SlideShare una empresa de Scribd logo
Rafael David Llanos Castellanos
Jose Luis Espinosa Cárdenas
Pedro Luis Aguillón Ballesteros
Humberto José Martínez Jiménez
Andres Felipe Nuñez Espinosa
LUZ MARINA RUEDA R.
DOCENTE
Universidad Industrial de Santander
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Escuela de Ingeniería de Petróleos
Bucaramanga, Santander
2015
1. INTRODUCCIÓN
2. TABULACIÓN DE DATOS
3. PRESENTACIÓN DE DATOS
3.1 Presentación Escrita
3.2 Presentación Tabular
3.3 Presentación Gráfica
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS
El mundo se manifiesta a través de datos de diferentes tipos, los
cuales requieren de acuerdo con su naturaleza un tratamiento
particular. Del correcto manejo de la información depende en
gran medida el éxito del proyecto deseado; es por esto de gran
importancia conocer los diferentes tipos con las cuales pueden
medirse, la forma de agruparlos correctamente y a partir de ello
aplicar los métodos estadísticos para representarlos
gráficamente.
La descripción de la información, desde el punto de vista de la
estadística, constituye la parte fundamental del proceso de
análisis de un conjunto de datos. Fuente: https://memomat34.wordpress.com/2013/01/19/estadistica-descriptiva/
4
TIPO DE TÉCNICA DESCRIPCIÓN
Las técnicas de
resumen
Nos indican la mejor manera para ordenar y agrupar la
información, de forma tal que ofrezca un sentido para
el usuario de una manera que los datos en bruto no lo
harían.
Las técnicas de agrupación de datos y preparación de
tablas se incluyen.
Las técnicas de
presentación de
datos
Nos permiten obtener una seria de graficas que,
adecuadamente utilizadas, nos dan una idea visual e
intuitiva de la información que manejamos.
Las técnicas de
obtención de
parámetros
Nos llevan a calcular números que nos dan una idea de
las principales características de la población. Los
parámetros son números que nos sirven para
representar (bosquejar una idea) de las principales
características de las poblaciones.
Fuente: http://www.analiticaweb.es/representacion-de-datos-las-graficas-de-tipo-tarta/
5
Principales elementos de las tablas
SEMESTRE
QUE
ESTUDIAN
HOMBRES MUJERES
1 20 15
2 22 20
3 25 24
4 33 32
5 52 51
6 65 65
7 70 71
8 87 88
9 96 95
Estudiantes de la FCA que trabajan
Fuente: Pérez José, « el trabajo en la escuela»
editorial académica, México 1996
6
Tipos de tablas
Relaciona una columna de categorías con una o más columnas
de datos, sin más elaboración.
Fuente: Camargo Martínez Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de contaduría y administración.
Coordinaciones # de maestros
Administración
básica
23
Administración
avanzada
18
Matemáticas 34
Informática 24
Derecho 28
Economía 14
FCA. Maestros de las distintas coordinaciones
que han proporcionado correo electrónico
7
Tipos de tablas
También llamada distribución de frecuencias. Es un arreglo rectangular de la información en el
que las columnas representan diversos conceptos, dependiendo de las intenciones de la
persona que la elabora, pero que tiene, siempre, en una de las columnas, información sobre el
número de veces (frecuencia) que se presenta cierto fenómeno (subclase).
Variables
Cuantitativas Cualitativas
8
La construcción de una tabla de frecuencia representa como
mayor importancia el número de intervalos o clases que la
formaran.
Una clase o intervalo de clase es el elemento en la tabla que
permite condensar en mayor grado un conjunto de datos con el
propósito de hacer un resumen de ellos. El número de casos o
mediciones que quedan dentro de un intervalo reciben el nombre
de frecuencia del intervalo, que se denota generalmente como Fi.
Fuente: Camargo Martínez Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad
de contaduría y administración.
Tienda Unidades Porcientos (%)
Centro 55 29,1
Polanco 45 23,8
Coapa 42 22,2
Tlalnepantla 47 24,9
Totales 189 100
Deportes Bautista, S.A. de C.V
Número de bicicletas vendidas por tienda
9
La elaboración de una tabla de frecuencias se complementa generalmente
con el cálculo de los siguientes elementos:
