SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TALLER No 6A-ANÁLISIS
ESTRUCTURAL-COMPONENTE APLICADO
Julio Cesar Laitón Rodriguez - 1030681094 Victor Daniel Caicedo Garcia - 1030676609 Bryan Andres Rico
Quevedo - 1026292967
jclaitonr@unal.edu.co vdcaicedog@unal.edu.co baricoq@unal.edu.co
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. Colombia.
I. EJERCICIO I
Determine la fuerza en cada miembro de la estructura
ilustrada por el método de los nodos. Especifique si cada
uno de los elementos está en tensión o compresión. Utilice
el método de los nodos.
Figura 1: Ejercicio 3
Se plantea un diagrama de cuerpo libre en general:
Figura 2: DCL 1
De aquí se analizan los soportes y la estructura como tal,
como se puede ver, la figura es simétrica respecto al punto
DE, por lo tanto, las fuerzas de los componentes de su parte
izquierda serán homologas a las de la parte derecha.
Se tiene que:
FAx = 0 (1)
haciendo sumatorias de momentos respecto a A, se obtiene
que:
FAy = FHy = 21kN (2)
Luego se analiza nodo por nodo, empezando por el nodo
A:
I-A. NODO A
Figura 3: DCL nodo A
Usando geometría, se halla el ángulo con vértice en A entre
B y C, este es igual a 19grados.
De donde haciendo sumatorias de fuerzas obtenemos que:
Sumatoria en X:
Fx = FAC + FAB cos 19 = 0 (3)
Sumatoria en Y :
Fy = −5, 7 + 21 + FAB sin 19 = 0 (4)
Despejando incógnitas tenemos que: FAC = 44.3(T) y FAB
= -46.9(C)
I-B. NODO B
Figura 4: DCL nodo B
2
De donde se infiere que los fuerzas entrantes al nodo, son
igual a las saliente, ya que no son colineales respectivamente,
entonces: FBC = 10.5kN(T) y FBD = 46.9kN(T)
I-C. NODO C
Figura 5: DCL nodo C
Haciendo sumatorias de fuerzas obtenemos que:
Sumatoria en X:
Fx = −44,3 + FCE + FCD cos 37 = 0 (5)
Sumatoria en Y :
Fy = −10,5 + FCD sin 37 = 0 (6)
Despejando incógnitas tenemos que: FCD = 17,4kN(T) y
FCE = 30,3kN(T)
I-D. NODO E
Figura 6: DCL nodo E
De aquí lo único que se infiere, es que la sumatoria de
fuerzas en X y en Y , son nulas.
II. EJERCICIO II
Determine la fuerza en cada miembro de la estructura
ilustrada. Determine adicionalmente si cada elemento está en
tensión o compresión. Utilice el método de los nodos.
Figura 7: Ejercicio 2
Se hace diagrama de cuerpo libre:
Figura 8: Ejercicio 2
Se hace sumatoria de momentos en A para poder hallar las
fuerzas externas que ejercen los soportes:
A = −12,5(12) + Gx(2,5) = 0 (7)
De donde
Gx = 60kN (8)
Figura 9: DCL nodo D
II-1. NODO D: Haciendo sumatorias se obtiene que:
Sumatoria en X:
Fx = FCD + FCG cos 202,6 = 0 (9)
Sumatoria en Y :
Fy = −12,5 + FDG sin 202,6 = 0 (10)
Despejando incógnitas tenemos que: FCD = 30,1kN(T) y
FDG = 32,5kN(C)
Figura 10: DCL nodo G
II-2. NODO G: De este nodo se obtiene por medio de
análisis que la fuerza FGF es igual a FDC.
3
Figura 11: DCL nodo C
II-3. NODO C: Haciendo sumatorias se obtiene que:
Sumatoria en X:
Fx = 30,1 − FBC − FCF cos 40 = 0 (11)
Sumatoria en Y :
Fy = −FCF sin 40 − 12,5 = 0 (12)
Despejando incógnitas tenemos que: FCF = 19,4kN(C) y
FBC = 45kN(T)
Figura 12: DCL nodo F
II-4. NODO F: Haciendo sumatorias se obtiene que:
Sumatoria en X:
Fx = 45 − FAB + 24 cos 51,34 = 0 (13)
Sumatoria en Y :
Fy = −12,5 − 6,25 − FBE sin 51,34 = 0 (14)
Despejando incógnitas tenemos que: FCF = 24kN(C) y
FBC = 60kN(T)
Figura 13: DCL nodo E
II-5. NODO E: Sumatoria en Y :
Fy = FAE − 24 sin 51,34 − 48,74 sin 22,6 = 0 (15)
FAE = 37,5kN(T) (16)
III. EJERCICIO III
Determine la fuerza en cada elemento de la estructura
ilustrada y establezca si los elementos están en tensión o
compresión. Considere P1 = 600 lb. P2=400 lb. Utilice el
método de los nodos.
Figura 14: Ejercicio 2
En este ejercicio se analizara cada nodo con el fin de
encontrar los valores correspondientes a cada uno en medidas
de fuerza; con el fin de reducir ecuaciones se entenderá que
todo deberá estar en equilibrio; es decir:
Fx = 0 y Fy = 0 (17)
se iniciara analizando el nodo B:
Figura 15: Nodo B
en x:
FBG = 0 (18)
en y:
FBA = FBC (19)
4
Analizando el nodo G:
Figura 16: Nodo G
en x:
FGA = 0 (20)
en y:
FGCsinθ = 0 (21)
como el angulo se observa que no es 90 grado, la unica
