SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica Redemptoris Mater (UNICA)
EPOC
Managua, Nicaragua Miercoles,28 de Marzo 2015.
Facultad de Ciencias Médicas
Centro de Salud “Villa Libertad”
Comunidad III
Docentes:
 Dra. Mercedes Martínez Maltéz.
 Lic. Alba Sandoval.
Integrantes:
 Fernanda Pineda Gea.
Medico Pre- interno
Definición EPOC
 Enfermedad prevenible y tratable, caracterizada por limitación
persistente del flujo aéreo, usualmente progresiva, asociada a
respuesta inflamatoria crónica exagerada de las vías aéreas y
pulmones a gases o partículas nocivas.
 Las exacerbaciones y comorbilidades agragan severidad.
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Mecanismo subyacente: Limitación
del flujo aéreo.
Enfermedad de vías aéreas pequeñas
• Inflamación de las vías respiratorias
• Fibrosis de las vías respiratorias, tapones
luminales
• Aumento de la resistencia de las vías
respiratorias
Destrucción del Parénquima
• Pérdida de uniones interalveolares
• Pérdida de la retracción elástica
LIMITACIÓN DEL FLUJO AÉREO
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Humo de tabaco
Exposición laboral a partículas
orgánicas e inorgánicas.
Contaminación interiores
Contaminación ambiental
Genética
Sexo, edad
Infecciones Respiratorias
Asma/Hiperreactividad Bronquial
Bronquitis crónica
Situación socioeconómica
Partículas
Envejecimiento de la Población
Factores de Riesgo para EPOC
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
DIAGNÓSTICO
Los síntomas de EPOC incluyen
Historia de exposición a Factores de Riesgo
Espirometría
Diagnóstico y Evaluación
Disnea
Expectoración
crónica
Tos crónica
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Diagnóstico y Evaluación
RECOMENDACIONES PARA CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
 Los objetivos de la evaluación de la EPOC son determinar la
gravedad de la enfermedad, incluyendo la severidad de la
obstrucción al flujo aéreo, el impacto en el estado de salud
del paciente, y el riesgo de futuros eventos.
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Diagnóstico y Evaluación
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Determinar la gravedad de la enfermedad, su impacto en el estado
de salud del paciente y el riesgo de eventos futuros) para guiar la
terapia. Tenga en cuenta los siguientes aspectos de la enfermedad
por separado:
Evaluación del EPOC: Objetivos.
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Valorar síntomas
Grado de limitación al flujo aéreo (espirometría)
Riesgo de exacerbaciones
Comorbilidades
Evaluación de EPOC
Evaluar el grado de limitación al flujo
aéreo mediante espirometría
Evaluar el riesgo de exacerbaciones
Evaluar comorbilidadesssess symptoms
Test de evaluación EPOC(CAT)
o
Cuestionario clínico de EPOC (CCQ)
o
Escala mMRC de Disnea
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
(http://catestonline.org).
(http://www.ccq.nl)
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
PUNTUACION
TOTAL© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Breathlessness Measurement using the Modified British
Medical Research Council (mMRC) Questionnaire
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Evaluación de EPOC
Valorar síntomas
Riesgo de exacerbaciones
Comorbilidades
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Clasificación de Severidad del Flujo
aéreo* A partir de FEV1 post broncodilatador
En pacientes con FEV1/FVC post BD < 0.70:
GOLD 1: Leve FEV1 > 80% del valor de ref
GOLD 2: Moderada 50% < FEV1 < 80% del valor de ref
GOLD 3: Grave 30% < FEV1 < 50% del valor de ref
GOLD 4: Muy grave FEV1 < 30% del valor de ref
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Diagnóstico Diferencial: EPOC/ASMA
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Todas las patologías respiratorias que cursan con obstrucción
bronquial.
Por ejemplo la sobreposición de patologías, especialmente
cardiovasculares, dificultan evaluar la gravedad de la condición
respiratoria.
a) Asma.
b) Fibrosis pulmonar.
c) Bronquiectasias.
d) Tuberculosis pulmonar.
e) Cardiopatías.
Diagnóstico Diferencial
Guia GES EPOC 2013
Pruebas adicionales
