SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa
Apellidos y nombres
Grado y sección Fecha
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL
2
(ECR-2019) C y T.
5° GRADO DE SECUNDARIA
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DIAGNÓSTICA 2019
INDICACIONES:
- Lee cada pregunta con mucha atención y responde.
- Identifica la respuesta correcta y márcala en tu HOJA DE RESPUESTAS.
- Tienes 90 minutos para desarrollar la prueba.
1. SISTEMA EN EQUILIBRIO
Observa la imagen, muestra dos tenedores unidos entre sí,
sostenido por un palito de fosforo, sobre el borde de un vaso de
vidrio.
A partir de los conocimientos adquiridos en el área de C y T,
Identifica la hipótesis que responda a la pregunta: ¿A qué se debe
que los tenedores no caen y se mantienen en equilibrio?
a) A las fuerzas iguales ejercidas por los tenedores a ambos lados del palito de fosforo.
b) A la fuerza ejercida por cada tenedor es nulo (cero).
c) A la fuerza ejercida por cada tenedor es mayor que la fuerza del palito de fosforo.
d) A Las fuerzas ejercidas por los tenedores y del palito de fosforo son diferentes.
2. PROYECTO CASITAS CALIENTES
La Universidad PUCP y la compañía MINSUR durante los años 2013 y 2014 desarrollaron el
proyecto Casitas Calientes para combatir las heladas de Puno. Las viviendas cuentan con un
sistema de calefacción solar (muro trombe), conforme se aprecia en la imagen:
A partir de la información, identifica el objetivo del proyecto:
a) Brindar a las viviendas mayor hora de luz y combatir las heladas.
b) Brindar a las viviendas un sistema de calefacción para mayor hora de iluminación.
c) Brindar a las viviendas un sistema de confort bioluminiscente para combatir las heladas
d) Brindar a las viviendas un sistema de calefacción solar y aislamiento para combatir heladas.
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL
3
(ECR-2019) C y T.
5° GRADO DE SECUNDARIA
3. DISEÑA PROCEDIMIENTO
Un docente de C y T del quinto grado de secundaria, reta a sus estudiantes
a diseñar procedimientos para medir la masa de un grano de arroz,
haciendo uso de una balanza cuya unidad de mínima medida es el gramo.
Identifica el diseño más pertinente para obtener la masa de un grano de arroz.
a) Medir la masa de una porción de arroz, haciendo uso de la balanza y registrar la masa.
b) Contar 100 unidades de arroz y medir la masa usando la balanza y registrar la masa.
c) Medir la masa de una porción de arroz, contar los granos arroz y dividir la masa entre la
cantidad de granos.
d) Contar los granos de arroz en un 1 gramo de arroz y dividir la cantidad de granos entre 1
gramo de arroz.
4. INFLUENCIA DEL CARBURO EN LA MADURACIÓN DE LOS PLATANOS
Se desea establecer la influencia del carburo en la maduración de un kilogramo de plátano
verde, durante cinco (5) días. Para ello, se establecen cuatro grupos de experimentación: Al
primer grupo se le aplica 100 g de carburo los cinco días de la semana. Al segundo grupo se
le aplica 100 g solo el primer día y se ven los resultados el quinto día. Al tercer grupo no se le
aplica carburo. Al cuarto grupo se le agrega carburo 20 g cada día hasta el quinto día.
Identifica, ¿Cuál es el grupo de control y por qué?
a) El primer grupo, porque se aplica la misma dosis diaria y permitirá comparar la influencia
del carburo en los plátanos.
b) El segundo grupo, porque nos permitirá ver lo que pasa en los cuatro días restantes.
c) El tercer grupo, porque no está bajo la influencia del carburo y nos permitirá comparar con
otras muestras que sí lo están.
d) El cuarto porque utiliza la misma proporción de dosis de carburo divido en los cinco días.
5. VELOCIDAD DE LA BURBUJA EN EL TUBO DE MIKOLA
El siguiente montaje se utiliza comúnmente para medir la velocidad de la burbuja que se forma
en el interior del tubo de Mikola, el objetivo de la investigación es encontrar el ángulo de
inclinación para que la burbuja alcance la máxima velocidad.
¿Qué ajustes deben realizarse en el siguiente montaje del tubo de Mikola?
a) Disponer de un tubo de Mikola de mayor longitud y de un cronómetro para determinar la
velocidad de la burbuja.
b) Disponer de una mesa de mayor longitud para que la burbuja alcance mayor velocidad.
