SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
PROYECTO DE AULA
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
1. Datos Generales:
Facultad:
Paralelo:

Carrera:
Semestre:

# Horas Semanales:

Año:
Profesor:

2. Ubicación de la Unidad de Análisis
La trilogía de los componentes del sistema de aprendizaje: paradigmas, sujeto y contextos, nos lleva a reconocer que los procesos de auto-referencia (identidad
dinámica) y de auto-organización son necesarios para el desarrollo del conocimiento del mundo de la ciencia y de la profesión, de forma contextualizada y en
condiciones de igualdad de oportunidades.
La auto-referencia como uno de los principios de la complejidad, nos convoca no solo a establecer cuáles son aquellas características diferenciadoras, que nos
permiten distinguirnos de los demás en la dinámica del ser, estar, pertenecer y permanecer que es lo que constituye nuestra condición humana, sino que nos
mueve a implicarnos y comprometernos con la visión que tenemos de futuro, con los valores y la cultura, para construir una cosmovisión que integra los ámbitos
personales, espirituales, comunitarios, profesionales y ciudadanos.
La auto-organización, nos lleva a establecer cuáles son los procesos que nos permiten convertirnos en seres histórico-culturales capaces de integrarnos de una
manera reflexiva y crítica, en las contingencias e incertidumbres de la realidad. Estos procesos básicos son el desarrollo del pensamiento, la reflexividad, la
comunicación y la contextualización y nos ayudan al desarrollo de potencialidades y capacidades encaminadas a la construcción de relaciones armónicas con el
conocimiento, la naturaleza, los colectivos sociales, la cultura y la paz, esto es el buen vivir.
Esta unidad de análisis está orientada hacia la introducción del estudiante en la realización de estos dos principios, con miras a que las reflexiones y conclusiones
que se deriven del proceso de aprendizaje, se conviertan en el sustento de su trayectoria universitaria.
Campo de aprendizaje:
Desarrollo Humano y Buen Vivir en el aprendizaje Universitario
Aportes Teóricos (8 HORAS)
Teoría del Desarrollo Humano.
Procesos Básicos del Pensamiento.

Aportes Metodológicos

Aporte a la comprensión de los
problemas del Campo Profesional

El desarrollo de los procesos de
organización del pensamiento.
La construcción del proyecto de vida
estudiantil

Principios de la Complejidad.
Teoría del Buen Vivir.
Historia y Desarrollo Universitario.

Construcción de un modelo de
aprendizaje y de contextualización
de la realidad.

La contextualización históricocultural del Mundo Universitario.
La integración al Proyecto de
Sociedad del Buen Vivir

Contextos de Aplicación
Aprendizaje Universitario
Interacciones sociales
Conocimiento de la ciencia y de la
profesión.
Socio-comunicativo y cultural de la
educación universitaria.
Formación de la personalidad y del perfil
de valores y la subjetividad del estudiante.

3. Objetivo
Fortalecer los procesos básicos del pensamiento que conduzca al estudiante a la contextualización del mundo universitario y a la construcción del proyecto de
vida, en el marco del desarrollo humano y el buen vivir.
UNIDAD DE ANÁLISIS:
OBJETIVOS
Procesos Básicos del
Pensamiento y organización
del aprendizaje (24

hrs)

Solicitar Libro
Desarrollar los procesos
básicos del pensamiento,
fortaleciendo habilidades
para la construcción del
conocimiento, la

CONTENIDO

PERFIL AL QUE APORTA

EJES TRANSVERSALES

MEDIOS Y PRODUCTOS DE
APRENDIZAJE PARA LA
EVALUACIÓN

Proceso de Construcción del
Conocimiento:
Observación
Comparación
Relación
Clasificación
Ordenamiento
Proceso de Almacenamiento del

Manejo de las
habilidades básicas del
pensamiento

Desarrollo del Sujeto
Educativo en sus
múltiples dimensiones

Informes de observación.
Mapas de comparación y
clasificación jerárquica
Sistemas y cartografía de
organización del conocimiento
Simulaciones.
Estándares:
Aplica los procesos de expansión y

Desarrollo de
Aprendizaje autónomo
y procesos de autoorganización.
organización del aprendizaje,
la integración de saberes y el
fortalecimiento de
capacidades y competencias
para la reflexión y análisis
crítico

Conocimiento:
Clasificación jerárquica
Proceso de Integración y Juicio
Crítico:
Análisis
Síntesis
Evaluación

contracción de ideas en la solución
de problemas
Estándares:
Muestra el hábito de aplicación de
cada uno de los procesos de
pensamiento.
Demuestra hábitos de estudio y
aprendizaje autónomo

Proyecto de Vida Estudiantil

(16hrs)
Desarrollar un proceso de
reflexividad que conduzca al
estudiante a la construcción
de su proyecto de vida
personal, profesional y
ciudadano

