SlideShare una empresa de Scribd logo
3. Relaciones de poder, políticas
y reformas educativas
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Índice
1. Introducción
2. Antiguo Régimen y Sistema
Escolástico
3. El Sistema Liberal
4. El Sistema Educativo Franquista
5. El Modelo Socialdemócrata y la
Reforma Comprensiva
6. La Calidad como Eje de las
Reformas Educativas
7. El Sistema de Enseñanza en la
Actualidad
8. Síntesis
2
1. Introducción
Entender mejor la sociedad en que vivimos y su funcionamiento conlleva
entender las organizaciones, entre ellas la escuela, en la que los miembros
de las sociedades desarrolladas pasan tanto tiempo.
Las organizaciones escolares no han existido siempre ni han estado
organizadas de la manera en que lo están en la actualidad.
En toda sociedad, la institución escolar es parcialmente el resultado
acumulativo de la existencia de diferentes prácticas y modelos de
organización social, especialmente de las derivadas del mundo empresarial.
4
2. AntiguoRégimeny SistemaEscolástico
Los antecedentes de los sistemas de enseñanza se sitúan en las
universidades medievales, muy minoritarias, que tenían por
misión la reproducción del pensamiento escolástico (filosofía y
razón al servicio de la teología).
Con el desarrollo de los estados las universidades incorporan a su
misión la de formar a la burocracia estatal y otros perfiles
profesionales especializados (escribanos, jueces, médicos...).
6
No obstante, el conocimiento se produce fuera de la universidad y las universidades
coexisten con escuelas parroquiales, monacales y unas pocas escuelas
municipales y civiles. A mediados del S XVIII solo un 5% estaba alfabetizado.
Los nobles y los más pudientes recurren a instructores i unos pocos más iban a
escuelas de la iglesia (Jesuitas), los municipios tienen algunas escuelas sin
apenas recursos ni profesores cualificados. La estructura económica, política y
social en España es de carácter pre moderno hasta bien entrado el S XVIII,
básicamente agraria y cuasi feudal (nobleza e iglesia poseen gran cantidad de
tierra y controlan la producción de forma directa). Esta distribución desigual (el
1% de la población posee el 42% de las tierras) se mantendrá asi hasta el S XX.
3. El SistemaLiberal (1)
La aparición de la burguesía y el proletariado comporta una lucha por el control de
la educación como a medio de cambio social.
En el norte y centro de Europa, el protestantismo favorece la alfabetización y
debilita la iglesia católica, a favor del poder secular y la autoridad del estado.
El desarrollo del capitalismo y la complejidad que comporta también demanda un
sistema educativo más universal que socialice en la aceptación del orden y la
autoridad, y que difunda conocimientos e innovaciones.
El desarrollo del estado-nación requiere un sistema educativo que homogeneice
culturalmente a la nación en idioma, sistemas de medida y monetario, así como
en un nuevo sistema político (derechos individuales y ciudadanía).
En España este proceso está dirigido por una burguesía oligárquica, centralista y
antidemocrática, dónde la iglesia continua teniendo mucho poder, y dónde se
frenara cualquier intento de modernización del sistema educativo.
Además, el lento desarrollo económico, social i político, a excepción de la
Constitución de 1812 (carácter público, universal, gratuito, uniformado y libertad
de pensamiento, de conciencia, de creación, de elección de centres i de cátedra)
hará que no sea posible hasta la II República.
8
10
1850
11
1877
12
3. El SistemaLiberal (2)
Con la Ley Moyano se instaura un modelo educativo de carácter liberal moderado,
clasista y tradicionalista que durará hasta 1970 (con el paréntesis de la II
República). Sus características principales fueron:
 Dos redes: Primaria (terminal) 6-9 años (obligatoria pero que se podía hacer en
casa) i Secundaria, minoritaria y clasista.
 Favorece a la iglesia (a la que dispensa de títulos y fianza) y le encarga la
inspección educativa. Los municipios se encargan del la primaria sin tener
recursos para ello.
 El Estado se encarga de las universidades (10).
 Segregación per razón de sexo.
Desescolarización elevada (por encima del 50% hasta principios del S XX), pocas
escuelas y menos institutos.
Primer Ministerio de Instrucción Publica independiente en 1900.
13
La Ley de Instrucción Pública(1857)
Ley Moyano
La II República (1931-1936)
Principal intento de desarrollar un estado democrático (democracia
representativa, soberanía popular, estado aconfesional, derechos individuales
y sociales y sufragio universal).
Se enfrenta la nueva clase dirigente (burguesía liberal, autonómica y europeísta y
clases medias) con la ayuda de los sindicatos, a los privilegios de la oligarquía
