SlideShare una empresa de Scribd logo
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                                  LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA


      INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO GUAYACANES EL
                         PLAYÓN

DOCENTE                    :       JORGE LUIS RENTERÍA VIERA
FECHA                      :
ESTUDIANTE                 :                            GRADO           :
ACTIVIDAD                  :       No 1

   1. ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO (A) NATURAL




E
       s difícil predecir las características de las plantas si lo
       único que vemos son sus semillas. Pero si las
       sembramos y dejamos que crezcan aparecerán
algunas características.

En este laboratorio vas a determinar los genotipos de las
plantas que se originan a partir de dos grupos de semillas de
tabaco. Cada grupo de semillas procede de padres diferentes.
Las plantas pueden ser verdes o albinas (Color Blanco). Usa
los siguientes genotipos para el cruce:

Conceptual                         Pregunta Central                     Metodología

Leyes de Mendel                ¿Será posible determinar el            Juicios de Valor:
Cruce Monohibrido               fenotipo y el genotipo de los
Conceptos:                        padres a partir del fenotipo
                                   de las plantas que ger-      Afirmaciones sobre el
                                    minan de dos grupos        conocimiento:
                                    De semillas produ-
                                      cidas por ellos?
                                        INTERACCIÓN
                                                        Transformaciones:
                                          Reciproca
                                           Y activa
                                                 Registros: Hacer una tabla de lo Observado.


                                        ACONTECIMIENTOS
                                       Propón un experimento
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                                   LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

                                       Para contrastar las hipótesis


   2. COMUNICO IDEAS CIENTÍFICAS.

Redacta un breve informe del trabajo realizado. Parte del problema central. Realiza el análisis de los
resultados y elabora conclusiones. Archívalo en tu portafolio; escribe las sugerencias te haga el
docente del área y otros compañeros de la clase.

   3. COMPETENCIA PARA VALORAR EL TRABAJO EN CIENCIAS

Los agrónomos trabajan con los cultivos y velan por mejores producciones. Investiga: ¿Qué otras
funciones pueden desempeñar? ¿Cuál es la importancia de su labor?

IDEAS CENTRALES
                                      JUAN GREGORIO MENDEL

                                           Propuso tres leyes



   Ley de la Uniformidad               Ley de la Segregación           Ley de la independencia
AUTOEVALUACION                                                              de caracteres
COMPETENCIAS PARA ESTABLECER RELACIONES

   1.) Compara alelos homocigotos y heterocigotos. Escribe sus semejanzas y diferencias.
   2.) Representa en tu cuaderno los siguientes cruces; analiza el fenotipo y el genotipo para la
       primera y segunda generación:
       a.) Planta de semillas amarillas con plantas de semillas verdes (el amarillo dominante sobre el
           verde).
       b.) Dos Curíes, cuyos genotipos son NNLL y nnll para el padre y la madre, respectivamente,
           donde N: es el gen dominante que controla el color negro del pelo, n es el gen recesivo
           para el color blanco; L representa el gen dominante para el pelo corto y l el gen recesivo
           para el pelo largo.

COMPETENCIA PARA INTERPRETAR SITUACIONES
   3.)   Marca con una X la respuesta que consideres correcta:
        Si se cruza un animal de cabello negro con uno de cabello blanco, se cumple un cruce:
   a.)   Dihibrido
   b.)   Homocigoto
   c.)   Monohibrido
   d.)   Heterocigoto
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                                  LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA


    Si tenemos los alelos P para cabello rizado y p para cabello liso, Pp será:

       a.)   Homocigoto recesivo
       b.)   Homocigoto dominante
       c.)   Heterocigoto recesivo
       d.)   Heterocigoto dominante

   4.) Escribe F si la afirmación es falsa o V si es verdadera. Argumenta tu respuesta en cada caso:

       a.) Juan dice a su hermano: “nuestro fenotipo no es más que la expresión del genotipo” ( )
       b.) Camilo afirma frente a sus compañeros que un organismo puede ser heterocigoto
           dominante o heterocigoto recesivo
       c.) Algunas características pueden ser codificadas por más de un alelo ( )
       d.) Cuando los descendientes de diferentes generaciones son totalmente iguales a sus
           antecesores se dice que son híbridos ( )

COMPETENCIA PARA PLANTEAR Y ARGUMENTAR HIPOTESIS

En los tomates, el alelo para la forma redonda es dominante sobre el alelo para la forma ovalada.
Imagina que tienes una planta con tomates redondos, pero no sabes si es homocigota o heterocigota.
¿Qué experimento llevarías a cabo para determinarlo?. Dibuja un cuadro de punett para ayudarte.

   5.) Diana y Sergio tienen ojos cafés. Se casaron y tuvieron 4 hijos, todos con el mismo color de
       ojos de sus padres. Santiago posee ojos azules y es el nieto menor de la familia. De acuerdo
       con esta información, averigua el posible genotipo tanto de los padres de Santiago como el de
       los abuelos.
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                                  LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA


      INSTITUCION EDUCATIVA GIMNASIO GUAYACANES EL
                         PLAYÓN

DOCENTE                      :      JORGE LUIS RENTERÍA VIERA
FECHA                        :
ESTUDIANTE                   :                     GRADO         :
ACTIVIDAD                    :      No 2


           1. ME APROXIMO AL                        b.) De acuerdo con los datos obtenidos,
            CONOCIMIENTO COMO                           ¿la aptitud de enrollar la lengua se
           CIENTÍFICO (A) NATURAL                       debe a un gen dominante o recesivo?

                                                    2.) Lóbulos de las orejas
Problema Sugerido: ¿Qué características
pueden ser hereditarias en el ser humano?

Hipótesis Sugerida: Algunas características
físicas como color de piel, ojos o ciertas
aptitudes pueden ser hereditarias.

Organiza un grupo con tres personas de tu
clase.

   1.) Enrollamiento de la Lengua.

                                                       Los lóbulos de las orejas pueden estar
                                                       situados o unidos
       Algunas personas tienen la aptitud de
       enrollar la lengua, mientras otras solo
       pueden curvarla ligeramente hacia
                                                    a.) ¿Cuántas personas de la clase tienen
       abajo.
                                                        los lóbulos de las orejas sueltos?
                                                        ¿Cuántas los tienen unidos?

