SlideShare una empresa de Scribd logo
Autoestima en estudiantes del IV ciclo de primaria de la
institución educativa N° 88223 - Chimbote, 2022.
• INFORME DE TESIS PARA
OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN
PRIMARIA
Autora:
Alva Reyes Elizabeth Edith
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICA PÚBLICA CHIMBOTE
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2023
2
• Morente (2017), señaló que, un
estudio enfocado a la conducta
humana, permitió que deducir que el
24% de adultos de Valencia en
España, suelen tener autoestima alta,
mientras que el 38% le corresponde a
los jóvenes y adolescentes con
autoestima media y el 38% con
autoestima baja.
INTERNACIONAL
• Las afirmaciones expuestas en los
párrafos anteriores, se percibe también
en la sociedad peruana actual, quien se
encuentra afrontando una crisis de
valores manifestados en grandes
problemas que aquejan a nuestra
población como la pérdida de identidad y
la baja autoestima, manifestada
especialmente en los niños y niñas de
dicho lugar.
NACIONAL • En la Institución Educativa N° 88223
también se observa la realidad
problemática en cuestión, la misma que se
caracteriza por lo siguiente: algunos niños
son muy dependientes, sienten temor al
hablar frente a un público, no expresan sus
sentimientos con facilidad, tienen dificultad
para adaptarse al grupo de niños de su
misma edad y tienen un bajo nivel de
socialización.
LOCAL
¿Cuál es el nivel de autoestima en estudiantes de IV ciclo de primaria de la
institución educativa N° 88223, Chimbote – 2022?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
3
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS
GENERAL ESPECÍFICOS
Determinar el nivel de autoestima
en estudiantes de IV ciclo de
primaria de la Institución educativa
N° 88223 - Chimbote, 2022.
 Describir el nivel de autoestima según la dimensión general en estudiantes de IV ciclo de
primaria de la institución educativa N° 88223.
 Identificar el nivel de autoestima según la dimensión escolar en estudiantes de IV ciclo de
primaria de la institución educativa N° 88223.
 Medir el nivel de autoestima según la dimensión hogar en estudiantes de IV ciclo de primaria
de la institución educativa N° 88223.
 Evaluar el nivel de autoestima según la dimensión social en estudiantes de IV ciclo de primaria
de la institución educativa N° 88223.
4
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
• Fue fundamental para el análisis interpretativo de
otras investigaciones, conocedores, autoridades e
instituciones que vengan presentando deficiencias
en el aspecto emocional o de cualquier componente
enmarcado dentro de la autoestima
• Se tomó en cuenta la contención de tablas y
gráficos estadísticos, los cuales, pusieron en
evidencia los niveles enmarcados en cada
dimensión de la variable autoestima; así como
el proceso analítico con el cual, se llegó a
concluir el estudio.
• Se consideraron las conclusiones y
recomendaciones, las cuales, podrían ser
influyentes en la búsqueda de alternativas de
solución que combatan al problema identificado y
con ello, seguir profundizando más en el tema y
aclarando algunas incertidumbres en el contexto
educativo.
• Tuvo una justificación Teórica, al rescatar
información relevante al tema abordado,
partiendo desde la categorización de la
variable autoestima, hasta la evaluación de
cada una de sus dimensiones, a través de un
proceso investigativo que subyace del aporte
teórico de diferentes autores o referentes
TEÓRICA PRÁCTICA
SOCIAL
METODOLÓGICA
5
MARCO TEÓRICO
AUTOESTIMA
Características Componentes Dimensiones
Concepto
• Social
• Familiar
Antecedentes:
Nacional
Local
• Escolar
Branden (2019), opina que la felicidad, se origina cuando el
individuos está a gusto con sus cualidades, características,
rasgos, logros y otros elementos que a lo largo de la vida
se van consiguiendo; sin embargo, cada personaje tiene la
obligación de prepararse y esforzarse en la consignación
de las metas trazadas, en caso contrario, el resultados de
conductas negativas, será el fracaso y la depresión.
Internacional
Escalas
Autoconocimiento
Autoconcepto:
Autoevaluación:
Autoaceptación:
Autorrespeto:
Importancia
Pilares de la autoestima
La conciencia