RANGO O RECORRIDO 𝑅 = 𝑥 𝑚á𝑥 − 𝑥 𝑚𝑖𝑛
𝑚 = 1 + 3.3 log 𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎NÚMERO DE CLASES
𝑎 =
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠
=
𝑅
𝑚
AMPLITUD DE LA CLASE
LIMITES DE UN
INTERVALO
LIMITES REALES DE
UN INTERVALO
MARCA DE CLASE (xi)
FRECUENCIA ABSOLUTA
𝑛 =
𝑖=1
𝑚
𝑓𝑖
FRECUENCIA RELATIVA ℎ𝑖 =
𝑓𝑖
𝑛
𝐹𝑖=
𝑗=1
𝑖
𝑓𝑗
𝐻𝑖 =
𝑗=1
𝑖
ℎ𝑗
ACUMULADA
10
Requieren solo del conteo del número de
elementos o individuos que se encuentran dentro
de cierta cualidad o bien dentro de determinada
característica.
casado Femenino 139
Masculino 127
Viudo Femenino 32
Masculino 5
Divorciado Femenino 12
Masculino 13
Unión libre Femenino 6
Masculino 3
Nunca casado Femenino 23
Masculino 40
Deportes Bautista, S.A. de C.V
Estado civil de los trabajadores
Fuente: http://www.spssfree.com/curso-de-spss/tablas-de-spss/anidar-variables-
cualitativas-en-tablas-2.html
11
En algunos casos se quiere presentar la información con un
mayor detalle. Para ello se usan las tablas de doble entrada. Se
llaman así porque la información se clasifica por medio de dos
criterios en lugar de utilizar solamente uno.
Fuente: Camargo Martínez Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de contaduría y administración.
Infantil Carrera Montaña Turismo Total
Centro 13 14 21 7 55
Polanco 10 14 11 10 45
Coapa 12 11 17 2 42
Tlalnepantla 9 8 13 17 47
Totales 44 47 62 36 189
Deportes Bautista, S.A. de C.V
Número de bicicletas vendidas por modelo y tienda
La presentación de datos
estadísticos de las diferentes
maneras existentes, constituye uno
de los más importantes aspectos
dentro de la estadística descriptiva.
Ya que esto permite contextualizar
los resultados obtenidos en cierta
investigación, dándoles un carácter
mas entendible.
Fuente: https://informatica2univia.files.wordpress.com/2012/04/131.jpg
Presentación
de Datos
Presentación
Escrita
Presentación
Tabular
Presentación
Gráfica
Consiste en incorporar en forma de textos los datos
estadísticos recopilados. Actualmente es la modalidad
adoptada en informes, documentos y libros; sin perjuicio
de utilizar también la presentación tabular.
“República Dominicana aporta un 20 % del total de habitaciones hoteleras de la región del Caribe, con un
total de 38.585, de acuerdo con la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES).
Indica que a República Dominicana le sigue Cuba, con 31,837 habitaciones y luego Jamaica, con unas
22.954. La región caribeña posee una oferta total de 195,107 habitaciones, y continúa siendo el lugar
preferido para vacacionar de los turistas europeos”
Tomado de: Forma De Presentar Los Datos En Una Investigación, disponible en:
http://www.geocities.ws/ymarte/trab/estpredat.html
Presentación Tabular
Esta forma de representación
consiste en ordenar los datos
numéricos en filas y columnas,
con las especificaciones
correspondientes acerca de su
naturaleza.
Recuadro
o
Tabla
Título
Columna Matriz
Cuerpo
Encabezado de las
Columnas
Fuente: BP Statistical Review Of World Energy June 2015
Presentación Gráfica
Representa de forma más atractiva y expresiva los
datos compliados; sin embargo desde el punto de
vista técnico, no puede considerarse como un
modo riguroso de representación estadística
Limitaciones
• No puede representar tantos datos como un cuadro o tabla estadística.
• No permite la apreciación de detalles.
• El gráfico no puede dar valores exactos.
• Los gráficos requieren mayor tiempo en su ejecución que los cuadros y tablas.
• Se presta a deformaciones, por las escalas utilizadas.
Ventaja
Da una idea más simple y permanente del
progeso gradual y de cantidades
comparables en periodos diferentes.
Presentación Gráfica
Gráficas de
Lineas
Gráficas de Barras o
Histogramas
Gráficas Circulares
Gráficas De dispersión
Pictogramas
Gráficas de Lineas
Simple
Polígono de
Frecuencias
Presenta la relación entre dos
variables cuantitativas. En el eje
horizontal se grafica la variable
independiente y en el eje vertical
la dependiente.
Similar a la gráfica simple; sin
embargo, en este tipo de gráfica se
añaden dos clases con frecuencia