terrateniente y a la iglesia.
Fundamentos en la ILE, Ferrer i Guardia y en la experiencia catalana.
 Reconocimiento de les autonomías y sus leguas.
 Consejos Escolares, renovación pedagógica, y laica.
 Escuela unificada (entendida globalmente, facilitando el acceso a la
universidad, becas, gratuidad y derechos para todos, pero también unificación
del cuerpo docente con formación universitaria).
Escolarización del 55%, se proyectan 27.151 escuelas y se crean 7.000.
3. El SistemaLiberal (3)
15
Destrucción de los avances de la II República: adoctrinamiento político (religión y
Formación del Espíritu Nacional); represión (libertades, libertad de cátedra,
escuela mixta, lenguas propias); segregación (clase y sexo), se restablece la
doble red.
Estado subsidiario:
 Primaria Falange (4 reglas + Patria, Religión y Familia) con profesores sin
cualificación y afines (6-12 años, prueba de ingreso a los 10).
 Secundaria (y superiores) Opus Dei y afines. Hasta la la Ley de Enseñanzas
Medias (1957) 10-17 años + examen de Estado, después reválidas (4e i 6e) +
prueba pre-universitaria.
 La iglesia es la encargada de la inspección.
A los 13 años solo el 40% estaba escolarizado.
4. El Sistema Educativo Franquista (1)
El nacional-catolicismo
17
Racionalidad técnica y eficiencia (Opus Dei) son la respuesta del régimen a las
tensiones desarrollistas y a la falta de libertades cuando se produce el
agotamiento del modelo autárquico (años ‘50).
En este periodo se producen diversos cambios que incrementan las tensiones y las
demandas sociales de bienes y servicios: Plan Marshall, migraciones internes y
desequilibrios regionales, paso de la familia tradicional y rural a la moderna y
urbana, cambios en la estructura productiva de las empresas (técnicos y jefes
intermedios, del trabajador analfabeto al cualificado), crecimiento de nuevas
clases medias y el baby boom (1966-1976).
En educación se adopta la teoría del Capital Humano (educación = crecimiento
económico, inversión familiar para promocionar (promesa meritocrática).
19
El sistema tecnocrático
4. El Sistema Educativo Franquista (2)
Hasta la LGE las reformas habían sido parciales (Plan de 1963 con nuevas
escuelas, o la obligatoriedad hasta los 14 años desde de 1964) pero no
satisfacían las demandas de escolarización. Por primera vez se hace un estudio
previo (Libro Blanco, 1969).
Objetivos: Educación preescolar (ni obligatoria ni gratuita). Unificación de la
básica (EGB) de los 6 a los 14 años. Unificación del bachillerato ciencias o letras
(solo con el Graduado Escolar) además del COU para acceder a la universidad
(con tres ciclos). Integra a la formación profesional (2 niveles, el primero de libre
acceso). A los 5 años el 82% estaba escolarizado.
Limitaciones: ni democrática ni participativa, la segregación se pospone a la
postobligatoria, discriminación entre aquellos que acaban con título y los que
no (graduado/certificado), falta de financiación, apoyo a la privada.
21
LGE (1970)
Ley General de Educación
4. El Sistema Educativo Franquista (3)
5. El Modelo Socialdemócratay la Reforma
Comprensiva(1)
El modelo de escuela comprensiva (inclusiva) que es se desarrolla en Europa (tras
la II GM) llego a España con retraso. La LGE fue una primera aproximación. Los
Pactos de la Moncloa contribuyeron a superar el déficit físico (plazas), el déficit
funcional (ratios profesor/alumno) y autorizará el bilingüismo.
Controversias de las derechas y las izquierdas en cuanto a:
 El Estado de les autonomías con competencias estatales (básicas sobre derechos
fundamentales - LO) i transferidas.
 Libertad de enseñanza – financiación de la escuela privada concertada: admisión,
participación y libertad de enseñanza (Pacto Escolar, art. 27 CE i LODE).
 Libertad religiosa optativa en la enseñanza pública (art. 27.3 CE i LODE).
23
LODE (1985)
Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación
5. El Modelo Socialdemócratay la Reforma
Comprensiva(2)
La culminación del modelo se da con la LOGSE. Esta, conjuntamente con la
Escuela Unificada (II República) es el mayor proyecto de escuela inclusiva en
España (escuela = instrumento de reforma y cambio social).
Primaria unificada en los CEP (6-12 años) acceso directo a la ESO en los IES (12-
16 años) dentro de los cuales, y con el Graduado en ESO (polivalente,
currículum común, integrado y flexible), también se pueden hacer Ciclos
Formativos de Grado Medio (y según el centro también el Superior) y
Bachillerato, sin el Graduado se accede a enseñanza no reglada (Programas
de Garantía Social). Escolarización 100%, cada vez más con bachillerato.
Continua el sistema dual (público/privado) que limita el carácter
comprensivo.
Replanteamiento de contenidos y metodologías (Escuela Activa i Movimientos
