SlideShare una empresa de Scribd logo
El Catastro para Regularizar la
Tenencia de la Tierra Urbana
Esquema del Taller
 La RTTU en Venezuela
 Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra en
Asentamientos Urbanos Populares (LERITTAUP)
 Comités de Tierras Urbanas (CTU) y Levantamiento de la Información
 El Catastro (Concepto y Antecedentes)
 Ley de Geografía Cartografía y Catastro Nacional (LGCCN)
 La Ficha Catastral
 El Código Catastral
 Actividades de Campo y Oficina (Levantamientos Parcelarios)
La RTTU en Venezuela
El proceso de regularización de la tenencia de la tierra
urbana se inicia formalmente en Venezuela el 4 de
febrero de 2002 con la promulgación del Decreto 1666,
de la Gaceta Oficial Nº 37.323 que reza en su articulo
1ro: “El presente decreto tiene por objeto:
1 Iniciar con la participación protagónica de
las comunidades organizadas, el proceso para
regularizar la tenencia de las tierras urbanas en
asentamientos urbanos populares, procurando la
debida coordinación interinstitucional.”
Ley Especial de Regularización
Integral de la Tenencia de la Tierra
de los Asentamientos Urbanos o
Periurbanos(LERITTAUP)
Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos o Periurbanos(LERITTAUP)
Artículos Relevantes
1º, 4º, 11º, 16º, 17º, 25º, 28º, 29º, 30º,
41º, 42º, 46º(1), 55º, 58º, 60º, 62º,
63º y 64º
Ley de Geografía Cartografía y
Catastro
Ley de Geografía Cartografía y Catastro Nacional
Levantamiento de información
Poligonal: es la línea divisora que demarca todos los
elementos físicos–naturales y culturales, entre otros, que se
encuentran dentro del comité de tierra, permitiéndole así
ubicarlo geográficamente.
Como delimito la poligonal: conociendo que los puntos
cardinales son: Norte, Sur, Este y Oeste, debo ubicar el este
y comenzar el recorrido orientándome con las agujas del
reloj de derecha a izquierda o en su efecto de este a oeste.
El punto de partida para la delimitación del ámbito debe ser
también el punto de llegada para que la poligonal quede
totalmente cerrada no debe quedar ningún elemento fuera
del CTU.
COMITÉS DE TIERRAS URBANAS (CTU)
El Catastro
Concepto
Antecedentes Históricos, Leyes y
Componente Político-Institucional
Áreas Temáticas
 Inventario de bienes inmuebles y registro de
propiedad, que en un principio tenia como único
objetivo la recaudación de impuestos.
 Hoy día en cambio la LGCCN lo define como un
procedimiento o herramienta que permite la captura
primaria de información para el ordenamiento
territorial con fines de desarrollo (véase art. 25)
Concepto de Catastro
Antecedentes del Catastro
 En Venezuela el catastro se inicia a principios del
siglo XIX (1811), donde el Libertador Simón
Bolívar, ordenó efectuar una catastro que
permitiera recabar fondos para los fines
independentistas.
 En Venezuela, se reactiva el catastro con la
promulgación de la Ley de Geografía, Cartografía
y Catastro Nacional, publicada en la Gaceta
Oficial Nro. 37.002 del 28 de julio del año 2000
FASE I FASE II
CATASTRO REGULARIZACION
Ente
Rector
- Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar IGVSB
- Instituto Nacional de Tierras Urbanas INTU
Leyes - Ley de Geografía, Cartografía y Catastro
Nacional.
-Normas Técnicas para la Formación y
Conservación del Catastro Nacional
- Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra en
los Asentamientos Urbanos Populares
Ente
Ejecutor
- Municipios
-Comunidades Organizadas en CTU
- INTU conjuntamente con entes del Estado propietarios de tierras
urbanas: INTI, IAFE, MPPTOP entre otros.
Producto
Final
- Plano de Mensura - Documento de Propiedad
Componente Político-Institucional
 Área Física
 Área Jurídica
 Área Económica o Valorativa
Áreas Temáticas del Catastro
La Ficha Catastral
Es el instrumento que permite efectuar la captura de
información en campo. Es empleada por los asistentes
catastrales y por ende son los responsables directos de los
datos allí plasmados.
La ficha catastral se divide en las siguientes secciones:
 Datos del Propietario
 Código Catastral
 Dirección del inmueble
 Datos del terreno
 Datos de la construcción
 Datos del registro
 Valoración económica
 Datos de Ubicación del inmueble, linderos y croquis de
levantamiento parcelario
Ficha Catastral
Código Catastral
A los fines de establecer un sistema único de
codificación catastral, el Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), ha determinado
un código que facilita la ubicación geográfica,
identificación y sistematización de la información de
cada inmueble.
Por tanto el código catastral es una combinación de
números y letras que de manera oficial, exclusiva e
inequívoca identificará a un inmueble cualquiera en
el territorio nacional, teniendo como marco su
ubicación espacial dentro de la división político
administrativa del país
Estructura del Código Catastral para el Ámbito Urbano
Estructura del Código Catastral para el Ámbito Rural
Parroquia
Parroquia
Parroquia Ámbito
Ámbito
Ámbito Sector
Sector
Sector Manzana Parcela
Parcela
Parcela Nivel Unidad
Efed Mun Prr Amb Sec Par Niv Und
U
Man
Entidad
Federal Municipio
Parroquia
Parroquia
Parroquia Ámbito
Ámbito
Ámbito Sector
Sector
Sector Parcela
Parcela
