SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
Introducción a la
Automatización y el
Control.
1
1. INTRODUCCIÓN
• ¿Qué es un Sistema de Control Automático?
• La Realimentación
• Terminología, Definiciones, Nomenclatura
• Ejemplos
• Estructura de un Sistema de Control Automático
• Requerimientos Mínimos Necesarios.
• Metodología de Diseño de Sistemas de Control
Automático
2
Conceptos
 Sistema
conjunto de elementos interactuando y en donde se
manifiesta una relación causa-efecto, acción-reacción,
(entrada – salida).
.
• Terminología: Planta, Proceso y Sistema son equivalentes
 Sistema de Control Automático
Sistema que reemplaza al factor humano en la realización de
tareas peligrosas, repetitivas, monótonas, que requieren
especial atención…
3
Tipos de Sistemas de
Control Automático
1. Caso lazo abierto (open loop): sistemas no
realimentados.
2. Caso lazo cerrado (closed loop): sistemas
realimentados.
4
Control Automático en Lazo Abierto
La salida no tiene efecto sobre la entrada (acción de excitación).
NO se mide, NO se realimenta para modificar la entrada.
Control Proceso
Entrada Salida
 A cada entrada le corresponde una condición de trabajo fija.
 Sólo se puede usar el control en lazo abierto si la relación entre la
entrada y la salida es conocida y si no hay perturbaciones.
En Ingeniería de Sistemas NO son considerados como
sistemas automáticos los sistemas en lazo abierto
5
Valor deseado
Control Automático en Lazo Cerrado
La acción (excitación al sistema) depende de la
reacción (respuesta) en cada instante del sistema
La respuesta se compara con el valor deseado y la diferencia
entre ambas (error) se utiliza para actuar sobre el proceso con el fin
de reducir el error y llevar la respuesta al valor deseado.
Valor
deseado
Equipo de
control
Sistema,
Proceso
respuesta del sistema
Perturbaciones
Variable
manipulada
Lazo cerrado
closed loop
Incluye realimentación
feedback
6
acción reacción
Definiciones
 Variable manipulada: estímulo aplicado al proceso por el equipo de control
con el fin de lograr que la variable controlada alcance el valor deseado.
 Variable controlada: respuesta obtenida del sistema controlado
 Perturbación:
1. Señal aditiva NO deseada que tiende a afectar el valor de la salida del sistema
2. Cualquier causa que hace que la variable controlada se desvíe de su objetivo
Sistema,
Proceso
Variable controlada
Perturbación
Variable manipulada
 Sistema SISO: una entrada, una salida
Variables controladasVariables manipuladas
 Sistema MIMO: varias entradas, varias salidas
Perturbaciones
7
Sistema,
Proceso
Notación Seguida en el Curso
Planta,
Proceso,
Sistema
Equipo de
Control
Referencia w
Valor deseado
Consigna
SP (Set Point)
w
Variable manipulada u
Señal de control
Entrada al proceso
MV (Manipulated
variable)
OP (Output to Process)
Variable controlada y
Salida del proceso
CV (Controled Variable)
PV (Process Variable)
Perturbaciones d
DV (Deviation Variables)
u y
d
8
Ejemplo: Sistema de Calefacción Doméstico
TT
Sensor/transmisor
de temperatura
caldera
Pérdida de calor
(perturbación)
válvula
caudal
combustible
Controlador
TCreferencia
señal de
control
Medida Cálculo Acción
Temperatura habitación Thab
(Tref – Thab) > 0 Abrir válvula
(Tref – Thab) < 0 Cerrar válvula
9
Objetivo:
Mantener constante
la temperatura de
una casa (21ºC,
época invernal)
Ejemplo: Precalentador de Tubos
Objetivo: calentar un producto (de densidad conocida y caudal fijo),
que llega con una temperatura Ti hasta una temperatura de salida
deseada T utilizando la energía procedente de aceite térmico que
llega al precalentador a través de una válvula de paso.
producto frío
14ºC
Ti, F
Producto caliente
85ºC
T
Aceite témico T<180ºC
(Retorno a caldera)
Aceite térmico
T=180ºC
TT
TC
Temperatura deseada
10
Temperatura real
controlador
válvula
11
C
Proceso
Sensor Controlador
Actuador
Ejemplo: Depósito Objetivo 1: Mantener constante
el nivel (el valor lo define el
usuario. Porcentaje sobre
máximo posible).
Objetivo 2: Mantener constante el caudal de salida
(el valor lo define el usuario. Porcentaje sobre
máximo posible).
50% max
h
f
S
12
Ejemplo: Sistema de Posicionamiento Electro
Mecánico
Detalle motores de giro mesa
superior e inferior
Sistema automático corte de jamones deshuesados
Robot de descargaMesa giratoria
Ejemplo: Sistema de Posicionamiento Electro
Mecánico
Mesa inferior giratoria
Motor giro mesa inferior
Sensor de posición de la mesa inferior
Reductora
posición
Equipo de
control
Alimentación
motor
Red eléctrica
Posición deseada
mesa (grados)
Objetivo: colocar la
mesa en la posición
requerida por robot
de descarga para
almacenar trozo
sobrante del jamón..
13
Sistema de Control Automático
Componentes
Planta,
Proceso,
Sistema
Variables
a controlar
Equipo de
Control
Valores
Deseados
Actuadores
SensoresValores medidos
Variables
para excitar al
sistema
1. Equipo de Control: Al menos debe leer los valores deseados, los reales del
sistema bajo control, y con ellos calcular los valores de las variables a aplicar al
Sistema según el objetivo fijado.
2. Actuadores: aplican energía al sistema según los cálculos del equipo de control
3. Sensores: Miden las variables controladas.
14
REQUISITOS GENERALES DE UN
SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO
I. Estabilidad: Salida acotada a entrada acotada
15
II. Seguimiento de la referencia
Dinámica: forma de la respuesta
16
REQUISITOS GENERALES DE UN
SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO
Metodología para Diseño de
Sistemas de Control Automáticos
17
1. Conocimiento profundo del Sistema y su funcionamiento,
2. Establecimiento de los objetivos,
3. Selección de las Variables de interés: Entradas, Salidas,
4. Selección de los Sensores y Actuadores necesarios,
5. Modelado del conjunto Sistema, Sensores, Actuadores,
6. Validación del Modelo,
7. Análisis del comportamiento vía Simulación numérica,
8. Cálculo de los modelos de los “controladores”
9. Análisis del comportamiento,
10. Rediseño si procede (vuelta a 6).
11. Implementación y puesta en marcha.
Metodología para Diseño de
Sistemas de Control Automáticos
18
1. Conocimiento profundo del Sistema y su funcionamiento,
2. Establecimiento de los objetivos,
3. Selección de las Variables de interés: Entradas, Salidas,
4. Selección de los Sensores y Actuadores necesarios,
5. Modelado del conjunto Sistema, Sensores, Actuadores,
6. Validación del Modelo,
7. Análisis del comportamiento vía Simulación numérica,
8. Cálculo de los modelos de los “controladores”
9. Análisis del comportamiento,
10. Rediseño si procede (vuelta a 6).
11. Implementación y puesta en marcha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptx
Amplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptxAmplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptx
Amplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptx
AguilarPatioManuelEm
 
Velocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismosVelocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismos
BriyianCarballo
 
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
UDO Monagas
 
Presentacion sensores
Presentacion sensoresPresentacion sensores
Presentacion sensoresfaberflorez
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
acpicegudomonagas
 
PLC: Unidad 3. Configuración y Temporizadores.pdf
PLC: Unidad 3. Configuración y Temporizadores.pdfPLC: Unidad 3. Configuración y Temporizadores.pdf
PLC: Unidad 3. Configuración y Temporizadores.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Mecanismos y circuitos de una batidora eléctrica
Mecanismos y circuitos de   una batidora eléctricaMecanismos y circuitos de   una batidora eléctrica
Mecanismos y circuitos de una batidora eléctricaBardin220
 
Cuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 NeumáticaCuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 Neumática
andogon
 
Ecuacion de gruebler
Ecuacion de grueblerEcuacion de gruebler
Ecuacion de gruebler
Aly Olvera
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
Ing.flores
 
Plc intrucciones basicas
Plc intrucciones basicasPlc intrucciones basicas
Plc intrucciones basicas
Alberto Joel Aduvire Rafael
 
Control manual
Control manualControl manual
Control manual
Eliezer Aldana
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
Stephanie Melo Cruz
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3Luis Zurita
 
LabVIEW - Estructuras
LabVIEW - EstructurasLabVIEW - Estructuras
LabVIEW - Estructuras
Othoniel Hernandez Ovando
 