Universidad y Buen Vivir
(16hrs)
El estudiante definirá el

Reflexiones sobre el Desarrollo
Humano: Ser, estar, pertenecer y
permanecer
Línea de Vida del estudiante: una
visión histórica que le permita
caracterizar y comparar su dinámica
y contextos de construcción de los
procesos de aprendizaje,
subjetividad, interacciones sociales y
ciudadanía en términos de deberes y
derechos.
Misión de Vida y visión de futuro en
los ámbitos personales, familiares,
profesionales y ciudadanos
Objetivos y metas por años
Árbol de Potencialidades y Barreras
para el logro de los objetivos de vida
Desarrollo de condiciones, contextos
y valores para el logro de los
objetivos de vida
Modos de Evaluación del proyecto
de vida

Perfil de Desarrollo
Humano

La Sociedad del Buen Vivir basada en
el Conocimiento

Perfil de Desarrollo
Humano

Diseña su proyecto de
vida con procesos de
identidad, personal y
ciudadana, autoorganización y
reflexividad

Desarrollo del Sujeto
Educativo en sus
múltiples dimensiones

Estudio de casos
Resolución de problemas
Sistemas conceptuales
Árbol de potencialidades y barreras
Contextualización histórica y Línea
de Vida.
Estándares:
Estudiante define potencialidades
diferenciadoras en su proceso de
aprendizaje para la vida
Contextualiza su perfil en función
de su historia
Define propósitos y metas de vida,
contextos, condiciones y valores
para desarrollarlos.
Construye variables y estándares
de evaluación de su proyecto de
vida.

Desarrollo del Sujeto
Educativo en sus

Elabora cuadros comparativos y
emite juicios de valor.
modelo de universidad que
el país necesita, definiendo
sus ámbitos de
transformación en cuanto a
principios, funciones
sustantivas e innovación
social.

La Nueva Ciudadanía: El Bien Estar,
Bien Ser, Bien Conocer, Bien Hacer y
Buen Vivir y Convivir.
La construcción del Proyecto
Universitario Nacional: El Plan
Nacional del Buen Vivir
La normativa institucional y nacional:
Misión, Principios, y principales
transformaciones de las IES que
plantea la LOES

Diseña su proyecto de
vida con procesos de
identidad, personal y
ciudadana, autoorganización y
reflexividad

múltiples dimensiones

Ejercicios prácticos(talleres

Universidad y Buen Vivir

Trabajos de investigación
Elabora informes sobre
observaciones de la realidad local.
Expone, analiza y da su opinión
sobre temas asignados.
Dirige y conduce grupos hacia un
objetivo.
Estándares:
Participa y se compromete en los
procesos de cambio universitario
Asume la actoría universitaria con
identidad ciudadana y
responsabilidad crítica
Actúa y se rige en función del
nuevo marco legal existente
Ubica su profesión en el proyecto
de sociedad con pertinencia y
define con compromiso y criticidad
su perfil como futuro profesional
Unidad de Análisis Nº 1
Procesos Básicos del Pensamiento y Organización del Aprendizaje
Categorías de
Organización

INDAGACIÓN
Indagación del conocimiento

Ambientes de
Aprendizaje

De observación participante.

Tiempo

17 horas de trabajo autónomo

Organización del
trabajo

Actividades de aprendizaje individual
Equipos Colaborativos
Grupos de observación

FORMACIÓN
CONTEXTOS EDUCATIVOS
Aprendizaje

Observación participativa: Elaboración
de la guía de observación dirigida del
entorno universitario utilizando al
menos 5 aspectos o variables en la
construcción de indicadores

Uso de Tecnología

Proceso de
Aprendizaje

Desarrollo y aplicación de guías de
observación.

Contextos de Gestión social del conocimiento

El Aula, trabajo individual y de grupo colaborativo
trabajando las actividades contenidas en el libro
de apoyo.
Biblioteca
Foros y talleres presenciales y virtuales para la
aplicación de las habilidades de desarrollo del
pensamiento.
48 horas de aprendizaje con asistencia del docente

Proyecto de Aula: La organización del aprendizaje
universitario tomando un problema y aplicando las
habilidades de desarrollo del pensamiento

Talleres de trabajo individual
Grupos de trabajo de laboratorios y talleres

Equipos de práctica y desarrollo del proyecto de aula

Integración de
Saberes
Modalidades de
Acción Pedagógica

DIFUSIÓN Y APLICACIÓN

Talleres: Para el aprendizaje del proceso de
construcción del conocimiento usando las
actividades del libro.
Estudios de casos; para el proceso de
almacenamiento del conocimiento: clasificación
jerárquica
Talleres y grupos colaborativos: para el desarrollo
del proceso de integración y juicio crítico.
Utilización de un foro virtual sobre el papel del
estudiante universitario en la sociedad del buen
vivir, usando los procesos de integración y juicio
crítico: análisis, síntesis y evaluación.
Por cada una de las habilidades:
• Contextualización
• Explicación

20 de trabajo autónomo

Desarrollo de aplicación de habilidades de desarrollo de
pensamiento en uno de los temas relacionados con
Universidad y Buen Vivir.
Grupos colaborativos para el desarrollo de la guía de
aplicación del proyecto de aula. Se usará para el efecto:
Mapas de comparación y clasificación jerárquica
Sistemas y cartografía de organización del conocimiento
•
•
•

Aplicación
Talleres de consolidación
Evaluación de saberes

Unidad de Análisis Nº 2
Proyecto de Vida estudiantil
Categorías de
Organización

INDAGACIÓN

Tiempo
Organización del
trabajo
Integración de
Saberes

Modalidades de
Acción Pedagógica

DIFUSIÓN Y APLICACIÓN

CONTEXTOS EDUCATIVOS
Indagación del conocimiento

Ambientes de
Aprendizaje

FORMACIÓN

Indagación sobre contextos e historias
de vida.

