden su forma
discoide, haciéndose esféricas y emitiendo espículas por medio de las cuales se adhieren al
tejido circundante. En el proceso de adhesión se precisan varias glucoproteínas de la
membrana plaquetaria, el factor de von Willebrand plasmático y el colágeno y la membrana
basal subendoteliales. Este proceso dura muy poco, unos 2-3 segundos.
2. Secreción y agregación plaquetaria
Se llama agregación al proceso por el cual las plaquetas se fijan unas a otras. Este
proceso requiere Ca++
y ADP que deben liberarse de los gránulos plaquetarios mediante un
proceso denominado activación o secreción plaquetaria.
Las plaquetas sufren una profunda transformación estructural. Las membranas de los
gránulos densos se unen con la membrana plasmática liberando su contenido al exterior y
los gránulos α liberan su contenido. Las sustancias liberadas tienen muy diferentes tipos de
actividad biológica:
• Estimulan los cambios estructurales de las propias plaquetas.
• Aumentan la adherencia plaquetaria y la secreción de más gránulos
plaquetarios.
• Aumentan el reclutamiento y activación de más plaquetas.
• Favorecen la agregación y la coagulación.
Esta secreción produce más modificaciones en las plaquetas adheridas y atrae a otras
plaquetas, para irse agregando paulatinamente. Las plaquetas se mantienen unidas entre sí
por puentes de enlace entre sus membranas y el tejido subendotelial. De esta forma se ha
establecido una barrera, aún permeable por los espacios que quedan libres entre las
plaquetas, pero que forma una línea de defensa inicial, el tapón plaquetario, o trombo
blanco, para la posterior actuación del proceso de la coagulación.
Hemostasia secundaria o coagulación
Es un proceso que modifica el estado líquido de la sangre dándola una estructura de tipo gel.
Consiste en la transformación de una proteína soluble, el fibrinógeno, en una proteína insoluble: la
fibrina; formando una malla o red que encierra elementos formes (coágulo), fortaleciendo así la
unión entre plaquetas con el objeto de impedir de forma definitiva la hemorragia.
De forma esquemática se puede representar como una cascada enzimática realizada por y sobre
proteínas plasmáticas.
Tiene varias fases:
3
1. Formación de protrombinasa o activador de protrombina
2. Formación de trombina
3. Formación de fibrina
1. La formación de protrombinasa puede seguir dos vías:
• Vía extrínseca, extravascular o exógena: Ver esquemas de la presentación en material
complementario.
• Vía intrínseca, intravascular o endógena: Ver esquemas de la presentación en material
complementario.
Las dos vías coinciden activando el factor X para a partir de este punto formar la vía final común.
Este factor junto con el factor plaquetario 3, el calcio y el factor V forma un complejo enzimático
denominado protrombinasa o activador de la protrombina.
2. La formación de trombina se realiza en una única reacción sobre la protrombina (Factor
II).
En la sangre se encuentra presente una proteína inactiva, el Factor I o fibrinógeno. La
trombina cataliza el fraccionamiento de esta molécula formando monómeros de fibrina, solubles e
inestables que en presencia de Ca++
y Factor XIII activado se polimerizan; formando un polímero
insoluble en forma de red o malla tridimensional que cierra los espacios entre las plaquetas y sella
de forma definitiva el tapón plaquetario, dando lugar al trombo rojo o coágulo.
3. Fibrinolisis o resolución tras la coagulación
Esta última fase tiene lugar una vez que la pared vascular se ha reconstituido de nuevo, y ya no
se requiere la presencia del coágulo. Este proceso se denomina fibrinolisis y consiste en la
eliminación de la fibrina. Su importancia es mayor bajo el punto de vista de control en la
prevención de la formación de coágulos, que en la eliminación de los mismos. El equilibrio entre la
formación de fibrina y su eliminación contribuye a la limitación del proceso hemostático a la región
circundante al punto de lesión.
La reacción fundamental es la conversión de una proteína plasmática inactiva el plasminógeno en
una activa la plasmina. Esta activación es realizada por factores endógenos como el factor
activador del plasminógeno presente en las células endoteliales o la eritrocinasa presente en células
sanguíneas.
Sistemas anticoagulantes
La prevención de la coagulación sanguínea en el sistema vascular es un capítulo importante, ya
que tan relevante es la formación de un coágulo como su limitación a un tamaño adecuado
evitando que se produzca una coagulación indiscriminada.
La superficie endotelial es uno de los mejores factores de seguridad ya que el mantenimiento de
su integridad es una garantía para impedir la activación de la hemostasia. Las proteínas de
membrana de la célula endotelial repelen los factores de coagulación. Una de estas proteínas es la
trombomodulina que actúa como un receptor para la trombina uniéndose a ella y dando lugar a la
4
activación de unas proteínas plasmáticas (C y S) que inactivan factores de coagulación y bloquean
la formación de trombina.
Los propios hilos de fibrina absorben entre el 85 y el 90% de la trombina formada, limitando su
difusión y su acción proteolítica. Otros inhibidores de la trombina son la antitrombina III que se une
a ella inactivándola; y la α2-macroglobulina y la α1-antitripsina. La heparina es un
glucosaminoglucano secretado por los mastocitos y leucocitos basófilos que es administrado cuando
se requiere una acción anticoagulante rápido. Su mecanismo de acción es unirse a la antitrombina
III y potenciar su acción. Otros anticoagulantes funcionan secuestrando el calcio e impidiendo de
esta forma la coagulación, como el citrato sódico, oxalato sódico o EDTA sódico. O los denominados
anticoagulantes indirectos (cumarinas) que bloquean la absorción de la vitamina K impidiendo la
síntesis proteica en el hígado de los factores de coagulación II, VII, IX y X.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proceso de la coagulación
El proceso de la coagulaciónEl proceso de la coagulación
El proceso de la coagulación
Jeicod Tupapa
 