Los diagramas de Instrumentación
Los diagramas  de Instrumentación Los diagramas  de Instrumentación
Los diagramas de Instrumentación
Minerva Lucia TORRES MARIMON
 

La actualidad más candente (20)

Unidad Neumatica 4 V1 C
Unidad Neumatica 4 V1 CUnidad Neumatica 4 V1 C
Unidad Neumatica 4 V1 C
 
Amplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptx
Amplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptxAmplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptx
Amplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptx
 
Velocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismosVelocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismos
 
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
 
Presentacion sensores
Presentacion sensoresPresentacion sensores
Presentacion sensores
 
Funciones Basicas Fresadora CNC
Funciones Basicas Fresadora CNCFunciones Basicas Fresadora CNC
Funciones Basicas Fresadora CNC
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
 
PLC: Unidad 3. Configuración y Temporizadores.pdf
PLC: Unidad 3. Configuración y Temporizadores.pdfPLC: Unidad 3. Configuración y Temporizadores.pdf
PLC: Unidad 3. Configuración y Temporizadores.pdf
 
Rele
ReleRele
Rele
 
Mecanismos y circuitos de una batidora eléctrica
Mecanismos y circuitos de   una batidora eléctricaMecanismos y circuitos de   una batidora eléctrica
Mecanismos y circuitos de una batidora eléctrica
 
Cuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 NeumáticaCuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 Neumática
 
Ecuacion de gruebler
Ecuacion de grueblerEcuacion de gruebler
Ecuacion de gruebler
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
 
Plc intrucciones basicas
Plc intrucciones basicasPlc intrucciones basicas
Plc intrucciones basicas
 
Control manual
Control manualControl manual
Control manual
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
 
LabVIEW - Estructuras
LabVIEW - EstructurasLabVIEW - Estructuras
LabVIEW - Estructuras
 
Los diagramas de Instrumentación
Los diagramas  de Instrumentación Los diagramas  de Instrumentación
Los diagramas de Instrumentación
 

Destacado

Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlxxgeanxx
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
Gerardo Antonio Gomez Moreno
 
3 Resumen de errores en el diseño de diapositivas.
3 Resumen de errores en el diseño de diapositivas.3 Resumen de errores en el diseño de diapositivas.
3 Resumen de errores en el diseño de diapositivas.
Bryant Altamirano
 
Sistemas automáticos y mantenimiento: fundamentos
Sistemas automáticos y mantenimiento: fundamentosSistemas automáticos y mantenimiento: fundamentos
Sistemas automáticos y mantenimiento: fundamentosMoisés Pérez Delgado
 
Sistemas automaticos (blog)
Sistemas automaticos  (blog)Sistemas automaticos  (blog)
Sistemas automaticos (blog)PEDRO VAL MAR
 
Sistemas automaticos
Sistemas automaticosSistemas automaticos
Sistemas automaticos
Jhon Jairo Diaz
 
modelos de administracion
modelos de administracionmodelos de administracion
modelos de administracion
Jorge Eduardo Méndez
 

Destacado (9)

Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de control
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
 
3 Resumen de errores en el diseño de diapositivas.
3 Resumen de errores en el diseño de diapositivas.3 Resumen de errores en el diseño de diapositivas.
3 Resumen de errores en el diseño de diapositivas.
 
Sistemas automáticos y mantenimiento: fundamentos
Sistemas automáticos y mantenimiento: fundamentosSistemas automáticos y mantenimiento: fundamentos
Sistemas automáticos y mantenimiento: fundamentos
 
Sistemas automaticos (blog)
Sistemas automaticos  (blog)Sistemas automaticos  (blog)
Sistemas automaticos (blog)
 
Sistemas automaticos
Sistemas automaticosSistemas automaticos
Sistemas automaticos
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
 
modelos de administracion
modelos de administracionmodelos de administracion
modelos de administracion
 

Similar a T1 introduccion

Introduccion sistemas de control
Introduccion sistemas de controlIntroduccion sistemas de control
Introduccion sistemas de control
AnaLeon960959
 
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
Waldo Eber Melendez Garro
 
Capitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muertaCapitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muerta
Luchito Go
 
Resumen Sistemas de Control
Resumen Sistemas de Control Resumen Sistemas de Control
Resumen Sistemas de Control
Fco José Alemán Urbina
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control26mms2b
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control26mms2b
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control26mms2b
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control26mms2b
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control26mms2b
 
