SlideShare una empresa de Scribd logo
Automatización
 Es la tecnología utilizada para realizar
procesos o procedimientos sin la ayuda
de las personas.
Sistemad
Sistemas de
control de
calidad
Sistemas de
soporte a la
manufactura
Sistemas de
manufactura
Tecnologías de
automatización
y control
Tecnologías
de manejo de
materiales
Instalaciones
Sistemasde
soporteala
manufactura
Elementos básicos de un
sistema automatizado.
 Energía: para completar el proceso y operar el
sistema.
 Programa: para dirigir el proceso.
 Sistema de control: para ejecutar las instrucciones.
Energía
Proceso
Sistemas de
Control
Programa de
Instrucciones
(1)
(2) (3)
Energía para realizar los
procesos automatizados.
 Un sistema automatizado es usado para
operar algunos procesos. La energía se
necesita para manejar el proceso así como
los controladores.
 Tipos de energía
 Eléctrica.
 Mecánica.
 Térmica
 Fuentes alternativas: combustibles fósiles,
hidráulica, solar, eólica.
Energía para el proceso
 En producción, el término proceso se refiere
a las operaciones de manufactura que son
llevadas a cabo sobre la pieza de trabajo.
 La energía también es requerida para las
funciones de manejo de materiales.
 Carga y descarga de los materiales.
 Transportación del material entre estaciones de
trabajo.
Proceso
Forma de energía
utilizada
Acción lograda
Moldeado Térmica
Funde el metal antes de colocarlo dentro de moldes donde
ocurre su solidificación
Maquinado por
descarga eléctrica
Eléctrica
A través de descargas eléctricas, se remueve material de la pieza
ocasionado por altas temperaturas
Forjado Mecánica
Se logra a través de modificar la forma original de un metal
presionado entre dados, generalmente a altas temperaturas
Templado Térmica
La piezas se calientan por debajo de su punto de fusión para que
las moléculas unifiquen su estructura interna
Moldeado por
inyección
Térmica y mecánica
Un polímero transformado a consistencia plástica mediante
calor, se inyecta en un molde para que tome la forma de éste
Corte por láser Luminosa y térmica
El rayo láser crea una vaporización y fundición de los metales
por los que pasa, haciendo cavidades al paso de su haz
Maquinado Mecánica
Se elimina el material sobrante mediante el movimiento relativo
de las piezas contra las herramientas y viceversa
Troquelado Mecánica Mediante dados y sellos, las partes metálicas toman su forma
Soldadura Térmica
A través del calor se funde una parte del metal de la pieza
metálica para adherirse a otra
Procesos comunes de manufactura y sus requerimientos de energía
Energía para Automatización
 Se requiere energía para las siguientes funciones.
 Unidad de control: los controladores modernos emplean energía
eléctrica para leer las instrucciones del programa, realizar cálculos de
control y ejecutar las instrucciones al transmitir comandos a los
dispositivos actuadores.
 Energía para activar las señales de control: los comandos enviados
por la unidad de control son llevadas a cabo por dispositivos
electromecánicos llamados actuadores. Los comandos comúnmente
son transmitidos a través de señales de control de bajo voltaje.
 Recolección y procesamiento de información: la información del
sistema debe ser recolectada y usada como datos de entrada en los
algoritmos de control. Además, puede ser necesario llevar registro del
desempeño del proceso o calidad del producto. Estas funciones
necesitan energia aunque en cantidades modestas.
Programa
 Programas de ciclo de trabajo.
Los pasos del proceso para manufacturar una pieza son
llevados a cabo durante un ciclo de trabajo. Es decir, en
cada ciclo de trabajo, se produce una parte (aunque en
algunas operaciones se produce más de una). Estos
pasos son especificados en un programa de ciclo de
trabajo.
 Parámetros del proceso: son entradas del proceso
como la temperatura de un horno, o una coordenada
en un sistema de posicionamiento.
 Variables del proceso: son salidas del proceso como la
temperatura real del horno o la posición actual en el
sistema de coordenadas.
Programa.
 Toma de decisiones en el ciclo programado de trabajo.