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX : Comorbilidades.
VOLÚMENES PULMONARES Y CAPACIDAD DE DIFUSIÓN.
OXIMETRÍA Y GASES ARTERIALES: Necesidad de oxígeno suplementario .
ALFA -1-ANTITRIPSINA : Ascendencia caucásica ˂45 años o historia familiar.
PRUEBA DE ESFUERZO Y TM6M.
Otras variables: FEV1 , la tolerancia al ejercicio (distancia máx o consumo
máximo de oxígeno) , pérdida de peso y disminución de la PaO2.
© 2013 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Pruebas adicionales
Guía GES EPOC 2013
Opciones Terapéuticas: Claves.
 ABANDONO DE TABAQUISMO
 Manejo de riesgos
 Manejo de síntomas y exacerbaciones
 Los fármacos no han demostrado reducir el deterioro
de la función pulmonar a largo plazo
 Inmunizaciones (Influenza, Pneumococo)
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Consejería breve para cése del
hábito tabáquico
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
PREGUNTAR a todos
ADVERTIR, educar
EVALUAR voluntad
ASISTIR, ayudar
SEGUIMIENTO establecer contactos
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Opciones Terapéuticas: Reducción de Riesgos
 Cese del hábito tabáquico (consejerías, sustitutivos
nicotínicos)
 Prevención de Tabaquismo
 Exposición laboral
 Contaminación doméstica y atmosférica
 Actividad Física
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Opciones Terapéuticas:
Tratamiento Médico de EPOC
Agonistas b2
Agonistas b2 de acción corta
Agonistas b2 de acción larga
Anticolinérgicos
Anticolinérgicos de acción corta
Anticolinérgicos de acción larga
Combinación de Agonista b2 de acción corta + Anticolinérgico en un inhalador
Combinación de Agonista b2 de acción larga + Anticolinérgico en un inhalador
Metilxantinas
Corticoides inhalatorios
Combinación de Agonista b2 de acción larga + corticoides en un inhalador
Corticoides Sistémicos
Inhibidores de la Fosfodiesterasa-4
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Opciones Terapéuticas:
Tratamiento Médico de EPOC
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Opciones Terapéuticas: Broncodilatadores
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
 Tratamiento inhalado es el de elección
 La prescripción es “a demanda” o siguiendo una pauta de regulación
de síntomas.
 La elección del broncodilatador es individualizada (Anticolinérgicos,
Ago b2, teofilina)
 Broncodilatadores de acción prolongada reducen las exacerbaciones
y tiempo de hospitalización, mejoran los síntomas y el estado de
salud.
 El Tiotropio mejora la efectividad de la rehabilitación pulmonar.
 Se prefiere la combinación de broncodilatadores a la monoterapia de
éstos en altas dosis.
Inmunizacion contra la Influenza y el Neumococo: En Chile se
administra en forma anual a mayores de 65 años o portadores
de enfermedades crónicas.
En pacientes menores de 65 años se recomienda con una
FEV1 < 40%
La vacuna Polisacarida 23 valente, se encuentra disponible en
Chile para todos los pacientes de 65 y más años, por 1 sola vez.
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Opciones Terapéuticas: Otros fármacos
Guía GES EPOC 2013
 Todo paciente EPOC se beneficia de los programas de
entrenamiento, con mejoría en la tolerancia al ejercicio,
la disnea y la fatiga.
 Programa de rehabilitación pulmonar efectiva es de 6
semanas.
 Si la práctica de ejercicio se mantiene en el hogar, el
estado de salud también se mantiene.
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Opciones Terapéuticas: Rehabilitación
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
 Reducir factores de riesgo.
 Evaluación y manejo individualizados.
 Rehabilitación y actividad física.
 Terapia farmacológica reduce síntomas, exacerbaciones y mejora
la tolerancia al ejercicio.
 Agonistas b2 de acción prolongada y anticolinérgicos se
recomiendan sobre los preparados de acción corta.
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de EPOC estable: Claves
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
 Se prefieren los broncodilatadores inhalados.
 En pacientes con riesgo alto de exacerbaciones se recomienda la terapia
a largo plazo de corticoides inhalados asociados a broncodilatadores de