La aceptación de uno mismo
La responsabilidad
La autoafirmación
La conformación del propósito
La integridad
Niveles
• Alto
• Medio
• Bajo
Área general
Área social
Área escolar
Área familiar
6
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición
Autoestima
Respecto al nivel de
autoestima, se consideró como
la condición emocional que
permite al estudiante,
desarrollarse en el ámbito
escolar y de ello depende el
comportamiento y las
conductas representativas en
el entorno, para ello, se
estimaron las siguientes
dimensiones: Autoestima
general, Autoestima familiar,
Autoestima social y Autoestima
escolar, las mismas que
correspondieron a un total de
50 ítems distribuidos en cada
dimensión.
Área General
- Confianza 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
ORDINAL:
Siempre
A veces
Rara vez
- Seguridad
8, 9, 10, 11, 12, 13 y
14
- Comportamiento
15, 16, 17, 18, 19 y
20
- Actitudes
21, 22, 23, 24, 25 y
26
Área Hogar
- Comprensión 27, 28, 29 y 30
- Sentimientos 31, 32, 33 y 34
Área Social
- Empatía 35, 36, 37, 38 y 39
- Preferencias 40, 41 y 42
Área escolar
- Expresión 43 y 44
- Esfuerzo 45 y 46
- Expectativas 47, 48, 49 y 50
7
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN
MUESTRA
Básica - Descriptiva
No experimental.
33 estudiantes de
educacion primaria
15 estudiantes de
educacion primaria
8
METODOLOGÍA
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD
PROCESAMIENTO DE DATOS
En el presente estudio se consideró la
técnica de la observación con la
finalidad de conocer los niveles de la
expresión oral en los estudiantes
mencionados.
Se tomó por conveniencia, aplicar una
ficha de observación dirigida a los
alumnos comprendidos en la muestra y
con ello, responder al problema general.
- Elaboración de la carpeta de validación.
- Evaluación de los expertos basado en sus
conocimientos y experiencia.
- Obtención de las carpetas de validación
habiéndose recibido el visto bueno.
Software Microsoft Excel 2016:
• Tablas estadísticas.
• Gráficos estadísticos.
- Prueba piloto
mediante Alfa de
Cronbach.
- 0,94 – confiabilidad
muy alta.
9
RESULTADOS
DIMENSIÓN 1: Área general
El 40% de los educandos observados, tienen un
bajo nivel de autoestima general; además, el 40%
de ellos, tuvieron un nivel medio, mientras que,
sólo un 20% de los estudiantes analizados,
pudieron evidenciar un alto nivel
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
62 -- 78 44 -- 61 26 -- 43
ALTO MEDIO BAJO
20.00
40.00 40.00
10
RESULTADOS
DIMENSIÓN 2: Área hogar
El 46.67% de los educandos observados, tienen un
bajo nivel; además, el 33.33% de ellos, tuvieron un
nivel medio, mientras que, sólo un 20% de los
estudiantes analizados, pudieron evidenciar un alto
nivel
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
20 -- 24 14 -- 19 8 -- 13
ALTO MEDIO BAJO
20.00
33.33
46.67
11
RESULTADOS
DIMENSIÓN 3: Área social
El 60% de los educandos observados, tienen un bajo
nivel; además, el 26.67% de ellos, tuvieron un nivel
medio, mientras que, sólo un 13.33% de los estudiantes
analizados, pudieron evidenciar un alto nivel
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
20 -- 24 14 -- 19 8 -- 13
ALTO MEDIO NBAJO
13.33
26.67
60.00
12
RESULTADOS
DIMENSIÓN 4: Área escolar
El 53.33% de los educandos observados, tienen un bajo
nivel; además, el 33.33% de ellos, tuvieron un nivel
medio, mientras que, sólo un 13.33% de los estudiantes
analizados, pudieron evidenciar un alto nivel.
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
20 -- 24 14 -- 19 8 -- 13
ALTO MEDIO BAJO
13.33
33.33
53.33
13
RESULTADOS
VARIABLE: Autoestima afectiva
El 46.67% de los educandos observados, tienen un bajo nivel;
además, el 40% de ellos, tuvieron un nivel medio, mientras que,
sólo un 13.33% de los estudiantes analizados, pudieron evidenciar
un alto nivel de autoestima; por lo tanto, se llegó a deducir que la
mayoría de los alumnos observados, no cuentan con patrones
estándares en el hogar, en la escuela, en la sociedad y sobre todo,
de manera general
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
ALTO MEDIO BAJO
13.33
40.00
46.67
ALTO MEDIO BAJO
14
CONCLUSIONES
General:
el puntaje más elevado fue de 46.67%, lo cual, correspondió a un bajo nivel; a partir de ello, se dedujo que, la mayoría de los alumnos observados, no cuentan con patrones estándares