- Interacción del operador: aunque se intenta que el programa de
instrucciones funciones sin interacción humana, la unidad de
control puede requerir datos de entrada proporcionados por el
operador para funcionar.
- Diferentes partes o estilos de productos: un sistema automatizado
puede ser programado para realizar diferentes ciclos de trabajo en
partes o estilos de productos distintos.
- Variaciones en las unidades de arranque de trabajo: en muchas
operaciones de manufactura, las piezas iniciales de trabajo no son
consistentes, por lo que pasos adicionales pueden ser necesarios.
Característica del
programa
Ejemplos o Alternativas
Pasos en el ciclo de
trabajo
Ejemplo: Pasos secuenciales típicos (1) carga, (2) proceso (3) descarga
Parámetros de proceso
en cada paso
Alternativas:
• Un parámetro VS muchos parámetros que deben ser cambiados durante el paso
• Parámetros continuos VS parámetros discretos
• Parámetros que cambian durante el paso, por ejemplo, un sistema de
posicionamiento cuyos valores de ejes cambian durante el proceso
Pasos manuales en el
ciclo de trabajo
Alternativas:
• Pasos manuales VS pasos no manuales (ciclo de trabajo completamente
automatizado)
Ejemplo:
• Carga y descarga de partes desde y hacia la máquina por un operador
Interacción con el
operador
Alternativas:
• Integración del operador VS ciclo de trabajo completamente automatizado
Ejemplo:
• El operador ingresando información de proceso para la parte trabajada
actualmente
Partes diferentes o
estilos de productos
Alternativas:
• Partes idénticas o estilos de trabajo en cada ciclo (producción en masa o por
lotes) VS partes diferentes o estilos de producto cada ciclo (automatización
flexible)
Variaciones en las
unidades de trabajo
inicial
Ejemplo:
• Variaciones en las dimensiones iniciales o características de partes.
Características de Ciclos de Programas de Trabajo usados
en Sistemas Automatizados
Sistemas de Control
 El sistema de control de un sistema
automatizado permite ejecutar el
programa y lograr que el proceso
realice su función definida. Los
sistemas de control pueden ser de dos
tipos:
- Sistemas de control de ciclo cerrado.
- Sistemas de control de ciclo abierto.
Ciclo Cerrado
En un sistema de control de ciclo cerrado la variable de
salida es comparada con un parámetro de entrada, y
cualquier diferencia entre las dos es usada para lograr que
la salida sea acorde con la entrada.
ProcesoActuadorControlador
Parámetro
de entrada
Variable
de salida
Sensor de
Retroalimentación
Controlador
valor
dado
Codificador
óptico
Sistema de Posicionamiento (en un eje) que consiste en un
tornillo de posicionamiento operado por un servo motor de
corriente directa
Motor
Entrada de
motor
Señal de retroalimentación al
controlador
Mesa de trabajo
Ciclo Abierto
ProcesoActuadorControlador
Parámetro
de entrada
Variable
de salida
Sistema de Control de Ciclo Abierto
Un sistema de control de ciclo abierto opera sin el ciclo de
retroalimentación, sin medir la variable de salida, de
manera que no hay comparación entre el valor real de la
salida y el valor deseado en el parámetro de entrada.
Funciones Avanzadas de la
Automatización
Funciones que conciernen a la mejora del desempeño y la
seguridad del equipo, como son:
•Monitoreo de seguridad.
•Diagnóstico de mantenimiento y reparación.
•Detección de errores y recuperación de la falla.
Monitoreo de seguridad
Respuestas del sistema de seguridad:
•Detención del sistema.
•Encendido de alarmas sonoras.
•Reducción de la velocidad de los procesos.
•Toma de acciones para corregir la violación de seguridad.
Tipos de sensores:
•De límite.
•Fotoeléctricos.
•De temperatura.
•De humo.
•De presión.
•Visión.
Diagnóstico de mantenimiento
y reparación
Capacidad de un sistema automatizado de ayudar en la
identificación de las fuentes potenciales o actuales de
malfuncionamiento o falla.
•Monitoreo de status.
•Diagnóstico de falla.
•Recomendaciones para el procedimiento de reparación.
Detección de errores y
recuperación de la falla.
Uso del control computarizado en un sistema para automatizar
la toma de las acciones correctivas necesarias para restaurar