Aprendizaje

Desarrollo de ambientes de aprendizaje de promoción de
procesos de introspección y dinámicas de interacción.
Contextos de comunicación como grupos operativos,
grupos de reflexión, talleres de diálogo.
8 horas trabajo autónomo
20 horas de actividades de aprendizaje con asistencia del
docente
Trabajo individual y grupo colaborativo. Trabajo individual
Grupo de trabajo
Plenarias de Discusión
Utilización de las habilidades del pensamiento para el
desarrollo del proyecto de vida.
Observación: Desarrollo Humano el Ser, estar,
pertenecer y permanecer
Comparación y relación: Línea de Vida en los aspectos de
desarrollo del aprendizaje, la subjetividad, la interacción
social y la ciudadanía.
Ordenamiento: Objetivos y propósitos
Clasificación: Árbol de Potencialidades y Barreras para
alcanzar los objetivos
Análisis y Síntesis: Desarrollo de condiciones, contextos y
valores para el logro de los objetivos de vida.
Evaluación: Modos de Evaluación del proyecto de vida.
a) Indagar con familiares y
a) Introspección y observación participante para el
desarrollo de las preguntas fundacionales: ¿Quién
profesionales acerca del perfil de
soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Hacia dónde voy?, ¿Dónde
desarrollo humano
estoy? y ¿A dónde pertenezco?
b) Investigar sobre la vida de líderes

Contextos de Gestión social del conocimiento
Proyecto de Vida: aplicación de las habilidades de
desarrollo del pensamiento en la elaboración del
proyecto de vida de cada estudiante
7 horas trabajo autónomo
Trabajo individual
Grupo operativos de trabajo de reflexión
de referencia ciudadana y
profesional en los aspectos de
aprendizaje,
c) Definir las características básicas de
contextos y condiciones de vida
para el Desarrollo Humano y Buen
Vivir.
d) Explorar al menos 3 sistemas de
indicadores de calidad de vida a
nivel latinoamericano y mundial.

Uso de Tecnología
Proceso de
Aprendizaje

b) Taller de Diagnóstico descriptivo para la
caracterización del nivel de Desarrollo Humano: Ser,
estar, pertenecer y permanecer. Fortalezas y
dificultades.
c) Estudio de caso a partir de la Línea de Vida:
Comparación y relación de la niñez, adolescencia y
juventud del desarrollo del aprendizaje, la
subjetividad (emociones y afectos), relaciones
sociales y familiares, y la identidad ciudadana.
d) Mapa de Potencialidades y barreras de Vida:
Cartografía de valores, características personales y
contextos de vida que pueden convertirse en
potencialidades y barreras en las áreas del
aprendizaje,
e) Taller de Formulación y Resolución de Problemas:
Contextos, Valores y condiciones para alcanzar los
objetivos de vida.
f) Síntesis y delimitación de indicadores de evaluación
del proyecto de vida.

Desarrollo de foros sobre los contextos
de indagación
El proceso de aprendizaje será altamente participativo:
Explicación, Aplicación, y Consolidación y Exposición
Unidad de Análisis Nº 3
Universidad y Buen Vivir
INDAGACIÓN

Categorías de
Organización

FORMACIÓN

Indagación del conocimiento
Ambientes de
Aprendizaje

Redes virtuales

Tiempo

6 horas de trabajo autónoma

Aprendizaje
Aula de clases
Los entornos universitarios
Entornos y redes virtuales
16 horas

Organización del
trabajo

Trabajo Individual
Grupos colaborativos

Integración de
Saberes

Se realizará una integración entre la teoría del buen vivir, las
habilidades del pensamiento y las de comunicación y lectura
inferencial
a) Conferencia: La Sociedad del Buen Vivir basada en el
Conocimiento.
b) Conferencia y foro: La Nueva Ciudadanía: El Bien Estar, Bien
Ser, Bien Conocer, Bien Hacer y Buen Vivir y Convivir.
c) Taller de construcción del Proyecto Universitario Nacional: El
Plan Nacional del Buen Vivir
d) La pertinencia de la Formación Universitaria: Exposición de
Videos, representaciones, afiches
e) La normativa institucional y nacional: Misión, Principios, y
principales transformaciones de las IES que plantea la LOES
f) Diagnóstico de las IES: el desarrollo y aplicación de la misión,
los principios, deberes y derechos.

Modalidades de
Acción Pedagógica

Uso de Tecnología
Proceso de
Aprendizaje

DIFUSIÓN Y APLICACIÓN

CONTEXTOS EDUCATIVOS

a) Caracterización del buen vivir de los jóvenes
ecuatorianos: entrevistas con pares e
indagación en internet.
b) Formulación de problemas: Situación de los
jóvenes en la construcción de la nueva
ciudadanía a través de la casuística.
c) Investigación sobre la pertinencia de las IES
en la zona 5 y 8.