cero, con el objetivo de formar un
polígono en la gráfica.
Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
Gráficas de Barras o
Histogramas
Se emplea cuando la variable independiente es categórica.
Cada barra sólida, ya sea vertical u horizontal representa un
tipo de dato. Son preferibles para el tratamiento de datos
cuantitativos y la barra con mayor altura representa la mayor
frecuencia. La sumatoria de las alturas de las columnas
equivale al 100% de los datos.
Barras Verticales
Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
Barras Horizontales
Gráficas de Columnas
Bidimensionales
Permiten representar en la misma gráfica, utilizando las mismas escalas
horizontales y verticales, varios datos correspondientes a las mismas
variables producto de varias observaciones. Esto produce una gráfica con
varias series, correspondiendo cada una de ellas a cada observación de la
muestra (o población), y teniéndose una gráfica compuesta. Es
conveniente que cada serie de datos sean coloreados de igual manera
entre sí, pero distinta de las demás.
Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
Gráficas de Columnas
Tridimensionales
Existe la posibilidad de representar gráficos
compuestos de una manera "tridimensional", es
decir, con gráficos que posean no sólo dos ejes, sino
tres. Sin embargo, en este tipo de gráficas pueden
complicarse mucho si hay demasiados datos ya que
la información es menos legible.
Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
Gráficas Circulares
Denominadas también gráfica de pastel, se utilizan para
mostrar porcentajes y proporciones. El número de
elementos comparados dentro de un gráfico circular, no
deben ser más de 7. Este tipo de gráficas es muy útil
cuando lo que se desea es resaltar las proporciones que
representan algunos subconjuntos con respecto al total,
es decir, cuando se está usando una escala categórica.
Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
Gráficas de
Dispersión
Una gráfica de dispersión tiene dos ejes de valores, mostrando
un conjunto de datos numéricos en el eje X y otro en el eje Y.
Combina estos valores en puntos de datos únicos y los muestra
en intervalos uniformes o agrupaciones. Los gráficos de
dispersión se utilizan normalmente para mostrar y comparar
valores numéricos, como datos científicos, estadísticos y de
ingeniería.
Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
Pictogramas
Son gráficos con dibujos alusivos al carácter que se está estudiando y cuyo tamaño es proporcional
a las frecuencias que representan. Se emplean para representar diferencias cuantitativas simples
entre Grupos.
Actualmente muchos medios masivos de comunicación utilizan gráficos para ilustrar resultados de
alguna investigación.
Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
•Las diferentes formas de tabular ayuda a que los datos estudiados u obtenidos
de una investigación, se puedan organizar dependiendo de su complejidad de tal
manera que su análisis y desarrollo; se haga de una manera entendible y
correcta.
• El tipo de presentación de datos se hace dependiendo de la necesidad que se
tenga o la manera que se deseé, se puede hacer de manera:
Escrita
Tabular
Grafica(mas entendible)
•La importancia de tabular y dar una adecuada presentación de datos, ayuda a
dar un mejor manejo y entendimientos de los datos obtenidos durante una
investigación o análisis de resultados; puesto que el correcto entendimiento de
estos dependerán las decisiones que se vayan a tomar.
Fuente: http://www2.escuelascatolicas.es/
ImagenesECatolicas/estadistica_I.jpg
• Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva; Dr. José Manuel Becerra Espinosa. UNAM
• Curso Básico de Estadística Descriptiva, UAM.
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/EconometriaTII.pdf
• Fuente: Camargo Martínez Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de
contaduría y administración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datos
roxanaparedes27
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
Karla Ariza
 