su operación normal después de ocurrida la falla.
Pasos:
•Detección del error.
•Recuperación del error.
Detección del error
Uso de los sensores disponibles en el sistema
automatizado para determinar cuándo ha ocurrido una
desviación o malfuncionamiento, interpretar
correctamente las señales de los sensores y clasificar el
error.
Clasificación del error:
•Errores aleatorios.
•Errores sistemáticos.
•Aberraciones.
Categorías de errores Posible Malfuncionamiento
Maquinaria y procesos
Pérdida de la energía, sobrecarga de energía, deflección térmica, temperatura de
corte muy alta, vibración, falta de refrigerante, programa equivocado, parte
defectuosa
Herramientas de corte
Desgaste de la herramienta, rompimiento de la herramienta, vibraciones, falta de
herramienta, herramienta equivocada
Accesorios de sujeción
Parte fuera del accesorio, pinzas sin actuar, parte movida durante el maquinado,
rompimiento de la parte
Unidad de
almacenamiento de
partes
Parte a trabajar ausente, parte a trabajar equivocada, parte a trabajar que excede las
dimensiones o que no cumple con las mismas
Robot de carga y
descarga
Sujeción impropia de la parte a trabajar, el robot tira la parte a trabajar, no hay parte
disponible para recoger
Pasos para la detección de errores en una celda integrada de
manufactura: Categorías de los errores y posibles
malfuncionamientos que estas causan
Recuperación del error
Aplicación de las acciones correctivas necesarias para superar
el error y regresar el sistema a su operación normal.
Estrategias:
•Realizar ajustes al final del ciclo de trabajo actual.
•Realizar ajustes durante el ciclo actual.
•Detener el proceso para aplicar acciones correctivas.
•Detener el proceso y pedir ayuda.
Errores detectadose Posibles acciones correctivas
Las dimensiones de las partes
cambian debido al calor
producido por la herramienta
Ajustar las coordenadas en el programa de la parte para compensarlo (acción
correctiva de categoría 1)
El Robot tira la parte al
momento de tomarla
Buscar otra parte (acción correctiva de categoría 2)
La parte sobrepasa las
dimensiones
Ajustar el programa de la parte para tomar un paso preliminar de maquinado a través
de la superficie de trabajo (acción correctiva de categoría 2)
Vibración de la herramienta
Aumente o disminuya la velocidad de corte para cambiar la frecuencia armónica
(acción correctiva de categoría 2)
Temperatura de corte muy alta Reduzca la velocidad de corte (acción correctiva de categoría 2)
Fallo en la herramienta de corte
Cambie la herramienta de corte con otra herramienta más filosa (acción correctiva
de categoría 3)
No hay mas partes disponibles
en la unidad de almacenamiento
Llame al operador para resurtir las partes necesarias para el inicio de la operación
(acción correctiva de categoría 4)
Rebabas que interfieresn en la
operación de maquinado
Llame al operador para que elimine las rebabas del area de trabajo (acción correctiva
de categoría 4)
Arreglo de errores en una Celda Integrada de Manufactura;
Posibles acciones correctivas que deben de ser realizadas en
respuesta a los errores detectados durante la operación
El concepto de sistemas automatizados puede ser aplicado
a distintos niveles de las operaciones de una fábrica.
Normalmente asociamos el concepto de automatización con
la producción de máquinas individuales. Sin embargo la
producción de máquinas por si misma está creada por
subsistemas que por ellos mismos pueden ser
automatizados.
Podemos identificar cinco niveles posibles de automatización
en una planta productiva y se explican con la siguiente figura
Niveles de automatización
Nivel de la empresa
Nivel
5
Descripción / ejemplos
Nivel de planta
Nivel de celda o sistema
Nivel de maquinaria
Nivel de dispositivo
4
3
2
1
Sistema de información
corporativo
Sistema de producción
Sistema de manufactura - grupos
de máquinas
Máquinas individuales
Sensores, actuadores, otros elementos
de hardware
Niveles de automatización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticosTrabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticos
argenis220792
 