Parcela Nivel Unidad
Efed Mun Prr Amb Sec Par Niv Und
R
Ssec
Entidad
Federal Municipio SubSector
Sistema de Codificación Catastral
La Oficina Municipal de Catastro correspondiente
de cada municipio debe aportarle a los
asistentes comunitarios el código de manzana
que aplique y la cartografía con la delimitación
de las las manzanas de los CTU.
Si por alguna razón la OMC no puede
suministrar el código catastral, es valido aplicar
un código provisional. De la misma manera, el
manzaneo pudiera ser puesto en practica por la
comunidad con la finalidad de adelantar el
proceso de regularización, pero debería
notificarse antes a la OMC
Dirección Estructurada
El establecimiento de la dirección de un inmueble
queda determinado por su ubicación dentro de la
manzana, teniendo como objetivo principal lograr un
fácil acceso y ubicación del mismo. Para ubicar un
inmueble dentro de una parcela se establecen tres
(3) criterios:
 Entre
 Con
 Accediendo
Levantamiento Parcelario
Métodos de levantamiento parcelario
 Método de los triángulos
 Método del eje de coordenadas
 Método polar
 Método del triangulo a partir de un eje
 Método de los lados y los ángulos
LEVANTAMIENTO PARCELARIO
MÉTODO DE LADOS Y ÁNGULOS O MÉTODO ESTANDARIZADO
 El método de levantamiento parcelario, conocido como Método de los lados y los ángulos se
ajusta a los fines que tratamos por su aceptación oficial por el ente rector de catastro el IGVSB
y se aplica en situaciones en donde el empleo de una estación base GPS no aplica por las
condiciones del tamaño de la parcela o por los obstáculos para efectuar las mediciones. Es un
método efectivo y de un alto grado de precisión, corroborando con muestreos de aplicaciones
de funciones trigonométricas.
 En muchos sectores populares, la parcela esta definida por la construcción, implicando que las
mensuras deban realizarse dentro del inmueble. Como las parcelas definen polígonos
irregulares y los ángulos internos no son rectos, el PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN debe
hacerse de la siguiente forma.
1. Observación de la parcela
Observación: Permite tener una idea inicial de la forma de la parcela, obstáculo
para las mediciones, topografía o pendiente de la parcela y otros elementos de
interés para el llenado de la ficha catastral.
2. Mediciones Perimetrales
Mediciones Perimetrales o de los Lados de la Parcela:
Longitud de cada uno de los lados que componen el área o superficie de la
parcela. Nos ayudan a aproximar la forma del polígono de la parcela.
A 9 m B
21m
Medida perimetral o del lado de la
parcela= 15m
15 m
Diagonal AC
D 10 m C
3. Mediciones Diagonales
Mediciones Diagonales:
Permiten amarrar los vértices del polígono de la parcela para precisar su forma de
manera definitiva.
Diagonal: es la línea que une un vértice con uno inmediatamente opuesto.
ND= NL-3 Donde: ND = Número de diagonales
NL = Número de lados de la parcela
-3 = (K) Constante
Ejemplo 1. La parcela a continuación posee cuatro (4) lados, aplicando la fórmula
para calcular el Número de Diagonales, obtenemos
ND = 4 – 3 = 1
Por lo tanto tomaremos
una (1) única diagonal.
7m
3.3m
Medida auxiliar (3.3m)
9 m
21 m 15 m
Diagonal (14m)
10 m
Medida
auxiliar (7m)
N
4. Mediciones Auxiliares
Mediciones Auxiliares:
Cuando no se pueda trazar una diagonal de vértice a vértice, debemos
apoyarnos en mediciones auxiliares, calculadas en función de la tercera
parte de los segmentos involucrados.
Ejemplo: si el lateral de la parcela mide 21m, la medida auxiliar será
21/3=7m.
9.00 m
21.00
m
21.00
m
9.00 m
7.00 m
7.00 m
7.00 m
5. Consecutividad de las diagonales
Consecutividad de Diagonales:
Cuando deban trazarse más de una diagonal, debe respetarse el criterio de
consecutividad. Esto quiere decir, que del segmento donde termina una
diagonal, de ese mismo segmento debe partir la diagonal siguiente.
5
B
Construcción sin acceso
5m
A
H 1
G
F
E 4
D
Diagonal proyectada
(Ángulos opuestos al Vértice)
3 2
C
DIAGONALES
1 AB
2 BC
3 CD
4 DE
5 EF
6. Ángulos opuestos por el vértice
Ángulos Opuestos por el Vértice o Esquina:
Cuando no se pueda calcular una diagonal interna por presencia de
obstáculos, debemos apoyarnos en el procedimiento geométrico de los
ángulos opuestos por el vértice.
3
m
X
3 m
3
m
Proyecto las medidas de los
vértices (lados de la parcela)
Ejemplos
A) Diagonal Interna B) Diagonal Opuesta al Vértice (Esquina)
––– 3 m –––
7. Segmentos mixtos
Segmentos mixtos: Si el perímetro de la parcela posee segmentos
mixtos ( líneas rectas y curvas ) debe trazarse una cuerda de extremo a
extremo de la circunferencia, calcularse el punto medio y trazar una línea
secante al perímetro de la circunferencia
9.00 m
15.00
m
4.00 m
10.00 m 1.50 m
8. Elementos del croquis
EL CROQUIS PARCELARIO
El Croquis Parcelario es la representación gráfica del Levantamiento Parcelario o
medición de la parcela, su dibujo es primordial en la Ficha Catastral. Para que el
Croquis Parcelario se considere completo, para los fines de regularizar la tenencia de
la tierra, es necesario que contenga tres (3) elementos fundamentales:
Elementos del Croquis Parcelario:
8.1 Norte (N). Siempre se coloca en la parte superior de la hoja, generalmente a la