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .doc
guestbf8866d8
 
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razonesEstadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
CESAR A. RUIZ C
 
Estadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicosEstadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicos
Cristina Rios
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
Karen Alvarez Nicaragua
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
leonelgranado
 
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIASDISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Verónica Taipe
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
Claribel Parababire
 
principios de estadistica
principios de estadisticaprincipios de estadistica
principios de estadistica
MAURISOSASOSA
 
Terminos basicos estadistica
Terminos basicos estadisticaTerminos basicos estadistica
Terminos basicos estadistica
agustin rojas
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Patricia Castillo
 
Principios de estadística
Principios de estadísticaPrincipios de estadística
Principios de estadística
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Infografia de estadistica
Infografia de estadisticaInfografia de estadistica
Infografia de estadistica
WilliamjoseGonzalezl1
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
Edison Coimbra G.
 
Planteamiento del problema.
Planteamiento del problema.Planteamiento del problema.
Planteamiento del problema.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Métodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónMétodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulación
ALEXANDER CASTRILLO
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
reycol04
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
Alondra Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datos
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
 
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .doc
 
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razonesEstadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
 
Estadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicosEstadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicos
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
 
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIASDISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
 
principios de estadistica
principios de estadisticaprincipios de estadistica
principios de estadistica
 
Terminos basicos estadistica
Terminos basicos estadisticaTerminos basicos estadistica
Terminos basicos estadistica
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Principios de estadística
Principios de estadísticaPrincipios de estadística
Principios de estadística
 
Infografia de estadistica
Infografia de estadisticaInfografia de estadistica
Infografia de estadistica
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
 
Planteamiento del problema.
Planteamiento del problema.Planteamiento del problema.
Planteamiento del problema.
 
Métodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónMétodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulación
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 

Similar a Tabulación y presentación de datos

Estadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendicesEstadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendices
JackyLinCebaPerifric
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Carlos Gil
 
Organización de Datos estadísticos
Organización de Datos estadísticosOrganización de Datos estadísticos
Organización de Datos estadísticos
joseAngelRemacheCast
 
Estadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datosEstadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datos
CesarRabottini
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
CsarVelsquez13
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
Eduardo Lysak
 
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datosPresentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
JeanMeneses6
 
Organizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadisticaOrganizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadistica
CarlosDanielGil1
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
katehuertadelgado
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Manuel Fernandez
 
Organizacion de datos estadistica edgar pacheco
Organizacion de datos estadistica edgar pachecoOrganizacion de datos estadistica edgar pacheco
Organizacion de datos estadistica edgar pacheco
EdgarPacheco39
 
Clase 02
Clase 02Clase 02
Organizacion de los datos - Reynieri Valor
Organizacion de los datos - Reynieri ValorOrganizacion de los datos - Reynieri Valor
Organizacion de los datos - Reynieri Valor
reynier valor
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1
Roberto Castro
 
Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1
Roberto Castro
 
Datos estadisticos
Datos estadisticosDatos estadisticos
Datos estadisticos
GabrielAlcala5
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Kenny Fereira
 
Organizacion de datos roberto montes
Organizacion de datos roberto montesOrganizacion de datos roberto montes
Organizacion de datos roberto montes
AlbrescaAlfonzo
 
Herramientas que gestionan la calidad 2
Herramientas que gestionan la calidad 2Herramientas que gestionan la calidad 2
Herramientas que gestionan la calidad 2
JoseLuisJaimesJaimes
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
MoisesManuelPaezPere
 

Similar a Tabulación y presentación de datos (20)

Estadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendicesEstadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendices
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Organización de Datos estadísticos
Organización de Datos estadísticosOrganización de Datos estadísticos
Organización de Datos estadísticos
 
Estadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datosEstadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datosPresentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
 
Organizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadisticaOrganizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadistica
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organizacion de datos estadistica edgar pacheco
Organizacion de datos estadistica edgar pachecoOrganizacion de datos estadistica edgar pacheco
Organizacion de datos estadistica edgar pacheco
 