Procesos y sistemas de control
Procesos y sistemas de controlProcesos y sistemas de control
Procesos y sistemas de control
Ruben Gonzalez
 

La actualidad más candente (19)

automatizacion industrial
automatizacion industrialautomatizacion industrial
automatizacion industrial
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
sistemas de control
sistemas de control sistemas de control
sistemas de control
 
Complemento unidad i
Complemento unidad iComplemento unidad i
Complemento unidad i
 
Unidad 1 complemento
Unidad 1 complementoUnidad 1 complemento
Unidad 1 complemento
 
Control y verificación de maquinas herramientas
Control y verificación de maquinas herramientas Control y verificación de maquinas herramientas
Control y verificación de maquinas herramientas
 
U1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eaiU1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eai
 
Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
 
Tema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cadTema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cad
 
Trabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticosTrabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticos
 
Automatización de procesos industriales
Automatización de procesos industrialesAutomatización de procesos industriales
Automatización de procesos industriales
 
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industrialesTeoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
 
Procesos y sistemas de control
Procesos y sistemas de controlProcesos y sistemas de control
Procesos y sistemas de control
 
Tipos de controladores
Tipos de controladoresTipos de controladores
Tipos de controladores
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
 
Paper de: DISEÑO Y CONTROL DE SISTEMA TÉRMICO DE LABORATORIO
Paper de: DISEÑO Y CONTROL DE SISTEMA TÉRMICO DE LABORATORIOPaper de: DISEÑO Y CONTROL DE SISTEMA TÉRMICO DE LABORATORIO
Paper de: DISEÑO Y CONTROL DE SISTEMA TÉRMICO DE LABORATORIO
 
Controladores industriales
Controladores industrialesControladores industriales
Controladores industriales
 

Destacado

Sistemas industriales
Sistemas industrialesSistemas industriales
Sistemas industriales
salazar89
 
Introducción a la Programación
Introducción a la ProgramaciónIntroducción a la Programación
Introducción a la Programación
Pablo Parola
 
Practicasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosingPracticasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosing
Fernandavill
 
Practica 2-banda-transportadora-iván-alejandro-santana-cabral-ind6.1
Practica 2-banda-transportadora-iván-alejandro-santana-cabral-ind6.1Practica 2-banda-transportadora-iván-alejandro-santana-cabral-ind6.1
Practica 2-banda-transportadora-iván-alejandro-santana-cabral-ind6.1
ivan_antrax
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
rafha2724
 

Destacado (20)

Twido soft
Twido softTwido soft
Twido soft
 
Sistemas industriales
Sistemas industrialesSistemas industriales
Sistemas industriales
 
Maniobra de arranque de un motor mediante contactor
Maniobra de arranque de un motor mediante contactorManiobra de arranque de un motor mediante contactor
Maniobra de arranque de un motor mediante contactor
 
Introducción a la Programación
Introducción a la ProgramaciónIntroducción a la Programación
Introducción a la Programación
 
Acción de Coordinación: Electrificación con fuentes renovables a gran escala ...
Acción de Coordinación: Electrificación con fuentes renovables a gran escala ...Acción de Coordinación: Electrificación con fuentes renovables a gran escala ...
Acción de Coordinación: Electrificación con fuentes renovables a gran escala ...
 