c) Variar la inclinación del tubo de Mikola, disponer de un trasportador y de un cronómetro
para calcular la velocidad de la burbuja
d) Variar la inclinación del tubo de Mikola, disponer de un trasportador y de un cronómetro
para medir la velocidad de la burbuja.
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL
4
(ECR-2019) C y T.
5° GRADO DE SECUNDARIA
6. OBTENIENDO EL MARGEN DE ERROR
Cinco estudiantes miden la masa de una billa y obtienen las siguientes medidas:
1ra. estudiante 2do. Estudiante 3er estudiante 4to. estudiante 5to. Estudiante
8,27 g 8,26 g 8,28 g 8,26 g 8,28 g
Si la masa real de la billa es 8,28 g. Determina el error absoluto del promedio de sus
mediciones.
a) Error absoluto: 0,01 g.
b) Error absoluto: 0,02 g.
c) Error absoluto: 0,03 g.
d) Error absoluto: 0,04 g.
7. SECRECIÓN DE INSULINA
El gráfico representa la secreción de la hormona
insulina, cuando la concentración de glucosa (azúcar)
se incrementa en la sangre. Analiza el gráfico y
responde:
¿Cuál es la tendencia de secreción de insulina
cuando la concentración de glucosa en la sangre
sea mayor a 600 mg/100 ml?
a) Secreción mayor a 20 veces por encima de lo normal.
b) Secreción igual a 20 veces por encima de lo normal.
c) Secreción menor a 20 veces por encima de lo normal.
d) Secreción menor a 15 veces por encima de lo normal.
8. CULTIVANDO PLANTAS
Dos estudiantes cultivan plantas de eucalipto y parten de la hipótesis “La cantidad de agua
empleada para el riego influye en el desarrollo de las plantas”. Dichas plantas son
cultivadas bajo las mismas condiciones ambientales y de suelo de cultivo, con diferentes
cantidades de agua y durante cinco (5) semanas; la siguiente tabla muestra los resultados
obtenidos:
Tiempo (semana) 0 1 2 3 4 5
Altura (cm) Planta A 9,5 10 10,5 11 11,5 12
Altura (cm) Planta B 9,5 10,2 11 11,80 12,5 13,4
Considerando la hipótesis y los resultados obtenidos, ¿a qué conclusión se puede llegar?
a) Las plantas han tenido diferente desarrollo por lo que la cantidad de agua del riego no
influye en el desarrollo, rechazándose la hipótesis.
b) Las plantas han tenido igual desarrollo por lo que la cantidad de agua del riego no influye
en el desarrollo, rechazándose la hipótesis.
c) Las plantas han tenido diferente desarrollo por lo que la cantidad de agua del riego influye
en el desarrollo, confirmándose la hipótesis inicial
d) Las plantas han tenido diferente desarrollo, por lo que la cantidad de agua del riego no
influye en el desarrollo, confirmándose la hipótesis inicial.
Secreción de hormonas
(Veces por encima de lo normal)
Concentración de glucosa (mg/100 mil)
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL
5
(ECR-2019) C y T.
5° GRADO DE SECUNDARIA
9. Del ítem anterior y considerando la ecuación química de la fotosíntesis, ¿cómo influye la
cantidad de agua en el riego de la planta?
a) El agua es el alimento para las plantas a mayor consumo mayor producción de energía.
b) El consumo de agua favorece la actividad fotosintética, hasta cierto límite; favoreciendo la
producción de glucosa que le sirve de alimento a la planta.
c) El consumo de agua favorece la actividad fotosintética, hasta cierto límite, favoreciendo la
producción de oxígeno que le sirve de alimento a la planta.
d) El agua es el alimento para las plantas a mayor consumo mayor crecimiento de la planta.
10. Del ítem N° 08 y sobre la base de los conocimiento científicos. ¿Cuál de las plantas de
eucalipto recibió mayor cantidad de agua? justifica.
a) La Planta B recibió mayor cantidad de agua porque realizó menor actividad fotosintética.
b) La Planta A recibió mayor cantidad de agua porque realizó mayor actividad fotosintética.
c) No se puede determinar porque ante un exceso de agua en el riego la planta muere, falta
oxígeno en las raíces y los tejidos se pudren.
d) La planta B recibió mayor cantidad de agua y suficiente durante cinco semanas le ha
permitido desarrollarse, mejorando su actividad fotosintética.
11. OBTENCIÓN DE OVEJAS TRANSGENICAS
La imagen muestra la obtención de ovejas transgénicas productoras de leche maternizada.
A partir de la imagen responde y sustenta, ¿a quién corresponde las características de la
proteína de la leche?
a) A la oveja 1 porque es la donante de la célula que contiene el material genético.