Presentación Teoria de Control
Presentación Teoria de ControlPresentación Teoria de Control
Presentación Teoria de Control
Hector Moreno
 
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de controlJUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JoseDavidGomezLobelo
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
oswaldo cedeño
 
Qué es un sistema de control
Qué es un sistema de controlQué es un sistema de control
Qué es un sistema de controlestefanyescalona
 
Sistemas industriales 2
Sistemas industriales 2Sistemas industriales 2
Sistemas industriales 2salazar89
 
automatización
automatizaciónautomatización
automatización
Felipe Torres
 
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-controlUnidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Ronald Paul Torrejon Infante
 

Similar a T1 introduccion (20)

Sistemas de control aut
Sistemas de control autSistemas de control aut
Sistemas de control aut
 
Introduccion sistemas de control
Introduccion sistemas de controlIntroduccion sistemas de control
Introduccion sistemas de control
 
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
 
Capitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muertaCapitulo1 banda muerta
Capitulo1 banda muerta
 
Resumen Sistemas de Control
Resumen Sistemas de Control Resumen Sistemas de Control
Resumen Sistemas de Control
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control
 
Presentación Teoria de Control
Presentación Teoria de ControlPresentación Teoria de Control
Presentación Teoria de Control
 
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de controlJUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Qué es un sistema de control
Qué es un sistema de controlQué es un sistema de control
Qué es un sistema de control
 
Sistemas industriales 2
Sistemas industriales 2Sistemas industriales 2
Sistemas industriales 2
 
automatización
automatizaciónautomatización
automatización
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Tipos de control
Tipos de controlTipos de control
Tipos de control
 
Contol
ContolContol
Contol
 
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-controlUnidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

