SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto básico de Rehabilitación.

 La Rehabilitación es el proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos
definidos encaminados a permitir que una persona con deficiencia alcance tanto un nivel
físico como mental y social óptimo, dándole a la persona las herramientas necesarias para
poder alcanzar un nivel de independencia y libertad importantes para llevar su vida.

Según la Organización Panamericana de la Salud la rehabilitación es un proceso continuo y
coordinado que tiende a obtener la restauración máxima de la persona condiscapacidad en
los aspectos funcional, psíquico, educacional, social, profesional y ocupacional con el fin
de reintegrarla como miembro productivo a la comunidad, así como promover las medidas
que busquen prevenir la discapacidad.

En tanto la Organización Mundial de la Salud 1969 en el 2º. Informe del Comité de
Expertos (Ginebra concibe como Rehabilitación todas las medidas que tienen como
objetivo disminuir el impacto de las condiciones que causan la discapacidad y las
restricciones en la participación social para llevar a cabo la integración social de las
personas con discapacidad.
Ambos conceptos nos llevan a interpretar que el objetivo primordial de la Rehabilitación es
integrar a las personas con discapacidad (PCD) a la sociedad mejorando tanto su estilo de
vida así como el de sus familias y comunidades.


Debemos tener en cuenta que la rehabilitación no solo se emplea en las personas con
discapacidad, sino que también trabaja con las familias y las comunidades para
involucrarlos en el plan y la implementación de varias clases de servicios referentes a la
Rehabilitación.

El concepto de Rehabilitación es importante conocer que tipo de servicios incluye:

1. Detección temprana, diagnostico e intervención.
2. Atención y tratamiento médico
3. Asesoramiento y asistencia social, psicológica y de otros tipos.
4. Capacitación en actividades de autocuidado incluye los aspectos de la movilidad,
comunicación y actividades de vida cotidiana con las disposiciones especiales que se
requieren.
5. Suministros de ayudas técnicas y de movilidad y otros dispositivos.
6. Servicios educativos especializados.
7. Servicios de Rehabilitación profesional, incluyendo orientación profesional, colocación
en empleo abierto o protegido y seguimiento.


Concepto básico de Habilitación.
Es la asistencia prestada a personas que, sufriendo de una incapacidad congénita o desde
temprana edad, no han adquirido aún suficiente capacidad o habilidad para actuar en la vida
educativa, profesional y/o social.

Su propósito es dotar por primera vez a estas personas de esa capacidad o habilidad para
lograr una mejor calidad de vida.

Dentro del concepto de Habilitación se manejan algunos otros como son la Integración, la
cual trabaja con el grado de participación que la persona con discapacidad ya sea de forma
individual o colectiva desee o este en la capacidad de alcanzar como son: las posibilidades
de preparación y formación adecuadas, la existencia de perspectivas reales y/o la reducción
o eliminación de los obstáculos sociales, jurídicos, arquitectónicos y de demás ordenes

Dentro de estos conceptos se encuentra lo que llamamos Normalización, la cual trata
además de las necesidades especiales de una persona con discapacidad debido a su
condición, sino que también trata las mismas necesidades económicas, sociales, culturales
y de otras ordenes que poseen las demás personas, pero que no siempre posee la capacidad
para adaptarse o integrarse totalmente.

Debemos tener muy claro que como todos, las personas con discapacidad tienen derecho a
adquirir un comportamiento, un aspecto exterior y una experiencia lo más semejante
posible a las normas y esquemas de la sociedad, además se le debe brindar el máximo
apoyo y posibilidades en la organización de su vida, la enseñanza, el trabajo, las
diversiones y otros aspectos importantes dentro de la vida en sociedad.
.
Todo esto es un poco de los muchos conceptos que debemos tener claros para poder romper
los estereotipos impuestos por la misma sociedad a la que estas personas con discapacidad
están tratando de incorporarse. Ya que todas las personas indiferente a su estatus social,
preparación o capacidades tenemos derecho a formar parte de la sociedad de una forma
muy digna, y sin recibir agravios o criticas hirientes o poco constructivas de otros debido a
nuestra condición.