de Renovación Pedagógica) más intenso en la primaria dónde estaba más
asumidos.
25
LOGSE (1990)
Ley Orgánica General del Sistema Educativo
Cuando se llega a tasas de escolarización del 70% a las enseñanzas post
obligatorias y a más de un 30% en las universitarias, los esfuerzos se dirigen a la
calidad (para el neoliberalismo es sinónimo de libre competencia/ para los
progresistas lo es de igualdad y justicia social).
LOPEGCE (modifica parcialmente la LODE) (fue criticada por trabajadores y
sindicatos) :
 Mejora la participación de la comunidad educativa.
 Refuerza el Consejo Escolar.
 Más autonomía a los centros y funcionamiento de los equipos directivos.
 Mecanismos de evaluación interna y externa.
 Alumnado con necesidades especiales también a la concertada.
La LOPEGCE (1995)
Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación
y Gobierno de los Centros Docentes
27
6. La Calidad como Eje de las Reformas
Educativas (1)
La LOCE no modifica la estructura general pero introduce modificaciones a la
LODE, LOGSE i LOPEGCE:
 ESO: separación 1º y 2º cicle, suprime la promoción automática, se crean
grupos de refuerzo (12 años), se introducen itinerarios (3 i 4 ESO) para el
mismo título (con cualificaciones y orientaciones) se repite con 3
asignaturas y se puede permanecer en la ESO hasta los 18 años.
 Bachillerato: prueba general de conocimientos al final (reválida) y
repetición (única).
Además: segregación de estudiantes inmigrantes, discapacitados, superdotados
y desinteresados que tienen itinerarios diferenciados. Lo concertados con
especialización curricular pueden establecer un criterio de admisión más.
Menos participación. No infantil.
LOCE (2002)
Ley Orgánica de Calidad de la Educación
29
6. La Calidad como Eje de las Reformas
Educativas (2)
La LOE deroga LGE, LOGSE, LOPEGCE i LOCE, y modifica la LODE. Es una ley de
ajuste y adaptación, a caballo entre la LOGSE y la LOCE.
Asuntos polémicos
 Religión (católica, evangélica, juega o islámica): los centros la han de ofrecer
pero es voluntaria per los alumnos (versiones confesionales, aconfesionales o
ninguna).
 Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos: reorganiza el peso de
otras materias.
(Tampoco introduce la infantil)
31
7. El Sistema de Enseñanza en la
Actualidad (1)
La LOE (2006)
Asuntos:
• Lengua cooficial (oferta obligatoria, si no privada a cargo de las CCAA)
• Itinerarios (aparece la FP básica, itinerarios para alumnado “problemático” a
2º de ESO y entre FP y Bachiller en 3º de ESO)
• Religión y Valores Culturales y Sociales (en primaria) y Valores Éticos (en
secundaria)
• Evaluaciones en primaria (3º y 6º) y Reválidas al final de la ESO y del
Bachillerato (sustituye a la selectividad)
• El currículum: el gobierno central fija los contenidos de las troncales de
primaria, secundaria y bachillerato. Para las específicas fija objetivos y
criterios de evaluación.
• Concertada: se rebaja la preeminencia legal de la escuela pública sobre la
concertada. Se blindan las subvenciones a los colegios que imparten
educación diferenciada por sexo (a pesar de las sentencias del Tribunal
Supremo).
• Se promueve la especialización de los centros en áreas (como la vía hacia la
FP o el bachillerato en la ESO) y también los planes de mejora de la calidad.
33
La Ley Orgánica para la Mejora de la
Calidad Educativa - LOMCE (2013)
7. El Sistema de Enseñanza en la
Actualidad (2)
35
36
8. Síntesis
Durante los siglos XVIII y XIX surgen en los estados nacionales de Europa los
primeros sistemas educativos de masas.
Según la tipología de Weber, en su evolución el sistema educativo pasaría de
un estadio inicial escolástico, a un de tipo liberal para llegara un
tecnocrático.
En el caso de España el desarrollo es más lento que en otros países de
nuestro entorno.
Podemos entender la evolución del sistema educativo como un proceso
dialéctico entre resistencia al cambio y progreso.
37
García Gràcia, M. (2003) El sistema de enseñanza como
construcción histórica y social. En Fernández Palomares, F.
(coord.) Sociología de la educación. Pearson, Madrid. 87-116
(Cap. IV)
Puigvert, L. y Oliver, E. (2003) Reformas educativas. En
Fernández Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación.
Pearson, Madrid. Pág. 385-410 (Cap. XIV)
Rotger JM. (2003) Escuela y comunidad. En Fernández
Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación. Pearson,
Madrid. Pág. 411-436 (Cap. XV)
Bibliografía
39
http://youtu.be/og_iFQT8JJg
http://youtu.be/m9_zsButQzU
http://youtu.be/4CNPtwOn6rA
http://youtu.be/F6kvTHw-iD8
Web grafía
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema educativo_espanol
El sistema educativo_espanolEl sistema educativo_espanol
El sistema educativo_espanolNataliaNPC
 
Evolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativoEvolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativoprimariaraceli85
 
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primariaGénesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
mmr15
 
Práctica 6. Leyes de educación
Práctica 6. Leyes de educaciónPráctica 6. Leyes de educación
Práctica 6. Leyes de educaciónbeitarisco
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiapablosantosgallego
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
Wizad Team
 
Comentario Leyes educativas
Comentario Leyes educativasComentario Leyes educativas
Comentario Leyes educativasMiriam_1994
 
Historia de la educación en españa
Historia de la educación en españaHistoria de la educación en españa
Historia de la educación en españaM.Amparo
 
Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y Ley de ordenaci...
Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y  Ley de ordenaci...Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y  Ley de ordenaci...
Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y Ley de ordenaci...Rocio Castellanos
 
La educ. en francia
La educ. en franciaLa educ. en francia
La educ. en franciaJosue Reyes
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.kwiyong
 
Escuela en la ii república
Escuela en la ii repúblicaEscuela en la ii república
Escuela en la ii repúblicabeadiazrincon
 
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanoAnálisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanojose15calderon
 
Sistema educativo español
Sistema educativo españolSistema educativo español
Sistema educativo español
Javier Baron Baena
 
Los proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xixLos proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xix
chely211
 

La actualidad más candente (17)

El sistema educativo_espanol
El sistema educativo_espanolEl sistema educativo_espanol
El sistema educativo_espanol
 
Evolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativoEvolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativo
 
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primariaGénesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
 
Práctica 6. Leyes de educación
Práctica 6. Leyes de educaciónPráctica 6. Leyes de educación
Práctica 6. Leyes de educación
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
 
Historia familiar
Historia familiarHistoria familiar
Historia familiar
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
 
Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916
 
Comentario Leyes educativas
Comentario Leyes educativasComentario Leyes educativas
Comentario Leyes educativas
 
Historia de la educación en españa
Historia de la educación en españaHistoria de la educación en españa
Historia de la educación en españa
 
Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y Ley de ordenaci...
Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y  Ley de ordenaci...Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y  Ley de ordenaci...
Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y Ley de ordenaci...
 
La educ. en francia
La educ. en franciaLa educ. en francia
La educ. en francia
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.
 
Escuela en la ii república
Escuela en la ii repúblicaEscuela en la ii república
Escuela en la ii república
 
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanoAnálisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
 
Sistema educativo español
Sistema educativo españolSistema educativo español
Sistema educativo español
 
Los proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xixLos proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xix
 

Destacado

T4 se 2015 [pcap9]
T4 se 2015 [pcap9]T4 se 2015 [pcap9]
T4 se 2015 [pcap9]
dagaes
 
T6 se 2015 [mcap6]
T6 se 2015 [mcap6]T6 se 2015 [mcap6]
T6 se 2015 [mcap6]
dagaes
 
T7 se 2015 [mcap9y10]
T7 se 2015 [mcap9y10]T7 se 2015 [mcap9y10]
T7 se 2015 [mcap9y10]
dagaes
 
T0 se 2015 [presentación]
T0 se 2015 [presentación]T0 se 2015 [presentación]
T0 se 2015 [presentación]
dagaes
 
T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)
dagaes
 
T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]
dagaes
 
T1 se 2015 [m hcap1&2]
T1 se 2015 [m hcap1&2]T1 se 2015 [m hcap1&2]
T1 se 2015 [m hcap1&2]
dagaes
 

Destacado (7)

T4 se 2015 [pcap9]
T4 se 2015 [pcap9]T4 se 2015 [pcap9]
T4 se 2015 [pcap9]
 
T6 se 2015 [mcap6]
T6 se 2015 [mcap6]T6 se 2015 [mcap6]
T6 se 2015 [mcap6]
 
T7 se 2015 [mcap9y10]
T7 se 2015 [mcap9y10]T7 se 2015 [mcap9y10]
T7 se 2015 [mcap9y10]
 
T0 se 2015 [presentación]
T0 se 2015 [presentación]T0 se 2015 [presentación]
T0 se 2015 [presentación]
 
T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)
 
T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]
 
T1 se 2015 [m hcap1&2]
T1 se 2015 [m hcap1&2]T1 se 2015 [m hcap1&2]
T1 se 2015 [m hcap1&2]
 

Similar a T3 se 2015 [pcap 14]

El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
Miguel Ángel Andrés Reyes
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolTendenciasss
 
Sist educ español
Sist educ españolSist educ español
Sist educ español
monicamr941415t
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiapablosantosgallego
 
Modificaciones y fallas en el sistema educativo mexicano del 2000 a la actual...
Modificaciones y fallas en el sistema educativo mexicano del 2000 a la actual...Modificaciones y fallas en el sistema educativo mexicano del 2000 a la actual...
Modificaciones y fallas en el sistema educativo mexicano del 2000 a la actual...
Luis Antonio
 
Práctica 5. leyes de educación
Práctica 5. leyes de educaciónPráctica 5. leyes de educación
Práctica 5. leyes de educaciónClaraMtnez
 
La escuela publica papel del estado
La escuela publica papel del estado La escuela publica papel del estado
La escuela publica papel del estado
ZamiraQzd
 
Práctica 4 final
Práctica 4 finalPráctica 4 final
Práctica 4 finalJessicaMM5
 
Práctica 4 sociología de la educación- grupo 6
Práctica 4  sociología de la educación- grupo 6Práctica 4  sociología de la educación- grupo 6
Práctica 4 sociología de la educación- grupo 6Noemi Moreno
 
Reconstrucción escolar de mi familia
Reconstrucción escolar de mi familiaReconstrucción escolar de mi familia
Reconstrucción escolar de mi familiaYurena Garzas Gallego
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xxAichane
 
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOL
Miriam Madridano
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLJesus Simon
 
El caso español (1)
El caso español (1)El caso español (1)
El caso español (1)
Cristina Molina Briones
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1victorborrell
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1
victorborrell
 
Historia escolar de mi familia bueno
Historia escolar de mi familia buenoHistoria escolar de mi familia bueno
Historia escolar de mi familia bueno
Lucia García Fernández
 

Similar a T3 se 2015 [pcap 14] (20)

El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
Libro tendencias
Libro tendenciasLibro tendencias
Libro tendencias
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
 
Sist educ español
Sist educ españolSist educ español
Sist educ español
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
 
Modificaciones y fallas en el sistema educativo mexicano del 2000 a la actual...
Modificaciones y fallas en el sistema educativo mexicano del 2000 a la actual...Modificaciones y fallas en el sistema educativo mexicano del 2000 a la actual...
Modificaciones y fallas en el sistema educativo mexicano del 2000 a la actual...
 
