SlideShare una empresa de Scribd logo
LingÜística Jorge Osmar González Méndez Francisco Javier De Rosas González Yenisel Ariza Mendoza 5° "F"
Morfema  En  morfología , un  morfema (gramatical)  es un  monema  dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar significado (y además referencia si va unido a un monema no-dependiente o  lexema ). Algunos autores simplemente usan la palabra  morfema  para designar cualquier tipo de monema, sin importar si se refiere a un monema dependiente o no-dependiente. El morfema constituye la parte variable de la palabra. Así decimos que, gramaticalmente, la  palabra  tiene dos tipos de  monemas :  lexemas  y morfemas (gramaticales). El morfema, con valor gramatical, aparece siempre asociado al lexema, con valor semántico. Ambos pueden descomponerse en unidades menores: los  fonemas , que no tienen significado gramatical ni semántico, y que son las unidades mínimas de la  Fonología .
Gramema Un  gramema  es un  morfema , y puede ser de género o número. En la palabra "árboles", el lexema es árbol- y el gramema (de número) es -es. La palabra "perras" tiene un lexema (perr-) y dos gramemas: -a (género) y -s (número). Un gramema es un morfema que se pospone al lexema para indicar accidentes gramaticales. Es un monema dependiente, o morfema, y hay gramemas de número o género. Por ejemplo, en la palabra "perros", perr es el lexema, "o" es un gramema de género (masculino) y "s" es de número (varios perros).
signo El término  signo  (del  latín   signum ) puede referirse a los siguientes artículos: Signo lingüístico , la clase de asociación más importante en la comunicación humana.  Signo de interrogación , un signo de puntuación que denota una pregunta.  Signo de puntuación , una herramienta de la escritura cuya función es hacer más entendible un texto.  Signo diacrítico , un signo gráfico que confiere a los signos escritos un valor especial.  Signo clínico , cualquier manifestación de una enfermedad o alteración de la salud.  Signos más y menos , símbolos matemáticos usados en la suma y la resta.  Signos (álbum) , un disco del grupo de rock Soda Stereo.  Signo zodiacal , cada una de las doce partes o divisiones iguales del  zodiaco .  Signo (función) , función que se utiliza en matemáticas y programación para determinar si un número es positivo, negativo ó 0.
Significado El  significado  en relación al signo lingüístico, según  Saussure , es el contenido mental que le es dado a este  signo lingüístico . Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima. Según  Peirce  el significado es la  interpretación  del signo o  representamen . El segundo  Wittgenstein  define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.
significante El término  significante  se utiliza en la  semiótica  y en la  lingüística estructural  para denominar aquella componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de  fonemas  que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el  significado  (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de  Jacques Lacan , para quien el  inconsciente  está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central.
Sonorización 1    Incorporar el sonido de la voz, el ruido de ambiente o la música a una película cinematográfica.  2    Instalar en un lugar los elementos técnicos necesarios para aumentar el sonido o mejorar su calidad.  3    Convertir un sonido consonántico sordo en sonoro.  OBS  Se conjuga como  realizar.
Fonética La  fonética  (del  griego  φωνή (fono) "sonido" o "voz") es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la  lingüística  que estudia la producción y percepción de los sonidos de una  lengua  en específico, con respecto a sus manifestaciones  físicas . Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
Fonología La  fonología  es un subcampo de la  lingüística . Mientras que la  fonética  estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua en particular o en las lenguas en general) en un nivel abstracto o mental.
La  morfología  (del  Griego   μορφ-  [ morph ]: forma, +  λογία  [logía]: tratado), es la rama de la  lingüística  que estudia la estructura interna de las  palabras  para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el  siglo XIX  y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.  Morfología
La  semántica lingüística  es un subcampo de la  semántica general  y de la  lingüística  que estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente el término viene del  griego   semantikos , que quería decir 'significado relevante', derivada de  sema , lo que significaba 'signo'.  Semántica
Palatalización La  palatalización  es un  cambio fonético   asimilatorio  por el cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación hasta la región palatal o palato-alveolar debido a la cercanía de una vocal (u otro sonido) de articulación palatal.
En idiomas con una larga historia escrita, la etimología es una disciplina relacionada con la  lógica  y la  lengua histórica  que estudia el origen de las palabras investigando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de  lingüística comparativa , se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa como la escritura. Así, analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden establecer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias y su vocabulario.  Etimología