Coagulacion y complemento
Coagulacion y complementoCoagulacion y complemento
Coagulacion y complemento
pacofierro
 
PROCESO DE COAGULACION SANGUINEA
PROCESO DE COAGULACION SANGUINEAPROCESO DE COAGULACION SANGUINEA
PROCESO DE COAGULACION SANGUINEA
AleRdzgarcia
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
Rosita Tipan
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacionCFUK 22
 
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Rocio Fernández
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
Carolina Verdezoto
 
COAGULACION SANGUINEA MAPAS CONCEPTUALES
COAGULACION SANGUINEA MAPAS CONCEPTUALESCOAGULACION SANGUINEA MAPAS CONCEPTUALES
COAGULACION SANGUINEA MAPAS CONCEPTUALES
Paito Maigua
 
COAGULACIÓN SANGUINEA
COAGULACIÓN SANGUINEACOAGULACIÓN SANGUINEA
COAGULACIÓN SANGUINEAThony Argoti
 
Cuagulacion sanguinea
Cuagulacion sanguineaCuagulacion sanguinea
Cuagulacion sanguinea
Augusta Yanez
 
Cuagulacion sanguinea
Cuagulacion sanguineaCuagulacion sanguinea
Cuagulacion sanguinea
evelynmargaritadias12
 
Coagulacion sanguinea 1
Coagulacion sanguinea 1Coagulacion sanguinea 1
Coagulacion sanguinea 1
Andrea Delgado
 
Cascada coagulacion
Cascada coagulacionCascada coagulacion
Cascada coagulacion
Karen Soto Millán
 
Cuagulacion sanguinea
Cuagulacion sanguineaCuagulacion sanguinea
Cuagulacion sanguinea
Jessica Iza
 
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos SanguineosCoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineosggrasc
 