Práctica 5. leyes de educación
Práctica 5. leyes de educaciónPráctica 5. leyes de educación
Práctica 5. leyes de educación
 
La escuela publica papel del estado
La escuela publica papel del estado La escuela publica papel del estado
La escuela publica papel del estado
 
Práctica 4 final
Práctica 4 finalPráctica 4 final
Práctica 4 final
 
Práctica 4 sociología de la educación- grupo 6
Práctica 4  sociología de la educación- grupo 6Práctica 4  sociología de la educación- grupo 6
Práctica 4 sociología de la educación- grupo 6
 
Reconstrucción escolar de mi familia
Reconstrucción escolar de mi familiaReconstrucción escolar de mi familia
Reconstrucción escolar de mi familia
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
 
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOL
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOL
 
El caso español (1)
El caso español (1)El caso español (1)
El caso español (1)
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1
 
Historia escolar de mi familia bueno
Historia escolar de mi familia buenoHistoria escolar de mi familia bueno
Historia escolar de mi familia bueno
 

Más de dagaes

Education and work
Education and workEducation and work
Education and work
dagaes
 
Students
StudentsStudents
Students
dagaes
 
Teachers
TeachersTeachers
Teachers
dagaes
 
School organization
School organizationSchool organization
School organization
dagaes
 
Ethnic inequality
Ethnic inequalityEthnic inequality
Ethnic inequality
dagaes
 
Gender inequality
Gender inequalityGender inequality
Gender inequality
dagaes
 
Class inequality
Class inequalityClass inequality
Class inequality
dagaes
 
T5 es famílies i educació (m 4)
T5 es famílies i educació (m 4)T5 es famílies i educació (m 4)
T5 es famílies i educació (m 4)
dagaes
 
Historical evolution of education
Historical evolution of educationHistorical evolution of education
Historical evolution of education
dagaes
 
Family
FamilyFamily
Family
dagaes
 
T7 es desigualtats socials d'etnia [m8]
T7 es desigualtats socials d'etnia [m8]T7 es desigualtats socials d'etnia [m8]
T7 es desigualtats socials d'etnia [m8]
dagaes
 
The functions of the school
The functions of the schoolThe functions of the school
The functions of the school
dagaes
 
Biology, culture and socialization
Biology, culture and socializationBiology, culture and socialization
Biology, culture and socialization
dagaes
 
Presentation sfe 2015 eng
Presentation sfe 2015 engPresentation sfe 2015 eng
Presentation sfe 2015 eng
dagaes
 
T6 es 6. desigualtats socials gènere [m6]
T6 es   6. desigualtats socials gènere [m6]T6 es   6. desigualtats socials gènere [m6]
T6 es 6. desigualtats socials gènere [m6]
dagaes
 
T4 es desigualtats socials. classes i grups socials [p 6]
T4 es desigualtats socials. classes i grups socials [p 6]T4 es desigualtats socials. classes i grups socials [p 6]
T4 es desigualtats socials. classes i grups socials [p 6]
dagaes
 
T3 es societat i cultura processos de socialització
T3 es societat i cultura processos de socialitzacióT3 es societat i cultura processos de socialització
T3 es societat i cultura processos de socialització
dagaes
 
T2 es ecología y estructura social
T2 es   ecología y estructura socialT2 es   ecología y estructura social
T2 es ecología y estructura social
dagaes
 
T1 es 2015
T1 es 2015T1 es 2015
T1 es 2015
dagaes
 
T0 es 2015 presentació
T0 es 2015 presentacióT0 es 2015 presentació
T0 es 2015 presentació
dagaes
 

Más de dagaes (20)

Education and work
Education and workEducation and work
Education and work
 
Students
StudentsStudents
Students
 
Teachers
TeachersTeachers
Teachers
 
School organization
School organizationSchool organization
School organization
 
Ethnic inequality
Ethnic inequalityEthnic inequality
Ethnic inequality
 
Gender inequality
Gender inequalityGender inequality
Gender inequality
 
Class inequality
Class inequalityClass inequality
Class inequality
 
T5 es famílies i educació (m 4)
T5 es famílies i educació (m 4)T5 es famílies i educació (m 4)
T5 es famílies i educació (m 4)
 
Historical evolution of education
Historical evolution of educationHistorical evolution of education
Historical evolution of education
 