b) A la oveja 2 porque es la nodriza que dio origen al rebaño
c) A la ovejas 3 porque son las productoras de la leche con la proteína requerida.
d) Al ser humano porque aportó el gen y es donde se encuentra la información genética
12. ENFERMEDADES GENÉTICA.
Según el reporte anual del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad – CONADIS, cada año 276,000 recién nacido fallecen durante las primeras
cuatro semanas de vida por anomalías congénitas. En el 2015 el CONADIS tenía inscritos un
total de 141,731 personas con discapacidad, de las cuales 8,800 tenían síndrome de Down,
representando el 6,21% del total. El Síndrome de Down es producto de las alteraciones en el
6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2
Luz solar
Clorofila Glucosa
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL
6
(ECR-2019) C y T.
5° GRADO DE SECUNDARIA
número de cromosomas, trae como consecuencia para el organismo: inteligencia menor que
la media, son muy sensibles a las infecciones y presentan malformaciones en el corazón.
Identifica la alternativa que explica el origen del Síndrome de Down:
a) Se origina por la alteración en el número de cromosomas, debido a un cromosoma demás
en el par 21.
b) Es una enfermedad hereditaria que se transmite mediante los genes de padres a hijos.
c) Se origina por la alteración en el número de cromosomas, debido a la falta de un
cromosoma en el par 21.
d) Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma sexual X, las hijas son las más
susceptibles de adquirirlo.
13. PLAY LAND PARK
Juan un estudiante de la IE Luis Fabio
Xammar Jurado, está de paseo por el
parque de diversiones y observa con
detenimiento la montaña rusa, se
centra en la rapidez con la que
desciende y asciende el juego
mecánico, siendo mayor cuando
desciende y conforme asciende su
rapidez se reduce. Recuerda haber
revisado información, que la energía se
transforma y la cantidad de energía se
mantiene constante en el universo.
Identifica la explicación acertada sobre, el tipo de energía que se presenta en el punto más
alto de la trayectoria de la montaña rusa (A) y en el punto más bajo de la trayectoria de
la montaña rusa (B).
a) En A energía cinética porque el juego mecánico alcanza su máxima altura y en B Energía
Potencial porque alcanza su máxima velocidad.
b) En A energía potencial porque el juego mecánico alcanza su máxima altura y en B energía
cinética porque alcanza su máxima velocidad.
c) En A energía potencial porque el juego mecánico alcanza la máxima rapidez y en B la
energía cinética porque alcanza la máxima altura.
d) En A energía cinética porque el juego mecánico alcanza la máxima rapidez y en B energía
potencial porque alcanza la máxima altura.
14. RADIACIÓN EN LOS ALIMENTOS.
Son muchos los países que desde varias décadas permiten
irradiar alimentos, en muchos casos para esterilizarlos, en otros
para que maduren lentamente; técnica que implica someterlos a
radiaciones un millón de veces más intensas que los de una
sesión normal de rayos X, aun cuando hay pruebas que puede
dar lugar a la producción de moléculas peligrosas para la salud
como las ciclobutanonas y los furanos.
(https://www.dsalud.com/reportaje/los-alimentos-irradiados-un-peligro-para-la-salud/)
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL
7
(ECR-2019) C y T.
5° GRADO DE SECUNDARIA
Evalúa las implicancias de la radiación en los alimentos e identifica la alternativa a la que se
puede concluir.
a) El uso de la radiación en los alimentos resulta beneficioso porque se obtienen alimentos
esterilizados que no afectan la salud.
b) El uso de la radiación en los alimentos no es recomendable porque puede afectar la salud
por la formación de moléculas peligrosas.
c) El uso de la radiación en los alimentos resulta beneficioso porque prolonga el tiempo de
maduración de los productos agrícolas y libres de bacteria.
d) El uso de la radiación en los alimentos no es recomendable porque la dosis de radiación es
muy alta.
15. SISTEMA EN EQUILIBRIO
Tres perros se disputan un hueso, como se muestra la imagen, por unos
minutos de observa que ninguno se mueve, es decir se encuentran en
equilibrio.
De lo indicado, ¿por qué se dice que están en equilibrio?