Se denomina  lexema  al  monema  que posee un significado autónomo e independiente y constituye la parte invariable de una  palabra . (No es exactamente invariable, porque puede haber alomorfos;  poder  y  puede  ilustran este aspecto.) También se denomina  raíz . Hay dos tipos de lexema: Independientes: son aquéllos que no van unidos a otro monema:  azul ,  árbol ,  leche . (Algunos lingüistas insisten, de todos modos, en que estas palabras también tienen  sufijos cero  o  sufijo   -e  en algunos casos.) Casos más claros de lexemas sin  afijos  son: las preposiciones en español como  para  y  con , las conjunciones como  y  y  que , y los números como  dos  y  cinco . Dependientes: son aquellos que van necesariamente unidos a otro monema. La primera parte de las siguientes palabras es el lexema (raíz):  pat-o ,  am-a-r ,  cali-graf-ía ,  cam-a . Lexema
Símbolo Un  símbolo  es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del  icono  como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del  nombre . Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos  grupos  tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones  culturales :  artísticas
Epéntesis  es, en  fonología , un tipo de  intrusión . Se denomina de esta forma a la adición de un  fonema  o más en el interior de una palabra, esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica. Sucede naturalmente en la evolución de los  lenguajes  . Se ve en el siguiente ejemplo de la lengua española en el cual tras la caída de la "e", aparece una "b" que ayuda a marcar el límite entre las dos sílabas: (humerum > hom'ro > hombro). El elemento epentético sería la "b". También puede ser usado deliberadamente como  metaplasmo , creando una nueva palabra o  neologismo ; los motivos son sumamente variables, puede ser, por ejemplo, para adaptar una palabra de origen extranjero a la forma canónica de la lengua o para facilitar la articulación según la estructura fonológica de la lengua o por otros motivos; en literatura técnica la epéntesis se llama también  anaptixis  (gr. ‘desarrollo’). Epéntesis
Oración Grupo de palabras con un sentido completo, a diferencia de la frase o sintagma. Es la unidad lingüística inferior al texto y superior al sintagma. Está formada por Sujeto y Predicado. En las oraciones Compuestas cada oración que la compone se denomina proposición. La Gramática Generativa distingue en cada oración una Estructura Profunda y otra Superficial.
Sintaxis La  sintaxis  es la parte de la  gramática  que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de  constituyentes sintácticos  y la formación de unidades superiores a estos, como los  sintagmas  y  oraciones  gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las  relaciones sintagmáticas  y  paradigmáticas  existentes entre ellas.
Lenguaje Se llama  lenguaje  (del  provenzal   lenguatgea ) a cualquier tipo de  código semiótico  estructurado, para el que existe un  contexto  de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. El  lenguaje humano  se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de  signos . Principalmente lo hacemos utilizando el  signo lingüístico . Aún así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la  ontogenia , que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la  filogenia .  El  lenguaje animal  se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.  Los  lenguajes formales  son construcciones artificiales humanas, que se usan en  matemática  y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
Habla Se conoce como habla a la selección asociativa entre  imágenes  acústicas y  conceptos  que tiene acuñados un  hablante  en su  cerebro  y el acto voluntario de  fono-articulación  que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la  lengua . Habla : materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante. Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.
Sistema Un  sistema  (del  latín   systema , proveniente del  griego   σύστημα ) es un conjunto de  funciones , virtualmente referenciada sobre  ejes , bien sean estos reales o abstractos. También suele definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía o materia para proveer información. Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas, que interactúan entre en si, para llegar a un mismo objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y tienen como resultado que proveen (salida) información, energía o materia. Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese limite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario el sistema seria cerrado. El ambiente es el medio externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.