en el hogar, en la escuela, en la sociedad y sobre todo, de manera general, ya que, tienen dificultades durante el proceso escolar.
Especificas:
Bajo los datos adquiridos en la dimensión área general en estudiantes del IV ciclo de formación primaria en la institución educativa mencionada, se observó que, el 40% de los niños
analizados, tienen un bajo nivel de autoestima general; por los cual, fue posible deducir que, los alumnos, necesitan adecuarse a los cambios relativos de su entorno y así, regularizar
sus emociones y la seguridad con la que se comunican con el resto.
Respecto a la dimensión área hogar, se pudo evidenciar que, el 46.67% de los niños observados, tienen un bajo nivel; por lo tanto, se dedujo que los escolares no reciben el afecto
necesario en el hogar y, por ende, su nivel de autoestima es insuficiente, ya sea para afrontar situaciones de manera independiente o peor aún, cuando traten de solucionar problemas.
En cuanto a la dimensión área social, quedó demostrado que, el 60% de los educandos observados, presentan un bajo nivel de autoestima, por lo que se pudo deducir que, los escolares
no cuentan con facultades actitudinales para relacionarse con los demás, en algunos casos, el miedo y la timidez, los conlleva a no ser aceptados en el entorno social.
Por último, en la dimensión área escolar, fue posible aclarara que, el porcentaje más elevado correspondió a un 53.33% de los educandos observados y, por ende, se enmarcaron en el
nivel bajo, asumiendo que, los estudiantes no suelen mantener una autoestima equilibrada en la escuela, partiendo desde la inseguridad en las actividades que realiza de manera
independiente, hasta la preocupación que siente si hacen algo mal.
15
RECOMENDACIONES
 Al Director de la Unidad de Gestión Local, incentivar a las diferentes instituciones educativas del área local, a desarrollar un nuevo sistema de trabajo, en el cual, los directivos
puedan interactuar con sus docentes y de esa forma, puedan identificar los componentes que alteran el nivel de autoestima que los estudiantes muchas veces no logran
regularizar; a partir de ello, podría adquirirse un enfoque preciso para combatir los problemas hallados en la investigación y de manera pedagógica aportar en el desarrollo integral
y sobre todo, emocional de los alumnos.
 A los directivos de la institución educativa N° 88223 de Chimbote, ejecutar programas de intuición emocional, donde no solo se vean involucrados los estudiantes; sino que dicha
metodología, parta desde la participación de los propios docentes, con la finalidad de increpar en ellos, el sentido de pertinencia y el afecto por sus aprendices; por lo tanto, podría
mejorarse el proceso de enseñanza – aprendizaje en favor de los educandos, despertando los sentimientos de los niños y elevando su nivel de autoestima.
 A los maestros de la institución educativa anunciada, incorporar un plan de trabajo basado en las emociones de los niños, considerando las condiciones emocionales que cada
uno de ello, desarrolla día a día; a partir de dicha emisión, podría manejarse con eficiencia un nuevo método de trabajo que acompañen al alumno en todo momento y no hacerles
sentir que están solos.
 A los futuros profesionales en el rubro de la educación, considerar la problemática hallada, a fin de mejorar los paradigmas que aquejan las condiciones emocionales de los
estudiantes, sin dejar de lado, la capacidad que estos individuos poseen para desarrollar las actividades académicas; las cuales, muchas veces intimidan a los niños y los afectan
emocionalmente.
 A otros investigadores, tomar en cuenta los hallazgos encontrados en el presente estudio y con ello, seguir profundizando más en la problemática señalada, con el único propósito
de identificar los factores que alteran el nivel de autoestima de los niños y así, encaminarlos hacia el éxito escolar.
 A los padres de familia, demostrar actitudes `positivas en su hogar, ya que, ellos son el reflejo y el molde sobre el cual, los niños van a aprendiendo a comportarse, a responder y a
solucionar sus propios problemas; pero sin duda, lo deben hacer a través de un estado de ánimo positivo.
16