alternativa es que la fuerza sea cero, por lo tanto:
FGC = 0 (22)
Analizando el nodo D:
Figura 17: Nodo D
en x:
FDC = FDE (23)
en y:
400 − FDF = 0 (24)
FDF = 400lb (25)
en compresión
Analizando el nodo F:
Figura 18: Nodo F
determinando un ángulo, según las medidas de 53 grados
en x:
FFEsin(53) − FFCsin(53) = 0 (26)
FFE = FFC (27)
en y:
FFE = FFC = 333LB (28)
en tensión
finalmente analizando el nodo C
Figura 19: Nodo C
encontrando un angulo correspondiente a 36,8 grados entre
FDC y el eje x y de 73,7 grados entre FFC y FDC
5
En x:
FBCcos(36, 8) − FDCcos(36, 8) + 333, 3cos(73, 7) = 0
(29)
En y:
FBCsin(36, 8)+FDCsin(36, 8)−600−333, 3sin(73, 7) = 0
(30)
por lo tanto al tener en cuenta resultados anteriores obtene-
mos que:
FDE = FDC = 825lb (31)
FBC = FBA = 708lb (32)
ambas en compresión.
IV. EJERCICIO IV
Determine la fuerza en los elementos CD, CF Y FG de la
armadura Warren. Indique si los elementos están en tensión o
compresión. Utilice el método de las secciones.
Figura 20: Ejercicio 4
Es importante conocer la fuerza que esta ejerciendo el
soporte en E, por lo tanto al saber que esta en equilibrio se
tiene lo siguiente:
Figura 21: Diagrama de fuerzas
Utilizando el momento en el punto A:
MA = 0 (33)
−6(3) − 8(6) + Es(9) = 0 (34)
Es = 7,3KN (35)
utilizando el método de secciones y sabiendo geométrica-
mente que el angulo entre FFG Y FFC es de 60 grados:
cos−1
(0,5) = 60 (36)
MC = 0 (37)
7,3(4,5) − 8(1,5) − FFG(3sin(60) = 0 (38)
FFG = 8,08KN (39)
en tensión
MF = 0 (40)
7,3(3) − FCD(3sin(60) = 0 (41)
FCD = 8,47KN (42)
en compresión
Fy = 0 (43)
FCF(sin(60) + 7,33 − 8 = 0 (44)
FCF = 0,77KN (45)
en tensión
6
V. EJERCICIO V
Determine la fuerza en los elementos JE y GF de la
armadura ilustrada, y establezca si estos elementos están en
tensión o compresión. Además, indique todos los elementos
de fuerza cero. Utilice el método de las secciones.
Figura 22: ejercicio 5
con la suma de momentos en A y la sumatoria de fuerzas
en el eje y se obtiene las reacciones en los apoyos:
MA = −3m(6kN) − 4,5m(6kN) + 6mFE = 0 (46)
FEy = 7,5KN (47)
Fy = 6kN + 6kN − 7,5KN − Ay = 0 (48)
Ay = 4,5kN (49)
Analizando el nodo B se observa que la fuerza en direccion
BA y BC no tienen forma de anularse, por tal motivo son
elementos de fuerza 0, lo mismo pasa en el nodo D. se redibuja
la estructura.
Figura 23: ejercicio 5
se calculó el ángulo entre a sección JE y FE: θ =
tan−1 2
1,5 = 53,13o
sen(53,13o
) ∗ FJE = 7,5KN (50)
FJE = 9,37KN (51)
FF E = 9,37KN ∗ cos53,14 = 11,7125KN (52)
los elemento JE esta en compresión y el elemento GF esta en
tensión.
VI. EJERCICIO VI
Determine la fuerza en los elementos ED, EH y GH de la
armadura, y establezca si los elementos están en tensión o
compresión. Utilice el método de las secciones.
Figura 24: ejercicio 6
primero se realiza la suma de momentos en el punto A para
determinar la reaccion en F en direcciòn y:
MA = 40kN(1,5m)+30kN(3m)+40kN(2m)−Ffy = 0
(53)
Ffy = 57,5kN (54)
se procede a hacer la sumatoria de fuerzas en y y en x para
determinar las reacciones en el punto A:
Fy = −50kN − 40kN + 57,5kN + Ay = 0 (55)
Ay = 32,5kN (56)
Fx = −30kN − 40kN + Ax = 0 (57)
Ax = 70kN (58)
se procede a redibujar la estructura teniendo en cuenta que
al analizar el nodo G se obtiene que el elemento EG es de
fuerza 0.
7
Figura 25: ejercicio 6
se calculó el ángulo entre a sección FE y FG: θ =
tan−1 1,5
2 = 36,87o
Análisis del nodo F:
FF E =
57,5kN
sen(36,87o)
= 95,85KN (59)
FF G=F
F Ecos(36,87o)=76,68kN=FGH (60)
se determina que es igual en magnitud a la fuerza GH debido
a que solo hay dos fuerzas colineales en el nodo G
Análisis del nodo E:
Fy = −40kN + 57,5kN + sen(36,87)FEH = 0 (61)
FEH = 29,16kN (62)
Fx = 95,85kNcos(36,87)−FED−29,16kNcos(36,87o
) = 0
(63)
FED = 53,35 (64)
GH esta en compresión, y EH y ED están bajo tensión.
REFERENCIAS
[1] R.C.Hibbeler, INGENIERÍA MECÁNICA ESTÁTICA, Ed. Pretince
Hall - Décimo segunda edición: México.
LATEX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esfuerzo y deformación UNI
Esfuerzo y deformación  UNIEsfuerzo y deformación  UNI
Esfuerzo y deformación UNI
Boris Acuña
 