Manejo de redes virtuales para el proceso d
indagación
El proceso de aprendizaje será altamente participativo:
Explicación, Aplicación, y Consolidación y Exposición

Contextos de Gestión social del
conocimiento

6 horas de trabajo autónomo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
Zenaida
 
Autoevaluación institucional
Autoevaluación    institucionalAutoevaluación    institucional
Autoevaluación institucionalmatenico
 
Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.anacar
 
Liderazgo directivo claves para una mejor escuela anderson _ psicoperspect...
Liderazgo directivo  claves para una mejor escuela   anderson _ psicoperspect...Liderazgo directivo  claves para una mejor escuela   anderson _ psicoperspect...
Liderazgo directivo claves para una mejor escuela anderson _ psicoperspect...
Roberto Venegas
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
Doris Molero
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
FerchoValenzia
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Gustavo Bolaños
 
Tendencias curriculares en america latina
Tendencias curriculares en america latinaTendencias curriculares en america latina
Tendencias curriculares en america latina
Ruffo Oswaldo
 
00 encuentro interno sagesse, mlqr
00 encuentro interno sagesse, mlqr00 encuentro interno sagesse, mlqr
00 encuentro interno sagesse, mlqrSemillero Sagesse
 
Enfoques curriculares basados en competencias ecc
Enfoques curriculares basados en competencias  eccEnfoques curriculares basados en competencias  ecc
Enfoques curriculares basados en competencias eccAna Zaragoza
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
DaisyJohannaPinzonMo
 
Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoMigal66
 
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Keiber Marcano
 
Fundamentos del curriculo
Fundamentos del curriculoFundamentos del curriculo
Fundamentos del curriculo
JESUS ALBERTO CULPA REYES
 
Ppt 21 competencias docentes parte 1
Ppt 21 competencias docentes parte 1Ppt 21 competencias docentes parte 1
Ppt 21 competencias docentes parte 1
Abril Méndez
 
Presentacion ciclos sep
Presentacion ciclos sepPresentacion ciclos sep
Presentacion ciclos sep
Norma Bayona
 
Epistemología del currículo
Epistemología del currículoEpistemología del currículo
Epistemología del currículoconniecalderon
 
Practica iv y residencia
Practica iv y residenciaPractica iv y residencia
Practica iv y residencia
Superior - Universitaria
 
Ensayo william guerra curriculo
Ensayo william guerra curriculoEnsayo william guerra curriculo
Ensayo william guerra curriculoFUNLAM
 
11 opc. iv
11 opc. iv11 opc. iv
11 opc. iv
hernnsilvaromero
 

La actualidad más candente (20)

Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
 
Autoevaluación institucional
Autoevaluación    institucionalAutoevaluación    institucional
Autoevaluación institucional
 
Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.
 
Liderazgo directivo claves para una mejor escuela anderson _ psicoperspect...
Liderazgo directivo  claves para una mejor escuela   anderson _ psicoperspect...Liderazgo directivo  claves para una mejor escuela   anderson _ psicoperspect...
Liderazgo directivo claves para una mejor escuela anderson _ psicoperspect...
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
 
Tendencias curriculares en america latina
Tendencias curriculares en america latinaTendencias curriculares en america latina
Tendencias curriculares en america latina
 
00 encuentro interno sagesse, mlqr
00 encuentro interno sagesse, mlqr00 encuentro interno sagesse, mlqr
00 encuentro interno sagesse, mlqr
 
Enfoques curriculares basados en competencias ecc
Enfoques curriculares basados en competencias  eccEnfoques curriculares basados en competencias  ecc
Enfoques curriculares basados en competencias ecc
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
 
Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículo
 
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
 
Fundamentos del curriculo
Fundamentos del curriculoFundamentos del curriculo
Fundamentos del curriculo
 
Ppt 21 competencias docentes parte 1
Ppt 21 competencias docentes parte 1Ppt 21 competencias docentes parte 1
Ppt 21 competencias docentes parte 1
 
Presentacion ciclos sep
Presentacion ciclos sepPresentacion ciclos sep
Presentacion ciclos sep
 
Epistemología del currículo
Epistemología del currículoEpistemología del currículo
Epistemología del currículo
 
Practica iv y residencia
Practica iv y residenciaPractica iv y residencia
Practica iv y residencia
 
Ensayo william guerra curriculo
Ensayo william guerra curriculoEnsayo william guerra curriculo
Ensayo william guerra curriculo
 
11 opc. iv
11 opc. iv11 opc. iv
11 opc. iv
 

Destacado

Ventanas de power point 1
Ventanas de power point 1Ventanas de power point 1
Ventanas de power point 1
Mariana Canto
 
Abc do direito_homoafetivo_-_dentro_modificado[1]
Abc do direito_homoafetivo_-_dentro_modificado[1]Abc do direito_homoafetivo_-_dentro_modificado[1]
Abc do direito_homoafetivo_-_dentro_modificado[1]ChyntiaBarcellos
 