Más contenido relacionado

Similar a SUSTENTACION FINAL DE TESIS - ALVA REYES.pptx

mapa de araña sobre las necesidades educativas especiales
mapa de araña sobre las necesidades educativas especialesmapa de araña sobre las necesidades educativas especiales
mapa de araña sobre las necesidades educativas especialesismaellealLeal1
 
Proyecto de sociales
Proyecto de socialesProyecto de sociales
Proyecto de socialesDaniela Mejia
 
U1 act1 nelly_garcia (2)
U1 act1 nelly_garcia (2)U1 act1 nelly_garcia (2)
U1 act1 nelly_garcia (2)nellygm020989
 
ponencia de la Dra. Marcela y Dr. Cshilber.pptx
ponencia de la Dra. Marcela y Dr. Cshilber.pptxponencia de la Dra. Marcela y Dr. Cshilber.pptx
ponencia de la Dra. Marcela y Dr. Cshilber.pptxsdavaloszavala
 
LA EVALUACIÓN EN EL AULA, DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRAXIS. UN ESTUDIO D...
LA EVALUACIÓN EN EL AULA, DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRAXIS. UN ESTUDIO D...LA EVALUACIÓN EN EL AULA, DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRAXIS. UN ESTUDIO D...
LA EVALUACIÓN EN EL AULA, DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRAXIS. UN ESTUDIO D...Rodrigo Oswaldo Achury
 
Proyecto final sociologia
Proyecto final sociologiaProyecto final sociologia
Proyecto final sociologiacinthya
 
Evaluación psicopedagógica en educación especial
Evaluación psicopedagógica en educación especialEvaluación psicopedagógica en educación especial
Evaluación psicopedagógica en educación especialWINNERSEscueladeBail
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2fran
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2fran
 
Proyecto de investigación en educacion.pptx
Proyecto de investigación en educacion.pptxProyecto de investigación en educacion.pptx
Proyecto de investigación en educacion.pptxArnaldoLpezTumDocere
 
Diapositivas de tesis autoestima
Diapositivas de tesis autoestimaDiapositivas de tesis autoestima
Diapositivas de tesis autoestimasheillah
 
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...KarenVentura19
 
Presentación alta capacidad y mal rendimiento
Presentación alta capacidad y mal rendimientoPresentación alta capacidad y mal rendimiento
Presentación alta capacidad y mal rendimientoJessica Gabriela Morales
 
Diapositivas decreto 1290
Diapositivas decreto 1290Diapositivas decreto 1290
Diapositivas decreto 1290edsamir
 