Concepto Un  concepto  es una unidad, cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento". Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos. La formación del concepto está estrechamente ligada al contexto; esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida por los sentidos que sea accesible al momento en que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la  conceptualización . El  conocimiento  de la  experiencia  siempre es concreto, tiene una referencia a una cosa, una situación o algo que es único e irrepetible; la experiencia siempre es subjetiva.
Gramática La  Gramática  es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las  lenguas  y la organización de las palabras dentro de una  oración . También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado  lingüística . Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles: Nivel:  fonético - fonológico .  Nivel:  sintáctico - morfológico .  Nivel:  léxico - semántico .  Nivel:  pragmático .
Ortografía  Parte de la  gramática  que estudia y fija el uso de las  letras  y signos de puntuación. Es un aspecto clave en la enseñanza y uso común de una lengua, en especial cuando hay muchos dialectos y no existe tradición escrita. Las Academias de la lengua, en los países donde existe, establecen cual a de ser la forma correcta de escribir las palabras. Allí donde no hay Academias de la Lengua, como en el inglés, la escritura se basa en la costumbre e imitación de la comunidad lingüistica. En la ortografía de una lengua comúnmente no existe una correspondencia clara entre  fonema  y  grafema ; debido a la costumbre conservada, por uso común y fijado por Academias antiguas y modernas, de escribir las palabras con las viejas letras del latín de origen (ver  etimología ). Esto conlleva una divergencia entre escritura y pronunciación. A la escritura que anota con claridad la pronunciación se le llama ortografía fonética; donde cada fonema o sonido hablado de la lengua posee un signo exclusivo e invariable, una letra o grafema, que lo representa sin confusión. No es así en infinidad de idiomas, en lenguas europeas de gran importancia en el mundo, como  inglés ,  francés ,  alemán  y  español . Idiomas de mayor correspondencia fonética en su escritura son:  albanés ,  armenio ,  búlgaro ,  catalán ,  vasco ,  checo ,  estonio ,  finlandés ,  gallego ,  georgiano ,  húngaro ,  macedonio ,  polaco ,  rumano ,  sánscrito ,  turco ,  portugués ,  croata ,  serbio , y la mayoría de idiomas artificiales como  esperanto  y  lojban .
Diacronía Diacronía  es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual. Así, la  lingüística diacrónica  o histórica se ocupa de la reconstrucción del  castellano antiguo , por ejemplo en la evolución de varias  sibilantes  hasta las /x/, /s/ y /θ/ del castellano actual.
Sincronía La voz  sincronía  proviene de la etimología griega  syn , "con, juntamente, a la vez", y de la  mitología griega ,  Chronos  o  Khronos  (en  griego   Χρόνος ), "tiempo". En  latín   Chronus . Se entiende como un término que se refiere a coincidencia en el tiempo o simultaneidad de hechos o fenómenos. Ej. La sincronía entre dos nacimientos. Por lo tanto, tiene los siguientes relativos: Sinónimos : concordancia, coincidencia, simultaneidad, coexistencia.  Antónimos :  asincronía  o asincronismo, discordancia,  Relativos :  sincronizaciones , sincronismo, sincrónico y  diacronía  (que no es lo opuesto). Síncrono, isócrono, tantócrono. Las acepciones se remiten a las consideraciones derivadas de la  filosofía  y de la  física . De la filosofía se encuentra en teorías originadas en la  lingüística , derivando a la  antropología  y también en la  psicología .
Filología La  filología  (del  latín   philologĭa  y éste del  griego  φιλολογία, “amor o interés por las palabras”) es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales intenta reconstruir, lo más fielmente posible, los textos originales con el respaldo de la cultura que en ellos subyace. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada. Alternativamente, la  filología  puede ser un término usado antes del siglo XX para lo que ahora se entiende como la  lingüística .
Psicolingüística La  psicolingüística  es una rama de la  psicología  interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores  psicológicos  y  neurológicos  que capacitan a los humanos para la  adquisición  y deterioro del mismo,  uso , comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas. La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés  Gustave Guillaume  (1883-1960), motivo por el cual también se la conoció a principios del  siglo XX  como  guillaumismo . Guillaume llamó a su teoría: Psicosistema y en ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos.
Neurolingüística La  neurolingüística  estudia los mecanismos del  cerebro  humano que facilita el conocimiento y la comprensión del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación. Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar. Debido a su naturaleza interdisciplinar, la  lingüística , la  neurobiología , y la  lingüística computacional , entre otras, participan aportando diversas técnicas experimentales, así como perspectivas teóricas marcadamente distintas.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la lingüistica
Introduccion a la lingüisticaIntroduccion a la lingüistica
Introduccion a la lingüisticaZulima Perez
 