Ciencias Naturales Florencia Nicogossian
Ciencias Naturales Florencia NicogossianCiencias Naturales Florencia Nicogossian
Ciencias Naturales Florencia Nicogossian
apesce
 
Communicating in the area of waste challenges and opportunities (author- ti...
Communicating in the area of waste   challenges and opportunities (author- ti...Communicating in the area of waste   challenges and opportunities (author- ti...
Communicating in the area of waste challenges and opportunities (author- ti...Tiago Robalo Gouveia
 
Planeta tierra agustina
Planeta tierra agustinaPlaneta tierra agustina
Planeta tierra agustinaescuela9de10
 
Presentación1 la cajita de música - nerea
Presentación1  la cajita de música - nereaPresentación1  la cajita de música - nerea
Presentación1 la cajita de música - nerealuisablancovillanueva
 
Color
ColorColor

Destacado (9)

Ventanas de power point 1
Ventanas de power point 1Ventanas de power point 1
Ventanas de power point 1
 
Abc do direito_homoafetivo_-_dentro_modificado[1]
Abc do direito_homoafetivo_-_dentro_modificado[1]Abc do direito_homoafetivo_-_dentro_modificado[1]
Abc do direito_homoafetivo_-_dentro_modificado[1]
 
Ciencias Naturales Florencia Nicogossian
Ciencias Naturales Florencia NicogossianCiencias Naturales Florencia Nicogossian
Ciencias Naturales Florencia Nicogossian
 
Communicating in the area of waste challenges and opportunities (author- ti...
Communicating in the area of waste   challenges and opportunities (author- ti...Communicating in the area of waste   challenges and opportunities (author- ti...
Communicating in the area of waste challenges and opportunities (author- ti...
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Planeta tierra agustina
Planeta tierra agustinaPlaneta tierra agustina
Planeta tierra agustina
 
GUERNICA
GUERNICAGUERNICA
GUERNICA
 
Presentación1 la cajita de música - nerea
Presentación1  la cajita de música - nereaPresentación1  la cajita de música - nerea
Presentación1 la cajita de música - nerea
 
Color
ColorColor
Color
 

Similar a Syllabus universidad y buen vivir - senescyt

Oficial zona 5 y 8 presentación taller ces 1 24 oct
Oficial zona 5 y 8 presentación taller ces 1 24 octOficial zona 5 y 8 presentación taller ces 1 24 oct
Oficial zona 5 y 8 presentación taller ces 1 24 oct
Mercedes Freire Rendon
 
Modelo Pedagogico Solidario Ok
Modelo Pedagogico Solidario OkModelo Pedagogico Solidario Ok
Modelo Pedagogico Solidario Okguest975e56
 
Ideario y proyecto educativo institucional
Ideario y proyecto educativo institucionalIdeario y proyecto educativo institucional
Ideario y proyecto educativo institucionalValeria Varas
 
Peic
PeicPeic
Universidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoUniversidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazo
JonatanTd
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Monica Castillo
 
Modelo curricular por competencia
Modelo curricular por competenciaModelo curricular por competencia
Modelo curricular por competencia
Alan Diaz Galvez
 
Proyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizajeProyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizaje
José Gregorio Rivas
 
Wordpress
WordpressWordpress
Wordpress
JuanIgnacioSaito
 
Wordpress
WordpressWordpress
Wordpress
ufcdocente
 
1 academia de filosofia y humanidades plan de trabajo 2017 a
1 academia de filosofia y humanidades  plan de trabajo 2017 a1 academia de filosofia y humanidades  plan de trabajo 2017 a
1 academia de filosofia y humanidades plan de trabajo 2017 a
Juan Manuel Montes Hernandez
 
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.pptMODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
oscarhernandez408627
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
SaulVega17
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
SaulVega17
 
El Curriculo.
El Curriculo.El Curriculo.
El Curriculo.
sorbivi
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
SoniaCortesSalazar2
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica  S4 tarea4 gomaiDidáctica Crítica  S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
IVETTE GONZÁLEZ
 
introduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdfintroduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdf
DanielEduardoWinklaa
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Similar a Syllabus universidad y buen vivir - senescyt (20)

Oficial zona 5 y 8 presentación taller ces 1 24 oct
Oficial zona 5 y 8 presentación taller ces 1 24 octOficial zona 5 y 8 presentación taller ces 1 24 oct
Oficial zona 5 y 8 presentación taller ces 1 24 oct
 
Modelo Pedagogico Solidario Ok
Modelo Pedagogico Solidario OkModelo Pedagogico Solidario Ok
Modelo Pedagogico Solidario Ok
 
Ideario y proyecto educativo institucional
Ideario y proyecto educativo institucionalIdeario y proyecto educativo institucional
Ideario y proyecto educativo institucional
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
Universidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoUniversidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazo
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
Modelo curricular por competencia
Modelo curricular por competenciaModelo curricular por competencia
Modelo curricular por competencia
 
Proyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizajeProyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizaje
 
