SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER 3
PRESENTADO POR:
TIVISAY REALES RODRIGUEZ
PRESENTADO A:
ANALIDA CARVAJAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
LENGUAJE, PEDAGOGÍA Y COGNICIÓN
II SEMESTRE
BARRANQUILLA, 2 DE MAYO 2017
TALLER 3
1. Cuál es el nombre del lingüista suizo que hace el estudio del signo?
R/= Ferdinand de Saussure (1857- 1913), es el padre de la lingüística del siglo XX.
2. Qué es el estructuralismo?
R/= Teoría lingüística que considera la lengua como una estructura o un sistema de
relaciones y establece los principios de forma y función para delimitar y clasificar las
unidades de una lengua.
3. Qué es un signo lingüístico según esta teoría?
R/= Según Ferdinand de Saussure el signo lingüístico es el elemento de la lengua
oral perceptible por los sentidos que evoca una idea o concepto a los cuales
representa, en otras palabras: Saussure plantea que el signo lingüístico es una
unidad compuesta por la unión de un significado, que es el concepto; y un significante,
que es la imagen acústica.
4. Qué es el lenguaje?
R/= Es una facultad humana. Es la capacidad que tiene el ser humano para
comunicarse entre sí mediante lenguas naturales, o bien mediante signos orales,
escritos, visuales, gestuales, etc.
5. Qué es el habla?
R/= El habla es la materialización individual de los pensamientos de una persona, es
la manera en que cada individuo usa la lengua. Así el habla caracteriza la conducta
lingüística de un hablante individual, por lo tanto, se expresa en nociones de lo que
somos.
6. Cuáles son las características del signo lingüístico?
El signo lingüístico posee las siguientes características:
Arbitrariedad: El lazo que une el significante y el significado es arbitrario. Saussure
aclara que con «arbitrario» quiere decir inmotivado: la idea de árbol no está ligada
por relación alguna con la secuencia sonora á-r-b-o-l.
Linealidad del significante: El significante se desarrolla en el tiempo: constituye,
pues, una línea temporal. En oposición a los significantes visuales (una fotografía por
ejemplo), los acústicos solo disponen de la línea del tiempo: sus elementos se
presentan unos tras otros formando una cadena. Al pronunciar /árbol/, se emite
un sonido detrás de otro: á-r-b-o-l. La representación escrita árbol proporciona
también un claro ejemplo: la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial
de los signos gráficos.
Inmutabilidad y mutabilidad: Con relación a la comunidad que lo utiliza, el signo
lingüístico es impuesto, inmutable. Pero los signos lingüísticos con el paso del tiempo
pueden alterarse, por lo cual es posible hablar, a la vez, de inmutabilidad y
mutabilidad del signo lingüístico. Por ejemplo, en castellano primitivo mecer
significaba «menear», «agitar», «encogerse de hombros»; en la actualidad, el
significado de este término se ha restringido a «mover acompasadamente la cuna de
los niños».
7. Qué es: Monema, fonema, morfema, lexema, prefijo y sufijo?
R/= Monema: Unidad mínima con significado en que puede ser descompuesta una
palabra, o dicho en otras palabras, un monema sería la más pequeña agrupación de
lexemas que pueden formar, juntas, un significado.
Fonema: Son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-
fonológico de una lengua humana. Es decir, un fonema es cada una de las unidades
segméntales postuladas para un sistema fonológico que dé cuenta de los sonidos de
una lengua.
Morfema: Unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical
y no puede dividirse en unidades significativas menores.
Lexema: El lexema es la raíz de una palabra, todas las palabras tienen una raíz a la
que se le agregan morfemas para formar nuevas palabras con nuevos significados.
Prefijo: Es un término que antecede a una palabra para modificar su sentido
gramatical. Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas palabras.
Sufijo: Es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito en la parte final y no al
comienzo de una palabra para modificar y completar su sentido.
8. Cuáles son las ciencias que conforman la gramática?
R/= Las ciencias que conforman la gramática son:
La fonética: Es la ciencia que estudia cómo se producen y se perciben los sonidos
de una lengua. Esta parte de la gramática puede estudiar, por ejemplo, la entonación
de una palabra determinada, analizando las características que se requieren para
pronunciar el término que se estudia. La acentuación constituye un ejemplo básico
del campo fonético.
Morfología: Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las
palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las
que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología
léxica).
Sintaxis: Es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan
la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores
a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto,
estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
Semántica: Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de
signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones
formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural
admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se
encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de
expresión.
La etimología: Es el estudio del origen de las palabras, razón de su existencia, de
su significación y de su forma, según La Real Academia Española (RAE). Se estudia
el origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y
cómo su forma y significado han cambiado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343
https://es.wikipedia.org/wiki/Signo_ling%C3%BC%C3%ADstico
http://www.icarito.cl/2009/12/97-8734-9-la-gramatica-y-sus-partes.shtml/
http://reglasespanol.about.com/od/reglasgramaticales/a/partes-gramatica.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguisticoDiapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguistico
dannait
 