Similar a SUSTENTACION FINAL DE TESIS - ALVA REYES.pptx (20)

mapa de araña sobre las necesidades educativas especiales
mapa de araña sobre las necesidades educativas especialesmapa de araña sobre las necesidades educativas especiales
mapa de araña sobre las necesidades educativas especiales
 
Luz Erika Bustinza Pari.pdf
Luz Erika Bustinza Pari.pdfLuz Erika Bustinza Pari.pdf
Luz Erika Bustinza Pari.pdf
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Proyecto de sociales
Proyecto de socialesProyecto de sociales
Proyecto de sociales
 
U1 act1 nelly_garcia (2)
U1 act1 nelly_garcia (2)U1 act1 nelly_garcia (2)
U1 act1 nelly_garcia (2)
 
ponencia de la Dra. Marcela y Dr. Cshilber.pptx
ponencia de la Dra. Marcela y Dr. Cshilber.pptxponencia de la Dra. Marcela y Dr. Cshilber.pptx
ponencia de la Dra. Marcela y Dr. Cshilber.pptx
 
LA EVALUACIÓN EN EL AULA, DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRAXIS. UN ESTUDIO D...
LA EVALUACIÓN EN EL AULA, DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRAXIS. UN ESTUDIO D...LA EVALUACIÓN EN EL AULA, DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRAXIS. UN ESTUDIO D...
LA EVALUACIÓN EN EL AULA, DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRAXIS. UN ESTUDIO D...
 
Proyecto final sociologia
Proyecto final sociologiaProyecto final sociologia
Proyecto final sociologia
 
Evaluación psicopedagógica en educación especial
Evaluación psicopedagógica en educación especialEvaluación psicopedagógica en educación especial
Evaluación psicopedagógica en educación especial
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Proyecto de investigación en educacion.pptx
Proyecto de investigación en educacion.pptxProyecto de investigación en educacion.pptx
Proyecto de investigación en educacion.pptx
 
Diapositivas de tesis autoestima
Diapositivas de tesis autoestimaDiapositivas de tesis autoestima
Diapositivas de tesis autoestima
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...
Informe de investigación cuantitativa sobre la autoestima en estudiantes uni...
 
PEREZ LOPEZ Luis PPT.pptx
PEREZ LOPEZ Luis PPT.pptxPEREZ LOPEZ Luis PPT.pptx
PEREZ LOPEZ Luis PPT.pptx
 
Presentación alta capacidad y mal rendimiento
Presentación alta capacidad y mal rendimientoPresentación alta capacidad y mal rendimiento
Presentación alta capacidad y mal rendimiento
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
 
ARTICULO 21ABRIL PDF.pdf
ARTICULO 21ABRIL PDF.pdfARTICULO 21ABRIL PDF.pdf
ARTICULO 21ABRIL PDF.pdf
 
Diapositivas decreto 1290
Diapositivas decreto 1290Diapositivas decreto 1290
Diapositivas decreto 1290
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