La rehabilitación nace con la aparición de secuelas invalidantes , donde la etiología y el
tratamiento primario se han instituído y el hombre se encuentra ante su familia y la
sociedad desprotegido social y económicamente a causa de sus deficiencias.
Deaver estableció las bases de la rehabilitación en la siguiente forma:

Uso básico de las manos
Ambulación
Independencia en la atención personal
Comunicación
Aspecto normal

La REHABILITACIÓN es un proceso (largo) compuesto por acciones médicas y sociales
(educación, vivienda, trabajo) tendientes a lograr la máxima recuperación , disminuyendo el
déficit funcional, favoreciendo el autovalimiento, la aceptación de la discapacidad y la
inserción                                                                            social
La rehabilitación no cura, ayuda a la independencia del sujeto potenciando la función
remanente.

El Comité de Expertos de la OMS, en la Serie de Informes Técnicos 688, de 1981, sobre
incapacidad, prevención y rehabilitación, coincidió en las siguientes definiciones:
A) La Rehabilitación incluye todas las medidas destinadas a reducir el impacto de las
condiciones de discapacidad/incapacidad y minusvalía y a no hacer posible que las
personas dis/incapacitadas y minusválidas alcancen la integración social.
B) El objetivo de la Rehabilitación no es sólo entrenar a personas con
discapacidad/incapacidad y minusválidas a adaptarse a su entorno, sino también el
intervenir en su entorno inmediato y en la sociedad para facilitar su integración social.
C) Las personas con discapacidad/incapacidad y minusválidas, sus familias y las
comunidades en las que viven, deben participar en la planificación y puesta en marcha de
servicios relacionados con la Rehabilitación.

La Rehabilitación es una especialidad que tiene por papel coordinar y asegurar la puesta en
marcha y aplicación de todas las medidas encaminadas a prevenir o a reducir al mínimo
inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de la
diversidad funcional de origen físico.
Ello comporta la puesta en marcha metódica de las acciones necesarias para la realización
de estos objetivos desde el comienzo de la afección hasta la reinserción del paciente en su
medio ambiente y en la sociedad.
Las actividades rehabilitadoras deben desarrollarse según una relación y un orden
determinado, así como en un espíritu de cooperación mutua. Las personas y los medios
deben, por tanto, estar coordinados para alcanzar un fin común. Este especialista, que por
su condición o papel profesional, tiene que coordinar y asegurar la puesta en
funcionamiento y la aplicación del tratamiento de todas las actividades que se emplean para
prevenir o reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psicológicas,
sociales y económicas de las personas con diversidad funcional.


La medicina del paciente discapacitado apunta a tres aspectos del proceso mórbido. Un primer
aspecto que se refiere a las secuelas patológicas a nivel de un órgano, como por ejemplo pérdida
de una extremidad o cierto déficit sensorial, es lo que llamamos la Deficiencia. Un segundo
aspecto funcional, la Discapacidad, que es la restricción o ausencia (secundario a la deficiencia) de
la habilidad de una persona para realizar una tarea o actividad dentro de un rango considerado
humanamente normal (discapacidad de marcha, de vestuario, de traslado, etc). Un tercer aspecto
social, que se refiere a la pérdida de roles en relación a la discapacidad (por ejemplo el rol laboral).
POLÍTICAS EN REHABILITACION

REHABILITACIÓN INSTITUCIONAL : Actúa sobre el DAÑO, DÉFICIT FUNCIONAL,
DISCAPACIDAD, DESVENTAJA.

PREVENCIÓN
1ARIA: Antes de que se produzaca el daño. Ej.Campañas de vacunación, control de
hipertensos.
2ARIA:Diagnóstico y tratamiento temprano ( Ej. Ca de cuello de útero)

3ARIA: Rehabilitación tradicional. Actuar en la secuela. Ej. Si pensamos en el hemipléjico
tratado y no tratado vemos lo que se previene.