derecha, por lo cual el dibujo de la parcela, deberá orientarse tomando en consideración
este hecho, sin alterar la ubicación del Norte Geográfico. Se indica con la letra ( N ) y
una flecha N
8. Elementos del croquis
8.2 Linderos. Se refiere al entorno inmediato de la parcela, es decir lo que se
encuentra al lado de la misma en todos sus ángulos o puntos cardinales. Los linderos
por lo tanto serán los nombres de las familias colindantes, de haber de un terreno
contiguo será el nombre del propietario del mismo, nombre de las calles, entre otros.
Ejemplo 1
Nótese en el Ejemplo 1, que la entrada principal o Frente de la parcela ocupada
por la Familia Díaz, se orienta hacia el sur, mientras que la entrada de acceso a
la parcela ocupada por la Familia Hidalgo, se ubica al oeste.
El norte se mantiene en la esquina superior derecha, orientando las parcelas
según su ubicación, con respecto a este.
Familia Díaz
Linderos de la Parcela ocupada por la Familia Díaz:
Norte: Familia Flores
Sur: Calle Uslar y la Flia. Hidalgo
Este: Flia. Ruiz.
Oeste: Calle 105
Calle Uslar
Familia Hidalgo Flia.
Ruiz
Flia. Flores
Calle
105
N
8. Elementos del croquis
8.3 Laterales. Se refiere a la medición de los lados de la parcela o la medición de su perímetro.
8 m
14 m
7 m
F
l
i
a
P
é
r
e
z
T
e
r
r
e
n
o
V
a
c
í
o
Flias. Fernández y Rodríguez
11 m
6 m
5 m
Calle San Juan
N
Si determinamos los Linderos y Laterales del Ejemplo 2, obtenemos los siguientes resultados:
Linderos
Norte: Familias Fernández y Rodríguez
Sur: Calle San Juan
Este: Terreno vacío del señor Manuel Riera
Oeste: Familia Pérez
Laterales
Frente Fr= 5m + 6m + 8m =19 m
Fondo Fo= 11m
Lateral Derecho LD= 14m
Lateral Izquierdo LI= 7m
Es recomendable en la descripción de los linderos, colocar simultáneamente con el nombre de las
familias de las parcelas contiguas, número cívico (de la casa), debido a que existe la probabilidad
que cambien los ocupantes de las parcelas contiguas, en algunos casos por venta de la vivienda
que ocupan.
Ejemplo 2
9. Errores de medición
Todo auxiliar debe tener sumo cuidado de no cometer errores al momento de efectuar
la medición. Cualquier descuido puede fácilmente producir una equivocación que
impida el cierre de la poligonal de la parcela. Los errores mas frecuentes son:
9.1 Error de catenaria: Se produce al no alinear adecuadamente la cinta métrica.
La tensión debe ser lo suficientemente fuerte para evitar que la cinta se flexe. Cuando
la distancia a medir es mayor a 20m. el error tiende a incrementarse por efecto de la
fuerza de atracción de gravedad.
9.2 Error de lectura: Sucede generalmente por descuido del auxiliar que hace la
medición. Es conveniente revisar que la cinta no tenga rizos, y que se este tomando
la lectura por el lado del sistema métrico decimal. Debe tenerse precaución de
colocarse el cero de la cinta en el punto correcto del lindero de la parcela.
9.3 Error de transcripción: El auxiliar que escribe el registro de la lectura tiende a
cometer dos faltas importantes. Una, cuando escucha la lectura tomada por su
compañero. Si no capta la información correcta la registrara defectuosa. La segunda
es cuando escribe. Si los números no están claramente escritos o si el lápiz no tiene
suficiente punta, los registros serán interpretados con defecto por el dibujante.
EL MANZANEO
Dentro del procedimiento metodológico el catastro físico, el manzaneo es el
paso previo a la codificación parcelaria. Representar espacialmente una
manzana es delimitar el conjunto de parcelas o inmuebles que están definidos
por elementos culturales: vías de acceso (calles, callejones, escaleras,
senderos, avenidas, torrenteras etc.) o elementos naturales: causes, filas de
colinas o montañas , taludes, etc)
001
002
003
005
004
006
007
008
N
 La Oficina Municipal de Catastro OMC aporta a los asistentes catastrales el código de manzana que aplique
y la cartografía con la delimitación de las manzanas del C.T.U.
 Se puede aplicar código provisional. Igualmente el manzaneo puede ser puesto en practica por la
comunidad previa notificación a OMC.
10. Manzaneo
11. Aplicación de ficha catastral por propietario
En atención al articulo 11 de la LGCCN, los asistentes catastrales de las comunidades
deben tener presente tres ( 3 ) elementos:
11.1 El código catastral es irrepetible, solo existirá uno por inmueble
11.2 Los bloques del código catastral están asignados grupalmente por instituciones
correspondientes que los avala.
11.3 Los últimos tres campos son responsabilidad directa de los asistentes
catastrales.
11. Aplicación de ficha catastral por propietario
Ejemplo 1
1 Inmueble
1 Planta
1 Propietario
P01
PB
Ejemplo 2
1 Inmueble
2 Plantas
1 Propietario
PB
P01
Ejemplo 3
1 Inmueble
2 Plantas
2 Propietarios
Ejemplo 4
P02
001 002
PB
P01 1 Inmueble
3 Planta
4 Propietarios
P01
PB
1 Inmueble
2 Plantas
1 Propietario
CÓDIGO CATASTRAL
EJEMPLO PARCELA NIVEL UNIDAD
1 001
2 002
003 PB
3
003 P01
004 PB
004 P01
004 PB
004 P01
004 P02 001
4
004 P02 002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedad y derecho
Propiedad y derechoPropiedad y derecho
Propiedad y derecho
Carlos Alberto Martinez Garcia
 