Tablero actros-mp-ll-ppt
Tablero actros-mp-ll-pptTablero actros-mp-ll-ppt
Tablero actros-mp-ll-ppt
 
metodos
metodosmetodos
metodos
 
Tic’s
Tic’sTic’s
Tic’s
 
Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4
 
Métodos clásicos para modelación de sistemas
Métodos clásicos para modelación de sistemasMétodos clásicos para modelación de sistemas
Métodos clásicos para modelación de sistemas
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
 
Practicasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosingPracticasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosing
 
Fertinitro Automatizacion De Centros De Control De Motores
Fertinitro   Automatizacion De Centros De Control De MotoresFertinitro   Automatizacion De Centros De Control De Motores
Fertinitro Automatizacion De Centros De Control De Motores
 
Sistemas Automatas
Sistemas AutomatasSistemas Automatas
Sistemas Automatas
 
Eca 1.3 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Eca 1.3 programa plc´s empleados en sistemas electrónicosEca 1.3 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Eca 1.3 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
 
Curso: GRAFCET: la nueva descripción de los procesos
Curso: GRAFCET: la nueva descripción de los procesosCurso: GRAFCET: la nueva descripción de los procesos
Curso: GRAFCET: la nueva descripción de los procesos
 
Abrindo o cade simu
Abrindo o cade simuAbrindo o cade simu
Abrindo o cade simu
 
Tutorial del software U90Ladder para programar OPLC Unitronics
Tutorial del software U90Ladder para programar OPLC UnitronicsTutorial del software U90Ladder para programar OPLC Unitronics
Tutorial del software U90Ladder para programar OPLC Unitronics
 
Practica 2-banda-transportadora-iván-alejandro-santana-cabral-ind6.1
Practica 2-banda-transportadora-iván-alejandro-santana-cabral-ind6.1Practica 2-banda-transportadora-iván-alejandro-santana-cabral-ind6.1
Practica 2-banda-transportadora-iván-alejandro-santana-cabral-ind6.1
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 

Similar a Sistemas industriales 2

INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptxINTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
JhonGranados2
 
Elroldel Ingeniero Industrial
Elroldel Ingeniero IndustrialElroldel Ingeniero Industrial
Elroldel Ingeniero Industrial
davidlokito182
 
Sistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlSistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de control
guestccb98b
 
Sistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlSistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de control
guest3f065b
 

Similar a Sistemas industriales 2 (20)

Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
T1 introduccion
T1 introduccion T1 introduccion
T1 introduccion
 
A9-S4A: Control Automático de Temperatura
A9-S4A: Control Automático de TemperaturaA9-S4A: Control Automático de Temperatura
A9-S4A: Control Automático de Temperatura
 
Projecte c3 c5
Projecte c3 c5Projecte c3 c5
Projecte c3 c5
 
Conceptos Básicos de Automatización Industrial
Conceptos Básicos de Automatización IndustrialConceptos Básicos de Automatización Industrial
Conceptos Básicos de Automatización Industrial
 
Automatizacion conceptos generales y diseño
Automatizacion conceptos generales y diseñoAutomatizacion conceptos generales y diseño
Automatizacion conceptos generales y diseño
 
Tpm, automatizacion
Tpm, automatizacionTpm, automatizacion
Tpm, automatizacion
 
Unidad 1 complemento
Unidad 1 complementoUnidad 1 complemento
Unidad 1 complemento
 
Eq 11 automatizacion de plasticos
Eq 11 automatizacion de plasticosEq 11 automatizacion de plasticos
Eq 11 automatizacion de plasticos
 
1. automatización industrial. i
1. automatización industrial. i1. automatización industrial. i
1. automatización industrial. i
 
Control por contactos
Control por contactosControl por contactos
Control por contactos
 
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptxINTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
 
Elroldel Ingeniero Industrial
Elroldel Ingeniero IndustrialElroldel Ingeniero Industrial
Elroldel Ingeniero Industrial
 
Sistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlSistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de control
 
Sistemas automatico
Sistemas automaticoSistemas automatico
Sistemas automatico
 
Introduccion sistemas de control
Introduccion sistemas de controlIntroduccion sistemas de control
Introduccion sistemas de control
 
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
 
tema9.pdf
tema9.pdftema9.pdf
tema9.pdf
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
 
Sistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de controlSistemas automaticos y de control
Sistemas automaticos y de control
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 

Sistemas industriales 2

  • 1. Automatización  Es la tecnología utilizada para realizar procesos o procedimientos sin la ayuda de las personas.
  • 2. Sistemad Sistemas de control de calidad Sistemas de soporte a la manufactura Sistemas de manufactura Tecnologías de automatización y control Tecnologías de manejo de materiales Instalaciones Sistemasde soporteala manufactura
  • 3. Elementos básicos de un sistema automatizado.  Energía: para completar el proceso y operar el sistema.  Programa: para dirigir el proceso.  Sistema de control: para ejecutar las instrucciones. Energía Proceso Sistemas de Control Programa de Instrucciones (1) (2) (3)
  • 4. Energía para realizar los procesos automatizados.  Un sistema automatizado es usado para operar algunos procesos. La energía se necesita para manejar el proceso así como los controladores.  Tipos de energía  Eléctrica.  Mecánica.  Térmica  Fuentes alternativas: combustibles fósiles, hidráulica, solar, eólica.
  • 5. Energía para el proceso  En producción, el término proceso se refiere a las operaciones de manufactura que son llevadas a cabo sobre la pieza de trabajo.  La energía también es requerida para las funciones de manejo de materiales.  Carga y descarga de los materiales.  Transportación del material entre estaciones de trabajo.
  • 6. Proceso Forma de energía utilizada Acción lograda Moldeado Térmica Funde el metal antes de colocarlo dentro de moldes donde ocurre su solidificación Maquinado por descarga eléctrica Eléctrica A través de descargas eléctricas, se remueve material de la pieza ocasionado por altas temperaturas Forjado Mecánica Se logra a través de modificar la forma original de un metal presionado entre dados, generalmente a altas temperaturas Templado Térmica La piezas se calientan por debajo de su punto de fusión para que las moléculas unifiquen su estructura interna Moldeado por inyección Térmica y mecánica Un polímero transformado a consistencia plástica mediante calor, se inyecta en un molde para que tome la forma de éste Corte por láser Luminosa y térmica El rayo láser crea una vaporización y fundición de los metales por los que pasa, haciendo cavidades al paso de su haz Maquinado Mecánica Se elimina el material sobrante mediante el movimiento relativo de las piezas contra las herramientas y viceversa Troquelado Mecánica Mediante dados y sellos, las partes metálicas toman su forma Soldadura Térmica A través del calor se funde una parte del metal de la pieza metálica para adherirse a otra Procesos comunes de manufactura y sus requerimientos de energía
  • 7. Energía para Automatización  Se requiere energía para las siguientes funciones.  Unidad de control: los controladores modernos emplean energía eléctrica para leer las instrucciones del programa, realizar cálculos de control y ejecutar las instrucciones al transmitir comandos a los dispositivos actuadores.  Energía para activar las señales de control: los comandos enviados por la unidad de control son llevadas a cabo por dispositivos electromecánicos llamados actuadores. Los comandos comúnmente son transmitidos a través de señales de control de bajo voltaje.  Recolección y procesamiento de información: la información del sistema debe ser recolectada y usada como datos de entrada en los algoritmos de control. Además, puede ser necesario llevar registro del desempeño del proceso o calidad del producto. Estas funciones necesitan energia aunque en cantidades modestas.
  • 8. Programa  Programas de ciclo de trabajo. Los pasos del proceso para manufacturar una pieza son llevados a cabo durante un ciclo de trabajo. Es decir, en cada ciclo de trabajo, se produce una parte (aunque en algunas operaciones se produce más de una). Estos pasos son especificados en un programa de ciclo de trabajo.  Parámetros del proceso: son entradas del proceso como la temperatura de un horno, o una coordenada en un sistema de posicionamiento.  Variables del proceso: son salidas del proceso como la temperatura real del horno o la posición actual en el sistema de coordenadas.