RBC: REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD: Usa al agente sanitario que
localiza al discapacitado, le presta ayuda elemental (cuadernillos). Requiere del apoyo
institucional (de bien público)




MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN


La medicina física y rehabilitación, también llamada fisiatría, es una especialidad de la
medicina y de las ciencias de la salud, configurada por un cuerpo doctrinal complejo,
constituido por la agrupación de conocimientos y experiencias relativas a la naturaleza de
los agentes físicos no ionizantes, a los fenómenos derivados de su interacción con el
organismo y su aplicación diagnóstica, terapéutica y preventiva.

Comprende el estudio, detección y diagnóstico, prevención y tratamiento clínico o
quirúrgico de los enfermos con procesos discapacitantes.

Según la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) la Medicina Física &
Rehabilitación es una especialidad médica independiente que concierne a la promoción del
funcionamiento físico y cognitivo, de las actividades (incluyendo la conducta), la
participación (incluyendo la calidad de vida) y la modificación de los factores personales y
del entorno. Es responsable de la prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo
rehabilitador de las personas con condiciones médicas discapacitantes y comorbilidad a lo
largo de todas las edades.

Es una especialidad médica que trata de desarrollar las capacidades funcionales y
psicológicas del individuo y sus mecanismos de compensación con el fin de permitirle una
existencia autónoma y activa.
Está dedicada a valorar , restaurar y conducir el tratamiento de pacientes con
discapacidades crónicas neuromusculoesqueléticas y circulatorias
Un grupo de expertos de la OMS en 1969 la define como una especialidad dedicada
fundamentalmente a trastornos del aparato locomotor y conformada por ortopedia,
neurología , psicología y clínica.

Disminuye el déficit funcional y la discapacidad

Evita el daño

Disminuye la desventaja



Definiciones
En 1986 la OMS definió la Medicina Física y Rehabilitación como «el conjunto de
medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido
la mayor capacidad e independencia posibles».

A partir de que en el año 2000 la OMS introdujera la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad (CIF-2000) y la Salud. El funcionamiento y la
discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados
de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales, lo que implica la
participación activa de la persona a la que concierne su propia rehabilitación y el deber de
la sociedad con las personas minusválidas, englobando todas las medidas destinadas a
prevenir o a reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas,
sociales y económicas de las enfermedades y cuantas situaciones originen minusvalía
transitoria o indefinida.

Por otra parte, la Sección de Medicina Física y Rehabilitación(MFR) de la Unión Europea
de Médicos Especialistas (UEMS), en su cometido de normalización y homologación
internacional versa su doctrina científica y su hacer humanístico en dos contextos, el de la
prevención y curación a través de la Medicina Física y el del manejo de la discapacidad en
el nivel terciario de atención a la salud, mediante la Rehabilitación. De esta manera, esta
especialidad tiene una entidad propia que la hace distinta e independiente de las demás,
tipificada legalmente, socialmente reconocida y con un ámbito internacional de aceptación
que determina que la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación esté unánimemente
reconocida en el ámbito de la Unión Europea.
En el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, Medicina Física y Rehabilitación (en
adelante MFR) se define como la especialidad médica a la que concierne el diagnóstico,
evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad encaminados a facilitar, mantener o
devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.


El especialista en Medicina Física & Rehabilitación debe ser el responsable de llevar a cabo
los actos médicos, diagnósticos y terapéuticos propios de su especialidad. También es el
responsable de calificar y definir el tipo de discapacidad y la intensidad de la misma y, en
consecuencia, establecer, dirigir, coordinar y controlar todo el programa rehabilitador
correspondiente, modificándolo y adaptándolo de acuerdo con el momento evolutivo. Se
debe desestimar la conveniencia del mismo cuando la situación del paciente no permita
abrigar esperanzas razonables de recuperación e integración. Finalmente, es oportuno
considerar el momento límite de las posibilidades rehabilitadoras, tanto por haberse
alcanzado los objetivos previstos como por haberse estabilizado la situación del paciente.


Es una medicina holística con proyección física y psico-social está orientada a la atención
integral de la diversidad funcional, la promoción de la autonomía personal, la adaptación
funcional al entorno y la mejora de la calidad de vida.