Bre
BreBre
1
11
Taller 1
Taller 1 Taller 1
Taller 1
dannait
 
Enfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüísticaEnfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüística
marciapatriciatoro
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
eileen julio
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
eileen julio
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
mayelis rosales zuluaga
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquistico
majorangel
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
leonardito24
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Francia Hernandez Lopez
 
Taller numero 3 jeiny viaña ortiz (2)
Taller numero  3 jeiny viaña ortiz (2)Taller numero  3 jeiny viaña ortiz (2)
Taller numero 3 jeiny viaña ortiz (2)
dannait
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
Breidys Barranco
 
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez LopezTaller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Francia Hernandez Lopez
 
El signo lingüístico analida
El signo lingüístico analidaEl signo lingüístico analida
El signo lingüístico analida
Audrey Quintero
 

La actualidad más candente (18)

Diapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguisticoDiapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguistico
 
Bre
BreBre
Bre
 
1
11
1
 
Taller 1
Taller 1 Taller 1
Taller 1
 
Enfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüísticaEnfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüística
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquistico
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
 
Taller numero 3 jeiny viaña ortiz (2)
Taller numero  3 jeiny viaña ortiz (2)Taller numero  3 jeiny viaña ortiz (2)
Taller numero 3 jeiny viaña ortiz (2)
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez LopezTaller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
 
El signo lingüístico analida
El signo lingüístico analidaEl signo lingüístico analida
El signo lingüístico analida
 
Ramas de la ling.
Ramas de la ling.Ramas de la ling.
Ramas de la ling.
 

Similar a Taller 3

Taller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüisticoTaller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüistico
dannait
 
Talle3
Talle3Talle3
Talle3
DY DA
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movillaSaid Movilla
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
katrincontreras
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Daniella Orozco
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Signo Lingüístico taller 3
Signo Lingüístico taller 3 Signo Lingüístico taller 3
Signo Lingüístico taller 3
angie0507
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
Ana Suarez
 
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_lLeksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
ssuser129e741
 
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
ENSDB - SEMESTRE 2B
 

Similar a Taller 3 (20)

Taller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüisticoTaller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüistico
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
 
Talle3
Talle3Talle3
Talle3
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
 
Taller 3
Taller  3Taller  3
Taller 3
 
Blana
BlanaBlana
Blana
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Signo Lingüístico taller 3
Signo Lingüístico taller 3 Signo Lingüístico taller 3
Signo Lingüístico taller 3
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
 
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_lLeksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
 