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
AnthonyMeneses5
 
HIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdf
HIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdfHIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdf
HIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdf
laloperes3
 
Cuaderno de ejercicios dinamica
Cuaderno de ejercicios dinamicaCuaderno de ejercicios dinamica
Cuaderno de ejercicios dinamica
Wilfredo Santamaría
 
Ejercicio de deformación axial
Ejercicio de deformación axialEjercicio de deformación axial
Ejercicio de deformación axial
Miguel Antonio Bula Picon
 
10 diseno armaduras
10 diseno armaduras10 diseno armaduras
10 diseno armadurasvargasjdd
 
esfuerzo y deformacion carga axial
esfuerzo y deformacion carga axialesfuerzo y deformacion carga axial
esfuerzo y deformacion carga axial
Victor Salgado
 
162943244 solucionario-parte-4-matematicas-avanzadas-para-ingenieria-2da-edic...
162943244 solucionario-parte-4-matematicas-avanzadas-para-ingenieria-2da-edic...162943244 solucionario-parte-4-matematicas-avanzadas-para-ingenieria-2da-edic...
162943244 solucionario-parte-4-matematicas-avanzadas-para-ingenieria-2da-edic...
Miriam Sánchez
 
Estatica ejercicios resueltos 2
Estatica   ejercicios resueltos 2Estatica   ejercicios resueltos 2
Estatica ejercicios resueltos 2
KarenLizChaupisValen
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
AnabelleGalicia
 
calculo III.pdf
calculo III.pdfcalculo III.pdf
calculo III.pdf
HobertBarreramejia
 
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
Relación carga fuerza cortante y momento flextorRelación carga fuerza cortante y momento flextor
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
SistemadeEstudiosMed
 