Mecanismos de la coagulacion
Mecanismos de la coagulacionMecanismos de la coagulacion
Mecanismos de la coagulacion
RENE Melendez
 

La actualidad más candente (20)

El proceso de la coagulación
El proceso de la coagulaciónEl proceso de la coagulación
El proceso de la coagulación
 
Coagulacion y complemento
Coagulacion y complementoCoagulacion y complemento
Coagulacion y complemento
 
PROCESO DE COAGULACION SANGUINEA
PROCESO DE COAGULACION SANGUINEAPROCESO DE COAGULACION SANGUINEA
PROCESO DE COAGULACION SANGUINEA
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
Plaquetas
PlaquetasPlaquetas
Plaquetas
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
 
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
COAGULACION SANGUINEA MAPAS CONCEPTUALES
COAGULACION SANGUINEA MAPAS CONCEPTUALESCOAGULACION SANGUINEA MAPAS CONCEPTUALES
COAGULACION SANGUINEA MAPAS CONCEPTUALES
 
COAGULACIÓN SANGUINEA
COAGULACIÓN SANGUINEACOAGULACIÓN SANGUINEA
COAGULACIÓN SANGUINEA
 
Cuagulacion sanguinea
Cuagulacion sanguineaCuagulacion sanguinea
Cuagulacion sanguinea
 
Cuagulacion sanguinea
Cuagulacion sanguineaCuagulacion sanguinea
Cuagulacion sanguinea
 
Hemostacia y trombosis
Hemostacia y trombosisHemostacia y trombosis
Hemostacia y trombosis
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Coagulacion sanguinea 1
Coagulacion sanguinea 1Coagulacion sanguinea 1
Coagulacion sanguinea 1
 
Cascada coagulacion
Cascada coagulacionCascada coagulacion
Cascada coagulacion
 
Cuagulacion sanguinea
Cuagulacion sanguineaCuagulacion sanguinea
Cuagulacion sanguinea
 
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos SanguineosCoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
 
Plaquetas
PlaquetasPlaquetas
Plaquetas
 
Mecanismos de la coagulacion
Mecanismos de la coagulacionMecanismos de la coagulacion
Mecanismos de la coagulacion
 

Destacado

Comunidades y ecosistemas
Comunidades y ecosistemasComunidades y ecosistemas
Comunidades y ecosistemas
Liliana Stephanie Solís Meléndez
 
Unidad 3 Hemostasia
Unidad 3   HemostasiaUnidad 3   Hemostasia
Unidad 3 Hemostasia
Leonardo Hernandez
 
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
Hemostasia y Coagulación de la SangreHemostasia y Coagulación de la Sangre
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
rsirera
 
El ecosistema y sus componentes
El ecosistema y sus componentes El ecosistema y sus componentes
El ecosistema y sus componentes
maritzamis
 
Hemostasia Quirúrgica
Hemostasia QuirúrgicaHemostasia Quirúrgica
Hemostasia Quirúrgica
lamparkie
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
Javier Gonzalez
 
Los Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentesLos Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentes
Tonantzin Og
 
La cadena alimenticia
La cadena alimenticiaLa cadena alimenticia
La cadena alimenticia
Lucia Quintana Caracas
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
Dr.JohnnyFernando
 
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICASCADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
letty_mull
 
Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
Luis Córdova Jara
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primariaLAB IDEA
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 

Destacado (19)

Comunidades Ecosistemas
Comunidades EcosistemasComunidades Ecosistemas
Comunidades Ecosistemas
 
Comunidades y ecosistemas
Comunidades y ecosistemasComunidades y ecosistemas
Comunidades y ecosistemas
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Unidad 3 Hemostasia
Unidad 3   HemostasiaUnidad 3   Hemostasia
Unidad 3 Hemostasia
 
Componentes del ecosistema
Componentes del ecosistemaComponentes del ecosistema
Componentes del ecosistema
 
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
Hemostasia y Coagulación de la SangreHemostasia y Coagulación de la Sangre
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
 