                                                    b.) ¿Cuál parece ser el gen dominante y
                                                        cuál el recesivo?

                                                    3.) Vellos en las Falanges
                                                    Nota la presencia o ausencia de vello en la
                                                    falange de tus dedos y en la de tus
   a.) ¿Cuántas personas de la clase pueden         compañeros.
       enrollar la lengua? ¿Cuántas no?
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                               LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

¿En este caso cuál es el carácter que          DESARROLLO COMPROMISOS
domina?                                        PERSONALES Y SOCIALES

4.) Extiende tu mano hacia delante con los     COMPETENCIAS CIUDANAS
    dedos juntos. ¿Es tu dedo anular más
    largo o más corto que el índice?           En determinada universidad se acerco un
                                               grupo de la Cruz Roja Colombiana pidiendo
Algunos genetistas creen que si el dedo
                                               colaboración para donar sangre.             La
anular es más corto que el índice, se debe
                                               participación fue     mínima     y    muchos
a un gen influido por el sexo del individuo.
                                               argumentaban tener miedo al contagio de
De acuerdo con esto, los hombres poseen
                                               enfermedades en el momento de la donación.
un gen dominante y las mujeres uno
                                               ¿Qué argumentos utilizarías para motivar a los
recesivo.
                                               estudiantes y cambiar sus conceptos
Recolecta datos con tus compañeros.            erróneos?
¿Están de acuerdo tus datos con la
anterior aseveración? Explica.                 IDEAS CENTRALES

5.) Consignen los datos obtenidos en           El descubrimiento de los grupos sanguíneos
    tablas.                                    evito muchas muertes al disminuir el riesgo de
                                               rechazo en las transfusiones de sangre.
6.) Los siguientes son los datos de los
                                               Luego, con el hallazgo del factor Rh, este
    genes dominantes para cada uno de
                                               riesgo fue eliminado en su totalidad.
    los casos anteriores:

Aptitud de enrollar      la   lengua   (gen    Grupo Sanguíneo                 Antígeno
dominante E)                                   Grupo   A              Posee un antígeno A
                                               Grupo   B              Posee el antígeno B
Lóbulos de las orejas separados (gen           Grupo   AB             Posee los antígenos A y B
dominante L)                                   Grupo   O              No posee ningún antígeno

COMUNICO IDEAS CIENTIFICAS                     AUTOEVALUACION

En el portafolio de ciencias incluyan el
                                                  COMPETENCIA PARA INTERPRETAR
informe de la práctica con los siguientes
                                                               SITUACIONES
aspectos:
                                                  1.) Escribe en el paréntesis (F) si la
 Muestren sus datos en una grafica de                afirmación es falsa o (V) si es
  barras.                                             verdadera.

 ¿Siguieron los datos obtenidos, la                   a.) La herencia de los tipos sanguíneos
  distribución   esperada para    los                      es generada por un par de genes( )
  caracteres dominantes y recesivos?.                  b.) La presencia o ausencia de
  Explique su respuesta.                                   antígenos determina los grupos
                                                           sanguíneos ( )
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                           LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

   c.) El Rh también se transmite                  decir, es Rh negativa y su pareja es
       hereditariamente.            Los            Rh positivo ( )
       responsables son tres pares de
       genes alelos ( )                     COMPETENCIAS PARA ESTABLECER
   d.) El grupo AB es el dominante                     CONDICIONES
       universal ( )                        2.) COMPLETA LA INFORMACION DE
   e.) Una mujer se encuentra en riesgo
       cuando carece de factor Rh, es           LA SIGUIENTE TABLA



 TIPO DE SANGRE             POSIBLES RECEPTORES            ¿ES POSIBLE LA
                                 SANGUÍNEOS             DONACIÓN SANGUÍNEA?
                                      A                          Si
                                      B                          No
          A                          AB
                                      O
                                      A
          B                           B
                                     AB
                                      O
                                      A
         AB                           B
                                     AB
                                      O
                                      A
          O                           B
                                     AB
                                      O


COMPETENCIA PARA PLANTEAR Y                  5. Averigua el tipo sanguíneo de tu
   ARGUMENTAR HIPOTESIS                         mamá y tu papá. con base en estos
                                                datos elabora un cuadro de Punett.
3. Un padre con tipo sanguíneo A y una
   madre     con   tipo   AB,    ¿Qué
   probabilidades sanguíneas tienen
   para su descendencia? Completa
   tus resultados en un cuadro de
   Punett.

4. Mi tipo de sangre es O. Averigua
   cuál es el posible tipo de sangre de
   mi mamá y mi papá.
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                                 LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA




       INSTITUCION EDUCATIVA GIMNASIO GUAYACANES EL
                          PLAYÓN

DOCENTE                     :      RAFAEL CORDOBA MENA
FECHA                       :
ESTUDIANTE                  :                       GRADO         :
ACTIVIDAD                   :      No 3


1. ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO                       3.) Organicen los datos en grupos de 10
    COMO CIENTÍFICO (A) NATURAL                          cm; inicien con la persona más baja y
                                                         terminen con la más alta.

                                                     4.) Realicen una grafica para mostrar sus


E
        ncontramos más de tres alturas                   resultados.
        posibles en los seres humanos.
        Condiciones como la dieta y la salud en
general afectan la expresión de esta
característica. Sin embargo, existe un patrón
hereditario para esta característica.



Problema Sugerido: ¿Cómo se hereda la
estructura en los seres humanos?



Hipótesis Sugerida: la estructura en los seres
humanos      no se      hereda como una
característica medianamente sencilla.