a) Un sistema está en equilibrio cuando la fuerza resultante en el
sistema es de 100 N.
b) Un sistema está en equilibrio cuando cada una de las fuerzas es igual a cero.
c) Un sistema está en equilibrio cuando la fuerza resultante del sistema es cero.
d) Un sistema está en equilibrio cuando cada una de las fuerzas es igual a 100 N.
16. LOS DESECHOS DE PLÁSTICO, UNA GRAVE AMENAZA
Según las Naciones Unidas, más de 100 mil
especies mueren cada año por el plástico que
contamina el mar y en unos 30 años, habrá más
plástico que peces en el mar. En el vientre de los
animales se puede encontrar: desde tapas de
gaseosas y bolsas, hasta sorbetes incrustados
en sus fosas nasales: Las aves, los peces y las
tortugas pueden confundir el plástico con comida
o simplemente, pueden morir enredados y
asfixiados Un pescado contaminado con plástico
podría estar en nuestro propio plato de comida.
Al respecto, el pleno de congreso aprobó la denominada “Ley de plásticos” norma que busca
regularizar la fabricación, importación, distribución y consumo de plásticos de un solo uso (o
descartables).
Fundamenta, ¿es pertinente la emisión de la normativa, como mecanismo de
conservación para el desarrollo sostenible?
a) Si es pertinente porque las grandes industrias ganan mucho dinero en la producción de
plásticos, poniendo en riesgo la vida en el planeta.
b) Si es pertinente porque la producción del plástico es cada vez mayor y no se desintegra
fácilmente y está poniendo en riesgo la vida en el planeta.
c) Si es pertinente porque existen diversas formas de reemplazar este recurso que no dañen
al medio ambiente.
d) Si es pertinente porque la falta de este recurso lleva a desarrollar nuevas tecnologías que
no dañan al medio ambiente.
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL
8
(ECR-2019) C y T.
5° GRADO DE SECUNDARIA
17. DIVERSIDAD DE ELEMENTOS QUÍMICOS.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sustenta la diversidad de elementos químicos que
existen en la Tierra y el Universo?
a) Los diversos elementos químicos solo se deben a la existencia del Hidrógeno y el Helio
como elementos sencillos.
b) La diversidad de elementos químicos solo se deben a la acción de las fuerzas
fundamentales.
c) La diversidad de elementos químicos se deben a la existencia del Hidrógeno y el Helio, con
la acción de las fuerzas fundamentales (gravedad y fuerza de atracción nuclear).
d) La diversidad de elementos químicos surgieron después de la explosión y la formación de
estrellas.
18. CONSTRUYAMOS UN PROTOTIPO DE PUENTE.
En el 2017 en el ámbito nacional, 180 puentes
caídos por el fenómeno del niño costero, el 70%
colapsó debido a un mal diseño y el 30% por falta
de mantenimiento, señalaron los especialistas
sobre defensas ribereñas y control de
inundaciones. Al respecto, los estudiantes de la IE
José Buenaventura Sepúlveda de Cañete, indagan
opciones para construir puente con mayor
resistencia y diseño arquitectónico, como la que se
observa en la imagen.
A partir del diseño, ¿qué requerimientos de terreno debe cumplirse para la construcción
del puente?
a) La base del pilar debe estar fijada en un terreno arenoso.
b) La base del pilar debe estar fija en un terreno con grava consolidada.
c) La base del pilar debe estar fija en un terreno fangoso.
d) La base del pilar debe estar fija en un terreno arcilloso.
19. De la pregunta anterior, considerando que el puente debe
soportar carga pesada y mantenerse en equilibrio; para la
construcción, ¿qué material es recomendable hacer uso para
el contrapeso?
a) Madera húmeda.
b) Suelo orgánico
c) Arena compactada.
d) Debe estar vacío.
20. Del diseño del puente, ¿qué fuerza o fuerzas dan soporte al puente para mantener el
equilibrio y permitir el paso de vehículos de carga pesada?
a) La fuerza de reacción del pilar porque es la base del puente.
b) La fuerza del contrapeso, cuanto más pesado da mayor soporte.
c) Las tensiones de los cables que soportan el peso de carga pesada.
d) la alternativa a, b y c.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de proceso cta 5° 2016
Evaluación de proceso cta   5° 2016Evaluación de proceso cta   5° 2016
Evaluación de proceso cta 5° 2016
Colegio
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoralvab
 