  • 9. Programa.  Toma de decisiones en el ciclo programado de trabajo. - Interacción del operador: aunque se intenta que el programa de instrucciones funciones sin interacción humana, la unidad de control puede requerir datos de entrada proporcionados por el operador para funcionar. - Diferentes partes o estilos de productos: un sistema automatizado puede ser programado para realizar diferentes ciclos de trabajo en partes o estilos de productos distintos. - Variaciones en las unidades de arranque de trabajo: en muchas operaciones de manufactura, las piezas iniciales de trabajo no son consistentes, por lo que pasos adicionales pueden ser necesarios.
  • 10. Característica del programa Ejemplos o Alternativas Pasos en el ciclo de trabajo Ejemplo: Pasos secuenciales típicos (1) carga, (2) proceso (3) descarga Parámetros de proceso en cada paso Alternativas: • Un parámetro VS muchos parámetros que deben ser cambiados durante el paso • Parámetros continuos VS parámetros discretos • Parámetros que cambian durante el paso, por ejemplo, un sistema de posicionamiento cuyos valores de ejes cambian durante el proceso Pasos manuales en el ciclo de trabajo Alternativas: • Pasos manuales VS pasos no manuales (ciclo de trabajo completamente automatizado) Ejemplo: • Carga y descarga de partes desde y hacia la máquina por un operador Interacción con el operador Alternativas: • Integración del operador VS ciclo de trabajo completamente automatizado Ejemplo: • El operador ingresando información de proceso para la parte trabajada actualmente Partes diferentes o estilos de productos Alternativas: • Partes idénticas o estilos de trabajo en cada ciclo (producción en masa o por lotes) VS partes diferentes o estilos de producto cada ciclo (automatización flexible) Variaciones en las unidades de trabajo inicial Ejemplo: • Variaciones en las dimensiones iniciales o características de partes. Características de Ciclos de Programas de Trabajo usados en Sistemas Automatizados
  • 11. Sistemas de Control  El sistema de control de un sistema automatizado permite ejecutar el programa y lograr que el proceso realice su función definida. Los sistemas de control pueden ser de dos tipos: - Sistemas de control de ciclo cerrado. - Sistemas de control de ciclo abierto.
  • 12. Ciclo Cerrado En un sistema de control de ciclo cerrado la variable de salida es comparada con un parámetro de entrada, y cualquier diferencia entre las dos es usada para lograr que la salida sea acorde con la entrada. ProcesoActuadorControlador Parámetro de entrada Variable de salida Sensor de Retroalimentación
  • 13. Controlador valor dado Codificador óptico Sistema de Posicionamiento (en un eje) que consiste en un tornillo de posicionamiento operado por un servo motor de corriente directa Motor Entrada de motor Señal de retroalimentación al controlador Mesa de trabajo
  • 14. Ciclo Abierto ProcesoActuadorControlador Parámetro de entrada Variable de salida Sistema de Control de Ciclo Abierto Un sistema de control de ciclo abierto opera sin el ciclo de retroalimentación, sin medir la variable de salida, de manera que no hay comparación entre el valor real de la salida y el valor deseado en el parámetro de entrada.
  • 15. Funciones Avanzadas de la Automatización Funciones que conciernen a la mejora del desempeño y la seguridad del equipo, como son: •Monitoreo de seguridad. •Diagnóstico de mantenimiento y reparación. •Detección de errores y recuperación de la falla.
  • 16. Monitoreo de seguridad Respuestas del sistema de seguridad: •Detención del sistema. •Encendido de alarmas sonoras. •Reducción de la velocidad de los procesos. •Toma de acciones para corregir la violación de seguridad. Tipos de sensores: •De límite. •Fotoeléctricos. •De temperatura. •De humo. •De presión. •Visión.
  • 17. Diagnóstico de mantenimiento y reparación Capacidad de un sistema automatizado de ayudar en la identificación de las fuentes potenciales o actuales de malfuncionamiento o falla. •Monitoreo de status. •Diagnóstico de falla. •Recomendaciones para el procedimiento de reparación.