Clase 02
Clase 02Clase 02
Clase 02
 
Organizacion de los datos - Reynieri Valor
Organizacion de los datos - Reynieri ValorOrganizacion de los datos - Reynieri Valor
Organizacion de los datos - Reynieri Valor
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1
 
Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1
 
Datos estadisticos
Datos estadisticosDatos estadisticos
Datos estadisticos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organizacion de datos roberto montes
Organizacion de datos roberto montesOrganizacion de datos roberto montes
Organizacion de datos roberto montes
 
Herramientas que gestionan la calidad 2
Herramientas que gestionan la calidad 2Herramientas que gestionan la calidad 2
Herramientas que gestionan la calidad 2
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Tabulación y presentación de datos

  • 1. Rafael David Llanos Castellanos Jose Luis Espinosa Cárdenas Pedro Luis Aguillón Ballesteros Humberto José Martínez Jiménez Andres Felipe Nuñez Espinosa LUZ MARINA RUEDA R. DOCENTE Universidad Industrial de Santander Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas Escuela de Ingeniería de Petróleos Bucaramanga, Santander 2015
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN 2. TABULACIÓN DE DATOS 3. PRESENTACIÓN DE DATOS 3.1 Presentación Escrita 3.2 Presentación Tabular 3.3 Presentación Gráfica 4. CONCLUSIONES 5. REFERENCIAS
  • 3. El mundo se manifiesta a través de datos de diferentes tipos, los cuales requieren de acuerdo con su naturaleza un tratamiento particular. Del correcto manejo de la información depende en gran medida el éxito del proyecto deseado; es por esto de gran importancia conocer los diferentes tipos con las cuales pueden medirse, la forma de agruparlos correctamente y a partir de ello aplicar los métodos estadísticos para representarlos gráficamente. La descripción de la información, desde el punto de vista de la estadística, constituye la parte fundamental del proceso de análisis de un conjunto de datos. Fuente: https://memomat34.wordpress.com/2013/01/19/estadistica-descriptiva/
  • 4. 4 TIPO DE TÉCNICA DESCRIPCIÓN Las técnicas de resumen Nos indican la mejor manera para ordenar y agrupar la información, de forma tal que ofrezca un sentido para el usuario de una manera que los datos en bruto no lo harían. Las técnicas de agrupación de datos y preparación de tablas se incluyen. Las técnicas de presentación de datos Nos permiten obtener una seria de graficas que, adecuadamente utilizadas, nos dan una idea visual e intuitiva de la información que manejamos. Las técnicas de obtención de parámetros Nos llevan a calcular números que nos dan una idea de las principales características de la población. Los parámetros son números que nos sirven para representar (bosquejar una idea) de las principales características de las poblaciones. Fuente: http://www.analiticaweb.es/representacion-de-datos-las-graficas-de-tipo-tarta/
  • 5. 5 Principales elementos de las tablas SEMESTRE QUE ESTUDIAN HOMBRES MUJERES 1 20 15 2 22 20 3 25 24 4 33 32 5 52 51 6 65 65 7 70 71 8 87 88 9 96 95 Estudiantes de la FCA que trabajan Fuente: Pérez José, « el trabajo en la escuela» editorial académica, México 1996
  • 6. 6 Tipos de tablas Relaciona una columna de categorías con una o más columnas de datos, sin más elaboración. Fuente: Camargo Martínez Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de contaduría y administración. Coordinaciones # de maestros Administración básica 23 Administración avanzada 18 Matemáticas 34 Informática 24 Derecho 28 Economía 14 FCA. Maestros de las distintas coordinaciones que han proporcionado correo electrónico
  • 7. 7 Tipos de tablas También llamada distribución de frecuencias. Es un arreglo rectangular de la información en el que las columnas representan diversos conceptos, dependiendo de las intenciones de la persona que la elabora, pero que tiene, siempre, en una de las columnas, información sobre el número de veces (frecuencia) que se presenta cierto fenómeno (subclase). Variables Cuantitativas Cualitativas