Derecho Agrario en Venezuela
Derecho Agrario en VenezuelaDerecho Agrario en Venezuela
Derecho Agrario en Venezuela
DiocelinaNieves
 
Procedimiento de expropiación en venezuela
Procedimiento de expropiación en venezuelaProcedimiento de expropiación en venezuela
Procedimiento de expropiación en venezuela
Alexlnn
 
Act 1. Nociones generales de la Administración publica en Venezuela
  Act 1. Nociones generales de la Administración  publica en Venezuela  Act 1. Nociones generales de la Administración  publica en Venezuela
Act 1. Nociones generales de la Administración publica en Venezuela
gioconda acosta
 
Derecho Agrario Sujetos Preferenciales de Adjudicación de Tierras
Derecho Agrario Sujetos Preferenciales de Adjudicación de TierrasDerecho Agrario Sujetos Preferenciales de Adjudicación de Tierras
Derecho Agrario Sujetos Preferenciales de Adjudicación de Tierras
karliejmujica
 
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
Pablo Rivas
 
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
ivanbravoh
 
T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario ...
T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario ...T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario ...
T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario ...
ruben10637348
 
Esquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santos
Esquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santosEsquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santos
Esquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santos
jackson garrido
 
Rescate y Adjudicación de Tierras
Rescate y Adjudicación de TierrasRescate y Adjudicación de Tierras
Rescate y Adjudicación de Tierras
Ángel Añez
 
Act 02. Ley del Estatuto de la Función Pública en Venezuela
Act 02. Ley del Estatuto de la Función Pública en VenezuelaAct 02. Ley del Estatuto de la Función Pública en Venezuela
Act 02. Ley del Estatuto de la Función Pública en Venezuela
gioconda acosta
 
Unidad i tema iii amparo constitucional
Unidad i tema iii amparo constitucionalUnidad i tema iii amparo constitucional
Unidad i tema iii amparo constitucional
Jhosmer Puente
 
Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales
Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales
Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales
andres_martinez_123
 
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuelaTrabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuelamerarid marchan
 
Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ...
Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ...Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ...
Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ...
Francisco Isaías López Pérez
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
YAS A
 
Agrario
AgrarioAgrario
PROCEDIMIENTO DE JUICIO DE PARTICIÓN EN VENEZUELA
PROCEDIMIENTO DE JUICIO DE PARTICIÓN EN VENEZUELAPROCEDIMIENTO DE JUICIO DE PARTICIÓN EN VENEZUELA
PROCEDIMIENTO DE JUICIO DE PARTICIÓN EN VENEZUELA
OscarCastro223
 
Evolucion del Derecho Agrario Venezolano
Evolucion del Derecho Agrario VenezolanoEvolucion del Derecho Agrario Venezolano
Evolucion del Derecho Agrario Venezolano
Johanny Rangel Villanueva
 
EVOLUCIÓN DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...
EVOLUCIÓN  DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...EVOLUCIÓN  DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...
EVOLUCIÓN DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...
oscaralejandrogomez
 

La actualidad más candente (20)

Propiedad y derecho
Propiedad y derechoPropiedad y derecho
Propiedad y derecho
 
Derecho Agrario en Venezuela
Derecho Agrario en VenezuelaDerecho Agrario en Venezuela
Derecho Agrario en Venezuela
 
Procedimiento de expropiación en venezuela
Procedimiento de expropiación en venezuelaProcedimiento de expropiación en venezuela
Procedimiento de expropiación en venezuela
 
Act 1. Nociones generales de la Administración publica en Venezuela
  Act 1. Nociones generales de la Administración  publica en Venezuela  Act 1. Nociones generales de la Administración  publica en Venezuela
Act 1. Nociones generales de la Administración publica en Venezuela
 
Derecho Agrario Sujetos Preferenciales de Adjudicación de Tierras
Derecho Agrario Sujetos Preferenciales de Adjudicación de TierrasDerecho Agrario Sujetos Preferenciales de Adjudicación de Tierras
Derecho Agrario Sujetos Preferenciales de Adjudicación de Tierras
 
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
 
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
 
T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario ...
T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario ...T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario ...
T1 organización de los tribunales agrarios t2 principios del proceso agrario ...
 
Esquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santos
Esquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santosEsquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santos
Esquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santos
 
Rescate y Adjudicación de Tierras
Rescate y Adjudicación de TierrasRescate y Adjudicación de Tierras
Rescate y Adjudicación de Tierras
 
Act 02. Ley del Estatuto de la Función Pública en Venezuela
Act 02. Ley del Estatuto de la Función Pública en VenezuelaAct 02. Ley del Estatuto de la Función Pública en Venezuela
Act 02. Ley del Estatuto de la Función Pública en Venezuela
 
Unidad i tema iii amparo constitucional
Unidad i tema iii amparo constitucionalUnidad i tema iii amparo constitucional
Unidad i tema iii amparo constitucional
 
Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales
Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales
Ley De Protección De Victimas, Testigos Y Demás Sujetos Procesales
 
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuelaTrabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
Trabajo de derecho civil - Contrato en venezuela
 
Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ...
Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ...Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ...
Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ...
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
 
PROCEDIMIENTO DE JUICIO DE PARTICIÓN EN VENEZUELA
PROCEDIMIENTO DE JUICIO DE PARTICIÓN EN VENEZUELAPROCEDIMIENTO DE JUICIO DE PARTICIÓN EN VENEZUELA
PROCEDIMIENTO DE JUICIO DE PARTICIÓN EN VENEZUELA
 
Evolucion del Derecho Agrario Venezolano
Evolucion del Derecho Agrario VenezolanoEvolucion del Derecho Agrario Venezolano
Evolucion del Derecho Agrario Venezolano
 
EVOLUCIÓN DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...
EVOLUCIÓN  DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...EVOLUCIÓN  DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...
EVOLUCIÓN DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...
 