Family
FamilyFamily
Family
 
T7 es desigualtats socials d'etnia [m8]
T7 es desigualtats socials d'etnia [m8]T7 es desigualtats socials d'etnia [m8]
T7 es desigualtats socials d'etnia [m8]
 
The functions of the school
The functions of the schoolThe functions of the school
The functions of the school
 
Biology, culture and socialization
Biology, culture and socializationBiology, culture and socialization
Biology, culture and socialization
 
Presentation sfe 2015 eng
Presentation sfe 2015 engPresentation sfe 2015 eng
Presentation sfe 2015 eng
 
T6 es 6. desigualtats socials gènere [m6]
T6 es   6. desigualtats socials gènere [m6]T6 es   6. desigualtats socials gènere [m6]
T6 es 6. desigualtats socials gènere [m6]
 
T4 es desigualtats socials. classes i grups socials [p 6]
T4 es desigualtats socials. classes i grups socials [p 6]T4 es desigualtats socials. classes i grups socials [p 6]
T4 es desigualtats socials. classes i grups socials [p 6]
 
T3 es societat i cultura processos de socialització
T3 es societat i cultura processos de socialitzacióT3 es societat i cultura processos de socialització
T3 es societat i cultura processos de socialització
 
T2 es ecología y estructura social
T2 es   ecología y estructura socialT2 es   ecología y estructura social
T2 es ecología y estructura social
 
T1 es 2015
T1 es 2015T1 es 2015
T1 es 2015
 
T0 es 2015 presentació
T0 es 2015 presentacióT0 es 2015 presentació
T0 es 2015 presentació
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

T3 se 2015 [pcap 14]