Problema 3 Flexion (Resistencia de Materiales)
Problema 3 Flexion (Resistencia de Materiales)Problema 3 Flexion (Resistencia de Materiales)
Problema 3 Flexion (Resistencia de Materiales)
Miguel Antonio Bula Picon
 
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docxCOLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
JONATHANMANUELVELASQ
 
Estados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformaciónEstados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformación
Gabriel Pujol
 
Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangularesProblema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
josiascbc
 
Fuerzas internas en vigas
Fuerzas internas en vigasFuerzas internas en vigas
Fuerzas internas en vigas
Milton Poma Olivas
 
Trab. final armadura simple estructura a.a.o.m.
Trab. final armadura simple estructura   a.a.o.m.Trab. final armadura simple estructura   a.a.o.m.
Trab. final armadura simple estructura a.a.o.m.
Omar Acosta
 
Ejercicios Básicos de Sistema de fuerzas.
Ejercicios Básicos de Sistema de fuerzas.Ejercicios Básicos de Sistema de fuerzas.
Ejercicios Básicos de Sistema de fuerzas.
Kotelo AR
 

La actualidad más candente (20)

Esfuerzo y deformación UNI
Esfuerzo y deformación  UNIEsfuerzo y deformación  UNI
Esfuerzo y deformación UNI
 
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
 
HIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdf
HIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdfHIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdf
HIBBELER - MECÁNICA DE MATERIALES 8Ed..pdf
 
Cuaderno de ejercicios dinamica
Cuaderno de ejercicios dinamicaCuaderno de ejercicios dinamica
Cuaderno de ejercicios dinamica
 
Ejercicio de deformación axial
Ejercicio de deformación axialEjercicio de deformación axial
Ejercicio de deformación axial
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
10 diseno armaduras
10 diseno armaduras10 diseno armaduras
10 diseno armaduras
 
esfuerzo y deformacion carga axial
esfuerzo y deformacion carga axialesfuerzo y deformacion carga axial
esfuerzo y deformacion carga axial
 
162943244 solucionario-parte-4-matematicas-avanzadas-para-ingenieria-2da-edic...
162943244 solucionario-parte-4-matematicas-avanzadas-para-ingenieria-2da-edic...162943244 solucionario-parte-4-matematicas-avanzadas-para-ingenieria-2da-edic...
162943244 solucionario-parte-4-matematicas-avanzadas-para-ingenieria-2da-edic...
 
Estatica ejercicios resueltos 2
Estatica   ejercicios resueltos 2Estatica   ejercicios resueltos 2
Estatica ejercicios resueltos 2
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
 
calculo III.pdf
calculo III.pdfcalculo III.pdf
calculo III.pdf
 
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
Relación carga fuerza cortante y momento flextorRelación carga fuerza cortante y momento flextor
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
 
Problema 3 Flexion (Resistencia de Materiales)
Problema 3 Flexion (Resistencia de Materiales)Problema 3 Flexion (Resistencia de Materiales)
Problema 3 Flexion (Resistencia de Materiales)
 
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docxCOLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
 
Estados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformaciónEstados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformación
 
Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangularesProblema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
Problema con vigas distribuidas triangulares y rectangulares
 
Fuerzas internas en vigas
Fuerzas internas en vigasFuerzas internas en vigas
Fuerzas internas en vigas
 
Trab. final armadura simple estructura a.a.o.m.
Trab. final armadura simple estructura   a.a.o.m.Trab. final armadura simple estructura   a.a.o.m.
Trab. final armadura simple estructura a.a.o.m.
 
Ejercicios Básicos de Sistema de fuerzas.
Ejercicios Básicos de Sistema de fuerzas.Ejercicios Básicos de Sistema de fuerzas.
Ejercicios Básicos de Sistema de fuerzas.
 