Similar a TALLER DE CATASTRO POPULAR.ppt

levantamientos catastrales
levantamientos catastraleslevantamientos catastrales
levantamientos catastrales
Rudy Tnt
 
Catastro general
Catastro generalCatastro general
Catastro general
Erik Orlando Ortega Ortega
 
Catastro urbano
Catastro urbanoCatastro urbano
Catastro urbano
juan carlos paz
 
Topografía para catastro
Topografía para catastroTopografía para catastro
Topografía para catastrocapeco1a
 
Trabajo catastro urbano ...
Trabajo catastro urbano                                                      ...Trabajo catastro urbano                                                      ...
Trabajo catastro urbano ...
Andrew Castro
 
Segunda semana capeco
Segunda semana capecoSegunda semana capeco
Segunda semana capecocapeco1a
 
CURSO DE CARTOGRAFIA
CURSO DE CARTOGRAFIA CURSO DE CARTOGRAFIA
CURSO DE CARTOGRAFIA
wallky8520
 
levantamiento de observaciones sunarp, mejorado
levantamiento de observaciones sunarp, mejoradolevantamiento de observaciones sunarp, mejorado
levantamiento de observaciones sunarp, mejorado
NiltonCaballero2
 
Presentacion para verificador catastral
Presentacion para verificador catastralPresentacion para verificador catastral
Presentacion para verificador catastral
Sandro Jaime mamani
 
NORMAS BASICAS DEL SISTEMA CATASTRAL.ppt
NORMAS BASICAS DEL SISTEMA CATASTRAL.pptNORMAS BASICAS DEL SISTEMA CATASTRAL.ppt
NORMAS BASICAS DEL SISTEMA CATASTRAL.ppt
EdyS14
 
Catastro municipal
Catastro municipalCatastro municipal
Catastro municipal
HumbertoTapiaCabanil
 
Catastro municipal
Catastro municipalCatastro municipal
Catastro municipal
MaydelimOrtiz
 
Esquema 1 falcon marlin
Esquema 1 falcon marlinEsquema 1 falcon marlin
Esquema 1 falcon marlin
Marlin Falcon de Colina
 
Castro urbano
Castro urbanoCastro urbano
2.2.2 dependencias municipales (agua potable y catastro
2.2.2 dependencias municipales (agua potable y catastro2.2.2 dependencias municipales (agua potable y catastro
2.2.2 dependencias municipales (agua potable y catastro
francisco Gallegos
 
4. METODOLOGÍA DE ESTRATIFICACIÓN URBAN.pdf
4. METODOLOGÍA DE ESTRATIFICACIÓN URBAN.pdf4. METODOLOGÍA DE ESTRATIFICACIÓN URBAN.pdf
4. METODOLOGÍA DE ESTRATIFICACIÓN URBAN.pdf
SOPORTESOUVENIRS
 
ENJ-400 Operaciones Técnicas de Mensuras Catastrales
ENJ-400 Operaciones Técnicas de Mensuras CatastralesENJ-400 Operaciones Técnicas de Mensuras Catastrales
ENJ-400 Operaciones Técnicas de Mensuras CatastralesENJ
 
18 19-12
18 19-1218 19-12
18 19-12
calacademica
 

Similar a TALLER DE CATASTRO POPULAR.ppt (20)

levantamientos catastrales
levantamientos catastraleslevantamientos catastrales
levantamientos catastrales
 
Catastro general
Catastro generalCatastro general
Catastro general
 
Catastros - UTPL
Catastros - UTPLCatastros - UTPL
Catastros - UTPL
 
Catastro urbano
Catastro urbanoCatastro urbano
Catastro urbano
 
Topografía para catastro
Topografía para catastroTopografía para catastro
Topografía para catastro
 
Trabajo catastro urbano ...
Trabajo catastro urbano                                                      ...Trabajo catastro urbano                                                      ...
Trabajo catastro urbano ...
 
Segunda semana capeco
Segunda semana capecoSegunda semana capeco
Segunda semana capeco
 
CURSO DE CARTOGRAFIA
CURSO DE CARTOGRAFIA CURSO DE CARTOGRAFIA
CURSO DE CARTOGRAFIA
 
levantamiento de observaciones sunarp, mejorado
levantamiento de observaciones sunarp, mejoradolevantamiento de observaciones sunarp, mejorado
levantamiento de observaciones sunarp, mejorado
 
Presentacion para verificador catastral
Presentacion para verificador catastralPresentacion para verificador catastral
Presentacion para verificador catastral
 
NORMAS BASICAS DEL SISTEMA CATASTRAL.ppt
NORMAS BASICAS DEL SISTEMA CATASTRAL.pptNORMAS BASICAS DEL SISTEMA CATASTRAL.ppt
NORMAS BASICAS DEL SISTEMA CATASTRAL.ppt
 
Catastro municipal
Catastro municipalCatastro municipal
Catastro municipal
 
Catastro municipal
Catastro municipalCatastro municipal
Catastro municipal
 
Esquema 1 falcon marlin
Esquema 1 falcon marlinEsquema 1 falcon marlin
Esquema 1 falcon marlin
 
Castro urbano
Castro urbanoCastro urbano
Castro urbano
 
2.2.2 dependencias municipales (agua potable y catastro
2.2.2 dependencias municipales (agua potable y catastro2.2.2 dependencias municipales (agua potable y catastro
2.2.2 dependencias municipales (agua potable y catastro
 
catastro
catastro catastro
catastro
 
4. METODOLOGÍA DE ESTRATIFICACIÓN URBAN.pdf
4. METODOLOGÍA DE ESTRATIFICACIÓN URBAN.pdf4. METODOLOGÍA DE ESTRATIFICACIÓN URBAN.pdf
4. METODOLOGÍA DE ESTRATIFICACIÓN URBAN.pdf
 