acción prolongada.
 No se recomineda a largo plazo la monoterapia con corticoide oral o
inhalado
 Roflumilast puede ser usado para reducir exacerbaciones en pacientes
con FEV1 < 50%, bronquitis crónica o exacerbaciones frecuentes.
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de EPOC estable: Claves
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
 Disminuír síntomas
 Mejorar tolerancia al ejercicio
 Mejorar el estado de salud
Reduce
Síntomas
Reduce
Riesgos
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de EPOC estable: Objetivos
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
 Prevenir la progresión de la enfermedad
 Prevenir y tratar exacerbaciones
 Reducir mortalidad
 Manejo de factores de riesgo
- Dejar de fumar
- Reducir contaminación doméstica
- Reducir exposición laboral
 Vacunación contra la influenza
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de EPOC estable: Todo EPOC
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de EPOC estable: No farmacológico
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de EPOC estable: Farmacológico
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de EPOC estable: Farmacológico
Guía GES EPOC 2013
Manejo de EPOC estable: Ambulatorio
Guía GES EPOC 2013
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de exacerbaciones
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
 Infecciones virales son la causa mas frecuente
 El diagnóstico es exclusivamente clínico,
basado en el relato del paciente de un cambio
agudo en los síntomas habituales.
 El objetivo del tratamiento es minimizar el
impacto de la exacerbación actual y prevenir
exacerbaciones futuras.
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de exacerbaciones: Claves
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Síntomas y
Función
pulmonar
Impacto
en la calidad
de vida
Aumenta el
Costo
económico
Aceleran
el deterioro
de la función
pulmonar
Aumentan la
mortalidad
EXACERBACIONES
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Consecuencias de las exacerbaciones
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
GSA: PaO2 < 60mmHg con o sin PaCO2 > 50mmHg con oxígeno ambiental
indica falla respiratoria.
Placa radiográfica: excluye otros diagnósticos.
ECG: cardiopatías asociadas.
Recuento GR: policitemia, anemia, sangrado.
Exacerbación con expectoración purulenta es suficiente para indicar
ATBterapia.
Otras pruebas: alteración electrolítica, diabetes, desnutrición.
Espirometría es poco fiable durante la exacerbación.
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de exacerbaciones: Evaluar gravedad
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Corticoides sistémicos: Acortan la recuperación, la hospitalización y
las recaídas. Mejoran la FEV1y la PaO2
40 mg Prednisona/día por 5 días
La nebulización con magnesio como adyuvante al salbutamol en el
manejo de una exacerbación, no tiene efecto sobre la VEF1.
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de exacerbaciones:
Opciones terapéuticas
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
 Los 3 síntomas cardinales:
- Aumento de disnea
- Expectoraciones aumentadas
- Expectoración purulenta aumementada
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de exacerbaciones:
Antibióticos
© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
EPOC exacerbado si:
Presencia de comorbilidades descompensadas o de alto riesgo:
neumonía, arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes
mellitus descompensada, insuficiencia renal e insuficiencia hepática.
Respuesta inadecuada al tratamiento ambulatorio de los síntomas.
Incremento marcado de la disnea a pesar de la terapia.
Hipoxemia progresiva.
Hipercapnia progresiva.
Deterioro del estado mental de ingreso.
 Incapacidad del paciente para cuidar de sí mismo o Inadecuado
cuidado en el hogar.
Indicaciones de hospitalización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferioresEdemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferiores
Yuriy Kurnat
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
UABC
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronicaMAVILA
 