Cadena alimenticia power point
Cadena alimenticia power pointCadena alimenticia power point
Cadena alimenticia power point
 
El ecosistema y sus componentes
El ecosistema y sus componentes El ecosistema y sus componentes
El ecosistema y sus componentes
 
Hemostasia Quirúrgica
Hemostasia QuirúrgicaHemostasia Quirúrgica
Hemostasia Quirúrgica
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Los Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentesLos Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentes
 
La cadena alimenticia
La cadena alimenticiaLa cadena alimenticia
La cadena alimenticia
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
 
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICASCADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
 
Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 

Similar a Hemostasia doc 1

Hemotasis
HemotasisHemotasis
Hemotasis
ScarlethCanales
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
Gaby Arroniz
 
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESISSERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
Yherson Silva Barron
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).pptIV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
Yherson Silva Barron
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICAIV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
Yherson Silva Barron
 
EXPOSICION HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUÍNEA 06.06.22 [Autoguardado].pptx
EXPOSICION  HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUÍNEA 06.06.22 [Autoguardado].pptxEXPOSICION  HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUÍNEA 06.06.22 [Autoguardado].pptx
EXPOSICION HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUÍNEA 06.06.22 [Autoguardado].pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
PaolaLizeth7
 
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Alejandro Oros
 
Capitulo37 Hemostasia y coagulacion sanguinea-guyton.pptx
Capitulo37 Hemostasia y coagulacion sanguinea-guyton.pptxCapitulo37 Hemostasia y coagulacion sanguinea-guyton.pptx
Capitulo37 Hemostasia y coagulacion sanguinea-guyton.pptx
PaolaLizeth7
 
Hemostasia y complicaciones
Hemostasia y complicaciones Hemostasia y complicaciones
Hemostasia y complicaciones
Dania Castillo Muñoz
 
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO IHEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO IOskr Daniel Arango Ibarra
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
jhonny903649
 
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II partetrastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II partePflow Peralta
 
cirugia.docx
cirugia.docxcirugia.docx
cirugia.docx
RicardoAntonioLaraPe
 
Cascata coagulacion polini e natali
Cascata coagulacion polini e nataliCascata coagulacion polini e natali
Cascata coagulacion polini e natali
CristianoPolini
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosShanty Gómez
 
Cascada de-coagulacion
Cascada de-coagulacionCascada de-coagulacion
Cascada de-coagulacion
Petra Perez
 
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptxbioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
humberaguilar
 
Hemostasia y coagulación (1).pptx
Hemostasia y coagulación (1).pptxHemostasia y coagulación (1).pptx
Hemostasia y coagulación (1).pptx
ErnestoJoseAnguloCum
 

Similar a Hemostasia doc 1 (20)

Hemotasis
HemotasisHemotasis
Hemotasis
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESISSERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).pptIV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICAIV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
 
EXPOSICION HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUÍNEA 06.06.22 [Autoguardado].pptx
EXPOSICION  HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUÍNEA 06.06.22 [Autoguardado].pptxEXPOSICION  HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUÍNEA 06.06.22 [Autoguardado].pptx
EXPOSICION HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUÍNEA 06.06.22 [Autoguardado].pptx
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
 
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
 
Capitulo37 Hemostasia y coagulacion sanguinea-guyton.pptx
Capitulo37 Hemostasia y coagulacion sanguinea-guyton.pptxCapitulo37 Hemostasia y coagulacion sanguinea-guyton.pptx
Capitulo37 Hemostasia y coagulacion sanguinea-guyton.pptx
 
Hemostasia y complicaciones
Hemostasia y complicaciones Hemostasia y complicaciones
Hemostasia y complicaciones
 
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO IHEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
 
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II partetrastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
 
cirugia.docx
cirugia.docxcirugia.docx
cirugia.docx
 
Cascata coagulacion polini e natali
Cascata coagulacion polini e nataliCascata coagulacion polini e natali
Cascata coagulacion polini e natali
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticos
 