ENJ-400 Operaciones Técnicas de Mensuras Catastrales
ENJ-400 Operaciones Técnicas de Mensuras CatastralesENJ-400 Operaciones Técnicas de Mensuras Catastrales
ENJ-400 Operaciones Técnicas de Mensuras Catastrales
 
18 19-12
18 19-1218 19-12
18 19-12
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

TALLER DE CATASTRO POPULAR.ppt

  • 1. El Catastro para Regularizar la Tenencia de la Tierra Urbana
  • 2. Esquema del Taller  La RTTU en Venezuela  Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra en Asentamientos Urbanos Populares (LERITTAUP)  Comités de Tierras Urbanas (CTU) y Levantamiento de la Información  El Catastro (Concepto y Antecedentes)  Ley de Geografía Cartografía y Catastro Nacional (LGCCN)  La Ficha Catastral  El Código Catastral  Actividades de Campo y Oficina (Levantamientos Parcelarios)
  • 3. La RTTU en Venezuela El proceso de regularización de la tenencia de la tierra urbana se inicia formalmente en Venezuela el 4 de febrero de 2002 con la promulgación del Decreto 1666, de la Gaceta Oficial Nº 37.323 que reza en su articulo 1ro: “El presente decreto tiene por objeto: 1 Iniciar con la participación protagónica de las comunidades organizadas, el proceso para regularizar la tenencia de las tierras urbanas en asentamientos urbanos populares, procurando la debida coordinación interinstitucional.”
  • 4. Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos o Periurbanos(LERITTAUP) Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos o Periurbanos(LERITTAUP)
  • 5. Artículos Relevantes 1º, 4º, 11º, 16º, 17º, 25º, 28º, 29º, 30º, 41º, 42º, 46º(1), 55º, 58º, 60º, 62º, 63º y 64º Ley de Geografía Cartografía y Catastro Ley de Geografía Cartografía y Catastro Nacional
  • 6. Levantamiento de información Poligonal: es la línea divisora que demarca todos los elementos físicos–naturales y culturales, entre otros, que se encuentran dentro del comité de tierra, permitiéndole así ubicarlo geográficamente. Como delimito la poligonal: conociendo que los puntos cardinales son: Norte, Sur, Este y Oeste, debo ubicar el este y comenzar el recorrido orientándome con las agujas del reloj de derecha a izquierda o en su efecto de este a oeste. El punto de partida para la delimitación del ámbito debe ser también el punto de llegada para que la poligonal quede totalmente cerrada no debe quedar ningún elemento fuera del CTU. COMITÉS DE TIERRAS URBANAS (CTU)
  • 7.
  • 8. El Catastro Concepto Antecedentes Históricos, Leyes y Componente Político-Institucional Áreas Temáticas
  • 9.  Inventario de bienes inmuebles y registro de propiedad, que en un principio tenia como único objetivo la recaudación de impuestos.  Hoy día en cambio la LGCCN lo define como un procedimiento o herramienta que permite la captura primaria de información para el ordenamiento territorial con fines de desarrollo (véase art. 25) Concepto de Catastro
  • 10. Antecedentes del Catastro  En Venezuela el catastro se inicia a principios del siglo XIX (1811), donde el Libertador Simón Bolívar, ordenó efectuar una catastro que permitiera recabar fondos para los fines independentistas.  En Venezuela, se reactiva el catastro con la promulgación de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional, publicada en la Gaceta Oficial Nro. 37.002 del 28 de julio del año 2000
  • 11. FASE I FASE II CATASTRO REGULARIZACION Ente Rector - Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar IGVSB - Instituto Nacional de Tierras Urbanas INTU Leyes - Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional. -Normas Técnicas para la Formación y Conservación del Catastro Nacional - Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra en los Asentamientos Urbanos Populares Ente Ejecutor - Municipios -Comunidades Organizadas en CTU - INTU conjuntamente con entes del Estado propietarios de tierras urbanas: INTI, IAFE, MPPTOP entre otros. Producto Final - Plano de Mensura - Documento de Propiedad Componente Político-Institucional
  • 12.  Área Física  Área Jurídica  Área Económica o Valorativa Áreas Temáticas del Catastro
  • 13. La Ficha Catastral Es el instrumento que permite efectuar la captura de información en campo. Es empleada por los asistentes catastrales y por ende son los responsables directos de los datos allí plasmados. La ficha catastral se divide en las siguientes secciones:  Datos del Propietario  Código Catastral  Dirección del inmueble  Datos del terreno  Datos de la construcción  Datos del registro  Valoración económica  Datos de Ubicación del inmueble, linderos y croquis de levantamiento parcelario Ficha Catastral
  • 14. Código Catastral A los fines de establecer un sistema único de codificación catastral, el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), ha determinado un código que facilita la ubicación geográfica, identificación y sistematización de la información de cada inmueble. Por tanto el código catastral es una combinación de números y letras que de manera oficial, exclusiva e inequívoca identificará a un inmueble cualquiera en el territorio nacional, teniendo como marco su ubicación espacial dentro de la división político administrativa del país