Similar a Taller 6 diseño estructural

Problemas resueltosestatica
Problemas resueltosestaticaProblemas resueltosestatica
Problemas resueltosestatica
Demian Venegas
 
Estatica ejercicios resueltos 2
Estatica   ejercicios resueltos 2Estatica   ejercicios resueltos 2
Estatica ejercicios resueltos 2
Alpi Meza
 
Estatica ejercicios resueltos 2
Estatica   ejercicios resueltos 2Estatica   ejercicios resueltos 2
Estatica ejercicios resueltos 2
Cesar Brito Barrera
 
Estatica ejercicios resueltos
Estatica   ejercicios resueltosEstatica   ejercicios resueltos
Estatica ejercicios resueltos
eisten uriarte vallejos
 
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febreroEstatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Josue Echenagucia
 
Estatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdf
Estatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdfEstatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdf
Estatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdf
JHORDY BRUCE DAVIRAN VALLE
 
Cesar mecanica
Cesar mecanicaCesar mecanica
Cesar mecanica
cesarherrera1212
 
7. semana 5(verano 2018) (1)
7. semana 5(verano 2018) (1)7. semana 5(verano 2018) (1)
7. semana 5(verano 2018) (1)
Milton Diaz Perez
 
Aplicar la primera ley de newton al peso colgante ya cada nudo
Aplicar la primera ley de newton al peso colgante ya cada nudoAplicar la primera ley de newton al peso colgante ya cada nudo
Aplicar la primera ley de newton al peso colgante ya cada nudo
Victor Rodas
 
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
Franklin1504
 
Brayan briceño actividad12
Brayan briceño actividad12Brayan briceño actividad12
Brayan briceño actividad12
brayan_jose
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
adrileon18
 
Edgar actividad12
Edgar actividad12Edgar actividad12
Edgar actividad12
Gledsi
 
Alfredo vasquez b
Alfredo vasquez bAlfredo vasquez b
Alfredo vasquez b
Alfredo Vásquez
 
Tema2 estática de partículas.ej.resueltos
Tema2 estática de partículas.ej.resueltosTema2 estática de partículas.ej.resueltos
Tema2 estática de partículas.ej.resueltosjrubio802
 
Actividad n°11 noel maldonado
Actividad n°11 noel maldonadoActividad n°11 noel maldonado
Actividad n°11 noel maldonado
Noels426
 
Ejercicios leyes de newton
Ejercicios leyes de newtonEjercicios leyes de newton
Ejercicios leyes de newton
Dulmar Torrado
 
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 1
electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 1electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 1
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 1
J Alexander A Cabrera
 
Mecanica actividad 2. (3)
Mecanica actividad 2. (3)Mecanica actividad 2. (3)
Mecanica actividad 2. (3)
Gledsi
 
Taller 4 mecanica para ingenieria
Taller 4 mecanica para ingenieriaTaller 4 mecanica para ingenieria
Taller 4 mecanica para ingenieria
Supermalla SAS
 

Similar a Taller 6 diseño estructural (20)

Problemas resueltosestatica
Problemas resueltosestaticaProblemas resueltosestatica
Problemas resueltosestatica
 
Estatica ejercicios resueltos 2
Estatica   ejercicios resueltos 2Estatica   ejercicios resueltos 2
Estatica ejercicios resueltos 2
 
Estatica ejercicios resueltos 2
Estatica   ejercicios resueltos 2Estatica   ejercicios resueltos 2
Estatica ejercicios resueltos 2
 
Estatica ejercicios resueltos
Estatica   ejercicios resueltosEstatica   ejercicios resueltos
Estatica ejercicios resueltos
 
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febreroEstatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
 
Estatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdf
Estatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdfEstatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdf
Estatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdf
 
Cesar mecanica
Cesar mecanicaCesar mecanica
Cesar mecanica
 
7. semana 5(verano 2018) (1)
7. semana 5(verano 2018) (1)7. semana 5(verano 2018) (1)
7. semana 5(verano 2018) (1)
 
Aplicar la primera ley de newton al peso colgante ya cada nudo
Aplicar la primera ley de newton al peso colgante ya cada nudoAplicar la primera ley de newton al peso colgante ya cada nudo
Aplicar la primera ley de newton al peso colgante ya cada nudo
 
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
 
Brayan briceño actividad12
Brayan briceño actividad12Brayan briceño actividad12
Brayan briceño actividad12
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Edgar actividad12
Edgar actividad12Edgar actividad12
Edgar actividad12
 
Alfredo vasquez b
Alfredo vasquez bAlfredo vasquez b
Alfredo vasquez b
 
Tema2 estática de partículas.ej.resueltos
Tema2 estática de partículas.ej.resueltosTema2 estática de partículas.ej.resueltos
Tema2 estática de partículas.ej.resueltos
 