Ciencias auxiliares de la linguística
Ciencias auxiliares de la linguísticaCiencias auxiliares de la linguística
Ciencias auxiliares de la linguísticaangely25
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaNestor Bernabe
 
Tema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasTema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasEsther Iza Cer
 
La naturales simbolica del lenguaje
La naturales simbolica del lenguajeLa naturales simbolica del lenguaje
La naturales simbolica del lenguajeAlejandro Rojas
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1Elizabeth Syed
 
Enfoques Lingüísticos
Enfoques Lingüísticos Enfoques Lingüísticos
Enfoques Lingüísticos Vero Palacios
 
Las especialidades lingüísticas
Las especialidades lingüísticasLas especialidades lingüísticas
Las especialidades lingüísticasranbito
 
Objeto de la lingüística y semiotica
Objeto de la lingüística y semioticaObjeto de la lingüística y semiotica
Objeto de la lingüística y semioticaAmairanisud
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la lingüistica
Introduccion a la lingüisticaIntroduccion a la lingüistica
Introduccion a la lingüistica
 
La lingüística como ciencia
La lingüística como cienciaLa lingüística como ciencia
La lingüística como ciencia
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Ciencias auxiliares de la linguística
Ciencias auxiliares de la linguísticaCiencias auxiliares de la linguística
Ciencias auxiliares de la linguística
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguistica
 
Tema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasTema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticas
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
La naturales simbolica del lenguaje
La naturales simbolica del lenguajeLa naturales simbolica del lenguaje
La naturales simbolica del lenguaje
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Evolución de la lingüística
Evolución de la lingüísticaEvolución de la lingüística
Evolución de la lingüística
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1
 
Enfoques Lingüísticos
Enfoques Lingüísticos Enfoques Lingüísticos
Enfoques Lingüísticos
 
Las especialidades lingüísticas
Las especialidades lingüísticasLas especialidades lingüísticas
Las especialidades lingüísticas
 
Objeto de la lingüística y semiotica
Objeto de la lingüística y semioticaObjeto de la lingüística y semiotica
Objeto de la lingüística y semiotica
 
La lingüística como estudio científico
La lingüística como estudio científicoLa lingüística como estudio científico
La lingüística como estudio científico
 

Destacado

Morfología, material de clase
Morfología, material de claseMorfología, material de clase
Morfología, material de claseOrlando Abanto
 
Psicolingüística evolutiva
Psicolingüística evolutivaPsicolingüística evolutiva
Psicolingüística evolutivaCristianpoza
 
simulacro de examen de nombramiento y contrata docente ( fuente- grupo maestr...
simulacro de examen de nombramiento y contrata docente ( fuente- grupo maestr...simulacro de examen de nombramiento y contrata docente ( fuente- grupo maestr...
simulacro de examen de nombramiento y contrata docente ( fuente- grupo maestr...juan aquino
 
Tema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüísticaTema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüísticaAna Landa
 
Morfemas
MorfemasMorfemas
Morfemasopastor
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíaMaria Jose
 
3ª declinacion
3ª declinacion3ª declinacion
3ª declinacionnamucut
 
Morfemas, lexemas, prefijo, sufijo y verbos de estado
Morfemas, lexemas, prefijo, sufijo y verbos de estadoMorfemas, lexemas, prefijo, sufijo y verbos de estado
Morfemas, lexemas, prefijo, sufijo y verbos de estadoJosué Kuilan
 
Introduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestreIntroduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestreJeff Santana
 
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJELENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJENicolás López Cvitanic
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasGloria2151
 
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literariooscar muñiz
 
Gramemas y Lexemas
Gramemas y LexemasGramemas y Lexemas
Gramemas y LexemasLayla Girón
 
2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguistica2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguisticaSergio Rondán
 

Destacado (20)

Morfología, material de clase
Morfología, material de claseMorfología, material de clase
Morfología, material de clase
 
Psicolingüística evolutiva
Psicolingüística evolutivaPsicolingüística evolutiva
Psicolingüística evolutiva
 
simulacro de examen de nombramiento y contrata docente ( fuente- grupo maestr...
simulacro de examen de nombramiento y contrata docente ( fuente- grupo maestr...simulacro de examen de nombramiento y contrata docente ( fuente- grupo maestr...
simulacro de examen de nombramiento y contrata docente ( fuente- grupo maestr...
 