                                                  COMUNICO IDEAS CIENTIFICAS

   1.) Organiza grupos con tres personas de       Realicen la experiencia en el portafolio de
       tu clase.                                  ciencias; incluyan los siguientes aspectos:

   2.) Midan la altura de las personas de la
       clase, aproximen al centímetro más
                                                      ¿Cuál es la diferencia entre la persona
       cercano.
                                                       más alta y la más baja?
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                                   LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

    ¿Cuál fue la altura promedio del grupo,        leyes de la herencia. En 1904, Walter Sttaton
     y en cual grupo hubo más estudiantes?          concluyo que las unidades responsables de la
                                                    herencia estaban confinadas en una estructura
    Según la grafica, ¿Cuál              patrón    en forma de salchicha que se encontraban en
     hereditario se sugiere?                        el núcleo de las células, las cuales fueron
                                                    llamadas cromosomas – de la palabra griega
                                                    chromos que significa color, por que debían
       DESARROLLO COMPROMISOS                       teñirse para hacerlas visibles al microscopio.
        PERSONALES Y SOCIALES.                      En 1909, Wilhlem Johannsen acuño la palabra
                                                    genes, del latín genus “que da origen a” para
                                                    aquellas unidades portadoras de la herencia
                                                    que estaban contenidas en los cromosomas.
COMPETENCIA CIUDADANA
                                                    En 1906, Morgan inicio sus estudios en el
                                                    cromosoma de la mosca de la fruta que lo
                                                    llevaron a concluir que cada una de las
En la actualidad para conseguir un buen             características bioquímicas de un organismo
empleo se requiere de un buen curriculum y la       estaba detenida por genes.
suficiente experiencia que acredite un
adecuado desempeño.

                                                         ¿Crees que en la investigación
                                                          científica es importante retomar
¿Crees que puede ser posible en un futuro no              diversos hallazgos para plantear
solo sean necesarios estos requisitos que                 innovaciones?. Argumenta
analicen aspectos relacionados con la
información genética y la predisposición a
sufrir   ciertas    enfermedades?      ¿Podría                      La meiosis
                                                                                       Permite
convertirse en algún tipo de genoismo?


                                                    Cuando falla se pueden presentar
Justifica y discute con el resto de la clase y tu
docente.                                            Malformaciones como



    COMPETENCIA PARA MEJORAR EL
        TRABAJO EN CIENCIAS                         Síndrome de       Síndrome de      Síndrome de
                                                       Down              Turner         Klinefelter

EN 1866 Gregor Mendel, el monje austriaco
fundador de la genética moderna, en sus
experimentos con guisantes descubrió las
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                                   LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Se caracteriza Se caracteriza Se caracteriza

      Por               Por             Por                  ¿Cuál condición genética         puede
                                                              revelar un cariotipo?

Síndrome de         Síndrome de    Síndrome de
   Down                Turner       Klinefelter
                                                                a.) Síndrome de Down

                                                                b.) Polidactilia

                                                                c.) Hemofilia
AUTOEVALUACION
                                                                d.) Anemia


   COMPETENCIA PARA ESTABLECER
          CONDICIONES                                        El cariotipo normal de los machos
                                                              humanos es:
   1.) Marca con una X la respuesta correcta:
                                                            a.) XX

                                                            b.) YY
     ¿Cuál de las siguientes condiciones
      genéticas se heredan ligadas al sexo?                 c.) XY

                                                            d.) XXY

    a.) Síndrome de Turner

    b.) Síndrome de Down                                    2.) Tacha en cada caso la palabra o frase
                                                                que no se relacione con la palabra
    c.) Hemofilia                                               inicial:
    d.) Enfermedad del Huntington.



            CARIOTIPO                     MONGOLISMO                         SÍNDROME DE
                                                                             KLINEFELTER

              Fotografía                      Trisomia 21                    Ojos Alargados


            Cromosomas                  Sin cromosomas X                     47 Cromosomas
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                                 LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA


            fenotipo                        Retardo Mental    esterilidad


COMPETENCIA PARA INTERPRETAR SITUACIONES



3.) Descubre el mensaje oculto tachando
    la palabra gen cada vez que la
    encuentres. Al descifrarlo escribe en tu
    cuaderno su justificación:
l a g e n m e i o s i                     S

g   e   n   e   e   g   e   n   u   n   g     e

n   m e     c   a   n   i   s   m o     g     e

n   q   u   e   g   e   n   s   i   r   v     e

g   e   n   p   a   r   a   g   e   n   m a

n   T   e   n   e   r   g   e   n   e   l     g



e   n   n   u   m e     r   o   g   e   n     d

e   g   e   n   c   r   o   m o     s   o     m

a   s   g   e   n   d   e   g   e   n   l     a

s   g   e   n   e   s   p   e   c   i   e     s



COMPETENCIA PARA PLANEAR                      Y
ARGUMENTAR HIPOTESIS



4.) Una mujer embarazada sabe que su
    hijo tendrá el síndrome de Down.
    ¿Cómo pudo saberlo? ¿Cuál es la
    importancia de los cariotipos?.
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                                  LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA




      INSTITUCION EDUCATIVA GIMNASIO GUAYACANES EL
                         PALYÓN
DOCENTE                      :      JORGE LUIS RENTERÍA VIERA
FECHA                        :
ESTUDIANTE                   :                        GRADO         :
ACTIVIDAD                    :      No 4


  1. ME APROXIMO AL                                       ensayo hasta que se forme una capa
     CONOCIMIENTO COMO                                    que flote por encima de los testículos.
     CIENTÍFICO (A) NATURAL



Problema Sugerido: ¿Cómo se ve en la
realidad el ADN?


                                                      5.) Utilicen un mezclador para revolver en
Hipótesis Sugerida: Al someterse el AD.N a                el punto donde ambos líquidos se
diversas técnicas para ser observado puede                toquen.     El ADN se adherirá al
perder su estructura de doble hélice y verse              mezclador.
diferente.
                                                      6.) Retiren despacio el mezclador, halando
                                                          la tira de ADN con él. Cuando el
                                                          mezclador este encima de la boca del
   1.) Organiza un grupo con tres personas                tubo, empiecen a enrollar la tira de
       de tu clase.                                       ADN alrededor del mezclador.
   2.) Consigan los siguientes materiales:
       etanol, un tubo de ensayo, un
       mezclador, preparado de testículos de
       salmón (es más fácil que lo consiga el o    COMUNICO IDEAS CIENTIFICAS
       la docente) o de cualquier otro pez
       propio de la región (trucha, carpa).
   3.) Agreguen 1 ml de etanol frio al tubo de     Realicen el informe de su experiencia en el
       ensayo que contiene el preparado en         portafolio de ciencias; incluyan los siguientes
       frio de los testículos del salmón o de      aspectos:
       otro pescado.
   4.) Añadan etanol dejándolo rodar con
       lentitud por la pared interna del tubo de
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                                  LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

     ¿De qué manera se relaciona la
      apariencia física del ADN con su
      estructura química.