Actividad n°11 noel maldonado
Actividad n°11 noel maldonadoActividad n°11 noel maldonado
Actividad n°11 noel maldonado
 
Ejercicios leyes de newton
Ejercicios leyes de newtonEjercicios leyes de newton
Ejercicios leyes de newton
 
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 1
electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 1electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 1
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 1
 
Mecanica actividad 2. (3)
Mecanica actividad 2. (3)Mecanica actividad 2. (3)
Mecanica actividad 2. (3)
 
Taller 4 mecanica para ingenieria
Taller 4 mecanica para ingenieriaTaller 4 mecanica para ingenieria
Taller 4 mecanica para ingenieria
 

Más de Supermalla SAS

Conductor temperatura
Conductor temperaturaConductor temperatura
Conductor temperatura
Supermalla SAS
 
Taller sonda
Taller sondaTaller sonda
Taller sonda
Supermalla SAS
 
Ejemplo de calculo de energía solar
Ejemplo de calculo de energía solarEjemplo de calculo de energía solar
Ejemplo de calculo de energía solar
Supermalla SAS
 
Taller 4 ondas
Taller 4 ondasTaller 4 ondas
Taller 4 ondas
Supermalla SAS
 
Taller 1 taller_de_electrica
Taller 1 taller_de_electricaTaller 1 taller_de_electrica
Taller 1 taller_de_electrica
Supermalla SAS
 
Circuitos no-lineales
Circuitos no-linealesCircuitos no-lineales
Circuitos no-lineales
Supermalla SAS
 

Más de Supermalla SAS (6)

Conductor temperatura
Conductor temperaturaConductor temperatura
Conductor temperatura
 
Taller sonda
Taller sondaTaller sonda
Taller sonda
 
Ejemplo de calculo de energía solar
Ejemplo de calculo de energía solarEjemplo de calculo de energía solar
Ejemplo de calculo de energía solar
 
Taller 4 ondas
Taller 4 ondasTaller 4 ondas
Taller 4 ondas
 
Taller 1 taller_de_electrica
Taller 1 taller_de_electricaTaller 1 taller_de_electrica
Taller 1 taller_de_electrica
 
Circuitos no-lineales
Circuitos no-linealesCircuitos no-lineales
Circuitos no-lineales
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