  • 1. 3. Relaciones de poder, políticas y reformas educativas SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
  • 2. Índice 1. Introducción 2. Antiguo Régimen y Sistema Escolástico 3. El Sistema Liberal 4. El Sistema Educativo Franquista 5. El Modelo Socialdemócrata y la Reforma Comprensiva 6. La Calidad como Eje de las Reformas Educativas 7. El Sistema de Enseñanza en la Actualidad 8. Síntesis 2
  • 3. 1. Introducción Entender mejor la sociedad en que vivimos y su funcionamiento conlleva entender las organizaciones, entre ellas la escuela, en la que los miembros de las sociedades desarrolladas pasan tanto tiempo. Las organizaciones escolares no han existido siempre ni han estado organizadas de la manera en que lo están en la actualidad. En toda sociedad, la institución escolar es parcialmente el resultado acumulativo de la existencia de diferentes prácticas y modelos de organización social, especialmente de las derivadas del mundo empresarial. 4
  • 4. 2. AntiguoRégimeny SistemaEscolástico Los antecedentes de los sistemas de enseñanza se sitúan en las universidades medievales, muy minoritarias, que tenían por misión la reproducción del pensamiento escolástico (filosofía y razón al servicio de la teología). Con el desarrollo de los estados las universidades incorporan a su misión la de formar a la burocracia estatal y otros perfiles profesionales especializados (escribanos, jueces, médicos...). 6 No obstante, el conocimiento se produce fuera de la universidad y las universidades coexisten con escuelas parroquiales, monacales y unas pocas escuelas municipales y civiles. A mediados del S XVIII solo un 5% estaba alfabetizado. Los nobles y los más pudientes recurren a instructores i unos pocos más iban a escuelas de la iglesia (Jesuitas), los municipios tienen algunas escuelas sin apenas recursos ni profesores cualificados. La estructura económica, política y social en España es de carácter pre moderno hasta bien entrado el S XVIII, básicamente agraria y cuasi feudal (nobleza e iglesia poseen gran cantidad de tierra y controlan la producción de forma directa). Esta distribución desigual (el 1% de la población posee el 42% de las tierras) se mantendrá asi hasta el S XX.
  • 5. 3. El SistemaLiberal (1) La aparición de la burguesía y el proletariado comporta una lucha por el control de la educación como a medio de cambio social. En el norte y centro de Europa, el protestantismo favorece la alfabetización y debilita la iglesia católica, a favor del poder secular y la autoridad del estado. El desarrollo del capitalismo y la complejidad que comporta también demanda un sistema educativo más universal que socialice en la aceptación del orden y la autoridad, y que difunda conocimientos e innovaciones. El desarrollo del estado-nación requiere un sistema educativo que homogeneice culturalmente a la nación en idioma, sistemas de medida y monetario, así como en un nuevo sistema político (derechos individuales y ciudadanía). En España este proceso está dirigido por una burguesía oligárquica, centralista y antidemocrática, dónde la iglesia continua teniendo mucho poder, y dónde se frenara cualquier intento de modernización del sistema educativo. Además, el lento desarrollo económico, social i político, a excepción de la Constitución de 1812 (carácter público, universal, gratuito, uniformado y libertad de pensamiento, de conciencia, de creación, de elección de centres i de cátedra) hará que no sea posible hasta la II República. 8
  • 8. 12
  • 9. 3. El SistemaLiberal (2) Con la Ley Moyano se instaura un modelo educativo de carácter liberal moderado, clasista y tradicionalista que durará hasta 1970 (con el paréntesis de la II República). Sus características principales fueron:  Dos redes: Primaria (terminal) 6-9 años (obligatoria pero que se podía hacer en casa) i Secundaria, minoritaria y clasista.  Favorece a la iglesia (a la que dispensa de títulos y fianza) y le encarga la inspección educativa. Los municipios se encargan del la primaria sin tener recursos para ello.  El Estado se encarga de las universidades (10).  Segregación per razón de sexo. Desescolarización elevada (por encima del 50% hasta principios del S XX), pocas escuelas y menos institutos. Primer Ministerio de Instrucción Publica independiente en 1900. 13 La Ley de Instrucción Pública(1857) Ley Moyano
  • 10. La II República (1931-1936) Principal intento de desarrollar un estado democrático (democracia representativa, soberanía popular, estado aconfesional, derechos individuales y sociales y sufragio universal). Se enfrenta la nueva clase dirigente (burguesía liberal, autonómica y europeísta y clases medias) con la ayuda de los sindicatos, a los privilegios de la oligarquía terrateniente y a la iglesia. Fundamentos en la ILE, Ferrer i Guardia y en la experiencia catalana.  Reconocimiento de les autonomías y sus leguas.  Consejos Escolares, renovación pedagógica, y laica.  Escuela unificada (entendida globalmente, facilitando el acceso a la universidad, becas, gratuidad y derechos para todos, pero también unificación del cuerpo docente con formación universitaria). Escolarización del 55%, se proyectan 27.151 escuelas y se crean 7.000. 3. El SistemaLiberal (3) 15
  • 11. Destrucción de los avances de la II República: adoctrinamiento político (religión y Formación del Espíritu Nacional); represión (libertades, libertad de cátedra, escuela mixta, lenguas propias); segregación (clase y sexo), se restablece la doble red. Estado subsidiario:  Primaria Falange (4 reglas + Patria, Religión y Familia) con profesores sin cualificación y afines (6-12 años, prueba de ingreso a los 10).  Secundaria (y superiores) Opus Dei y afines. Hasta la la Ley de Enseñanzas Medias (1957) 10-17 años + examen de Estado, después reválidas (4e i 6e) + prueba pre-universitaria.  La iglesia es la encargada de la inspección. A los 13 años solo el 40% estaba escolarizado. 4. El Sistema Educativo Franquista (1) El nacional-catolicismo 17
  • 12. Racionalidad técnica y eficiencia (Opus Dei) son la respuesta del régimen a las tensiones desarrollistas y a la falta de libertades cuando se produce el agotamiento del modelo autárquico (años ‘50). En este periodo se producen diversos cambios que incrementan las tensiones y las demandas sociales de bienes y servicios: Plan Marshall, migraciones internes y desequilibrios regionales, paso de la familia tradicional y rural a la moderna y urbana, cambios en la estructura productiva de las empresas (técnicos y jefes intermedios, del trabajador analfabeto al cualificado), crecimiento de nuevas clases medias y el baby boom (1966-1976). En educación se adopta la teoría del Capital Humano (educación = crecimiento económico, inversión familiar para promocionar (promesa meritocrática). 19 El sistema tecnocrático 4. El Sistema Educativo Franquista (2)