  • 8. 8 La construcción de una tabla de frecuencia representa como mayor importancia el número de intervalos o clases que la formaran. Una clase o intervalo de clase es el elemento en la tabla que permite condensar en mayor grado un conjunto de datos con el propósito de hacer un resumen de ellos. El número de casos o mediciones que quedan dentro de un intervalo reciben el nombre de frecuencia del intervalo, que se denota generalmente como Fi. Fuente: Camargo Martínez Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de contaduría y administración. Tienda Unidades Porcientos (%) Centro 55 29,1 Polanco 45 23,8 Coapa 42 22,2 Tlalnepantla 47 24,9 Totales 189 100 Deportes Bautista, S.A. de C.V Número de bicicletas vendidas por tienda
  • 9. 9 La elaboración de una tabla de frecuencias se complementa generalmente con el cálculo de los siguientes elementos: RANGO O RECORRIDO 𝑅 = 𝑥 𝑚á𝑥 − 𝑥 𝑚𝑖𝑛 𝑚 = 1 + 3.3 log 𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎NÚMERO DE CLASES 𝑎 = 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠 = 𝑅 𝑚 AMPLITUD DE LA CLASE LIMITES DE UN INTERVALO LIMITES REALES DE UN INTERVALO MARCA DE CLASE (xi) FRECUENCIA ABSOLUTA 𝑛 = 𝑖=1 𝑚 𝑓𝑖 FRECUENCIA RELATIVA ℎ𝑖 = 𝑓𝑖 𝑛 𝐹𝑖= 𝑗=1 𝑖 𝑓𝑗 𝐻𝑖 = 𝑗=1 𝑖 ℎ𝑗 ACUMULADA
  • 10. 10 Requieren solo del conteo del número de elementos o individuos que se encuentran dentro de cierta cualidad o bien dentro de determinada característica. casado Femenino 139 Masculino 127 Viudo Femenino 32 Masculino 5 Divorciado Femenino 12 Masculino 13 Unión libre Femenino 6 Masculino 3 Nunca casado Femenino 23 Masculino 40 Deportes Bautista, S.A. de C.V Estado civil de los trabajadores Fuente: http://www.spssfree.com/curso-de-spss/tablas-de-spss/anidar-variables- cualitativas-en-tablas-2.html
  • 11. 11 En algunos casos se quiere presentar la información con un mayor detalle. Para ello se usan las tablas de doble entrada. Se llaman así porque la información se clasifica por medio de dos criterios en lugar de utilizar solamente uno. Fuente: Camargo Martínez Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de contaduría y administración. Infantil Carrera Montaña Turismo Total Centro 13 14 21 7 55 Polanco 10 14 11 10 45 Coapa 12 11 17 2 42 Tlalnepantla 9 8 13 17 47 Totales 44 47 62 36 189 Deportes Bautista, S.A. de C.V Número de bicicletas vendidas por modelo y tienda
  • 12. La presentación de datos estadísticos de las diferentes maneras existentes, constituye uno de los más importantes aspectos dentro de la estadística descriptiva. Ya que esto permite contextualizar los resultados obtenidos en cierta investigación, dándoles un carácter mas entendible. Fuente: https://informatica2univia.files.wordpress.com/2012/04/131.jpg
  • 14. Consiste en incorporar en forma de textos los datos estadísticos recopilados. Actualmente es la modalidad adoptada en informes, documentos y libros; sin perjuicio de utilizar también la presentación tabular. “República Dominicana aporta un 20 % del total de habitaciones hoteleras de la región del Caribe, con un total de 38.585, de acuerdo con la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES). Indica que a República Dominicana le sigue Cuba, con 31,837 habitaciones y luego Jamaica, con unas 22.954. La región caribeña posee una oferta total de 195,107 habitaciones, y continúa siendo el lugar preferido para vacacionar de los turistas europeos” Tomado de: Forma De Presentar Los Datos En Una Investigación, disponible en: http://www.geocities.ws/ymarte/trab/estpredat.html
  • 15. Presentación Tabular Esta forma de representación consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza. Recuadro o Tabla Título Columna Matriz Cuerpo Encabezado de las Columnas Fuente: BP Statistical Review Of World Energy June 2015
  • 16. Presentación Gráfica Representa de forma más atractiva y expresiva los datos compliados; sin embargo desde el punto de vista técnico, no puede considerarse como un modo riguroso de representación estadística Limitaciones • No puede representar tantos datos como un cuadro o tabla estadística. • No permite la apreciación de detalles. • El gráfico no puede dar valores exactos. • Los gráficos requieren mayor tiempo en su ejecución que los cuadros y tablas. • Se presta a deformaciones, por las escalas utilizadas. Ventaja Da una idea más simple y permanente del progeso gradual y de cantidades comparables en periodos diferentes.
  • 17. Presentación Gráfica Gráficas de Lineas Gráficas de Barras o Histogramas Gráficas Circulares Gráficas De dispersión Pictogramas