Wordpress
WordpressWordpress
Wordpress
 
Wordpress
WordpressWordpress
Wordpress
 
1 academia de filosofia y humanidades plan de trabajo 2017 a
1 academia de filosofia y humanidades  plan de trabajo 2017 a1 academia de filosofia y humanidades  plan de trabajo 2017 a
1 academia de filosofia y humanidades plan de trabajo 2017 a
 
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.pptMODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
 
El Curriculo.
El Curriculo.El Curriculo.
El Curriculo.
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica  S4 tarea4 gomaiDidáctica Crítica  S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
 
Currículo pres
Currículo presCurrículo pres
Currículo pres
 
introduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdfintroduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdf
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Syllabus universidad y buen vivir - senescyt

  • 1. SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN PROYECTO DE AULA UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR 1. Datos Generales: Facultad: Paralelo: Carrera: Semestre: # Horas Semanales: Año: Profesor: 2. Ubicación de la Unidad de Análisis La trilogía de los componentes del sistema de aprendizaje: paradigmas, sujeto y contextos, nos lleva a reconocer que los procesos de auto-referencia (identidad dinámica) y de auto-organización son necesarios para el desarrollo del conocimiento del mundo de la ciencia y de la profesión, de forma contextualizada y en condiciones de igualdad de oportunidades. La auto-referencia como uno de los principios de la complejidad, nos convoca no solo a establecer cuáles son aquellas características diferenciadoras, que nos permiten distinguirnos de los demás en la dinámica del ser, estar, pertenecer y permanecer que es lo que constituye nuestra condición humana, sino que nos mueve a implicarnos y comprometernos con la visión que tenemos de futuro, con los valores y la cultura, para construir una cosmovisión que integra los ámbitos personales, espirituales, comunitarios, profesionales y ciudadanos. La auto-organización, nos lleva a establecer cuáles son los procesos que nos permiten convertirnos en seres histórico-culturales capaces de integrarnos de una manera reflexiva y crítica, en las contingencias e incertidumbres de la realidad. Estos procesos básicos son el desarrollo del pensamiento, la reflexividad, la comunicación y la contextualización y nos ayudan al desarrollo de potencialidades y capacidades encaminadas a la construcción de relaciones armónicas con el conocimiento, la naturaleza, los colectivos sociales, la cultura y la paz, esto es el buen vivir. Esta unidad de análisis está orientada hacia la introducción del estudiante en la realización de estos dos principios, con miras a que las reflexiones y conclusiones que se deriven del proceso de aprendizaje, se conviertan en el sustento de su trayectoria universitaria.
  • 2. Campo de aprendizaje: Desarrollo Humano y Buen Vivir en el aprendizaje Universitario Aportes Teóricos (8 HORAS) Teoría del Desarrollo Humano. Procesos Básicos del Pensamiento. Aportes Metodológicos Aporte a la comprensión de los problemas del Campo Profesional El desarrollo de los procesos de organización del pensamiento. La construcción del proyecto de vida estudiantil Principios de la Complejidad. Teoría del Buen Vivir. Historia y Desarrollo Universitario. Construcción de un modelo de aprendizaje y de contextualización de la realidad. La contextualización históricocultural del Mundo Universitario. La integración al Proyecto de Sociedad del Buen Vivir Contextos de Aplicación Aprendizaje Universitario Interacciones sociales Conocimiento de la ciencia y de la profesión. Socio-comunicativo y cultural de la educación universitaria. Formación de la personalidad y del perfil de valores y la subjetividad del estudiante. 3. Objetivo Fortalecer los procesos básicos del pensamiento que conduzca al estudiante a la contextualización del mundo universitario y a la construcción del proyecto de vida, en el marco del desarrollo humano y el buen vivir. UNIDAD DE ANÁLISIS: OBJETIVOS Procesos Básicos del Pensamiento y organización del aprendizaje (24 hrs) Solicitar Libro Desarrollar los procesos básicos del pensamiento, fortaleciendo habilidades para la construcción del conocimiento, la CONTENIDO PERFIL AL QUE APORTA EJES TRANSVERSALES MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN Proceso de Construcción del Conocimiento: Observación Comparación Relación Clasificación Ordenamiento Proceso de Almacenamiento del Manejo de las habilidades básicas del pensamiento Desarrollo del Sujeto Educativo en sus múltiples dimensiones Informes de observación. Mapas de comparación y clasificación jerárquica Sistemas y cartografía de organización del conocimiento Simulaciones. Estándares: Aplica los procesos de expansión y Desarrollo de Aprendizaje autónomo y procesos de autoorganización.