Tema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüísticaTema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüística
 
Morfemas
MorfemasMorfemas
Morfemas
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Clase # 1.1ppt
Clase # 1.1pptClase # 1.1ppt
Clase # 1.1ppt
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
 
3ª declinacion
3ª declinacion3ª declinacion
3ª declinacion
 
Morfemas
MorfemasMorfemas
Morfemas
 
Lexema y gramema
Lexema y gramemaLexema y gramema
Lexema y gramema
 
Morfemas, lexemas, prefijo, sufijo y verbos de estado
Morfemas, lexemas, prefijo, sufijo y verbos de estadoMorfemas, lexemas, prefijo, sufijo y verbos de estado
Morfemas, lexemas, prefijo, sufijo y verbos de estado
 
Introduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestreIntroduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestre
 
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJELENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
 
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
 
Gramemas y Lexemas
Gramemas y LexemasGramemas y Lexemas
Gramemas y Lexemas
 
2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguistica2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguistica
 

Similar a Lingüística

Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3dannait
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquisticomajorangel
 
Signos lingüísticos
Signos lingüísticosSignos lingüísticos
Signos lingüísticosNiko Ravinal
 
Taller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüisticoTaller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüisticodannait
 
Talle3
Talle3Talle3
Talle3DY DA
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 ruizstvn07
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoMERTONIA
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 ruizstvn07
 
Diapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguisticoDiapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguisticodannait
 
Glosario De La Asignatura
Glosario De La AsignaturaGlosario De La Asignatura
Glosario De La Asignaturalupitasegovia
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticad92gr
 

Similar a Lingüística (20)

Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquistico
 
Signos lingüísticos
Signos lingüísticosSignos lingüísticos
Signos lingüísticos
 
Taller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüisticoTaller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüistico
 
Talle3
Talle3Talle3
Talle3
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Blana
BlanaBlana
Blana
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Diapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguisticoDiapositivas signo linguistico
Diapositivas signo linguistico
 
Glosario De La Asignatura
Glosario De La AsignaturaGlosario De La Asignatura
Glosario De La Asignatura
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 

Más de Yen Isselk

Más de Yen Isselk (16)

Literatura bloque I
Literatura bloque ILiteratura bloque I
Literatura bloque I
 
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Literatura I
 
Pintura Rupestre
Pintura RupestrePintura Rupestre
Pintura Rupestre
 
Estética y Comunicación
Estética y ComunicaciónEstética y Comunicación
Estética y Comunicación
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Lingüística