     ¿Por qué creen que se pueden utilizar
      los testículos del salmón como fuente
      confiable del ADN?

     ¿Comprobaron         positiva       o
      negativamente la hipótesis sugerida?.
      Expliquen



      DESARROLLO COMPROMISOS
       PERSONALES Y SOCIALES
                                                           WALTER SUTTON

COMPETENCIAS CIUDADANAS



Investiga a quienes se les atribuye el
descubrimiento de la molécula del ADN.
Analiza con tu docente sus hallazgos y los
demás investigadores que trabajaron en la
misma idea.



Realiza un escrito donde resaltes la labor de
todas las personas que contribuyeron en este
fabuloso hallazgo.
                                                           THOMAS MORGAN


¿Crees que en la vida cotidiana se cumple la
frase que dice: muchos trabajan pero pocos se
llevan los créditos?. Discute con el resto de la
clase.
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA




CALVIN B. BRIDGES




WATSON Y CRICK
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                             LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA




IDEAS CENTRALES



                       LA ESTRUCTURA GENETICA DE LOS ORGANISMOS




                                         Está en el



                                           ADN
                                             M



                                       Formado por


                                       Nucleótidos




                                     Cada uno posee


       Grupo Fosfato              Una base nitrogenada             Desoxirribosa




                                      Que pueden ser




                             Adenina, Timina, Citosina y Guanina
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                                  LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

AUTOEVALUACION                                      VERRTICALES



   COMPETENCIA PARA ESTABLECER                      a.) Unidades que conforman el ADN
          CONDICIONES.
                                                    b.) Base nitrogenada


                                                        A
   1.) Escribe la palabra clave en el lugar
       correspondiente:

            PALABRAS CLAVES
Citosina       Nucleótido
                                                                                    B
Desoxirribosa Hidrogeno   Timina
                                                    A
   a.) El ADN esta conformado dos largas
       cadenas de ________________

   b.) La ______________________ es el
       azúcar simple de los nucleótidos.

   c.) La unión de bases nitrogenadas del
       ADN se realiza a través de puentes de
       _______________________________

   d.) La Adenina solo puede aparearse con     B
       la ____________ y la Guanina con la
       ___________________

   2.) Completa el crucigrama con ayuda de
       las pistas:                                   COMPETENCIA PARA INTERPRETAR
                                                             SITUACIONES


   HORIZONTALES
                                                    3.) Completa la molécula de ADN. Escribe
                                                        los nombres de las partes que la
   a.) Aquí se encuentra empaquetada la                 componen:
       información genética.

   b.) Puentes que mantienen unidas a las
       bases nitrogenadas.
JORGE LUIS RENTERÍA VERIA
                            LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA




  COMPETENCIA PARA PLANTEAR Y
     ARGUMENTAR HIPÓTESIS



4.) ¿Si hubieras podido vivir en la época
    de Watson y Crick, Cómo hubieras
    iniciado las investigaciones para
    descubrir el ADN?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Karlita Bella
 
Ecr diagnostica regional de cta cuarto grado drlp
Ecr  diagnostica regional de cta cuarto grado drlpEcr  diagnostica regional de cta cuarto grado drlp
Ecr diagnostica regional de cta cuarto grado drlp
Yhon G
 
Experimento con acetabularia
Experimento con acetabulariaExperimento con acetabularia
Experimento con acetabularia
Hogar
 
Examen global de biologia 1
Examen global de biologia 1Examen global de biologia 1
Examen global de biologia 1Luis David G L
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
STELLA CASTELLANOS NIÑO
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
ojo
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
ojo
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodoPaula Andrea Jaramillo V.
 
Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta segundo grado drelEcr  diagnostica regional de cta segundo grado drel
Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
Yhon G
 
Evaluacion De Los Proyectos Dapcies
Evaluacion De Los Proyectos DapciesEvaluacion De Los Proyectos Dapcies
Evaluacion De Los Proyectos Dapciesguest7f0b2ee
 
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdfMegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
nancycarrejo
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Jorge Torres
 
C.nat.5 to. gdo. preenlace
C.nat.5 to. gdo. preenlaceC.nat.5 to. gdo. preenlace
C.nat.5 to. gdo. preenlacecherokee83
 
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓNEjercicios propuestos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
Damián Gómez Sarmiento
 
Evaluación diagnóstica cta 1°
Evaluación diagnóstica cta   1°Evaluación diagnóstica cta   1°
Evaluación diagnóstica cta 1°
jesus Coronado
 
Ecr diagnostica regional de cta primer grado drlp
Ecr  diagnostica regional de cta primer grado drlpEcr  diagnostica regional de cta primer grado drlp
Ecr diagnostica regional de cta primer grado drlp
Yhon G
 
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta quinto grado drelEcr  diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Yhon G
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
 
Ecr diagnostica regional de cta cuarto grado drlp
Ecr  diagnostica regional de cta cuarto grado drlpEcr  diagnostica regional de cta cuarto grado drlp
Ecr diagnostica regional de cta cuarto grado drlp
 
Experimento con acetabularia
Experimento con acetabulariaExperimento con acetabularia
Experimento con acetabularia
 
Examen global de biologia 1
Examen global de biologia 1Examen global de biologia 1
Examen global de biologia 1
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
 
Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta segundo grado drelEcr  diagnostica regional de cta segundo grado drel
Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
 
Evaluacion De Los Proyectos Dapcies
Evaluacion De Los Proyectos DapciesEvaluacion De Los Proyectos Dapcies
Evaluacion De Los Proyectos Dapcies
 
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdfMegnaSF_2019_BolSEA.pdf
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
 
Naturales
Naturales Naturales
Naturales
 
C.nat.5 to. gdo. preenlace
C.nat.5 to. gdo. preenlaceC.nat.5 to. gdo. preenlace
C.nat.5 to. gdo. preenlace
 
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓNEjercicios propuestos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN
 
Taller de recuperación cn 9º todo el año
Taller de recuperación cn 9º todo el añoTaller de recuperación cn 9º todo el año
Taller de recuperación cn 9º todo el año
 
Evaluación diagnóstica cta 1°
Evaluación diagnóstica cta   1°Evaluación diagnóstica cta   1°
Evaluación diagnóstica cta 1°
 