  • 3. organización del aprendizaje, la integración de saberes y el fortalecimiento de capacidades y competencias para la reflexión y análisis crítico Conocimiento: Clasificación jerárquica Proceso de Integración y Juicio Crítico: Análisis Síntesis Evaluación contracción de ideas en la solución de problemas Estándares: Muestra el hábito de aplicación de cada uno de los procesos de pensamiento. Demuestra hábitos de estudio y aprendizaje autónomo Proyecto de Vida Estudiantil (16hrs) Desarrollar un proceso de reflexividad que conduzca al estudiante a la construcción de su proyecto de vida personal, profesional y ciudadano Universidad y Buen Vivir (16hrs) El estudiante definirá el Reflexiones sobre el Desarrollo Humano: Ser, estar, pertenecer y permanecer Línea de Vida del estudiante: una visión histórica que le permita caracterizar y comparar su dinámica y contextos de construcción de los procesos de aprendizaje, subjetividad, interacciones sociales y ciudadanía en términos de deberes y derechos. Misión de Vida y visión de futuro en los ámbitos personales, familiares, profesionales y ciudadanos Objetivos y metas por años Árbol de Potencialidades y Barreras para el logro de los objetivos de vida Desarrollo de condiciones, contextos y valores para el logro de los objetivos de vida Modos de Evaluación del proyecto de vida Perfil de Desarrollo Humano La Sociedad del Buen Vivir basada en el Conocimiento Perfil de Desarrollo Humano Diseña su proyecto de vida con procesos de identidad, personal y ciudadana, autoorganización y reflexividad Desarrollo del Sujeto Educativo en sus múltiples dimensiones Estudio de casos Resolución de problemas Sistemas conceptuales Árbol de potencialidades y barreras Contextualización histórica y Línea de Vida. Estándares: Estudiante define potencialidades diferenciadoras en su proceso de aprendizaje para la vida Contextualiza su perfil en función de su historia Define propósitos y metas de vida, contextos, condiciones y valores para desarrollarlos. Construye variables y estándares de evaluación de su proyecto de vida. Desarrollo del Sujeto Educativo en sus Elabora cuadros comparativos y emite juicios de valor.
  • 4. modelo de universidad que el país necesita, definiendo sus ámbitos de transformación en cuanto a principios, funciones sustantivas e innovación social. La Nueva Ciudadanía: El Bien Estar, Bien Ser, Bien Conocer, Bien Hacer y Buen Vivir y Convivir. La construcción del Proyecto Universitario Nacional: El Plan Nacional del Buen Vivir La normativa institucional y nacional: Misión, Principios, y principales transformaciones de las IES que plantea la LOES Diseña su proyecto de vida con procesos de identidad, personal y ciudadana, autoorganización y reflexividad múltiples dimensiones Ejercicios prácticos(talleres Universidad y Buen Vivir Trabajos de investigación Elabora informes sobre observaciones de la realidad local. Expone, analiza y da su opinión sobre temas asignados. Dirige y conduce grupos hacia un objetivo. Estándares: Participa y se compromete en los procesos de cambio universitario Asume la actoría universitaria con identidad ciudadana y responsabilidad crítica Actúa y se rige en función del nuevo marco legal existente Ubica su profesión en el proyecto de sociedad con pertinencia y define con compromiso y criticidad su perfil como futuro profesional
  • 5. Unidad de Análisis Nº 1 Procesos Básicos del Pensamiento y Organización del Aprendizaje Categorías de Organización INDAGACIÓN Indagación del conocimiento Ambientes de Aprendizaje De observación participante. Tiempo 17 horas de trabajo autónomo Organización del trabajo Actividades de aprendizaje individual Equipos Colaborativos Grupos de observación FORMACIÓN CONTEXTOS EDUCATIVOS Aprendizaje Observación participativa: Elaboración de la guía de observación dirigida del entorno universitario utilizando al menos 5 aspectos o variables en la construcción de indicadores Uso de Tecnología Proceso de Aprendizaje Desarrollo y aplicación de guías de observación. Contextos de Gestión social del conocimiento El Aula, trabajo individual y de grupo colaborativo trabajando las actividades contenidas en el libro de apoyo. Biblioteca Foros y talleres presenciales y virtuales para la aplicación de las habilidades de desarrollo del pensamiento. 48 horas de aprendizaje con asistencia del docente Proyecto de Aula: La organización del aprendizaje universitario tomando un problema y aplicando las habilidades de desarrollo del pensamiento Talleres de trabajo individual Grupos de trabajo de laboratorios y talleres Equipos de práctica y desarrollo del proyecto de aula Integración de Saberes Modalidades de Acción Pedagógica DIFUSIÓN Y APLICACIÓN Talleres: Para el aprendizaje del proceso de construcción del conocimiento usando las actividades del libro. Estudios de casos; para el proceso de almacenamiento del conocimiento: clasificación jerárquica Talleres y grupos colaborativos: para el desarrollo del proceso de integración y juicio crítico. Utilización de un foro virtual sobre el papel del estudiante universitario en la sociedad del buen vivir, usando los procesos de integración y juicio crítico: análisis, síntesis y evaluación. Por cada una de las habilidades: • Contextualización • Explicación 20 de trabajo autónomo Desarrollo de aplicación de habilidades de desarrollo de pensamiento en uno de los temas relacionados con Universidad y Buen Vivir. Grupos colaborativos para el desarrollo de la guía de aplicación del proyecto de aula. Se usará para el efecto: Mapas de comparación y clasificación jerárquica Sistemas y cartografía de organización del conocimiento