  • 13. Hasta la LGE las reformas habían sido parciales (Plan de 1963 con nuevas escuelas, o la obligatoriedad hasta los 14 años desde de 1964) pero no satisfacían las demandas de escolarización. Por primera vez se hace un estudio previo (Libro Blanco, 1969). Objetivos: Educación preescolar (ni obligatoria ni gratuita). Unificación de la básica (EGB) de los 6 a los 14 años. Unificación del bachillerato ciencias o letras (solo con el Graduado Escolar) además del COU para acceder a la universidad (con tres ciclos). Integra a la formación profesional (2 niveles, el primero de libre acceso). A los 5 años el 82% estaba escolarizado. Limitaciones: ni democrática ni participativa, la segregación se pospone a la postobligatoria, discriminación entre aquellos que acaban con título y los que no (graduado/certificado), falta de financiación, apoyo a la privada. 21 LGE (1970) Ley General de Educación 4. El Sistema Educativo Franquista (3)
  • 14. 5. El Modelo Socialdemócratay la Reforma Comprensiva(1) El modelo de escuela comprensiva (inclusiva) que es se desarrolla en Europa (tras la II GM) llego a España con retraso. La LGE fue una primera aproximación. Los Pactos de la Moncloa contribuyeron a superar el déficit físico (plazas), el déficit funcional (ratios profesor/alumno) y autorizará el bilingüismo. Controversias de las derechas y las izquierdas en cuanto a:  El Estado de les autonomías con competencias estatales (básicas sobre derechos fundamentales - LO) i transferidas.  Libertad de enseñanza – financiación de la escuela privada concertada: admisión, participación y libertad de enseñanza (Pacto Escolar, art. 27 CE i LODE).  Libertad religiosa optativa en la enseñanza pública (art. 27.3 CE i LODE). 23 LODE (1985) Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación
  • 15. 5. El Modelo Socialdemócratay la Reforma Comprensiva(2) La culminación del modelo se da con la LOGSE. Esta, conjuntamente con la Escuela Unificada (II República) es el mayor proyecto de escuela inclusiva en España (escuela = instrumento de reforma y cambio social). Primaria unificada en los CEP (6-12 años) acceso directo a la ESO en los IES (12- 16 años) dentro de los cuales, y con el Graduado en ESO (polivalente, currículum común, integrado y flexible), también se pueden hacer Ciclos Formativos de Grado Medio (y según el centro también el Superior) y Bachillerato, sin el Graduado se accede a enseñanza no reglada (Programas de Garantía Social). Escolarización 100%, cada vez más con bachillerato. Continua el sistema dual (público/privado) que limita el carácter comprensivo. Replanteamiento de contenidos y metodologías (Escuela Activa i Movimientos de Renovación Pedagógica) más intenso en la primaria dónde estaba más asumidos. 25 LOGSE (1990) Ley Orgánica General del Sistema Educativo
  • 16. Cuando se llega a tasas de escolarización del 70% a las enseñanzas post obligatorias y a más de un 30% en las universitarias, los esfuerzos se dirigen a la calidad (para el neoliberalismo es sinónimo de libre competencia/ para los progresistas lo es de igualdad y justicia social). LOPEGCE (modifica parcialmente la LODE) (fue criticada por trabajadores y sindicatos) :  Mejora la participación de la comunidad educativa.  Refuerza el Consejo Escolar.  Más autonomía a los centros y funcionamiento de los equipos directivos.  Mecanismos de evaluación interna y externa.  Alumnado con necesidades especiales también a la concertada. La LOPEGCE (1995) Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes 27 6. La Calidad como Eje de las Reformas Educativas (1)
  • 17. La LOCE no modifica la estructura general pero introduce modificaciones a la LODE, LOGSE i LOPEGCE:  ESO: separación 1º y 2º cicle, suprime la promoción automática, se crean grupos de refuerzo (12 años), se introducen itinerarios (3 i 4 ESO) para el mismo título (con cualificaciones y orientaciones) se repite con 3 asignaturas y se puede permanecer en la ESO hasta los 18 años.  Bachillerato: prueba general de conocimientos al final (reválida) y repetición (única). Además: segregación de estudiantes inmigrantes, discapacitados, superdotados y desinteresados que tienen itinerarios diferenciados. Lo concertados con especialización curricular pueden establecer un criterio de admisión más. Menos participación. No infantil. LOCE (2002) Ley Orgánica de Calidad de la Educación 29 6. La Calidad como Eje de las Reformas Educativas (2)
  • 18. La LOE deroga LGE, LOGSE, LOPEGCE i LOCE, y modifica la LODE. Es una ley de ajuste y adaptación, a caballo entre la LOGSE y la LOCE. Asuntos polémicos  Religión (católica, evangélica, juega o islámica): los centros la han de ofrecer pero es voluntaria per los alumnos (versiones confesionales, aconfesionales o ninguna).  Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos: reorganiza el peso de otras materias. (Tampoco introduce la infantil) 31 7. El Sistema de Enseñanza en la Actualidad (1) La LOE (2006)
  • 19. Asuntos: • Lengua cooficial (oferta obligatoria, si no privada a cargo de las CCAA) • Itinerarios (aparece la FP básica, itinerarios para alumnado “problemático” a 2º de ESO y entre FP y Bachiller en 3º de ESO) • Religión y Valores Culturales y Sociales (en primaria) y Valores Éticos (en secundaria) • Evaluaciones en primaria (3º y 6º) y Reválidas al final de la ESO y del Bachillerato (sustituye a la selectividad) • El currículum: el gobierno central fija los contenidos de las troncales de primaria, secundaria y bachillerato. Para las específicas fija objetivos y criterios de evaluación. • Concertada: se rebaja la preeminencia legal de la escuela pública sobre la concertada. Se blindan las subvenciones a los colegios que imparten educación diferenciada por sexo (a pesar de las sentencias del Tribunal Supremo). • Se promueve la especialización de los centros en áreas (como la vía hacia la FP o el bachillerato en la ESO) y también los planes de mejora de la calidad. 33 La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa - LOMCE (2013) 7. El Sistema de Enseñanza en la Actualidad (2)
  • 20. 35
  • 21. 36
  • 22. 8. Síntesis Durante los siglos XVIII y XIX surgen en los estados nacionales de Europa los primeros sistemas educativos de masas. Según la tipología de Weber, en su evolución el sistema educativo pasaría de un estadio inicial escolástico, a un de tipo liberal para llegara un tecnocrático. En el caso de España el desarrollo es más lento que en otros países de nuestro entorno. Podemos entender la evolución del sistema educativo como un proceso dialéctico entre resistencia al cambio y progreso. 37
  • 23. García Gràcia, M. (2003) El sistema de enseñanza como construcción histórica y social. En Fernández Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación. Pearson, Madrid. 87-116 (Cap. IV) Puigvert, L. y Oliver, E. (2003) Reformas educativas. En Fernández Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación. Pearson, Madrid. Pág. 385-410 (Cap. XIV) Rotger JM. (2003) Escuela y comunidad. En Fernández Palomares, F. (coord.) Sociología de la educación. Pearson, Madrid. Pág. 411-436 (Cap. XV) Bibliografía 39