SUSTENTACION FINAL DE TESIS - ALVA REYES.pptx

  • 1. Autoestima en estudiantes del IV ciclo de primaria de la institución educativa N° 88223 - Chimbote, 2022. • INFORME DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Autora: Alva Reyes Elizabeth Edith ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE – PERÚ 2023
  • 2. 2 • Morente (2017), señaló que, un estudio enfocado a la conducta humana, permitió que deducir que el 24% de adultos de Valencia en España, suelen tener autoestima alta, mientras que el 38% le corresponde a los jóvenes y adolescentes con autoestima media y el 38% con autoestima baja. INTERNACIONAL • Las afirmaciones expuestas en los párrafos anteriores, se percibe también en la sociedad peruana actual, quien se encuentra afrontando una crisis de valores manifestados en grandes problemas que aquejan a nuestra población como la pérdida de identidad y la baja autoestima, manifestada especialmente en los niños y niñas de dicho lugar. NACIONAL • En la Institución Educativa N° 88223 también se observa la realidad problemática en cuestión, la misma que se caracteriza por lo siguiente: algunos niños son muy dependientes, sienten temor al hablar frente a un público, no expresan sus sentimientos con facilidad, tienen dificultad para adaptarse al grupo de niños de su misma edad y tienen un bajo nivel de socialización. LOCAL ¿Cuál es el nivel de autoestima en estudiantes de IV ciclo de primaria de la institución educativa N° 88223, Chimbote – 2022? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  • 3. 3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS GENERAL ESPECÍFICOS Determinar el nivel de autoestima en estudiantes de IV ciclo de primaria de la Institución educativa N° 88223 - Chimbote, 2022.  Describir el nivel de autoestima según la dimensión general en estudiantes de IV ciclo de primaria de la institución educativa N° 88223.  Identificar el nivel de autoestima según la dimensión escolar en estudiantes de IV ciclo de primaria de la institución educativa N° 88223.  Medir el nivel de autoestima según la dimensión hogar en estudiantes de IV ciclo de primaria de la institución educativa N° 88223.  Evaluar el nivel de autoestima según la dimensión social en estudiantes de IV ciclo de primaria de la institución educativa N° 88223.
  • 4. 4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN • Fue fundamental para el análisis interpretativo de otras investigaciones, conocedores, autoridades e instituciones que vengan presentando deficiencias en el aspecto emocional o de cualquier componente enmarcado dentro de la autoestima • Se tomó en cuenta la contención de tablas y gráficos estadísticos, los cuales, pusieron en evidencia los niveles enmarcados en cada dimensión de la variable autoestima; así como el proceso analítico con el cual, se llegó a concluir el estudio. • Se consideraron las conclusiones y recomendaciones, las cuales, podrían ser influyentes en la búsqueda de alternativas de solución que combatan al problema identificado y con ello, seguir profundizando más en el tema y aclarando algunas incertidumbres en el contexto educativo. • Tuvo una justificación Teórica, al rescatar información relevante al tema abordado, partiendo desde la categorización de la variable autoestima, hasta la evaluación de cada una de sus dimensiones, a través de un proceso investigativo que subyace del aporte teórico de diferentes autores o referentes TEÓRICA PRÁCTICA SOCIAL METODOLÓGICA
  • 5. 5 MARCO TEÓRICO AUTOESTIMA Características Componentes Dimensiones Concepto • Social • Familiar Antecedentes: Nacional Local • Escolar Branden (2019), opina que la felicidad, se origina cuando el individuos está a gusto con sus cualidades, características, rasgos, logros y otros elementos que a lo largo de la vida se van consiguiendo; sin embargo, cada personaje tiene la obligación de prepararse y esforzarse en la consignación de las metas trazadas, en caso contrario, el resultados de conductas negativas, será el fracaso y la depresión. Internacional Escalas Autoconocimiento Autoconcepto: Autoevaluación: Autoaceptación: Autorrespeto: Importancia Pilares de la autoestima La conciencia La aceptación de uno mismo La responsabilidad La autoafirmación La conformación del propósito La integridad Niveles • Alto • Medio • Bajo Área general Área social Área escolar Área familiar