  • 18. Detección de errores y recuperación de la falla. Uso del control computarizado en un sistema para automatizar la toma de las acciones correctivas necesarias para restaurar su operación normal después de ocurrida la falla. Pasos: •Detección del error. •Recuperación del error.
  • 19. Detección del error Uso de los sensores disponibles en el sistema automatizado para determinar cuándo ha ocurrido una desviación o malfuncionamiento, interpretar correctamente las señales de los sensores y clasificar el error. Clasificación del error: •Errores aleatorios. •Errores sistemáticos. •Aberraciones.
  • 20. Categorías de errores Posible Malfuncionamiento Maquinaria y procesos Pérdida de la energía, sobrecarga de energía, deflección térmica, temperatura de corte muy alta, vibración, falta de refrigerante, programa equivocado, parte defectuosa Herramientas de corte Desgaste de la herramienta, rompimiento de la herramienta, vibraciones, falta de herramienta, herramienta equivocada Accesorios de sujeción Parte fuera del accesorio, pinzas sin actuar, parte movida durante el maquinado, rompimiento de la parte Unidad de almacenamiento de partes Parte a trabajar ausente, parte a trabajar equivocada, parte a trabajar que excede las dimensiones o que no cumple con las mismas Robot de carga y descarga Sujeción impropia de la parte a trabajar, el robot tira la parte a trabajar, no hay parte disponible para recoger Pasos para la detección de errores en una celda integrada de manufactura: Categorías de los errores y posibles malfuncionamientos que estas causan
  • 21. Recuperación del error Aplicación de las acciones correctivas necesarias para superar el error y regresar el sistema a su operación normal. Estrategias: •Realizar ajustes al final del ciclo de trabajo actual. •Realizar ajustes durante el ciclo actual. •Detener el proceso para aplicar acciones correctivas. •Detener el proceso y pedir ayuda.
  • 22. Errores detectadose Posibles acciones correctivas Las dimensiones de las partes cambian debido al calor producido por la herramienta Ajustar las coordenadas en el programa de la parte para compensarlo (acción correctiva de categoría 1) El Robot tira la parte al momento de tomarla Buscar otra parte (acción correctiva de categoría 2) La parte sobrepasa las dimensiones Ajustar el programa de la parte para tomar un paso preliminar de maquinado a través de la superficie de trabajo (acción correctiva de categoría 2) Vibración de la herramienta Aumente o disminuya la velocidad de corte para cambiar la frecuencia armónica (acción correctiva de categoría 2) Temperatura de corte muy alta Reduzca la velocidad de corte (acción correctiva de categoría 2) Fallo en la herramienta de corte Cambie la herramienta de corte con otra herramienta más filosa (acción correctiva de categoría 3) No hay mas partes disponibles en la unidad de almacenamiento Llame al operador para resurtir las partes necesarias para el inicio de la operación (acción correctiva de categoría 4) Rebabas que interfieresn en la operación de maquinado Llame al operador para que elimine las rebabas del area de trabajo (acción correctiva de categoría 4) Arreglo de errores en una Celda Integrada de Manufactura; Posibles acciones correctivas que deben de ser realizadas en respuesta a los errores detectados durante la operación
  • 23. El concepto de sistemas automatizados puede ser aplicado a distintos niveles de las operaciones de una fábrica. Normalmente asociamos el concepto de automatización con la producción de máquinas individuales. Sin embargo la producción de máquinas por si misma está creada por subsistemas que por ellos mismos pueden ser automatizados. Podemos identificar cinco niveles posibles de automatización en una planta productiva y se explican con la siguiente figura Niveles de automatización
  • 24. Nivel de la empresa Nivel 5 Descripción / ejemplos Nivel de planta Nivel de celda o sistema Nivel de maquinaria Nivel de dispositivo 4 3 2 1 Sistema de información corporativo Sistema de producción Sistema de manufactura - grupos de máquinas Máquinas individuales Sensores, actuadores, otros elementos de hardware Niveles de automatización