La Medicina Física, el medio, que permite que el profesional médico especializado
concrete en su ámbito de actuación un diagnóstico preciso de la enfermedad y discapacidad
física, que permite la prescripción de un tratamiento integral con recomendaciones,
medicación precisa y diversas técnicas, tales como hidroterapia, electroterapia,
termoterapia, cinesiterapia, vibroterapia, laserterapia, actividad ocupacional, logoterapia, o
la indicación de ortesis, prótesis y dispositivos y ayudas técnicas, entre otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdfConceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdfKatherine_Lazo
 
Terapia Ocupacional en el adulto mayor
Terapia Ocupacional en el adulto mayorTerapia Ocupacional en el adulto mayor
Terapia Ocupacional en el adulto mayorMayraSotoCordero
 
Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012Norma Obaid
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICAErika Anahí
 
Rehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaRehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaJuan Pablo Heyer
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia nadia_avelar27
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorMarceloMuller2015
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoLuisa Sanabria
 
Maltrato adulto mayor
Maltrato adulto mayorMaltrato adulto mayor
Maltrato adulto mayorIvonne Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdfConceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
 
Terapia Ocupacional en el adulto mayor
Terapia Ocupacional en el adulto mayorTerapia Ocupacional en el adulto mayor
Terapia Ocupacional en el adulto mayor
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012
 
Medicina fisica y rehabilitacion
Medicina fisica y rehabilitacionMedicina fisica y rehabilitacion
Medicina fisica y rehabilitacion
 
GRANDES SINDROMES GERIATRICOS
GRANDES SINDROMES GERIATRICOSGRANDES SINDROMES GERIATRICOS
GRANDES SINDROMES GERIATRICOS
 
Trastornos neurologicos
Trastornos neurologicosTrastornos neurologicos
Trastornos neurologicos
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Rehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologicaRehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologica
 
Rehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaRehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátrica
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayor
 
7. termoterapia
7.  termoterapia7.  termoterapia
7. termoterapia
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
 
Maltrato adulto mayor
Maltrato adulto mayorMaltrato adulto mayor
Maltrato adulto mayor
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
 
Terapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayoresTerapia ocupacional con adultos mayores
Terapia ocupacional con adultos mayores
 

Destacado

Rehabilitación. Concepto de medicina_fisica
Rehabilitación. Concepto de medicina_fisicaRehabilitación. Concepto de medicina_fisica
Rehabilitación. Concepto de medicina_fisicaPupunovich
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaDan Herrera López
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapiavivian
 
Historia de la medicina física y rehabilitación
Historia de la medicina física y rehabilitación Historia de la medicina física y rehabilitación
Historia de la medicina física y rehabilitación Osvaldo Toscano ILTEC
 
Mi Hobbie, Krav maga, RJVM
Mi Hobbie, Krav maga, RJVMMi Hobbie, Krav maga, RJVM
Mi Hobbie, Krav maga, RJVMRichard2387
 
Presentacion del parcial
Presentacion del parcialPresentacion del parcial
Presentacion del parcialjuan carlos
 
Principles of Krav Maga Combat
Principles of Krav Maga CombatPrinciples of Krav Maga Combat
Principles of Krav Maga CombatClinton Hodges
 
Metodología de la Defensa Personal
Metodología de la Defensa PersonalMetodología de la Defensa Personal
Metodología de la Defensa Personalraul-viteri
 
Krav Maga largo
Krav Maga largoKrav Maga largo
Krav Maga largoEfren4394
 
Budoka Nº 21 - Marc Denny
Budoka Nº 21 - Marc DennyBudoka Nº 21 - Marc Denny
Budoka Nº 21 - Marc DennyEskrima Kombat
 
Niveles de Atencion en Rehab
Niveles de Atencion en RehabNiveles de Atencion en Rehab
Niveles de Atencion en RehabNorma Obaid
 
Historia de la rehabilitacion
Historia de la rehabilitacionHistoria de la rehabilitacion
Historia de la rehabilitacionemjeid
 
CURSOS KRAV MAGA Y KAPAP
CURSOS KRAV MAGA Y KAPAPCURSOS KRAV MAGA Y KAPAP
CURSOS KRAV MAGA Y KAPAPKlas Krav Maga
 

Destacado (20)