Cascada de-coagulacion
Cascada de-coagulacionCascada de-coagulacion
Cascada de-coagulacion
 
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptxbioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
bioquimica sangre -Proceso de Hemostasia y trombosis.pptx
 
Hemostasia sanguinea
Hemostasia sanguineaHemostasia sanguinea
Hemostasia sanguinea
 
Hemostasia y coagulación (1).pptx
Hemostasia y coagulación (1).pptxHemostasia y coagulación (1).pptx
Hemostasia y coagulación (1).pptx
 

Más de Edna Leticia Jimenez Monzon

Enterobacterias
Enterobacterias Enterobacterias
Enterobacterias
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Cuestionario de bacteriología 2do parcial
Cuestionario de bacteriología 2do parcialCuestionario de bacteriología 2do parcial
Cuestionario de bacteriología 2do parcial
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Parcial 1 imagenes bacter
Parcial 1 imagenes bacterParcial 1 imagenes bacter
Parcial 1 imagenes bacter
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Compendio de practicas bacter
Compendio de practicas bacterCompendio de practicas bacter
Compendio de practicas bacter
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Examen diagnositco leucemias
Examen diagnositco leucemiasExamen diagnositco leucemias
Examen diagnositco leucemias
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Microbiolgia
MicrobiolgiaMicrobiolgia
Programa, criterios, calendario
Programa, criterios, calendarioPrograma, criterios, calendario
Programa, criterios, calendario
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Criterios e indicadores de desempeño bitacora
Criterios e indicadores de desempeño bitacoraCriterios e indicadores de desempeño bitacora
Criterios e indicadores de desempeño bitacora
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Examen diagnóstico bacter
Examen diagnóstico bacterExamen diagnóstico bacter
Examen diagnóstico bacter
Edna Leticia Jimenez Monzon
 

Más de Edna Leticia Jimenez Monzon (12)

Enterobacterias
Enterobacterias Enterobacterias
Enterobacterias
 
Cuestionario de bacteriología 2do parcial
Cuestionario de bacteriología 2do parcialCuestionario de bacteriología 2do parcial
Cuestionario de bacteriología 2do parcial
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
 
Parcial 1 imagenes bacter
Parcial 1 imagenes bacterParcial 1 imagenes bacter
Parcial 1 imagenes bacter
 
Compendio de practicas bacter
Compendio de practicas bacterCompendio de practicas bacter
Compendio de practicas bacter
 
Examen diagnositco leucemias
Examen diagnositco leucemiasExamen diagnositco leucemias
Examen diagnositco leucemias
 
Microbiolgia
MicrobiolgiaMicrobiolgia
Microbiolgia
 
Programa, criterios, calendario
Programa, criterios, calendarioPrograma, criterios, calendario
Programa, criterios, calendario
 
Criterios e indicadores de desempeño bitacora
Criterios e indicadores de desempeño bitacoraCriterios e indicadores de desempeño bitacora
Criterios e indicadores de desempeño bitacora
 
Examen diagnóstico bacter
Examen diagnóstico bacterExamen diagnóstico bacter
Examen diagnóstico bacter
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Hemostasia doc 1