Ecr diagnostica regional de cta primer grado drlp
Ecr  diagnostica regional de cta primer grado drlpEcr  diagnostica regional de cta primer grado drlp
Ecr diagnostica regional de cta primer grado drlp
 
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta quinto grado drelEcr  diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15
 

Similar a Taller de ciencias 9°

Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...
Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...
Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...
SALVADORALCANTARAwil
 
inicio genetica mendilana veterinaria.ppt
inicio genetica mendilana veterinaria.pptinicio genetica mendilana veterinaria.ppt
inicio genetica mendilana veterinaria.ppt
VeterinariayEstticaN
 
Cultivo bio. (1)
Cultivo bio. (1)Cultivo bio. (1)
Cultivo bio. (1)gabomullen
 
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
eberth3
 
Epigenetica.ppt
Epigenetica.pptEpigenetica.ppt
Epigenetica.ppt
WILLIANSMONTAEZCHOQU
 
Unidad de clase "ECOSISTEMAS"
Unidad de clase "ECOSISTEMAS"Unidad de clase "ECOSISTEMAS"
Unidad de clase "ECOSISTEMAS"
Ever Galvis
 
isidro_compressed.pdf
isidro_compressed.pdfisidro_compressed.pdf
isidro_compressed.pdf
toledolucilamagali
 
Biología preparatoria tec m
Biología preparatoria tec mBiología preparatoria tec m
Biología preparatoria tec m
Maestros Online
 
Biología preparatoria tec m
Biología preparatoria tec mBiología preparatoria tec m
Biología preparatoria tec m
Educaciontodos
 
Webquest alderete maricel lòpez miriam
Webquest alderete maricel lòpez miriamWebquest alderete maricel lòpez miriam
Webquest alderete maricel lòpez miriammaricelalderete
 
Guía 1 CIENCIAS- 2dos medios
Guía 1 CIENCIAS-  2dos mediosGuía 1 CIENCIAS-  2dos medios
Guía 1 CIENCIAS- 2dos medios
Mónica Oyanadel
 
Documento 21
Documento 21Documento 21
Documento 21
TatianaBerbes
 
8 guia #9 tercer periodo biología octavo 2017
8 guia #9 tercer periodo biología octavo 20178 guia #9 tercer periodo biología octavo 2017
8 guia #9 tercer periodo biología octavo 2017
Nancy Pulido Arcos
 
Planes de clases ppi v
Planes de clases ppi vPlanes de clases ppi v
Planes de clases ppi v
J̶e̶s̶u̶s̶ J̶u̶d̶e̶x̶
 

Similar a Taller de ciencias 9° (20)

Noveno
NovenoNoveno
Noveno
 
Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...
Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...
Explicamos que las características hereditarias dependen de la información ge...
 
inicio genetica mendilana veterinaria.ppt
inicio genetica mendilana veterinaria.pptinicio genetica mendilana veterinaria.ppt
inicio genetica mendilana veterinaria.ppt
 
Cultivo bio. (1)
Cultivo bio. (1)Cultivo bio. (1)
Cultivo bio. (1)
 
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
 
Epigenetica.ppt
Epigenetica.pptEpigenetica.ppt
Epigenetica.ppt
 
Unidad de clase "ECOSISTEMAS"
Unidad de clase "ECOSISTEMAS"Unidad de clase "ECOSISTEMAS"
Unidad de clase "ECOSISTEMAS"
 
isidro_compressed.pdf
isidro_compressed.pdfisidro_compressed.pdf
isidro_compressed.pdf
 
11 16 proyecto nacer transgenicos www.gftaognosticaespiritual.org
11 16 proyecto nacer transgenicos www.gftaognosticaespiritual.org11 16 proyecto nacer transgenicos www.gftaognosticaespiritual.org
11 16 proyecto nacer transgenicos www.gftaognosticaespiritual.org
 
Biologia
Biologia Biologia
Biologia
 
Biología preparatoria tec m
Biología preparatoria tec mBiología preparatoria tec m
Biología preparatoria tec m
 
Biología preparatoria tec m
Biología preparatoria tec mBiología preparatoria tec m
Biología preparatoria tec m
 
Webquest alderete maricel lòpez miriam
Webquest alderete maricel lòpez miriamWebquest alderete maricel lòpez miriam
Webquest alderete maricel lòpez miriam
 
Guía 1 CIENCIAS- 2dos medios
Guía 1 CIENCIAS-  2dos mediosGuía 1 CIENCIAS-  2dos medios
Guía 1 CIENCIAS- 2dos medios
 
Documento 21
Documento 21Documento 21
Documento 21
 
8 guia #9 tercer periodo biología octavo 2017
8 guia #9 tercer periodo biología octavo 20178 guia #9 tercer periodo biología octavo 2017
8 guia #9 tercer periodo biología octavo 2017
 
Planes de clases ppi v
Planes de clases ppi vPlanes de clases ppi v
Planes de clases ppi v
 
Actividades sobre el origen y evolución de la vida
Actividades sobre el origen y evolución de la vidaActividades sobre el origen y evolución de la vida
Actividades sobre el origen y evolución de la vida
 
Guía Ecosistema
Guía EcosistemaGuía Ecosistema
Guía Ecosistema
 
Liderazgo Educativo
Liderazgo EducativoLiderazgo Educativo
Liderazgo Educativo
 

Más de conequilibrioviera (17)

Prueba de medio ambiente
Prueba de medio ambientePrueba de medio ambiente
Prueba de medio ambiente
 
Biodiversidad en colombia
Biodiversidad en colombiaBiodiversidad en colombia
Biodiversidad en colombia
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
 
Pruebas saber 1er período 9°
Pruebas saber 1er período 9°Pruebas saber 1er período 9°
Pruebas saber 1er período 9°
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantas
 
Dinámica poblacional
Dinámica poblacionalDinámica poblacional
Dinámica poblacional
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Genética 1
Genética 1Genética 1
Genética 1
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Historia de la química inorgánica
Historia de la química inorgánicaHistoria de la química inorgánica
Historia de la química inorgánica
 
Genética 1
Genética 1Genética 1
Genética 1
 
Dinámica poblacional
Dinámica poblacionalDinámica poblacional
Dinámica poblacional
 
Historia de la química inorgánica
Historia de la química inorgánicaHistoria de la química inorgánica
Historia de la química inorgánica
 