Rehabilitación. Concepto de medicina_fisica
Rehabilitación. Concepto de medicina_fisicaRehabilitación. Concepto de medicina_fisica
Rehabilitación. Concepto de medicina_fisica
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia  y rehabilitacionFisioterapia  y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Historia de la medicina física y rehabilitación
Historia de la medicina física y rehabilitación Historia de la medicina física y rehabilitación
Historia de la medicina física y rehabilitación
 
Mi Hobbie, Krav maga, RJVM
Mi Hobbie, Krav maga, RJVMMi Hobbie, Krav maga, RJVM
Mi Hobbie, Krav maga, RJVM
 
Presentacion del parcial
Presentacion del parcialPresentacion del parcial
Presentacion del parcial
 
Nós e amarras
Nós e amarrasNós e amarras
Nós e amarras
 
Principles of Krav Maga Combat
Principles of Krav Maga CombatPrinciples of Krav Maga Combat
Principles of Krav Maga Combat
 
Metodología de la Defensa Personal
Metodología de la Defensa PersonalMetodología de la Defensa Personal
Metodología de la Defensa Personal
 
Krav Maga largo
Krav Maga largoKrav Maga largo
Krav Maga largo
 
Presentación.Krav.Maga
Presentación.Krav.MagaPresentación.Krav.Maga
Presentación.Krav.Maga
 
Budoka Nº 21 - Marc Denny
Budoka Nº 21 - Marc DennyBudoka Nº 21 - Marc Denny
Budoka Nº 21 - Marc Denny
 
Krav Maga
Krav MagaKrav Maga
Krav Maga
 
Niveles de Atencion en Rehab
Niveles de Atencion en RehabNiveles de Atencion en Rehab
Niveles de Atencion en Rehab
 
Historia de la rehabilitacion
Historia de la rehabilitacionHistoria de la rehabilitacion
Historia de la rehabilitacion
 
Krav Maga
Krav MagaKrav Maga
Krav Maga
 
CURSOS KRAV MAGA Y KAPAP
CURSOS KRAV MAGA Y KAPAPCURSOS KRAV MAGA Y KAPAP
CURSOS KRAV MAGA Y KAPAP
 

Similar a Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica

Similar a Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica (20)

Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
 
Concepto de rehabilitación
Concepto de rehabilitaciónConcepto de rehabilitación
Concepto de rehabilitación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia de rehabilitacion.
Historia de rehabilitacion.Historia de rehabilitacion.
Historia de rehabilitacion.
 
Cuatro comportes de la rbc
Cuatro comportes de la rbcCuatro comportes de la rbc
Cuatro comportes de la rbc
 
Inclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativaInclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativa
 
Inclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativaInclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativa
 
Participación y salud
Participación y saludParticipación y salud
Participación y salud
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Fonoaudiologo Quien es.ppt
Fonoaudiologo Quien es.pptFonoaudiologo Quien es.ppt
Fonoaudiologo Quien es.ppt
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología Clínica
 
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre saludAtención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
Atención Recuperativa en Salud presentación sobre salud
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
 
UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
La salud
La saludLa salud
La salud
 
La salud
La saludLa salud
La salud
 
La salud
La saludLa salud
La salud
 

Más de Gina Herrera

Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02Gina Herrera
 
Representación del conocimiento.pptx2
Representación del conocimiento.pptx2Representación del conocimiento.pptx2
Representación del conocimiento.pptx2Gina Herrera
 
Representacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento claseRepresentacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento claseGina Herrera
 
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02Gina Herrera
 
54811753 informe-final-asesoria
54811753 informe-final-asesoria54811753 informe-final-asesoria
54811753 informe-final-asesoriaGina Herrera
 

Más de Gina Herrera (6)

Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
 
Representación del conocimiento.pptx2
Representación del conocimiento.pptx2Representación del conocimiento.pptx2
Representación del conocimiento.pptx2
 
Representacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento claseRepresentacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento clase
 
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
Pensamientoylenguaje 120305233521-phpapp02
 