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y CronicaNombre Apellidos
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Rinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitisRinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitis
jjhc992
 
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
Jorge Espinoza Rojas
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
docenciaalgemesi
 
Asma bronquial.
Asma bronquial.Asma bronquial.
Asma bronquial.
Gustavo Manaure
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Edemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferioresEdemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferiores
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Adenopatías
AdenopatíasAdenopatías
Adenopatías
 
Rinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitisRinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitis
 
OMA (otitis media aguda)
OMA  (otitis media aguda)OMA  (otitis media aguda)
OMA (otitis media aguda)
 
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Asma bronquial.
Asma bronquial.Asma bronquial.
Asma bronquial.
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 

Similar a Epoc según la normativa GOLD

Epoc
EpocEpoc
Epoc
EpocEpoc
Epoc
tocap89
 
BNCO-EPOC
BNCO-EPOCBNCO-EPOC
BNCO-EPOC
Amagoia Andres
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
Universidad San Sebastián
 
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
JonathanCristopherGu
 
consenso gold 2016 + recomendaciones gesepoc
consenso gold 2016 + recomendaciones gesepocconsenso gold 2016 + recomendaciones gesepoc
consenso gold 2016 + recomendaciones gesepoc
Mario Hernández
 
Enfermedades Obstructivas.pptx
Enfermedades Obstructivas.pptxEnfermedades Obstructivas.pptx
Enfermedades Obstructivas.pptx
Carlosalberto813120
 
epoc 2023.pptx
epoc 2023.pptxepoc 2023.pptx
epoc 2023.pptx
JessicaAdrianaVelasq
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
Teresa Álvarez
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
ssuser2433da
 
guiagoldparaepoc-230519203641-6cdc9d52 (1).pptx
guiagoldparaepoc-230519203641-6cdc9d52 (1).pptxguiagoldparaepoc-230519203641-6cdc9d52 (1).pptx
guiagoldparaepoc-230519203641-6cdc9d52 (1).pptx
UrielFrasRomero
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Michelle Mateus
 
GUIA GOLD PARA EPOC.pptx
GUIA GOLD PARA EPOC.pptxGUIA GOLD PARA EPOC.pptx
GUIA GOLD PARA EPOC.pptx
MariaTaveras13
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
MiriamRamrez42
 
EPOC
EPOCEPOC
Panader torres lyda_diapositivas_power_point
Panader torres lyda_diapositivas_power_pointPanader torres lyda_diapositivas_power_point
Panader torres lyda_diapositivas_power_point
Lyda Panader Torres
 
EPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanovaEPOC Dr. casanova
Epoc
EpocEpoc

Similar a Epoc según la normativa GOLD (20)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Guia gold expo
Guia gold expoGuia gold expo
Guia gold expo
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
BNCO-EPOC
BNCO-EPOCBNCO-EPOC
BNCO-EPOC
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
 
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
 
consenso gold 2016 + recomendaciones gesepoc
consenso gold 2016 + recomendaciones gesepocconsenso gold 2016 + recomendaciones gesepoc
consenso gold 2016 + recomendaciones gesepoc
 
Gold pocket11 spanish_jun7
Gold pocket11 spanish_jun7Gold pocket11 spanish_jun7
Gold pocket11 spanish_jun7
 
Enfermedades Obstructivas.pptx
Enfermedades Obstructivas.pptxEnfermedades Obstructivas.pptx
Enfermedades Obstructivas.pptx
 
epoc 2023.pptx
epoc 2023.pptxepoc 2023.pptx
epoc 2023.pptx
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
guiagoldparaepoc-230519203641-6cdc9d52 (1).pptx
guiagoldparaepoc-230519203641-6cdc9d52 (1).pptxguiagoldparaepoc-230519203641-6cdc9d52 (1).pptx
guiagoldparaepoc-230519203641-6cdc9d52 (1).pptx
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 
GUIA GOLD PARA EPOC.pptx
GUIA GOLD PARA EPOC.pptxGUIA GOLD PARA EPOC.pptx
GUIA GOLD PARA EPOC.pptx
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Panader torres lyda_diapositivas_power_point
Panader torres lyda_diapositivas_power_pointPanader torres lyda_diapositivas_power_point
Panader torres lyda_diapositivas_power_point
 
EPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanovaEPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanova
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Fernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
Fernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Epoc según la normativa GOLD

  • 1. Universidad Católica Redemptoris Mater (UNICA) EPOC Managua, Nicaragua Miercoles,28 de Marzo 2015. Facultad de Ciencias Médicas Centro de Salud “Villa Libertad” Comunidad III Docentes:  Dra. Mercedes Martínez Maltéz.  Lic. Alba Sandoval. Integrantes:  Fernanda Pineda Gea. Medico Pre- interno
  • 2. Definición EPOC  Enfermedad prevenible y tratable, caracterizada por limitación persistente del flujo aéreo, usualmente progresiva, asociada a respuesta inflamatoria crónica exagerada de las vías aéreas y pulmones a gases o partículas nocivas.  Las exacerbaciones y comorbilidades agragan severidad. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 3. Mecanismo subyacente: Limitación del flujo aéreo. Enfermedad de vías aéreas pequeñas • Inflamación de las vías respiratorias • Fibrosis de las vías respiratorias, tapones luminales • Aumento de la resistencia de las vías respiratorias Destrucción del Parénquima • Pérdida de uniones interalveolares • Pérdida de la retracción elástica LIMITACIÓN DEL FLUJO AÉREO © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 4. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Humo de tabaco Exposición laboral a partículas orgánicas e inorgánicas. Contaminación interiores Contaminación ambiental Genética Sexo, edad Infecciones Respiratorias Asma/Hiperreactividad Bronquial Bronquitis crónica Situación socioeconómica Partículas Envejecimiento de la Población Factores de Riesgo para EPOC © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 5. DIAGNÓSTICO Los síntomas de EPOC incluyen Historia de exposición a Factores de Riesgo Espirometría Diagnóstico y Evaluación Disnea Expectoración crónica Tos crónica © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 6. Diagnóstico y Evaluación RECOMENDACIONES PARA CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 7.  Los objetivos de la evaluación de la EPOC son determinar la gravedad de la enfermedad, incluyendo la severidad de la obstrucción al flujo aéreo, el impacto en el estado de salud del paciente, y el riesgo de futuros eventos. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Diagnóstico y Evaluación © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 8. Determinar la gravedad de la enfermedad, su impacto en el estado de salud del paciente y el riesgo de eventos futuros) para guiar la terapia. Tenga en cuenta los siguientes aspectos de la enfermedad por separado: Evaluación del EPOC: Objetivos. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Valorar síntomas Grado de limitación al flujo aéreo (espirometría) Riesgo de exacerbaciones Comorbilidades
  • 9. Evaluación de EPOC Evaluar el grado de limitación al flujo aéreo mediante espirometría Evaluar el riesgo de exacerbaciones Evaluar comorbilidadesssess symptoms Test de evaluación EPOC(CAT) o Cuestionario clínico de EPOC (CCQ) o Escala mMRC de Disnea © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (http://catestonline.org). (http://www.ccq.nl) © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 10. PUNTUACION TOTAL© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 11. Breathlessness Measurement using the Modified British Medical Research Council (mMRC) Questionnaire © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease© 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 12. Evaluación de EPOC Valorar síntomas Riesgo de exacerbaciones Comorbilidades © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 13. Clasificación de Severidad del Flujo aéreo* A partir de FEV1 post broncodilatador En pacientes con FEV1/FVC post BD < 0.70: GOLD 1: Leve FEV1 > 80% del valor de ref GOLD 2: Moderada 50% < FEV1 < 80% del valor de ref GOLD 3: Grave 30% < FEV1 < 50% del valor de ref GOLD 4: Muy grave FEV1 < 30% del valor de ref © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 14. Diagnóstico Diferencial: EPOC/ASMA © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 15. Todas las patologías respiratorias que cursan con obstrucción bronquial. Por ejemplo la sobreposición de patologías, especialmente cardiovasculares, dificultan evaluar la gravedad de la condición respiratoria. a) Asma. b) Fibrosis pulmonar. c) Bronquiectasias. d) Tuberculosis pulmonar. e) Cardiopatías. Diagnóstico Diferencial Guia GES EPOC 2013