T1 introduccion

  • 1. TEMA 1 Introducción a la Automatización y el Control. 1
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN • ¿Qué es un Sistema de Control Automático? • La Realimentación • Terminología, Definiciones, Nomenclatura • Ejemplos • Estructura de un Sistema de Control Automático • Requerimientos Mínimos Necesarios. • Metodología de Diseño de Sistemas de Control Automático 2
  • 3. Conceptos  Sistema conjunto de elementos interactuando y en donde se manifiesta una relación causa-efecto, acción-reacción, (entrada – salida). . • Terminología: Planta, Proceso y Sistema son equivalentes  Sistema de Control Automático Sistema que reemplaza al factor humano en la realización de tareas peligrosas, repetitivas, monótonas, que requieren especial atención… 3
  • 4. Tipos de Sistemas de Control Automático 1. Caso lazo abierto (open loop): sistemas no realimentados. 2. Caso lazo cerrado (closed loop): sistemas realimentados. 4
  • 5. Control Automático en Lazo Abierto La salida no tiene efecto sobre la entrada (acción de excitación). NO se mide, NO se realimenta para modificar la entrada. Control Proceso Entrada Salida  A cada entrada le corresponde una condición de trabajo fija.  Sólo se puede usar el control en lazo abierto si la relación entre la entrada y la salida es conocida y si no hay perturbaciones. En Ingeniería de Sistemas NO son considerados como sistemas automáticos los sistemas en lazo abierto 5 Valor deseado
  • 6. Control Automático en Lazo Cerrado La acción (excitación al sistema) depende de la reacción (respuesta) en cada instante del sistema La respuesta se compara con el valor deseado y la diferencia entre ambas (error) se utiliza para actuar sobre el proceso con el fin de reducir el error y llevar la respuesta al valor deseado. Valor deseado Equipo de control Sistema, Proceso respuesta del sistema Perturbaciones Variable manipulada Lazo cerrado closed loop Incluye realimentación feedback 6 acción reacción
  • 7. Definiciones  Variable manipulada: estímulo aplicado al proceso por el equipo de control con el fin de lograr que la variable controlada alcance el valor deseado.  Variable controlada: respuesta obtenida del sistema controlado  Perturbación: 1. Señal aditiva NO deseada que tiende a afectar el valor de la salida del sistema 2. Cualquier causa que hace que la variable controlada se desvíe de su objetivo Sistema, Proceso Variable controlada Perturbación Variable manipulada  Sistema SISO: una entrada, una salida Variables controladasVariables manipuladas  Sistema MIMO: varias entradas, varias salidas Perturbaciones 7 Sistema, Proceso
  • 8. Notación Seguida en el Curso Planta, Proceso, Sistema Equipo de Control Referencia w Valor deseado Consigna SP (Set Point) w Variable manipulada u Señal de control Entrada al proceso MV (Manipulated variable) OP (Output to Process) Variable controlada y Salida del proceso CV (Controled Variable) PV (Process Variable) Perturbaciones d DV (Deviation Variables) u y d 8
  • 9. Ejemplo: Sistema de Calefacción Doméstico TT Sensor/transmisor de temperatura caldera Pérdida de calor (perturbación) válvula caudal combustible Controlador TCreferencia señal de control Medida Cálculo Acción Temperatura habitación Thab (Tref – Thab) > 0 Abrir válvula (Tref – Thab) < 0 Cerrar válvula 9 Objetivo: Mantener constante la temperatura de una casa (21ºC, época invernal)
  • 10. Ejemplo: Precalentador de Tubos Objetivo: calentar un producto (de densidad conocida y caudal fijo), que llega con una temperatura Ti hasta una temperatura de salida deseada T utilizando la energía procedente de aceite térmico que llega al precalentador a través de una válvula de paso. producto frío 14ºC Ti, F Producto caliente 85ºC T Aceite témico T<180ºC (Retorno a caldera) Aceite térmico T=180ºC TT TC Temperatura deseada 10 Temperatura real controlador válvula
  • 11. 11 C Proceso Sensor Controlador Actuador Ejemplo: Depósito Objetivo 1: Mantener constante el nivel (el valor lo define el usuario. Porcentaje sobre máximo posible). Objetivo 2: Mantener constante el caudal de salida (el valor lo define el usuario. Porcentaje sobre máximo posible). 50% max h f S
  • 12. 12 Ejemplo: Sistema de Posicionamiento Electro Mecánico Detalle motores de giro mesa superior e inferior Sistema automático corte de jamones deshuesados Robot de descargaMesa giratoria
  • 13. Ejemplo: Sistema de Posicionamiento Electro Mecánico Mesa inferior giratoria Motor giro mesa inferior Sensor de posición de la mesa inferior Reductora posición Equipo de control Alimentación motor Red eléctrica Posición deseada mesa (grados) Objetivo: colocar la mesa en la posición requerida por robot de descarga para almacenar trozo sobrante del jamón.. 13
  • 14. Sistema de Control Automático Componentes Planta, Proceso, Sistema Variables a controlar Equipo de Control Valores Deseados Actuadores SensoresValores medidos Variables para excitar al sistema 1. Equipo de Control: Al menos debe leer los valores deseados, los reales del sistema bajo control, y con ellos calcular los valores de las variables a aplicar al Sistema según el objetivo fijado. 2. Actuadores: aplican energía al sistema según los cálculos del equipo de control 3. Sensores: Miden las variables controladas. 14
  • 15. REQUISITOS GENERALES DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMATICO I. Estabilidad: Salida acotada a entrada acotada 15
  • 16. II. Seguimiento de la referencia Dinámica: forma de la respuesta 16 REQUISITOS GENERALES DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMATICO
  • 17. Metodología para Diseño de Sistemas de Control Automáticos 17 1. Conocimiento profundo del Sistema y su funcionamiento, 2. Establecimiento de los objetivos, 3. Selección de las Variables de interés: Entradas, Salidas, 4. Selección de los Sensores y Actuadores necesarios, 5. Modelado del conjunto Sistema, Sensores, Actuadores, 6. Validación del Modelo, 7. Análisis del comportamiento vía Simulación numérica, 8. Cálculo de los modelos de los “controladores” 9. Análisis del comportamiento, 10. Rediseño si procede (vuelta a 6). 11. Implementación y puesta en marcha.
  • 18. Metodología para Diseño de Sistemas de Control Automáticos 18 1. Conocimiento profundo del Sistema y su funcionamiento, 2. Establecimiento de los objetivos, 3. Selección de las Variables de interés: Entradas, Salidas, 4. Selección de los Sensores y Actuadores necesarios, 5. Modelado del conjunto Sistema, Sensores, Actuadores, 6. Validación del Modelo, 7. Análisis del comportamiento vía Simulación numérica, 8. Cálculo de los modelos de los “controladores” 9. Análisis del comportamiento, 10. Rediseño si procede (vuelta a 6). 11. Implementación y puesta en marcha.