  • 1. LingÜística Jorge Osmar González Méndez Francisco Javier De Rosas González Yenisel Ariza Mendoza 5° "F"
  • 2. Morfema En morfología , un morfema (gramatical) es un monema dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar significado (y además referencia si va unido a un monema no-dependiente o lexema ). Algunos autores simplemente usan la palabra morfema para designar cualquier tipo de monema, sin importar si se refiere a un monema dependiente o no-dependiente. El morfema constituye la parte variable de la palabra. Así decimos que, gramaticalmente, la palabra tiene dos tipos de monemas : lexemas y morfemas (gramaticales). El morfema, con valor gramatical, aparece siempre asociado al lexema, con valor semántico. Ambos pueden descomponerse en unidades menores: los fonemas , que no tienen significado gramatical ni semántico, y que son las unidades mínimas de la Fonología .
  • 3. Gramema Un gramema es un morfema , y puede ser de género o número. En la palabra "árboles", el lexema es árbol- y el gramema (de número) es -es. La palabra "perras" tiene un lexema (perr-) y dos gramemas: -a (género) y -s (número). Un gramema es un morfema que se pospone al lexema para indicar accidentes gramaticales. Es un monema dependiente, o morfema, y hay gramemas de número o género. Por ejemplo, en la palabra "perros", perr es el lexema, "o" es un gramema de género (masculino) y "s" es de número (varios perros).
  • 4. signo El término signo (del latín signum ) puede referirse a los siguientes artículos: Signo lingüístico , la clase de asociación más importante en la comunicación humana. Signo de interrogación , un signo de puntuación que denota una pregunta. Signo de puntuación , una herramienta de la escritura cuya función es hacer más entendible un texto. Signo diacrítico , un signo gráfico que confiere a los signos escritos un valor especial. Signo clínico , cualquier manifestación de una enfermedad o alteración de la salud. Signos más y menos , símbolos matemáticos usados en la suma y la resta. Signos (álbum) , un disco del grupo de rock Soda Stereo. Signo zodiacal , cada una de las doce partes o divisiones iguales del zodiaco . Signo (función) , función que se utiliza en matemáticas y programación para determinar si un número es positivo, negativo ó 0.
  • 5. Significado El significado en relación al signo lingüístico, según Saussure , es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico . Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima. Según Peirce el significado es la interpretación del signo o representamen . El segundo Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.
  • 6. significante El término significante se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquella componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan , para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central.
  • 7. Sonorización 1   Incorporar el sonido de la voz, el ruido de ambiente o la música a una película cinematográfica. 2   Instalar en un lugar los elementos técnicos necesarios para aumentar el sonido o mejorar su calidad. 3   Convertir un sonido consonántico sordo en sonoro. OBS Se conjuga como realizar.
  • 8. Fonética La fonética (del griego φωνή (fono) "sonido" o "voz") es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico, con respecto a sus manifestaciones físicas . Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
  • 9. Fonología La fonología es un subcampo de la lingüística . Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua en particular o en las lenguas en general) en un nivel abstracto o mental.
  • 10. La morfología (del Griego μορφ- [ morph ]: forma, + λογία [logía]: tratado), es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí. Morfología
  • 11. La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente el término viene del griego semantikos , que quería decir 'significado relevante', derivada de sema , lo que significaba 'signo'. Semántica
  • 12. Palatalización La palatalización es un cambio fonético asimilatorio por el cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación hasta la región palatal o palato-alveolar debido a la cercanía de una vocal (u otro sonido) de articulación palatal.
  • 13. En idiomas con una larga historia escrita, la etimología es una disciplina relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el origen de las palabras investigando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística comparativa , se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa como la escritura. Así, analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden establecer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias y su vocabulario. Etimología
  • 14. Se denomina lexema al monema que posee un significado autónomo e independiente y constituye la parte invariable de una palabra . (No es exactamente invariable, porque puede haber alomorfos; poder y puede ilustran este aspecto.) También se denomina raíz . Hay dos tipos de lexema: Independientes: son aquéllos que no van unidos a otro monema: azul , árbol , leche . (Algunos lingüistas insisten, de todos modos, en que estas palabras también tienen sufijos cero o sufijo -e en algunos casos.) Casos más claros de lexemas sin afijos son: las preposiciones en español como para y con , las conjunciones como y y que , y los números como dos y cinco . Dependientes: son aquellos que van necesariamente unidos a otro monema. La primera parte de las siguientes palabras es el lexema (raíz): pat-o , am-a-r , cali-graf-ía , cam-a . Lexema
  • 15. Símbolo Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre . Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales : artísticas
  • 16. Epéntesis es, en fonología , un tipo de intrusión . Se denomina de esta forma a la adición de un fonema o más en el interior de una palabra, esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica. Sucede naturalmente en la evolución de los lenguajes . Se ve en el siguiente ejemplo de la lengua española en el cual tras la caída de la "e", aparece una "b" que ayuda a marcar el límite entre las dos sílabas: (humerum > hom'ro > hombro). El elemento epentético sería la "b". También puede ser usado deliberadamente como metaplasmo , creando una nueva palabra o neologismo ; los motivos son sumamente variables, puede ser, por ejemplo, para adaptar una palabra de origen extranjero a la forma canónica de la lengua o para facilitar la articulación según la estructura fonológica de la lengua o por otros motivos; en literatura técnica la epéntesis se llama también anaptixis (gr. ‘desarrollo’). Epéntesis