07 tablaperi%f3dica
07 tablaperi%f3dica07 tablaperi%f3dica
07 tablaperi%f3dica
 
Genética 1
Genética 1Genética 1
Genética 1
 
08 enlacequ%e dmico
08 enlacequ%e dmico08 enlacequ%e dmico
08 enlacequ%e dmico
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Taller de ciencias 9°

  • 1. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO GUAYACANES EL PLAYÓN DOCENTE : JORGE LUIS RENTERÍA VIERA FECHA : ESTUDIANTE : GRADO : ACTIVIDAD : No 1 1. ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO (A) NATURAL E s difícil predecir las características de las plantas si lo único que vemos son sus semillas. Pero si las sembramos y dejamos que crezcan aparecerán algunas características. En este laboratorio vas a determinar los genotipos de las plantas que se originan a partir de dos grupos de semillas de tabaco. Cada grupo de semillas procede de padres diferentes. Las plantas pueden ser verdes o albinas (Color Blanco). Usa los siguientes genotipos para el cruce: Conceptual Pregunta Central Metodología Leyes de Mendel ¿Será posible determinar el Juicios de Valor: Cruce Monohibrido fenotipo y el genotipo de los Conceptos: padres a partir del fenotipo de las plantas que ger- Afirmaciones sobre el minan de dos grupos conocimiento: De semillas produ- cidas por ellos? INTERACCIÓN Transformaciones: Reciproca Y activa Registros: Hacer una tabla de lo Observado. ACONTECIMIENTOS Propón un experimento
  • 2. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA Para contrastar las hipótesis 2. COMUNICO IDEAS CIENTÍFICAS. Redacta un breve informe del trabajo realizado. Parte del problema central. Realiza el análisis de los resultados y elabora conclusiones. Archívalo en tu portafolio; escribe las sugerencias te haga el docente del área y otros compañeros de la clase. 3. COMPETENCIA PARA VALORAR EL TRABAJO EN CIENCIAS Los agrónomos trabajan con los cultivos y velan por mejores producciones. Investiga: ¿Qué otras funciones pueden desempeñar? ¿Cuál es la importancia de su labor? IDEAS CENTRALES JUAN GREGORIO MENDEL Propuso tres leyes Ley de la Uniformidad Ley de la Segregación Ley de la independencia AUTOEVALUACION de caracteres COMPETENCIAS PARA ESTABLECER RELACIONES 1.) Compara alelos homocigotos y heterocigotos. Escribe sus semejanzas y diferencias. 2.) Representa en tu cuaderno los siguientes cruces; analiza el fenotipo y el genotipo para la primera y segunda generación: a.) Planta de semillas amarillas con plantas de semillas verdes (el amarillo dominante sobre el verde). b.) Dos Curíes, cuyos genotipos son NNLL y nnll para el padre y la madre, respectivamente, donde N: es el gen dominante que controla el color negro del pelo, n es el gen recesivo para el color blanco; L representa el gen dominante para el pelo corto y l el gen recesivo para el pelo largo. COMPETENCIA PARA INTERPRETAR SITUACIONES 3.) Marca con una X la respuesta que consideres correcta:  Si se cruza un animal de cabello negro con uno de cabello blanco, se cumple un cruce: a.) Dihibrido b.) Homocigoto c.) Monohibrido d.) Heterocigoto
  • 3. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA  Si tenemos los alelos P para cabello rizado y p para cabello liso, Pp será: a.) Homocigoto recesivo b.) Homocigoto dominante c.) Heterocigoto recesivo d.) Heterocigoto dominante 4.) Escribe F si la afirmación es falsa o V si es verdadera. Argumenta tu respuesta en cada caso: a.) Juan dice a su hermano: “nuestro fenotipo no es más que la expresión del genotipo” ( ) b.) Camilo afirma frente a sus compañeros que un organismo puede ser heterocigoto dominante o heterocigoto recesivo c.) Algunas características pueden ser codificadas por más de un alelo ( ) d.) Cuando los descendientes de diferentes generaciones son totalmente iguales a sus antecesores se dice que son híbridos ( ) COMPETENCIA PARA PLANTEAR Y ARGUMENTAR HIPOTESIS En los tomates, el alelo para la forma redonda es dominante sobre el alelo para la forma ovalada. Imagina que tienes una planta con tomates redondos, pero no sabes si es homocigota o heterocigota. ¿Qué experimento llevarías a cabo para determinarlo?. Dibuja un cuadro de punett para ayudarte. 5.) Diana y Sergio tienen ojos cafés. Se casaron y tuvieron 4 hijos, todos con el mismo color de ojos de sus padres. Santiago posee ojos azules y es el nieto menor de la familia. De acuerdo con esta información, averigua el posible genotipo tanto de los padres de Santiago como el de los abuelos.
  • 4. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA INSTITUCION EDUCATIVA GIMNASIO GUAYACANES EL PLAYÓN DOCENTE : JORGE LUIS RENTERÍA VIERA FECHA : ESTUDIANTE : GRADO : ACTIVIDAD : No 2 1. ME APROXIMO AL b.) De acuerdo con los datos obtenidos, CONOCIMIENTO COMO ¿la aptitud de enrollar la lengua se CIENTÍFICO (A) NATURAL debe a un gen dominante o recesivo? 2.) Lóbulos de las orejas Problema Sugerido: ¿Qué características pueden ser hereditarias en el ser humano? Hipótesis Sugerida: Algunas características físicas como color de piel, ojos o ciertas aptitudes pueden ser hereditarias. Organiza un grupo con tres personas de tu clase. 1.) Enrollamiento de la Lengua. Los lóbulos de las orejas pueden estar situados o unidos Algunas personas tienen la aptitud de enrollar la lengua, mientras otras solo pueden curvarla ligeramente hacia a.) ¿Cuántas personas de la clase tienen abajo. los lóbulos de las orejas sueltos? ¿Cuántas los tienen unidos? b.) ¿Cuál parece ser el gen dominante y cuál el recesivo? 3.) Vellos en las Falanges Nota la presencia o ausencia de vello en la falange de tus dedos y en la de tus a.) ¿Cuántas personas de la clase pueden compañeros. enrollar la lengua? ¿Cuántas no?