Taller 6 diseño estructural

  • 1. 1 TALLER No 6A-ANÁLISIS ESTRUCTURAL-COMPONENTE APLICADO Julio Cesar Laitón Rodriguez - 1030681094 Victor Daniel Caicedo Garcia - 1030676609 Bryan Andres Rico Quevedo - 1026292967 jclaitonr@unal.edu.co vdcaicedog@unal.edu.co baricoq@unal.edu.co Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. I. EJERCICIO I Determine la fuerza en cada miembro de la estructura ilustrada por el método de los nodos. Especifique si cada uno de los elementos está en tensión o compresión. Utilice el método de los nodos. Figura 1: Ejercicio 3 Se plantea un diagrama de cuerpo libre en general: Figura 2: DCL 1 De aquí se analizan los soportes y la estructura como tal, como se puede ver, la figura es simétrica respecto al punto DE, por lo tanto, las fuerzas de los componentes de su parte izquierda serán homologas a las de la parte derecha. Se tiene que: FAx = 0 (1) haciendo sumatorias de momentos respecto a A, se obtiene que: FAy = FHy = 21kN (2) Luego se analiza nodo por nodo, empezando por el nodo A: I-A. NODO A Figura 3: DCL nodo A Usando geometría, se halla el ángulo con vértice en A entre B y C, este es igual a 19grados. De donde haciendo sumatorias de fuerzas obtenemos que: Sumatoria en X: Fx = FAC + FAB cos 19 = 0 (3) Sumatoria en Y : Fy = −5, 7 + 21 + FAB sin 19 = 0 (4) Despejando incógnitas tenemos que: FAC = 44.3(T) y FAB = -46.9(C) I-B. NODO B Figura 4: DCL nodo B
  • 2. 2 De donde se infiere que los fuerzas entrantes al nodo, son igual a las saliente, ya que no son colineales respectivamente, entonces: FBC = 10.5kN(T) y FBD = 46.9kN(T) I-C. NODO C Figura 5: DCL nodo C Haciendo sumatorias de fuerzas obtenemos que: Sumatoria en X: Fx = −44,3 + FCE + FCD cos 37 = 0 (5) Sumatoria en Y : Fy = −10,5 + FCD sin 37 = 0 (6) Despejando incógnitas tenemos que: FCD = 17,4kN(T) y FCE = 30,3kN(T) I-D. NODO E Figura 6: DCL nodo E De aquí lo único que se infiere, es que la sumatoria de fuerzas en X y en Y , son nulas. II. EJERCICIO II Determine la fuerza en cada miembro de la estructura ilustrada. Determine adicionalmente si cada elemento está en tensión o compresión. Utilice el método de los nodos. Figura 7: Ejercicio 2 Se hace diagrama de cuerpo libre: Figura 8: Ejercicio 2 Se hace sumatoria de momentos en A para poder hallar las fuerzas externas que ejercen los soportes: A = −12,5(12) + Gx(2,5) = 0 (7) De donde Gx = 60kN (8) Figura 9: DCL nodo D II-1. NODO D: Haciendo sumatorias se obtiene que: Sumatoria en X: Fx = FCD + FCG cos 202,6 = 0 (9) Sumatoria en Y : Fy = −12,5 + FDG sin 202,6 = 0 (10) Despejando incógnitas tenemos que: FCD = 30,1kN(T) y FDG = 32,5kN(C) Figura 10: DCL nodo G II-2. NODO G: De este nodo se obtiene por medio de análisis que la fuerza FGF es igual a FDC.
  • 3. 3 Figura 11: DCL nodo C II-3. NODO C: Haciendo sumatorias se obtiene que: Sumatoria en X: Fx = 30,1 − FBC − FCF cos 40 = 0 (11) Sumatoria en Y : Fy = −FCF sin 40 − 12,5 = 0 (12) Despejando incógnitas tenemos que: FCF = 19,4kN(C) y FBC = 45kN(T) Figura 12: DCL nodo F II-4. NODO F: Haciendo sumatorias se obtiene que: Sumatoria en X: Fx = 45 − FAB + 24 cos 51,34 = 0 (13) Sumatoria en Y : Fy = −12,5 − 6,25 − FBE sin 51,34 = 0 (14) Despejando incógnitas tenemos que: FCF = 24kN(C) y FBC = 60kN(T) Figura 13: DCL nodo E II-5. NODO E: Sumatoria en Y : Fy = FAE − 24 sin 51,34 − 48,74 sin 22,6 = 0 (15) FAE = 37,5kN(T) (16) III. EJERCICIO III Determine la fuerza en cada elemento de la estructura ilustrada y establezca si los elementos están en tensión o compresión. Considere P1 = 600 lb. P2=400 lb. Utilice el método de los nodos. Figura 14: Ejercicio 2 En este ejercicio se analizara cada nodo con el fin de encontrar los valores correspondientes a cada uno en medidas de fuerza; con el fin de reducir ecuaciones se entenderá que todo deberá estar en equilibrio; es decir: Fx = 0 y Fy = 0 (17) se iniciara analizando el nodo B: Figura 15: Nodo B en x: FBG = 0 (18) en y: FBA = FBC (19)