  • 6. • • • Aplicación Talleres de consolidación Evaluación de saberes Unidad de Análisis Nº 2 Proyecto de Vida estudiantil Categorías de Organización INDAGACIÓN Tiempo Organización del trabajo Integración de Saberes Modalidades de Acción Pedagógica DIFUSIÓN Y APLICACIÓN CONTEXTOS EDUCATIVOS Indagación del conocimiento Ambientes de Aprendizaje FORMACIÓN Indagación sobre contextos e historias de vida. Aprendizaje Desarrollo de ambientes de aprendizaje de promoción de procesos de introspección y dinámicas de interacción. Contextos de comunicación como grupos operativos, grupos de reflexión, talleres de diálogo. 8 horas trabajo autónomo 20 horas de actividades de aprendizaje con asistencia del docente Trabajo individual y grupo colaborativo. Trabajo individual Grupo de trabajo Plenarias de Discusión Utilización de las habilidades del pensamiento para el desarrollo del proyecto de vida. Observación: Desarrollo Humano el Ser, estar, pertenecer y permanecer Comparación y relación: Línea de Vida en los aspectos de desarrollo del aprendizaje, la subjetividad, la interacción social y la ciudadanía. Ordenamiento: Objetivos y propósitos Clasificación: Árbol de Potencialidades y Barreras para alcanzar los objetivos Análisis y Síntesis: Desarrollo de condiciones, contextos y valores para el logro de los objetivos de vida. Evaluación: Modos de Evaluación del proyecto de vida. a) Indagar con familiares y a) Introspección y observación participante para el desarrollo de las preguntas fundacionales: ¿Quién profesionales acerca del perfil de soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Hacia dónde voy?, ¿Dónde desarrollo humano estoy? y ¿A dónde pertenezco? b) Investigar sobre la vida de líderes Contextos de Gestión social del conocimiento Proyecto de Vida: aplicación de las habilidades de desarrollo del pensamiento en la elaboración del proyecto de vida de cada estudiante 7 horas trabajo autónomo Trabajo individual Grupo operativos de trabajo de reflexión
  • 7. de referencia ciudadana y profesional en los aspectos de aprendizaje, c) Definir las características básicas de contextos y condiciones de vida para el Desarrollo Humano y Buen Vivir. d) Explorar al menos 3 sistemas de indicadores de calidad de vida a nivel latinoamericano y mundial. Uso de Tecnología Proceso de Aprendizaje b) Taller de Diagnóstico descriptivo para la caracterización del nivel de Desarrollo Humano: Ser, estar, pertenecer y permanecer. Fortalezas y dificultades. c) Estudio de caso a partir de la Línea de Vida: Comparación y relación de la niñez, adolescencia y juventud del desarrollo del aprendizaje, la subjetividad (emociones y afectos), relaciones sociales y familiares, y la identidad ciudadana. d) Mapa de Potencialidades y barreras de Vida: Cartografía de valores, características personales y contextos de vida que pueden convertirse en potencialidades y barreras en las áreas del aprendizaje, e) Taller de Formulación y Resolución de Problemas: Contextos, Valores y condiciones para alcanzar los objetivos de vida. f) Síntesis y delimitación de indicadores de evaluación del proyecto de vida. Desarrollo de foros sobre los contextos de indagación El proceso de aprendizaje será altamente participativo: Explicación, Aplicación, y Consolidación y Exposición
  • 8. Unidad de Análisis Nº 3 Universidad y Buen Vivir INDAGACIÓN Categorías de Organización FORMACIÓN Indagación del conocimiento Ambientes de Aprendizaje Redes virtuales Tiempo 6 horas de trabajo autónoma Aprendizaje Aula de clases Los entornos universitarios Entornos y redes virtuales 16 horas Organización del trabajo Trabajo Individual Grupos colaborativos Integración de Saberes Se realizará una integración entre la teoría del buen vivir, las habilidades del pensamiento y las de comunicación y lectura inferencial a) Conferencia: La Sociedad del Buen Vivir basada en el Conocimiento. b) Conferencia y foro: La Nueva Ciudadanía: El Bien Estar, Bien Ser, Bien Conocer, Bien Hacer y Buen Vivir y Convivir. c) Taller de construcción del Proyecto Universitario Nacional: El Plan Nacional del Buen Vivir d) La pertinencia de la Formación Universitaria: Exposición de Videos, representaciones, afiches e) La normativa institucional y nacional: Misión, Principios, y principales transformaciones de las IES que plantea la LOES f) Diagnóstico de las IES: el desarrollo y aplicación de la misión, los principios, deberes y derechos. Modalidades de Acción Pedagógica Uso de Tecnología Proceso de Aprendizaje DIFUSIÓN Y APLICACIÓN CONTEXTOS EDUCATIVOS a) Caracterización del buen vivir de los jóvenes ecuatorianos: entrevistas con pares e indagación en internet. b) Formulación de problemas: Situación de los jóvenes en la construcción de la nueva ciudadanía a través de la casuística. c) Investigación sobre la pertinencia de las IES en la zona 5 y 8. Manejo de redes virtuales para el proceso d indagación El proceso de aprendizaje será altamente participativo: Explicación, Aplicación, y Consolidación y Exposición Contextos de Gestión social del conocimiento 6 horas de trabajo autónomo