  • 5. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA ¿En este caso cuál es el carácter que DESARROLLO COMPROMISOS domina? PERSONALES Y SOCIALES 4.) Extiende tu mano hacia delante con los COMPETENCIAS CIUDANAS dedos juntos. ¿Es tu dedo anular más largo o más corto que el índice? En determinada universidad se acerco un grupo de la Cruz Roja Colombiana pidiendo Algunos genetistas creen que si el dedo colaboración para donar sangre. La anular es más corto que el índice, se debe participación fue mínima y muchos a un gen influido por el sexo del individuo. argumentaban tener miedo al contagio de De acuerdo con esto, los hombres poseen enfermedades en el momento de la donación. un gen dominante y las mujeres uno ¿Qué argumentos utilizarías para motivar a los recesivo. estudiantes y cambiar sus conceptos Recolecta datos con tus compañeros. erróneos? ¿Están de acuerdo tus datos con la anterior aseveración? Explica. IDEAS CENTRALES 5.) Consignen los datos obtenidos en El descubrimiento de los grupos sanguíneos tablas. evito muchas muertes al disminuir el riesgo de rechazo en las transfusiones de sangre. 6.) Los siguientes son los datos de los Luego, con el hallazgo del factor Rh, este genes dominantes para cada uno de riesgo fue eliminado en su totalidad. los casos anteriores: Aptitud de enrollar la lengua (gen Grupo Sanguíneo Antígeno dominante E) Grupo A Posee un antígeno A Grupo B Posee el antígeno B Lóbulos de las orejas separados (gen Grupo AB Posee los antígenos A y B dominante L) Grupo O No posee ningún antígeno COMUNICO IDEAS CIENTIFICAS AUTOEVALUACION En el portafolio de ciencias incluyan el COMPETENCIA PARA INTERPRETAR informe de la práctica con los siguientes SITUACIONES aspectos: 1.) Escribe en el paréntesis (F) si la  Muestren sus datos en una grafica de afirmación es falsa o (V) si es barras. verdadera.  ¿Siguieron los datos obtenidos, la a.) La herencia de los tipos sanguíneos distribución esperada para los es generada por un par de genes( ) caracteres dominantes y recesivos?. b.) La presencia o ausencia de Explique su respuesta. antígenos determina los grupos sanguíneos ( )
  • 6. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA c.) El Rh también se transmite decir, es Rh negativa y su pareja es hereditariamente. Los Rh positivo ( ) responsables son tres pares de genes alelos ( ) COMPETENCIAS PARA ESTABLECER d.) El grupo AB es el dominante CONDICIONES universal ( ) 2.) COMPLETA LA INFORMACION DE e.) Una mujer se encuentra en riesgo cuando carece de factor Rh, es LA SIGUIENTE TABLA TIPO DE SANGRE POSIBLES RECEPTORES ¿ES POSIBLE LA SANGUÍNEOS DONACIÓN SANGUÍNEA? A Si B No A AB O A B B AB O A AB B AB O A O B AB O COMPETENCIA PARA PLANTEAR Y 5. Averigua el tipo sanguíneo de tu ARGUMENTAR HIPOTESIS mamá y tu papá. con base en estos datos elabora un cuadro de Punett. 3. Un padre con tipo sanguíneo A y una madre con tipo AB, ¿Qué probabilidades sanguíneas tienen para su descendencia? Completa tus resultados en un cuadro de Punett. 4. Mi tipo de sangre es O. Averigua cuál es el posible tipo de sangre de mi mamá y mi papá.
  • 7. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA INSTITUCION EDUCATIVA GIMNASIO GUAYACANES EL PLAYÓN DOCENTE : RAFAEL CORDOBA MENA FECHA : ESTUDIANTE : GRADO : ACTIVIDAD : No 3 1. ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO 3.) Organicen los datos en grupos de 10 COMO CIENTÍFICO (A) NATURAL cm; inicien con la persona más baja y terminen con la más alta. 4.) Realicen una grafica para mostrar sus E ncontramos más de tres alturas resultados. posibles en los seres humanos. Condiciones como la dieta y la salud en general afectan la expresión de esta característica. Sin embargo, existe un patrón hereditario para esta característica. Problema Sugerido: ¿Cómo se hereda la estructura en los seres humanos? Hipótesis Sugerida: la estructura en los seres humanos no se hereda como una característica medianamente sencilla. COMUNICO IDEAS CIENTIFICAS 1.) Organiza grupos con tres personas de Realicen la experiencia en el portafolio de tu clase. ciencias; incluyan los siguientes aspectos: 2.) Midan la altura de las personas de la clase, aproximen al centímetro más  ¿Cuál es la diferencia entre la persona cercano. más alta y la más baja?
  • 8. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA  ¿Cuál fue la altura promedio del grupo, leyes de la herencia. En 1904, Walter Sttaton y en cual grupo hubo más estudiantes? concluyo que las unidades responsables de la herencia estaban confinadas en una estructura  Según la grafica, ¿Cuál patrón en forma de salchicha que se encontraban en hereditario se sugiere? el núcleo de las células, las cuales fueron llamadas cromosomas – de la palabra griega chromos que significa color, por que debían DESARROLLO COMPROMISOS teñirse para hacerlas visibles al microscopio. PERSONALES Y SOCIALES. En 1909, Wilhlem Johannsen acuño la palabra genes, del latín genus “que da origen a” para aquellas unidades portadoras de la herencia que estaban contenidas en los cromosomas. COMPETENCIA CIUDADANA En 1906, Morgan inicio sus estudios en el cromosoma de la mosca de la fruta que lo llevaron a concluir que cada una de las En la actualidad para conseguir un buen características bioquímicas de un organismo empleo se requiere de un buen curriculum y la estaba detenida por genes. suficiente experiencia que acredite un adecuado desempeño.  ¿Crees que en la investigación científica es importante retomar ¿Crees que puede ser posible en un futuro no diversos hallazgos para plantear solo sean necesarios estos requisitos que innovaciones?. Argumenta analicen aspectos relacionados con la información genética y la predisposición a sufrir ciertas enfermedades? ¿Podría La meiosis Permite convertirse en algún tipo de genoismo? Cuando falla se pueden presentar Justifica y discute con el resto de la clase y tu docente. Malformaciones como COMPETENCIA PARA MEJORAR EL TRABAJO EN CIENCIAS Síndrome de Síndrome de Síndrome de Down Turner Klinefelter EN 1866 Gregor Mendel, el monje austriaco fundador de la genética moderna, en sus experimentos con guisantes descubrió las