  • 6. 6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición Autoestima Respecto al nivel de autoestima, se consideró como la condición emocional que permite al estudiante, desarrollarse en el ámbito escolar y de ello depende el comportamiento y las conductas representativas en el entorno, para ello, se estimaron las siguientes dimensiones: Autoestima general, Autoestima familiar, Autoestima social y Autoestima escolar, las mismas que correspondieron a un total de 50 ítems distribuidos en cada dimensión. Área General - Confianza 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 ORDINAL: Siempre A veces Rara vez - Seguridad 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 - Comportamiento 15, 16, 17, 18, 19 y 20 - Actitudes 21, 22, 23, 24, 25 y 26 Área Hogar - Comprensión 27, 28, 29 y 30 - Sentimientos 31, 32, 33 y 34 Área Social - Empatía 35, 36, 37, 38 y 39 - Preferencias 40, 41 y 42 Área escolar - Expresión 43 y 44 - Esfuerzo 45 y 46 - Expectativas 47, 48, 49 y 50
  • 7. 7 METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN MUESTRA Básica - Descriptiva No experimental. 33 estudiantes de educacion primaria 15 estudiantes de educacion primaria
  • 8. 8 METODOLOGÍA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD PROCESAMIENTO DE DATOS En el presente estudio se consideró la técnica de la observación con la finalidad de conocer los niveles de la expresión oral en los estudiantes mencionados. Se tomó por conveniencia, aplicar una ficha de observación dirigida a los alumnos comprendidos en la muestra y con ello, responder al problema general. - Elaboración de la carpeta de validación. - Evaluación de los expertos basado en sus conocimientos y experiencia. - Obtención de las carpetas de validación habiéndose recibido el visto bueno. Software Microsoft Excel 2016: • Tablas estadísticas. • Gráficos estadísticos. - Prueba piloto mediante Alfa de Cronbach. - 0,94 – confiabilidad muy alta.
  • 9. 9 RESULTADOS DIMENSIÓN 1: Área general El 40% de los educandos observados, tienen un bajo nivel de autoestima general; además, el 40% de ellos, tuvieron un nivel medio, mientras que, sólo un 20% de los estudiantes analizados, pudieron evidenciar un alto nivel 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 62 -- 78 44 -- 61 26 -- 43 ALTO MEDIO BAJO 20.00 40.00 40.00
  • 10. 10 RESULTADOS DIMENSIÓN 2: Área hogar El 46.67% de los educandos observados, tienen un bajo nivel; además, el 33.33% de ellos, tuvieron un nivel medio, mientras que, sólo un 20% de los estudiantes analizados, pudieron evidenciar un alto nivel 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 20 -- 24 14 -- 19 8 -- 13 ALTO MEDIO BAJO 20.00 33.33 46.67
  • 11. 11 RESULTADOS DIMENSIÓN 3: Área social El 60% de los educandos observados, tienen un bajo nivel; además, el 26.67% de ellos, tuvieron un nivel medio, mientras que, sólo un 13.33% de los estudiantes analizados, pudieron evidenciar un alto nivel 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 20 -- 24 14 -- 19 8 -- 13 ALTO MEDIO NBAJO 13.33 26.67 60.00
  • 12. 12 RESULTADOS DIMENSIÓN 4: Área escolar El 53.33% de los educandos observados, tienen un bajo nivel; además, el 33.33% de ellos, tuvieron un nivel medio, mientras que, sólo un 13.33% de los estudiantes analizados, pudieron evidenciar un alto nivel. 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 20 -- 24 14 -- 19 8 -- 13 ALTO MEDIO BAJO 13.33 33.33 53.33
  • 13. 13 RESULTADOS VARIABLE: Autoestima afectiva El 46.67% de los educandos observados, tienen un bajo nivel; además, el 40% de ellos, tuvieron un nivel medio, mientras que, sólo un 13.33% de los estudiantes analizados, pudieron evidenciar un alto nivel de autoestima; por lo tanto, se llegó a deducir que la mayoría de los alumnos observados, no cuentan con patrones estándares en el hogar, en la escuela, en la sociedad y sobre todo, de manera general 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 ALTO MEDIO BAJO 13.33 40.00 46.67 ALTO MEDIO BAJO