  • 18. Gráficas de Lineas Simple Polígono de Frecuencias Presenta la relación entre dos variables cuantitativas. En el eje horizontal se grafica la variable independiente y en el eje vertical la dependiente. Similar a la gráfica simple; sin embargo, en este tipo de gráfica se añaden dos clases con frecuencia cero, con el objetivo de formar un polígono en la gráfica. Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
  • 19. Gráficas de Barras o Histogramas Se emplea cuando la variable independiente es categórica. Cada barra sólida, ya sea vertical u horizontal representa un tipo de dato. Son preferibles para el tratamiento de datos cuantitativos y la barra con mayor altura representa la mayor frecuencia. La sumatoria de las alturas de las columnas equivale al 100% de los datos. Barras Verticales Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM Barras Horizontales
  • 20. Gráficas de Columnas Bidimensionales Permiten representar en la misma gráfica, utilizando las mismas escalas horizontales y verticales, varios datos correspondientes a las mismas variables producto de varias observaciones. Esto produce una gráfica con varias series, correspondiendo cada una de ellas a cada observación de la muestra (o población), y teniéndose una gráfica compuesta. Es conveniente que cada serie de datos sean coloreados de igual manera entre sí, pero distinta de las demás. Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
  • 21. Gráficas de Columnas Tridimensionales Existe la posibilidad de representar gráficos compuestos de una manera "tridimensional", es decir, con gráficos que posean no sólo dos ejes, sino tres. Sin embargo, en este tipo de gráficas pueden complicarse mucho si hay demasiados datos ya que la información es menos legible. Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
  • 22. Gráficas Circulares Denominadas también gráfica de pastel, se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de un gráfico circular, no deben ser más de 7. Este tipo de gráficas es muy útil cuando lo que se desea es resaltar las proporciones que representan algunos subconjuntos con respecto al total, es decir, cuando se está usando una escala categórica. Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
  • 23. Gráficas de Dispersión Una gráfica de dispersión tiene dos ejes de valores, mostrando un conjunto de datos numéricos en el eje X y otro en el eje Y. Combina estos valores en puntos de datos únicos y los muestra en intervalos uniformes o agrupaciones. Los gráficos de dispersión se utilizan normalmente para mostrar y comparar valores numéricos, como datos científicos, estadísticos y de ingeniería. Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
  • 24. Pictogramas Son gráficos con dibujos alusivos al carácter que se está estudiando y cuyo tamaño es proporcional a las frecuencias que representan. Se emplean para representar diferencias cuantitativas simples entre Grupos. Actualmente muchos medios masivos de comunicación utilizan gráficos para ilustrar resultados de alguna investigación. Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
  • 25. •Las diferentes formas de tabular ayuda a que los datos estudiados u obtenidos de una investigación, se puedan organizar dependiendo de su complejidad de tal manera que su análisis y desarrollo; se haga de una manera entendible y correcta. • El tipo de presentación de datos se hace dependiendo de la necesidad que se tenga o la manera que se deseé, se puede hacer de manera: Escrita Tabular Grafica(mas entendible) •La importancia de tabular y dar una adecuada presentación de datos, ayuda a dar un mejor manejo y entendimientos de los datos obtenidos durante una investigación o análisis de resultados; puesto que el correcto entendimiento de estos dependerán las decisiones que se vayan a tomar. Fuente: http://www2.escuelascatolicas.es/ ImagenesECatolicas/estadistica_I.jpg
  • 26. • Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva; Dr. José Manuel Becerra Espinosa. UNAM • Curso Básico de Estadística Descriptiva, UAM. http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/EconometriaTII.pdf • Fuente: Camargo Martínez Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de contaduría y administración.