  • 17. Oración Grupo de palabras con un sentido completo, a diferencia de la frase o sintagma. Es la unidad lingüística inferior al texto y superior al sintagma. Está formada por Sujeto y Predicado. En las oraciones Compuestas cada oración que la compone se denomina proposición. La Gramática Generativa distingue en cada oración una Estructura Profunda y otra Superficial.
  • 18. Sintaxis La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
  • 19. Lenguaje Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea ) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos . Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico . Aún así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia , que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia . El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc. Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
  • 20. Habla Se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua . Habla : materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante. Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.
  • 21. Sistema Un sistema (del latín systema , proveniente del griego σύστημα ) es un conjunto de funciones , virtualmente referenciada sobre ejes , bien sean estos reales o abstractos. También suele definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía o materia para proveer información. Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas, que interactúan entre en si, para llegar a un mismo objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y tienen como resultado que proveen (salida) información, energía o materia. Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese limite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario el sistema seria cerrado. El ambiente es el medio externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.
  • 22. Concepto Un concepto es una unidad, cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento". Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos. La formación del concepto está estrechamente ligada al contexto; esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida por los sentidos que sea accesible al momento en que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la conceptualización . El conocimiento de la experiencia siempre es concreto, tiene una referencia a una cosa, una situación o algo que es único e irrepetible; la experiencia siempre es subjetiva.
  • 23. Gramática La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración . También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística . Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles: Nivel: fonético - fonológico . Nivel: sintáctico - morfológico . Nivel: léxico - semántico . Nivel: pragmático .
  • 24. Ortografía Parte de la gramática que estudia y fija el uso de las letras y signos de puntuación. Es un aspecto clave en la enseñanza y uso común de una lengua, en especial cuando hay muchos dialectos y no existe tradición escrita. Las Academias de la lengua, en los países donde existe, establecen cual a de ser la forma correcta de escribir las palabras. Allí donde no hay Academias de la Lengua, como en el inglés, la escritura se basa en la costumbre e imitación de la comunidad lingüistica. En la ortografía de una lengua comúnmente no existe una correspondencia clara entre fonema y grafema ; debido a la costumbre conservada, por uso común y fijado por Academias antiguas y modernas, de escribir las palabras con las viejas letras del latín de origen (ver etimología ). Esto conlleva una divergencia entre escritura y pronunciación. A la escritura que anota con claridad la pronunciación se le llama ortografía fonética; donde cada fonema o sonido hablado de la lengua posee un signo exclusivo e invariable, una letra o grafema, que lo representa sin confusión. No es así en infinidad de idiomas, en lenguas europeas de gran importancia en el mundo, como inglés , francés , alemán y español . Idiomas de mayor correspondencia fonética en su escritura son: albanés , armenio , búlgaro , catalán , vasco , checo , estonio , finlandés , gallego , georgiano , húngaro , macedonio , polaco , rumano , sánscrito , turco , portugués , croata , serbio , y la mayoría de idiomas artificiales como esperanto y lojban .
  • 25. Diacronía Diacronía es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual. Así, la lingüística diacrónica o histórica se ocupa de la reconstrucción del castellano antiguo , por ejemplo en la evolución de varias sibilantes hasta las /x/, /s/ y /θ/ del castellano actual.
  • 26. Sincronía La voz sincronía proviene de la etimología griega syn , "con, juntamente, a la vez", y de la mitología griega , Chronos o Khronos (en griego Χρόνος ), "tiempo". En latín Chronus . Se entiende como un término que se refiere a coincidencia en el tiempo o simultaneidad de hechos o fenómenos. Ej. La sincronía entre dos nacimientos. Por lo tanto, tiene los siguientes relativos: Sinónimos : concordancia, coincidencia, simultaneidad, coexistencia. Antónimos : asincronía o asincronismo, discordancia, Relativos : sincronizaciones , sincronismo, sincrónico y diacronía (que no es lo opuesto). Síncrono, isócrono, tantócrono. Las acepciones se remiten a las consideraciones derivadas de la filosofía y de la física . De la filosofía se encuentra en teorías originadas en la lingüística , derivando a la antropología y también en la psicología .
  • 27. Filología La filología (del latín philologĭa y éste del griego φιλολογία, “amor o interés por las palabras”) es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales intenta reconstruir, lo más fielmente posible, los textos originales con el respaldo de la cultura que en ellos subyace. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada. Alternativamente, la filología puede ser un término usado antes del siglo XX para lo que ahora se entiende como la lingüística .
  • 28. Psicolingüística La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso , comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas. La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume (1883-1960), motivo por el cual también se la conoció a principios del siglo XX como guillaumismo . Guillaume llamó a su teoría: Psicosistema y en ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos.
  • 29. Neurolingüística La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que facilita el conocimiento y la comprensión del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación. Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar. Debido a su naturaleza interdisciplinar, la lingüística , la neurobiología , y la lingüística computacional , entre otras, participan aportando diversas técnicas experimentales, así como perspectivas teóricas marcadamente distintas.
  • 30. GRACIAS POR SU ATENCION