  • 16. Pruebas adicionales RADIOGRAFÍA DE TÓRAX : Comorbilidades. VOLÚMENES PULMONARES Y CAPACIDAD DE DIFUSIÓN. OXIMETRÍA Y GASES ARTERIALES: Necesidad de oxígeno suplementario . ALFA -1-ANTITRIPSINA : Ascendencia caucásica ˂45 años o historia familiar. PRUEBA DE ESFUERZO Y TM6M. Otras variables: FEV1 , la tolerancia al ejercicio (distancia máx o consumo máximo de oxígeno) , pérdida de peso y disminución de la PaO2. © 2013 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 18. Opciones Terapéuticas: Claves.  ABANDONO DE TABAQUISMO  Manejo de riesgos  Manejo de síntomas y exacerbaciones  Los fármacos no han demostrado reducir el deterioro de la función pulmonar a largo plazo  Inmunizaciones (Influenza, Pneumococo) © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 19. Consejería breve para cése del hábito tabáquico © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease PREGUNTAR a todos ADVERTIR, educar EVALUAR voluntad ASISTIR, ayudar SEGUIMIENTO establecer contactos © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 20. Opciones Terapéuticas: Reducción de Riesgos  Cese del hábito tabáquico (consejerías, sustitutivos nicotínicos)  Prevención de Tabaquismo  Exposición laboral  Contaminación doméstica y atmosférica  Actividad Física © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 21. Opciones Terapéuticas: Tratamiento Médico de EPOC Agonistas b2 Agonistas b2 de acción corta Agonistas b2 de acción larga Anticolinérgicos Anticolinérgicos de acción corta Anticolinérgicos de acción larga Combinación de Agonista b2 de acción corta + Anticolinérgico en un inhalador Combinación de Agonista b2 de acción larga + Anticolinérgico en un inhalador Metilxantinas Corticoides inhalatorios Combinación de Agonista b2 de acción larga + corticoides en un inhalador Corticoides Sistémicos Inhibidores de la Fosfodiesterasa-4 © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 22. Opciones Terapéuticas: Tratamiento Médico de EPOC © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 23. Opciones Terapéuticas: Broncodilatadores © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease  Tratamiento inhalado es el de elección  La prescripción es “a demanda” o siguiendo una pauta de regulación de síntomas.  La elección del broncodilatador es individualizada (Anticolinérgicos, Ago b2, teofilina)  Broncodilatadores de acción prolongada reducen las exacerbaciones y tiempo de hospitalización, mejoran los síntomas y el estado de salud.  El Tiotropio mejora la efectividad de la rehabilitación pulmonar.  Se prefiere la combinación de broncodilatadores a la monoterapia de éstos en altas dosis.
  • 24. Inmunizacion contra la Influenza y el Neumococo: En Chile se administra en forma anual a mayores de 65 años o portadores de enfermedades crónicas. En pacientes menores de 65 años se recomienda con una FEV1 < 40% La vacuna Polisacarida 23 valente, se encuentra disponible en Chile para todos los pacientes de 65 y más años, por 1 sola vez. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Opciones Terapéuticas: Otros fármacos Guía GES EPOC 2013
  • 25.  Todo paciente EPOC se beneficia de los programas de entrenamiento, con mejoría en la tolerancia al ejercicio, la disnea y la fatiga.  Programa de rehabilitación pulmonar efectiva es de 6 semanas.  Si la práctica de ejercicio se mantiene en el hogar, el estado de salud también se mantiene. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Opciones Terapéuticas: Rehabilitación © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 26.  Reducir factores de riesgo.  Evaluación y manejo individualizados.  Rehabilitación y actividad física.  Terapia farmacológica reduce síntomas, exacerbaciones y mejora la tolerancia al ejercicio.  Agonistas b2 de acción prolongada y anticolinérgicos se recomiendan sobre los preparados de acción corta. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Manejo de EPOC estable: Claves © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 27.  