  • 4. 4 Analizando el nodo G: Figura 16: Nodo G en x: FGA = 0 (20) en y: FGCsinθ = 0 (21) como el angulo se observa que no es 90 grado, la unica alternativa es que la fuerza sea cero, por lo tanto: FGC = 0 (22) Analizando el nodo D: Figura 17: Nodo D en x: FDC = FDE (23) en y: 400 − FDF = 0 (24) FDF = 400lb (25) en compresión Analizando el nodo F: Figura 18: Nodo F determinando un ángulo, según las medidas de 53 grados en x: FFEsin(53) − FFCsin(53) = 0 (26) FFE = FFC (27) en y: FFE = FFC = 333LB (28) en tensión finalmente analizando el nodo C Figura 19: Nodo C encontrando un angulo correspondiente a 36,8 grados entre FDC y el eje x y de 73,7 grados entre FFC y FDC
  • 5. 5 En x: FBCcos(36, 8) − FDCcos(36, 8) + 333, 3cos(73, 7) = 0 (29) En y: FBCsin(36, 8)+FDCsin(36, 8)−600−333, 3sin(73, 7) = 0 (30) por lo tanto al tener en cuenta resultados anteriores obtene- mos que: FDE = FDC = 825lb (31) FBC = FBA = 708lb (32) ambas en compresión. IV. EJERCICIO IV Determine la fuerza en los elementos CD, CF Y FG de la armadura Warren. Indique si los elementos están en tensión o compresión. Utilice el método de las secciones. Figura 20: Ejercicio 4 Es importante conocer la fuerza que esta ejerciendo el soporte en E, por lo tanto al saber que esta en equilibrio se tiene lo siguiente: Figura 21: Diagrama de fuerzas Utilizando el momento en el punto A: MA = 0 (33) −6(3) − 8(6) + Es(9) = 0 (34) Es = 7,3KN (35) utilizando el método de secciones y sabiendo geométrica- mente que el angulo entre FFG Y FFC es de 60 grados: cos−1 (0,5) = 60 (36) MC = 0 (37) 7,3(4,5) − 8(1,5) − FFG(3sin(60) = 0 (38) FFG = 8,08KN (39) en tensión MF = 0 (40) 7,3(3) − FCD(3sin(60) = 0 (41) FCD = 8,47KN (42) en compresión Fy = 0 (43) FCF(sin(60) + 7,33 − 8 = 0 (44) FCF = 0,77KN (45) en tensión
  • 6. 6 V. EJERCICIO V Determine la fuerza en los elementos JE y GF de la armadura ilustrada, y establezca si estos elementos están en tensión o compresión. Además, indique todos los elementos de fuerza cero. Utilice el método de las secciones. Figura 22: ejercicio 5 con la suma de momentos en A y la sumatoria de fuerzas en el eje y se obtiene las reacciones en los apoyos: MA = −3m(6kN) − 4,5m(6kN) + 6mFE = 0 (46) FEy = 7,5KN (47) Fy = 6kN + 6kN − 7,5KN − Ay = 0 (48) Ay = 4,5kN (49) Analizando el nodo B se observa que la fuerza en direccion BA y BC no tienen forma de anularse, por tal motivo son elementos de fuerza 0, lo mismo pasa en el nodo D. se redibuja la estructura. Figura 23: ejercicio 5 se calculó el ángulo entre a sección JE y FE: θ = tan−1 2 1,5 = 53,13o sen(53,13o ) ∗ FJE = 7,5KN (50) FJE = 9,37KN (51) FF E = 9,37KN ∗ cos53,14 = 11,7125KN (52) los elemento JE esta en compresión y el elemento GF esta en tensión. VI. EJERCICIO VI Determine la fuerza en los elementos ED, EH y GH de la armadura, y establezca si los elementos están en tensión o compresión. Utilice el método de las secciones. Figura 24: ejercicio 6 primero se realiza la suma de momentos en el punto A para determinar la reaccion en F en direcciòn y: MA = 40kN(1,5m)+30kN(3m)+40kN(2m)−Ffy = 0 (53) Ffy = 57,5kN (54) se procede a hacer la sumatoria de fuerzas en y y en x para determinar las reacciones en el punto A: Fy = −50kN − 40kN + 57,5kN + Ay = 0 (55) Ay = 32,5kN (56) Fx = −30kN − 40kN + Ax = 0 (57) Ax = 70kN (58) se procede a redibujar la estructura teniendo en cuenta que al analizar el nodo G se obtiene que el elemento EG es de fuerza 0.
  • 7. 7 Figura 25: ejercicio 6 se calculó el ángulo entre a sección FE y FG: θ = tan−1 1,5 2 = 36,87o Análisis del nodo F: FF E = 57,5kN sen(36,87o) = 95,85KN (59) FF G=F F Ecos(36,87o)=76,68kN=FGH (60) se determina que es igual en magnitud a la fuerza GH debido a que solo hay dos fuerzas colineales en el nodo G Análisis del nodo E: Fy = −40kN + 57,5kN + sen(36,87)FEH = 0 (61) FEH = 29,16kN (62) Fx = 95,85kNcos(36,87)−FED−29,16kNcos(36,87o ) = 0 (63) FED = 53,35 (64) GH esta en compresión, y EH y ED están bajo tensión. REFERENCIAS [1] R.C.Hibbeler, INGENIERÍA MECÁNICA ESTÁTICA, Ed. Pretince Hall - Décimo segunda edición: México. LATEX