Codependencia
CodependenciaCodependencia
Codependencia
 
54811753 informe-final-asesoria
54811753 informe-final-asesoria54811753 informe-final-asesoria
54811753 informe-final-asesoria
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica

  • 1. Concepto básico de Rehabilitación. La Rehabilitación es el proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos encaminados a permitir que una persona con deficiencia alcance tanto un nivel físico como mental y social óptimo, dándole a la persona las herramientas necesarias para poder alcanzar un nivel de independencia y libertad importantes para llevar su vida. Según la Organización Panamericana de la Salud la rehabilitación es un proceso continuo y coordinado que tiende a obtener la restauración máxima de la persona condiscapacidad en los aspectos funcional, psíquico, educacional, social, profesional y ocupacional con el fin de reintegrarla como miembro productivo a la comunidad, así como promover las medidas que busquen prevenir la discapacidad. En tanto la Organización Mundial de la Salud 1969 en el 2º. Informe del Comité de Expertos (Ginebra concibe como Rehabilitación todas las medidas que tienen como objetivo disminuir el impacto de las condiciones que causan la discapacidad y las restricciones en la participación social para llevar a cabo la integración social de las personas con discapacidad. Ambos conceptos nos llevan a interpretar que el objetivo primordial de la Rehabilitación es integrar a las personas con discapacidad (PCD) a la sociedad mejorando tanto su estilo de vida así como el de sus familias y comunidades. Debemos tener en cuenta que la rehabilitación no solo se emplea en las personas con discapacidad, sino que también trabaja con las familias y las comunidades para involucrarlos en el plan y la implementación de varias clases de servicios referentes a la Rehabilitación. El concepto de Rehabilitación es importante conocer que tipo de servicios incluye: 1. Detección temprana, diagnostico e intervención. 2. Atención y tratamiento médico 3. Asesoramiento y asistencia social, psicológica y de otros tipos. 4. Capacitación en actividades de autocuidado incluye los aspectos de la movilidad, comunicación y actividades de vida cotidiana con las disposiciones especiales que se requieren. 5. Suministros de ayudas técnicas y de movilidad y otros dispositivos. 6. Servicios educativos especializados. 7. Servicios de Rehabilitación profesional, incluyendo orientación profesional, colocación en empleo abierto o protegido y seguimiento. Concepto básico de Habilitación. Es la asistencia prestada a personas que, sufriendo de una incapacidad congénita o desde temprana edad, no han adquirido aún suficiente capacidad o habilidad para actuar en la vida
  • 2. educativa, profesional y/o social. Su propósito es dotar por primera vez a estas personas de esa capacidad o habilidad para lograr una mejor calidad de vida. Dentro del concepto de Habilitación se manejan algunos otros como son la Integración, la cual trabaja con el grado de participación que la persona con discapacidad ya sea de forma individual o colectiva desee o este en la capacidad de alcanzar como son: las posibilidades de preparación y formación adecuadas, la existencia de perspectivas reales y/o la reducción o eliminación de los obstáculos sociales, jurídicos, arquitectónicos y de demás ordenes Dentro de estos conceptos se encuentra lo que llamamos Normalización, la cual trata además de las necesidades especiales de una persona con discapacidad debido a su condición, sino que también trata las mismas necesidades económicas, sociales, culturales y de otras ordenes que poseen las demás personas, pero que no siempre posee la capacidad para adaptarse o integrarse totalmente. Debemos tener muy claro que como todos, las personas con discapacidad tienen derecho a adquirir un comportamiento, un aspecto exterior y una experiencia lo más semejante posible a las normas y esquemas de la sociedad, además se le debe brindar el máximo apoyo y posibilidades en la organización de su vida, la enseñanza, el trabajo, las diversiones y otros aspectos importantes dentro de la vida en sociedad. . Todo esto es un poco de los muchos conceptos que debemos tener claros para poder romper los estereotipos impuestos por la misma sociedad a la que estas personas con discapacidad están tratando de incorporarse. Ya que todas las personas indiferente a su estatus social, preparación o capacidades tenemos derecho a formar parte de la sociedad de una forma muy digna, y sin recibir agravios o criticas hirientes o poco