  • 15. Estructura del Código Catastral para el Ámbito Urbano Estructura del Código Catastral para el Ámbito Rural Parroquia Parroquia Parroquia Ámbito Ámbito Ámbito Sector Sector Sector Manzana Parcela Parcela Parcela Nivel Unidad Efed Mun Prr Amb Sec Par Niv Und U Man Entidad Federal Municipio Parroquia Parroquia Parroquia Ámbito Ámbito Ámbito Sector Sector Sector Parcela Parcela Parcela Nivel Unidad Efed Mun Prr Amb Sec Par Niv Und R Ssec Entidad Federal Municipio SubSector Sistema de Codificación Catastral
  • 16. La Oficina Municipal de Catastro correspondiente de cada municipio debe aportarle a los asistentes comunitarios el código de manzana que aplique y la cartografía con la delimitación de las las manzanas de los CTU. Si por alguna razón la OMC no puede suministrar el código catastral, es valido aplicar un código provisional. De la misma manera, el manzaneo pudiera ser puesto en practica por la comunidad con la finalidad de adelantar el proceso de regularización, pero debería notificarse antes a la OMC
  • 17. Dirección Estructurada El establecimiento de la dirección de un inmueble queda determinado por su ubicación dentro de la manzana, teniendo como objetivo principal lograr un fácil acceso y ubicación del mismo. Para ubicar un inmueble dentro de una parcela se establecen tres (3) criterios:  Entre  Con  Accediendo
  • 18. Levantamiento Parcelario Métodos de levantamiento parcelario  Método de los triángulos  Método del eje de coordenadas  Método polar  Método del triangulo a partir de un eje  Método de los lados y los ángulos
  • 19. LEVANTAMIENTO PARCELARIO MÉTODO DE LADOS Y ÁNGULOS O MÉTODO ESTANDARIZADO  El método de levantamiento parcelario, conocido como Método de los lados y los ángulos se ajusta a los fines que tratamos por su aceptación oficial por el ente rector de catastro el IGVSB y se aplica en situaciones en donde el empleo de una estación base GPS no aplica por las condiciones del tamaño de la parcela o por los obstáculos para efectuar las mediciones. Es un método efectivo y de un alto grado de precisión, corroborando con muestreos de aplicaciones de funciones trigonométricas.  En muchos sectores populares, la parcela esta definida por la construcción, implicando que las mensuras deban realizarse dentro del inmueble. Como las parcelas definen polígonos irregulares y los ángulos internos no son rectos, el PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN debe hacerse de la siguiente forma.
  • 20. 1. Observación de la parcela Observación: Permite tener una idea inicial de la forma de la parcela, obstáculo para las mediciones, topografía o pendiente de la parcela y otros elementos de interés para el llenado de la ficha catastral.
  • 21. 2. Mediciones Perimetrales Mediciones Perimetrales o de los Lados de la Parcela: Longitud de cada uno de los lados que componen el área o superficie de la parcela. Nos ayudan a aproximar la forma del polígono de la parcela. A 9 m B 21m Medida perimetral o del lado de la parcela= 15m 15 m Diagonal AC D 10 m C
  • 22. 3. Mediciones Diagonales Mediciones Diagonales: Permiten amarrar los vértices del polígono de la parcela para precisar su forma de manera definitiva. Diagonal: es la línea que une un vértice con uno inmediatamente opuesto. ND= NL-3 Donde: ND = Número de diagonales NL = Número de lados de la parcela -3 = (K) Constante Ejemplo 1. La parcela a continuación posee cuatro (4) lados, aplicando la fórmula para calcular el Número de Diagonales, obtenemos ND = 4 – 3 = 1 Por lo tanto tomaremos una (1) única diagonal. 7m 3.3m Medida auxiliar (3.3m) 9 m 21 m 15 m Diagonal (14m) 10 m Medida auxiliar (7m) N
  • 23. 4. Mediciones Auxiliares Mediciones Auxiliares: Cuando no se pueda trazar una diagonal de vértice a vértice, debemos apoyarnos en mediciones auxiliares, calculadas en función de la tercera parte de los segmentos involucrados. Ejemplo: si el lateral de la parcela mide 21m, la medida auxiliar será 21/3=7m. 9.00 m 21.00 m 21.00 m 9.00 m 7.00 m 7.00 m 7.00 m
  • 24. 5. Consecutividad de las diagonales Consecutividad de Diagonales: Cuando deban trazarse más de una diagonal, debe respetarse el criterio de consecutividad. Esto quiere decir, que del segmento donde termina una diagonal, de ese mismo segmento debe partir la diagonal siguiente. 5 B Construcción sin acceso 5m A H 1 G F E 4 D Diagonal proyectada (Ángulos opuestos al Vértice) 3 2 C DIAGONALES 1 AB 2 BC 3 CD 4 DE 5 EF
  • 25. 6. Ángulos opuestos por el vértice Ángulos Opuestos por el Vértice o Esquina: Cuando no se pueda calcular una diagonal interna por presencia de obstáculos, debemos apoyarnos en el procedimiento geométrico de los ángulos opuestos por el vértice. 3 m X 3 m 3 m Proyecto las medidas de los vértices (lados de la parcela) Ejemplos A) Diagonal Interna B) Diagonal Opuesta al Vértice (Esquina) ––– 3 m –––
  • 26. 7. Segmentos mixtos Segmentos mixtos: Si el perímetro de la parcela posee segmentos mixtos ( líneas rectas y curvas ) debe trazarse una cuerda de extremo a extremo de la circunferencia, calcularse el punto medio y trazar una línea secante al perímetro de la circunferencia 9.00 m 15.00 m 4.00 m 10.00 m 1.50 m