Se prefieren los broncodilatadores inhalados.  En pacientes con riesgo alto de exacerbaciones se recomienda la terapia a largo plazo de corticoides inhalados asociados a broncodilatadores de acción prolongada.  No se recomineda a largo plazo la monoterapia con corticoide oral o inhalado  Roflumilast puede ser usado para reducir exacerbaciones en pacientes con FEV1 < 50%, bronquitis crónica o exacerbaciones frecuentes. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Manejo de EPOC estable: Claves © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 28.  Disminuír síntomas  Mejorar tolerancia al ejercicio  Mejorar el estado de salud Reduce Síntomas Reduce Riesgos © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Manejo de EPOC estable: Objetivos © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease  Prevenir la progresión de la enfermedad  Prevenir y tratar exacerbaciones  Reducir mortalidad
  • 29.  Manejo de factores de riesgo - Dejar de fumar - Reducir contaminación doméstica - Reducir exposición laboral  Vacunación contra la influenza © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Manejo de EPOC estable: Todo EPOC © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 30. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Manejo de EPOC estable: No farmacológico © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 31. Manejo de EPOC estable: Farmacológico © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 32. Manejo de EPOC estable: Farmacológico Guía GES EPOC 2013
  • 33. Manejo de EPOC estable: Ambulatorio Guía GES EPOC 2013
  • 34. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Manejo de exacerbaciones © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 35.  Infecciones virales son la causa mas frecuente  El diagnóstico es exclusivamente clínico, basado en el relato del paciente de un cambio agudo en los síntomas habituales.  El objetivo del tratamiento es minimizar el impacto de la exacerbación actual y prevenir exacerbaciones futuras. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Manejo de exacerbaciones: Claves © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 36. Síntomas y Función pulmonar Impacto en la calidad de vida Aumenta el Costo económico Aceleran el deterioro de la función pulmonar Aumentan la mortalidad EXACERBACIONES © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Consecuencias de las exacerbaciones © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 37. GSA: PaO2 < 60mmHg con o sin PaCO2 > 50mmHg con oxígeno ambiental indica falla respiratoria. Placa radiográfica: excluye otros diagnósticos. ECG: cardiopatías asociadas. Recuento GR: policitemia, anemia, sangrado. Exacerbación con expectoración purulenta es suficiente para indicar ATBterapia. Otras pruebas: alteración electrolítica, diabetes, desnutrición. Espirometría es poco fiable durante la exacerbación. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Manejo de exacerbaciones: Evaluar gravedad © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 38. Corticoides sistémicos: Acortan la recuperación, la hospitalización y las recaídas. Mejoran la FEV1y la PaO2 40 mg Prednisona/día por 5 días La nebulización con magnesio como adyuvante al salbutamol en el manejo de una exacerbación, no tiene efecto sobre la VEF1. © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Manejo de exacerbaciones: Opciones terapéuticas © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 39.  Los 3 síntomas cardinales: - Aumento de disnea - Expectoraciones aumentadas - Expectoración purulenta aumementada © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease Manejo de exacerbaciones: Antibióticos © 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 40.
  • 41. EPOC exacerbado si: Presencia de comorbilidades descompensadas o de alto riesgo: neumonía, arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes mellitus descompensada, insuficiencia renal e insuficiencia hepática. Respuesta inadecuada al tratamiento ambulatorio de los síntomas. Incremento marcado de la disnea a pesar de la terapia. Hipoxemia progresiva. Hipercapnia progresiva. Deterioro del estado mental de ingreso.  Incapacidad del paciente para cuidar de sí mismo o Inadecuado cuidado en el hogar. Indicaciones de hospitalización