  • 9. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA Se caracteriza Se caracteriza Se caracteriza Por Por Por  ¿Cuál condición genética puede revelar un cariotipo? Síndrome de Síndrome de Síndrome de Down Turner Klinefelter a.) Síndrome de Down b.) Polidactilia c.) Hemofilia AUTOEVALUACION d.) Anemia COMPETENCIA PARA ESTABLECER CONDICIONES  El cariotipo normal de los machos humanos es: 1.) Marca con una X la respuesta correcta: a.) XX b.) YY  ¿Cuál de las siguientes condiciones genéticas se heredan ligadas al sexo? c.) XY d.) XXY a.) Síndrome de Turner b.) Síndrome de Down 2.) Tacha en cada caso la palabra o frase que no se relacione con la palabra c.) Hemofilia inicial: d.) Enfermedad del Huntington. CARIOTIPO MONGOLISMO SÍNDROME DE KLINEFELTER Fotografía Trisomia 21 Ojos Alargados Cromosomas Sin cromosomas X 47 Cromosomas
  • 10. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA fenotipo Retardo Mental esterilidad COMPETENCIA PARA INTERPRETAR SITUACIONES 3.) Descubre el mensaje oculto tachando la palabra gen cada vez que la encuentres. Al descifrarlo escribe en tu cuaderno su justificación: l a g e n m e i o s i S g e n e e g e n u n g e n m e c a n i s m o g e n q u e g e n s i r v e g e n p a r a g e n m a n T e n e r g e n e l g e n n u m e r o g e n d e g e n c r o m o s o m a s g e n d e g e n l a s g e n e s p e c i e s COMPETENCIA PARA PLANEAR Y ARGUMENTAR HIPOTESIS 4.) Una mujer embarazada sabe que su hijo tendrá el síndrome de Down. ¿Cómo pudo saberlo? ¿Cuál es la importancia de los cariotipos?.
  • 11. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA INSTITUCION EDUCATIVA GIMNASIO GUAYACANES EL PALYÓN DOCENTE : JORGE LUIS RENTERÍA VIERA FECHA : ESTUDIANTE : GRADO : ACTIVIDAD : No 4 1. ME APROXIMO AL ensayo hasta que se forme una capa CONOCIMIENTO COMO que flote por encima de los testículos. CIENTÍFICO (A) NATURAL Problema Sugerido: ¿Cómo se ve en la realidad el ADN? 5.) Utilicen un mezclador para revolver en Hipótesis Sugerida: Al someterse el AD.N a el punto donde ambos líquidos se diversas técnicas para ser observado puede toquen. El ADN se adherirá al perder su estructura de doble hélice y verse mezclador. diferente. 6.) Retiren despacio el mezclador, halando la tira de ADN con él. Cuando el mezclador este encima de la boca del 1.) Organiza un grupo con tres personas tubo, empiecen a enrollar la tira de de tu clase. ADN alrededor del mezclador. 2.) Consigan los siguientes materiales: etanol, un tubo de ensayo, un mezclador, preparado de testículos de salmón (es más fácil que lo consiga el o COMUNICO IDEAS CIENTIFICAS la docente) o de cualquier otro pez propio de la región (trucha, carpa). 3.) Agreguen 1 ml de etanol frio al tubo de Realicen el informe de su experiencia en el ensayo que contiene el preparado en portafolio de ciencias; incluyan los siguientes frio de los testículos del salmón o de aspectos: otro pescado. 4.) Añadan etanol dejándolo rodar con lentitud por la pared interna del tubo de
  • 12. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA  ¿De qué manera se relaciona la apariencia física del ADN con su estructura química.  ¿Por qué creen que se pueden utilizar los testículos del salmón como fuente confiable del ADN?  ¿Comprobaron positiva o negativamente la hipótesis sugerida?. Expliquen DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES WALTER SUTTON COMPETENCIAS CIUDADANAS Investiga a quienes se les atribuye el descubrimiento de la molécula del ADN. Analiza con tu docente sus hallazgos y los demás investigadores que trabajaron en la misma idea. Realiza un escrito donde resaltes la labor de todas las personas que contribuyeron en este fabuloso hallazgo. THOMAS MORGAN ¿Crees que en la vida cotidiana se cumple la frase que dice: muchos trabajan pero pocos se llevan los créditos?. Discute con el resto de la clase.
  • 13. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CALVIN B. BRIDGES WATSON Y CRICK
  • 14. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA IDEAS CENTRALES LA ESTRUCTURA GENETICA DE LOS ORGANISMOS Está en el ADN M Formado por Nucleótidos Cada uno posee Grupo Fosfato Una base nitrogenada Desoxirribosa Que pueden ser Adenina, Timina, Citosina y Guanina
  • 15. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA AUTOEVALUACION VERRTICALES COMPETENCIA PARA ESTABLECER a.) Unidades que conforman el ADN CONDICIONES. b.) Base nitrogenada A 1.) Escribe la palabra clave en el lugar correspondiente: PALABRAS CLAVES Citosina Nucleótido B Desoxirribosa Hidrogeno Timina A a.) El ADN esta conformado dos largas cadenas de ________________ b.) La ______________________ es el azúcar simple de los nucleótidos. c.) La unión de bases nitrogenadas del ADN se realiza a través de puentes de _______________________________ d.) La Adenina solo puede aparearse con B la ____________ y la Guanina con la ___________________ 2.) Completa el crucigrama con ayuda de las pistas: COMPETENCIA PARA INTERPRETAR SITUACIONES HORIZONTALES 3.) Completa la molécula de ADN. Escribe los nombres de las partes que la a.) Aquí se encuentra empaquetada la componen: información genética. b.) Puentes que mantienen unidas a las bases nitrogenadas.
  • 16. JORGE LUIS RENTERÍA VERIA LIC. EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA COMPETENCIA PARA PLANTEAR Y ARGUMENTAR HIPÓTESIS 4.) ¿Si hubieras podido vivir en la época de Watson y Crick, Cómo hubieras iniciado las investigaciones para descubrir el ADN?