  • 27. 8. Elementos del croquis EL CROQUIS PARCELARIO El Croquis Parcelario es la representación gráfica del Levantamiento Parcelario o medición de la parcela, su dibujo es primordial en la Ficha Catastral. Para que el Croquis Parcelario se considere completo, para los fines de regularizar la tenencia de la tierra, es necesario que contenga tres (3) elementos fundamentales: Elementos del Croquis Parcelario: 8.1 Norte (N). Siempre se coloca en la parte superior de la hoja, generalmente a la derecha, por lo cual el dibujo de la parcela, deberá orientarse tomando en consideración este hecho, sin alterar la ubicación del Norte Geográfico. Se indica con la letra ( N ) y una flecha N
  • 28. 8. Elementos del croquis 8.2 Linderos. Se refiere al entorno inmediato de la parcela, es decir lo que se encuentra al lado de la misma en todos sus ángulos o puntos cardinales. Los linderos por lo tanto serán los nombres de las familias colindantes, de haber de un terreno contiguo será el nombre del propietario del mismo, nombre de las calles, entre otros. Ejemplo 1 Nótese en el Ejemplo 1, que la entrada principal o Frente de la parcela ocupada por la Familia Díaz, se orienta hacia el sur, mientras que la entrada de acceso a la parcela ocupada por la Familia Hidalgo, se ubica al oeste. El norte se mantiene en la esquina superior derecha, orientando las parcelas según su ubicación, con respecto a este. Familia Díaz Linderos de la Parcela ocupada por la Familia Díaz: Norte: Familia Flores Sur: Calle Uslar y la Flia. Hidalgo Este: Flia. Ruiz. Oeste: Calle 105 Calle Uslar Familia Hidalgo Flia. Ruiz Flia. Flores Calle 105 N
  • 29. 8. Elementos del croquis 8.3 Laterales. Se refiere a la medición de los lados de la parcela o la medición de su perímetro. 8 m 14 m 7 m F l i a P é r e z T e r r e n o V a c í o Flias. Fernández y Rodríguez 11 m 6 m 5 m Calle San Juan N Si determinamos los Linderos y Laterales del Ejemplo 2, obtenemos los siguientes resultados: Linderos Norte: Familias Fernández y Rodríguez Sur: Calle San Juan Este: Terreno vacío del señor Manuel Riera Oeste: Familia Pérez Laterales Frente Fr= 5m + 6m + 8m =19 m Fondo Fo= 11m Lateral Derecho LD= 14m Lateral Izquierdo LI= 7m Es recomendable en la descripción de los linderos, colocar simultáneamente con el nombre de las familias de las parcelas contiguas, número cívico (de la casa), debido a que existe la probabilidad que cambien los ocupantes de las parcelas contiguas, en algunos casos por venta de la vivienda que ocupan. Ejemplo 2
  • 30. 9. Errores de medición Todo auxiliar debe tener sumo cuidado de no cometer errores al momento de efectuar la medición. Cualquier descuido puede fácilmente producir una equivocación que impida el cierre de la poligonal de la parcela. Los errores mas frecuentes son: 9.1 Error de catenaria: Se produce al no alinear adecuadamente la cinta métrica. La tensión debe ser lo suficientemente fuerte para evitar que la cinta se flexe. Cuando la distancia a medir es mayor a 20m. el error tiende a incrementarse por efecto de la fuerza de atracción de gravedad. 9.2 Error de lectura: Sucede generalmente por descuido del auxiliar que hace la medición. Es conveniente revisar que la cinta no tenga rizos, y que se este tomando la lectura por el lado del sistema métrico decimal. Debe tenerse precaución de colocarse el cero de la cinta en el punto correcto del lindero de la parcela. 9.3 Error de transcripción: El auxiliar que escribe el registro de la lectura tiende a cometer dos faltas importantes. Una, cuando escucha la lectura tomada por su compañero. Si no capta la información correcta la registrara defectuosa. La segunda es cuando escribe. Si los números no están claramente escritos o si el lápiz no tiene suficiente punta, los registros serán interpretados con defecto por el dibujante.
  • 31. EL MANZANEO Dentro del procedimiento metodológico el catastro físico, el manzaneo es el paso previo a la codificación parcelaria. Representar espacialmente una manzana es delimitar el conjunto de parcelas o inmuebles que están definidos por elementos culturales: vías de acceso (calles, callejones, escaleras, senderos, avenidas, torrenteras etc.) o elementos naturales: causes, filas de colinas o montañas , taludes, etc) 001 002 003 005 004 006 007 008 N  La Oficina Municipal de Catastro OMC aporta a los asistentes catastrales el código de manzana que aplique y la cartografía con la delimitación de las manzanas del C.T.U.  Se puede aplicar código provisional. Igualmente el manzaneo puede ser puesto en practica por la comunidad previa notificación a OMC. 10. Manzaneo
  • 32. 11. Aplicación de ficha catastral por propietario En atención al articulo 11 de la LGCCN, los asistentes catastrales de las comunidades deben tener presente tres ( 3 ) elementos: 11.1 El código catastral es irrepetible, solo existirá uno por inmueble 11.2 Los bloques del código catastral están asignados grupalmente por instituciones correspondientes que los avala. 11.3 Los últimos tres campos son responsabilidad directa de los asistentes catastrales.
  • 33. 11. Aplicación de ficha catastral por propietario Ejemplo 1 1 Inmueble 1 Planta 1 Propietario P01 PB Ejemplo 2 1 Inmueble 2 Plantas 1 Propietario PB P01 Ejemplo 3 1 Inmueble 2 Plantas 2 Propietarios Ejemplo 4 P02 001 002 PB P01 1 Inmueble 3 Planta 4 Propietarios P01 PB 1 Inmueble 2 Plantas 1 Propietario CÓDIGO CATASTRAL EJEMPLO PARCELA NIVEL UNIDAD 1 001 2 002 003 PB 3 003 P01 004 PB 004 P01 004 PB 004 P01 004 P02 001 4 004 P02 002