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Taller 3

  • 1. TALLER 3 PRESENTADO POR: TIVISAY REALES RODRIGUEZ PRESENTADO A: ANALIDA CARVAJAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA LENGUAJE, PEDAGOGÍA Y COGNICIÓN II SEMESTRE BARRANQUILLA, 2 DE MAYO 2017
  • 2. TALLER 3 1. Cuál es el nombre del lingüista suizo que hace el estudio del signo? R/= Ferdinand de Saussure (1857- 1913), es el padre de la lingüística del siglo XX. 2. Qué es el estructuralismo? R/= Teoría lingüística que considera la lengua como una estructura o un sistema de relaciones y establece los principios de forma y función para delimitar y clasificar las unidades de una lengua. 3. Qué es un signo lingüístico según esta teoría? R/= Según Ferdinand de Saussure el signo lingüístico es el elemento de la lengua oral perceptible por los sentidos que evoca una idea o concepto a los cuales representa, en otras palabras: Saussure plantea que el signo lingüístico es una unidad compuesta por la unión de un significado, que es el concepto; y un significante, que es la imagen acústica. 4. Qué es el lenguaje? R/= Es una facultad humana. Es la capacidad que tiene el ser humano para comunicarse entre sí mediante lenguas naturales, o bien mediante signos orales, escritos, visuales, gestuales, etc. 5. Qué es el habla? R/= El habla es la materialización individual de los pensamientos de una persona, es la manera en que cada individuo usa la lengua. Así el habla caracteriza la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, se expresa en nociones de lo que somos. 6. Cuáles son las características del signo lingüístico? El signo lingüístico posee las siguientes características: Arbitrariedad: El lazo que une el significante y el significado es arbitrario. Saussure aclara que con «arbitrario» quiere decir inmotivado: la idea de árbol no está ligada por relación alguna con la secuencia sonora á-r-b-o-l.
  • 3. Linealidad del significante: El significante se desarrolla en el tiempo: constituye, pues, una línea temporal. En oposición a los significantes visuales (una fotografía por ejemplo), los acústicos solo disponen de la línea del tiempo: sus elementos se presentan unos tras otros formando una cadena. Al pronunciar /árbol/, se emite un sonido detrás de otro: á-r-b-o-l. La representación escrita árbol proporciona también un claro ejemplo: la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos. Inmutabilidad y mutabilidad: Con relación a la comunidad que lo utiliza, el signo lingüístico es impuesto, inmutable. Pero los signos lingüísticos con el paso del tiempo pueden alterarse, por lo cual es posible hablar, a la vez, de inmutabilidad y mutabilidad del signo lingüístico. Por ejemplo, en castellano primitivo mecer significaba «menear», «agitar», «encogerse de hombros»; en la actualidad, el significado de este término se ha restringido a «mover acompasadamente la cuna de los niños». 7. Qué es: Monema, fonema, morfema, lexema, prefijo y sufijo? R/= Monema: Unidad mínima con significado en que puede ser descompuesta una palabra, o dicho en otras palabras, un monema sería la más pequeña agrupación de lexemas que pueden formar, juntas, un significado. Fonema: Son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico- fonológico de una lengua humana. Es decir, un fonema es cada una de las unidades segméntales postuladas para un sistema fonológico que dé cuenta de los sonidos de una lengua. Morfema: Unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical y no puede dividirse en unidades significativas menores. Lexema: El lexema es la raíz de una palabra, todas las palabras tienen una raíz a la que se le agregan morfemas para formar nuevas palabras con nuevos significados. Prefijo: Es un término que antecede a una palabra para modificar su sentido gramatical. Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas palabras. Sufijo: Es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito en la parte final y no al comienzo de una palabra para modificar y completar su sentido.
  • 4. 8. Cuáles son las ciencias que conforman la gramática? R/= Las ciencias que conforman la gramática son: La fonética: Es la ciencia que estudia cómo se producen y se perciben los sonidos de una lengua. Esta parte de la gramática puede estudiar, por ejemplo, la entonación de una palabra determinada, analizando las características que se requieren para pronunciar el término que se estudia. La acentuación constituye un ejemplo básico del campo fonético. Morfología: Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). Sintaxis: Es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. Semántica: Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión. La etimología: Es el estudio del origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma, según La Real Academia Española (RAE). Se estudia el origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343 https://es.wikipedia.org/wiki/Signo_ling%C3%BC%C3%ADstico http://www.icarito.cl/2009/12/97-8734-9-la-gramatica-y-sus-partes.shtml/ http://reglasespanol.about.com/od/reglasgramaticales/a/partes-gramatica.html