  • 1. 1 5. HEMOSTASIA: PLAQUETAS Se define hemostasia como todos aquellos procesos destinados a evitar o disminuir las pérdidas de sangre por lesiones en las paredes vasculares. Plaquetas Las plaquetas o trombocitos se encuentran en número de 150.000 a 400.000 por mm3 de sangre. Las plaquetas son los elementos formes más pequeños de la sangre. Tienen un diámetro de unas 2µ. Son corpúsculos anucleados con multitud de gránulos citoplasmáticos que son segregados durante su activación. Se forman en la médula ósea, mediante un proceso denominado trombopoyesis. En condiciones normales se forman 40000/mm3 /dia. En su citoplasma se encuentran gránulos de dos tipos: 1) gránulos α que contienen proteínas como el factor plaquetario 4 (o factor de crecimiento de los fibroblastos), factores de la coagulación como factor V y VIII, y otras proteínas como la fibronectina, trombospondina, α1-antitripsina o α2- macroglobulina. 2) el segundo tipo de gránulos se denomina cuerpos densos y contienen serotonina, Ca++ , ADP, ATP, tromboxano A2, y otras sustancias que participan en la hemostasia. Las funciones plaquetarias son • Mantenimiento de la integridad vascular. • Interrupción inicial de la hemorragia, mediante la formación del tapón plaquetario, clavo plaquetario o trombo blanco. • Estabilización del tapón mediante los factores necesarios para la formación de fibrina. • Retracción del trombo • Restauración del endotelio vascular mediante la producción de factores de crecimiento. Trombopoyesis De la célula precursora se diferencian los megacarioblastos, después los megacariocitos y al fragmentarse dan lugar a las plaquetas. Hemostasia Hemostasia primaria Es el conjunto de fenómenos que lleva a la formación del tapón plaquetario, primer paso en la detención de la hemorragia, impidiendo la salida de elementos formes de la sangre. Durante esta fase intervienen dos mecanismos: uno vascular y otro plaquetario. • Espasmo vascular De manera inmediata a la producción de la rotura del vaso, se produce una potente contracción de las fibras musculares del mismo. El resultado es una vasoconstricción que disminuye el calibre del vaso, e incluso si es pequeño puede llegar a cerrarse, disminuyendo la pérdida de sangre.
  • 2. 2 • Formación del tapón plaquetario En la formación del tapón plaquetario pueden distinguirse las siguientes etapas: 1. Adhesión o adherencia plaquetaria. 2. Secreción y agregación plaquetaria. 1. Adhesión o adherencia plaquetaria Tras la ruptura del endotelio vascular las plaquetas se adhieren a las estructuras subendoteliales, principalmente a las fibras de colágeno que afloran por le superficie rota y entran en contacto con las plaquetas. En este proceso las plaquetas pierden su forma discoide, haciéndose esféricas y emitiendo espículas por medio de las cuales se adhieren al tejido circundante. En el proceso de adhesión se precisan varias glucoproteínas de la membrana plaquetaria, el factor de von Willebrand plasmático y el colágeno y la membrana basal subendoteliales. Este proceso dura muy poco, unos 2-3 segundos. 2. Secreción y agregación plaquetaria Se llama agregación al proceso por el cual las plaquetas se fijan unas a otras. Este proceso requiere Ca++ y ADP que deben liberarse de los gránulos plaquetarios mediante un proceso denominado activación o secreción plaquetaria. Las plaquetas sufren una profunda transformación estructural. Las membranas de los gránulos densos se unen con la membrana plasmática liberando su contenido al exterior y los gránulos α liberan su contenido. Las sustancias liberadas tienen muy diferentes tipos de actividad biológica: • Estimulan los cambios estructurales de las propias plaquetas. • Aumentan la adherencia plaquetaria y la secreción de más gránulos plaquetarios. • Aumentan el reclutamiento y activación de más plaquetas. • Favorecen la agregación y la coagulación. Esta secreción produce más modificaciones en las plaquetas adheridas y atrae a otras plaquetas, para irse agregando paulatinamente. Las plaquetas se mantienen unidas entre sí por puentes de enlace entre sus membranas y el tejido subendotelial. De esta forma se ha establecido una barrera, aún permeable por los espacios que quedan libres entre las plaquetas, pero que forma una línea de defensa inicial, el tapón plaquetario, o trombo blanco, para la posterior actuación del proceso de la coagulación. Hemostasia secundaria o coagulación Es un proceso que modifica el estado líquido de la sangre dándola una estructura de tipo gel. Consiste en la transformación de una proteína soluble, el fibrinógeno, en una proteína insoluble: la fibrina; formando una malla o red que encierra elementos formes (coágulo), fortaleciendo así la unión entre plaquetas con el objeto de impedir de forma definitiva la hemorragia. De forma esquemática se puede representar como una cascada enzimática realizada por y sobre proteínas plasmáticas. Tiene varias fases:
  • 3. 3 1. Formación de protrombinasa o activador de protrombina 2. Formación de trombina 3. Formación de fibrina 1. La formación de protrombinasa puede seguir dos vías: • Vía extrínseca, extravascular o exógena: Ver esquemas de la presentación en material complementario. • Vía intrínseca, intravascular o endógena: Ver esquemas de la presentación en material complementario. Las dos vías coinciden activando el factor X para a partir de este punto formar la vía final común. Este factor junto con el factor plaquetario 3, el calcio y el factor V forma un complejo enzimático denominado protrombinasa o activador de la protrombina. 2. La formación de trombina se realiza en una única reacción sobre la protrombina (Factor II). En la sangre se encuentra presente una proteína inactiva, el Factor I o fibrinógeno. La trombina cataliza el fraccionamiento de esta molécula formando monómeros de fibrina, solubles e inestables que en presencia de Ca++ y Factor XIII activado se polimerizan; formando un polímero insoluble en forma de red o malla tridimensional que cierra los espacios entre las plaquetas y sella de forma definitiva el tapón plaquetario, dando lugar al trombo rojo o coágulo. 3. Fibrinolisis o resolución tras la coagulación Esta última fase tiene lugar una vez que la pared vascular se ha reconstituido de nuevo, y ya no se requiere la presencia del coágulo. Este proceso se denomina fibrinolisis y consiste en la eliminación de la fibrina. Su importancia es mayor bajo el punto de vista de control en la prevención de la formación de coágulos, que en la eliminación de los mismos. El equilibrio entre la formación de fibrina y su eliminación contribuye a la limitación del proceso hemostático a la región circundante al punto de lesión. La reacción fundamental es la conversión de una proteína plasmática inactiva el plasminógeno en una activa la plasmina. Esta activación es realizada por factores endógenos como el factor activador del plasminógeno presente en las células endoteliales o la eritrocinasa presente en células sanguíneas. Sistemas anticoagulantes La prevención de la coagulación sanguínea en el sistema vascular es un capítulo importante, ya que tan relevante es la formación de un coágulo como su limitación a un tamaño adecuado evitando que se produzca una coagulación indiscriminada. La superficie endotelial es uno de los mejores factores de seguridad ya que el mantenimiento de su integridad es una garantía para impedir la activación de la hemostasia. Las proteínas de membrana de la célula endotelial repelen los factores de coagulación. Una de estas proteínas es la trombomodulina que actúa como un receptor para la trombina uniéndose a ella y dando lugar a la
  • 4. 4 activación de unas proteínas plasmáticas (C y S) que inactivan factores de coagulación y bloquean la formación de trombina. Los propios hilos de fibrina absorben entre el 85 y el 90% de la trombina formada, limitando su difusión y su acción proteolítica. Otros inhibidores de la trombina son la antitrombina III que se une a ella inactivándola; y la α2-macroglobulina y la α1-antitripsina. La heparina es un glucosaminoglucano secretado por los mastocitos y leucocitos basófilos que es administrado cuando se requiere una acción anticoagulante rápido. Su mecanismo de acción es unirse a la antitrombina III y potenciar su acción. Otros anticoagulantes funcionan secuestrando el calcio e impidiendo de esta forma la coagulación, como el citrato sódico, oxalato sódico o EDTA sódico. O los denominados anticoagulantes indirectos (cumarinas) que bloquean la absorción de la vitamina K impidiendo la síntesis proteica en el hígado de los factores de coagulación II, VII, IX y X.