constructivas de otros debido a nuestra condición. La rehabilitación nace con la aparición de secuelas invalidantes , donde la etiología y el tratamiento primario se han instituído y el hombre se encuentra ante su familia y la sociedad desprotegido social y económicamente a causa de sus deficiencias. Deaver estableció las bases de la rehabilitación en la siguiente forma: Uso básico de las manos Ambulación Independencia en la atención personal Comunicación Aspecto normal La REHABILITACIÓN es un proceso (largo) compuesto por acciones médicas y sociales (educación, vivienda, trabajo) tendientes a lograr la máxima recuperación , disminuyendo el déficit funcional, favoreciendo el autovalimiento, la aceptación de la discapacidad y la inserción social
  • 3. La rehabilitación no cura, ayuda a la independencia del sujeto potenciando la función remanente. El Comité de Expertos de la OMS, en la Serie de Informes Técnicos 688, de 1981, sobre incapacidad, prevención y rehabilitación, coincidió en las siguientes definiciones: A) La Rehabilitación incluye todas las medidas destinadas a reducir el impacto de las condiciones de discapacidad/incapacidad y minusvalía y a no hacer posible que las personas dis/incapacitadas y minusválidas alcancen la integración social. B) El objetivo de la Rehabilitación no es sólo entrenar a personas con discapacidad/incapacidad y minusválidas a adaptarse a su entorno, sino también el intervenir en su entorno inmediato y en la sociedad para facilitar su integración social. C) Las personas con discapacidad/incapacidad y minusválidas, sus familias y las comunidades en las que viven, deben participar en la planificación y puesta en marcha de servicios relacionados con la Rehabilitación. La Rehabilitación es una especialidad que tiene por papel coordinar y asegurar la puesta en marcha y aplicación de todas las medidas encaminadas a prevenir o a reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de la diversidad funcional de origen físico. Ello comporta la puesta en marcha metódica de las acciones necesarias para la realización de estos objetivos desde el comienzo de la afección hasta la reinserción del paciente en su medio ambiente y en la sociedad. Las actividades rehabilitadoras deben desarrollarse según una relación y un orden determinado, así como en un espíritu de cooperación mutua. Las personas y los medios deben, por tanto, estar coordinados para alcanzar un fin común. Este especialista, que por su condición o papel profesional, tiene que coordinar y asegurar la puesta en funcionamiento y la aplicación del tratamiento de todas las actividades que se emplean para prevenir o reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psicológicas, sociales y económicas de las personas con diversidad funcional. La medicina del paciente discapacitado apunta a tres aspectos del proceso mórbido. Un primer aspecto que se refiere a las secuelas patológicas a nivel de un órgano, como por ejemplo pérdida de una extremidad o cierto déficit sensorial, es lo que llamamos la Deficiencia. Un segundo aspecto funcional, la Discapacidad, que es la restricción o ausencia (secundario a la deficiencia) de la habilidad de una persona para realizar una tarea o actividad dentro de un rango considerado humanamente normal (discapacidad de marcha, de vestuario, de traslado, etc). Un tercer aspecto social, que se refiere a la pérdida de roles en relación a la discapacidad (por ejemplo el rol laboral).
  • 4. POLÍTICAS EN REHABILITACION REHABILITACIÓN INSTITUCIONAL : Actúa sobre el DAÑO, DÉFICIT FUNCIONAL, DISCAPACIDAD, DESVENTAJA. PREVENCIÓN 1ARIA: Antes de que se produzaca el daño. Ej.Campañas de vacunación, control de hipertensos. 2ARIA:Diagnóstico y tratamiento temprano ( Ej. Ca de cuello de útero) 3ARIA: Rehabilitación tradicional. Actuar en la secuela. Ej. Si pensamos en el hemipléjico tratado y no tratado vemos lo que se previene. RBC: REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD: Usa al agente sanitario que localiza al discapacitado, le presta ayuda elemental (cuadernillos). Requiere del apoyo institucional (de bien público) MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN La medicina física y rehabilitación, también llamada fisiatría, es una especialidad de la medicina y de las ciencias de la salud, configurada por un cuerpo doctrinal complejo, constituido por la agrupación de conocimientos y experiencias relativas a la naturaleza de los agentes físicos no ionizantes, a los fenómenos derivados de su interacción con el organismo y su aplicación diagnóstica, terapéutica y preventiva. Comprende el estudio, detección y diagnóstico, prevención y tratamiento clínico o quirúrgico de los enfermos con procesos discapacitantes. Según la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) la Medicina Física & Rehabilitación es una especialidad médica independiente que concierne a la promoción del funcionamiento físico y cognitivo, de las actividades (incluyendo la conducta), la participación (incluyendo la calidad de vida) y la modificación de los factores personales y del entorno. Es responsable de la prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo
  • 5. rehabilitador de las personas con condiciones médicas discapacitantes y comorbilidad a lo largo de todas las edades. Es una especialidad médica que trata de desarrollar las capacidades funcionales y psicológicas del individuo y sus mecanismos de compensación con el fin de permitirle una existencia autónoma y activa. Está dedicada a valorar , restaurar y conducir el tratamiento de pacientes con discapacidades crónicas neuromusculoesqueléticas y circulatorias Un grupo de expertos de la OMS en 1969 la define como una especialidad dedicada fundamentalmente a trastornos del aparato locomotor y conformada por ortopedia, neurología , psicología y clínica. Disminuye el déficit funcional y la discapacidad Evita el daño Disminuye la desventaja Definiciones En 1986 la OMS definió la Medicina Física y Rehabilitación como «el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad e independencia posibles». A partir de que en el año 2000 la OMS introdujera la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad (CIF-2000) y la Salud. El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales, lo que implica la participación activa de la persona a la que concierne su propia rehabilitación y el deber de la sociedad con las personas minusválidas, englobando todas las medidas destinadas a prevenir o a reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de las enfermedades y cuantas situaciones originen minusvalía transitoria o indefinida. Por otra parte, la Sección de Medicina Física y Rehabilitación(MFR) de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), en su cometido de normalización y homologación internacional versa su doctrina científica y su hacer humanístico en dos contextos, el de la prevención y curación a través de la Medicina Física y el del manejo de la discapacidad en el nivel terciario de atención a la salud, mediante la Rehabilitación. De esta manera, esta especialidad tiene una entidad propia que la hace distinta e independiente de las demás, tipificada legalmente, socialmente reconocida y con un ámbito internacional de aceptación que determina que la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación esté unánimemente reconocida en el ámbito de la Unión Europea.
  • 6. En el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, Medicina Física y Rehabilitación (en adelante MFR) se define como la especialidad médica a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles. El especialista en Medicina Física & Rehabilitación debe ser el responsable de llevar a cabo los actos médicos, diagnósticos y terapéuticos propios de su especialidad. También es el responsable de calificar y definir el tipo de discapacidad y la intensidad de la misma y, en consecuencia, establecer, dirigir, coordinar y controlar todo el programa rehabilitador correspondiente, modificándolo y adaptándolo de acuerdo con el momento evolutivo. Se debe desestimar la conveniencia del mismo cuando la situación del paciente no permita abrigar esperanzas razonables de recuperación e integración. Finalmente, es oportuno considerar el momento límite de las posibilidades rehabilitadoras, tanto por haberse alcanzado los objetivos previstos como por haberse estabilizado la situación del paciente. Es una medicina holística con proyección física y psico-social está orientada a la atención integral de la diversidad funcional, la promoción de la autonomía personal, la adaptación funcional al entorno y la mejora de la calidad de vida. La Medicina Física, el medio, que permite que el profesional médico especializado concrete en su ámbito de actuación un diagnóstico preciso de la enfermedad y discapacidad física, que permite la prescripción de un tratamiento integral con recomendaciones, medicación precisa y diversas técnicas, tales como hidroterapia, electroterapia, termoterapia, cinesiterapia, vibroterapia, laserterapia, actividad ocupacional, logoterapia, o la indicación de ortesis, prótesis y dispositivos y ayudas técnicas, entre otras.