  • 14. 14 CONCLUSIONES General: el puntaje más elevado fue de 46.67%, lo cual, correspondió a un bajo nivel; a partir de ello, se dedujo que, la mayoría de los alumnos observados, no cuentan con patrones estándares en el hogar, en la escuela, en la sociedad y sobre todo, de manera general, ya que, tienen dificultades durante el proceso escolar. Especificas: Bajo los datos adquiridos en la dimensión área general en estudiantes del IV ciclo de formación primaria en la institución educativa mencionada, se observó que, el 40% de los niños analizados, tienen un bajo nivel de autoestima general; por los cual, fue posible deducir que, los alumnos, necesitan adecuarse a los cambios relativos de su entorno y así, regularizar sus emociones y la seguridad con la que se comunican con el resto. Respecto a la dimensión área hogar, se pudo evidenciar que, el 46.67% de los niños observados, tienen un bajo nivel; por lo tanto, se dedujo que los escolares no reciben el afecto necesario en el hogar y, por ende, su nivel de autoestima es insuficiente, ya sea para afrontar situaciones de manera independiente o peor aún, cuando traten de solucionar problemas. En cuanto a la dimensión área social, quedó demostrado que, el 60% de los educandos observados, presentan un bajo nivel de autoestima, por lo que se pudo deducir que, los escolares no cuentan con facultades actitudinales para relacionarse con los demás, en algunos casos, el miedo y la timidez, los conlleva a no ser aceptados en el entorno social. Por último, en la dimensión área escolar, fue posible aclarara que, el porcentaje más elevado correspondió a un 53.33% de los educandos observados y, por ende, se enmarcaron en el nivel bajo, asumiendo que, los estudiantes no suelen mantener una autoestima equilibrada en la escuela, partiendo desde la inseguridad en las actividades que realiza de manera independiente, hasta la preocupación que siente si hacen algo mal.
  • 15. 15 RECOMENDACIONES  Al Director de la Unidad de Gestión Local, incentivar a las diferentes instituciones educativas del área local, a desarrollar un nuevo sistema de trabajo, en el cual, los directivos puedan interactuar con sus docentes y de esa forma, puedan identificar los componentes que alteran el nivel de autoestima que los estudiantes muchas veces no logran regularizar; a partir de ello, podría adquirirse un enfoque preciso para combatir los problemas hallados en la investigación y de manera pedagógica aportar en el desarrollo integral y sobre todo, emocional de los alumnos.  A los directivos de la institución educativa N° 88223 de Chimbote, ejecutar programas de intuición emocional, donde no solo se vean involucrados los estudiantes; sino que dicha metodología, parta desde la participación de los propios docentes, con la finalidad de increpar en ellos, el sentido de pertinencia y el afecto por sus aprendices; por lo tanto, podría mejorarse el proceso de enseñanza – aprendizaje en favor de los educandos, despertando los sentimientos de los niños y elevando su nivel de autoestima.  A los maestros de la institución educativa anunciada, incorporar un plan de trabajo basado en las emociones de los niños, considerando las condiciones emocionales que cada uno de ello, desarrolla día a día; a partir de dicha emisión, podría manejarse con eficiencia un nuevo método de trabajo que acompañen al alumno en todo momento y no hacerles sentir que están solos.  A los futuros profesionales en el rubro de la educación, considerar la problemática hallada, a fin de mejorar los paradigmas que aquejan las condiciones emocionales de los estudiantes, sin dejar de lado, la capacidad que estos individuos poseen para desarrollar las actividades académicas; las cuales, muchas veces intimidan a los niños y los afectan emocionalmente.  A otros investigadores, tomar en cuenta los hallazgos encontrados en el presente estudio y con ello, seguir profundizando más en la problemática señalada, con el único propósito de identificar los factores que alteran el nivel de autoestima de los niños y así, encaminarlos hacia el éxito escolar.  A los padres de familia, demostrar actitudes `positivas en su hogar, ya que, ellos son el reflejo y el molde sobre el cual, los niños van a aprendiendo a comportarse, a responder y a solucionar sus propios problemas; pero sin duda, lo deben hacer a través de un estado de ánimo positivo.
  • 16. 16