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
eberth3
 
Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3
Heyler Martinez
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
RICARDO MANUEL ATUNCAR VASQUEZ
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Jorge Gamarra Soto
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
alwert alwert
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
Marly Rodriguez
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
Jacky Pmt
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Erikitasantos7
 
CTA5 u3 sesion1
CTA5 u3 sesion1CTA5 u3 sesion1
CTA5 u3 sesion1
Heyler Martinez
 
Evaluación diagnóstica cta 1°
Evaluación diagnóstica cta   1°Evaluación diagnóstica cta   1°
Evaluación diagnóstica cta 1°
jesus Coronado
 
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Lorena Yglesias
 
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
gilber9
 
Sesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorioSesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorio
Ana Ines Rojas Garcia
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de proceso cta 5° 2016
Evaluación de proceso cta   5° 2016Evaluación de proceso cta   5° 2016
Evaluación de proceso cta 5° 2016
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
 
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
 
Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 
SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
CTA5 u3 sesion1
CTA5 u3 sesion1CTA5 u3 sesion1
CTA5 u3 sesion1
 
Evaluación diagnóstica cta 1°
Evaluación diagnóstica cta   1°Evaluación diagnóstica cta   1°
Evaluación diagnóstica cta 1°
 
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
 
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
 
Sesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorioSesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorio
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
 

Similar a Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel

Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
IESimonBolivar2
 
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
claudiaospina21
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
edissonramirez4
 
EXAMEN DE VALIDACION.docx
EXAMEN DE VALIDACION.docxEXAMEN DE VALIDACION.docx
EXAMEN DE VALIDACION.docx
BradyLassoMelo
 
Nat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicialNat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicial
Adriana Jimenez
 
Nat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-finalNat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-final
Adriana Jimenez
 
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
 Evaluación Simce C Naturales II  6°   2014 Evaluación Simce C Naturales II  6°   2014
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
tomrol
 
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
 evaluación simce c naturales ii  6°   2014 evaluación simce c naturales ii  6°   2014
evaluación simce c naturales ii 6° 20147z7z1541
 
Cuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdf
Iris Naira Ramirez Cardozo
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
edissonramirez4
 
Prueba de avance CC 2 Bto 2015
Prueba de avance CC 2 Bto 2015Prueba de avance CC 2 Bto 2015
Prueba de avance CC 2 Bto 2015
Inmaculada Concepción
 
Estefania
EstefaniaEstefania
Prueba de ensayo ciencias naturales.pdf
Prueba de ensayo ciencias naturales.pdfPrueba de ensayo ciencias naturales.pdf
Prueba de ensayo ciencias naturales.pdf
daniel632995
 
Un mundo invisible EN EL MUNDO DE ANIMALES.pdf
Un mundo invisible EN EL MUNDO DE ANIMALES.pdfUn mundo invisible EN EL MUNDO DE ANIMALES.pdf
Un mundo invisible EN EL MUNDO DE ANIMALES.pdf
RAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Nat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicialNat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicial
Adriana Jimenez
 
1ro secundaria_Prueba CTA.docx
1ro secundaria_Prueba  CTA.docx1ro secundaria_Prueba  CTA.docx
1ro secundaria_Prueba CTA.docx
PedroJesusBecerraPor1
 
Actividad mejora estadistica noveno (9 3 y 9-4)del 1er0 al 4to per(fernando ...
Actividad  mejora estadistica noveno (9 3 y 9-4)del 1er0 al 4to per(fernando ...Actividad  mejora estadistica noveno (9 3 y 9-4)del 1er0 al 4to per(fernando ...
Actividad mejora estadistica noveno (9 3 y 9-4)del 1er0 al 4to per(fernando ...ferloz2013
 
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
ElisaBorreroDEPastra
 

Similar a Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel (20)

Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
 
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
 
EXAMEN DE VALIDACION.docx
EXAMEN DE VALIDACION.docxEXAMEN DE VALIDACION.docx
EXAMEN DE VALIDACION.docx
 
Nat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicialNat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicial
 
Nat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-finalNat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-final
 
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
 Evaluación Simce C Naturales II  6°   2014 Evaluación Simce C Naturales II  6°   2014
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
 
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
 evaluación simce c naturales ii  6°   2014 evaluación simce c naturales ii  6°   2014
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
 
Cuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdf
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
 
Prueba de avance CC 2 Bto 2015
Prueba de avance CC 2 Bto 2015Prueba de avance CC 2 Bto 2015
Prueba de avance CC 2 Bto 2015
 
Ciencias iii química
Ciencias iii químicaCiencias iii química
Ciencias iii química
 
Estefania
EstefaniaEstefania
Estefania
 
Prueba de ensayo ciencias naturales.pdf
Prueba de ensayo ciencias naturales.pdfPrueba de ensayo ciencias naturales.pdf
Prueba de ensayo ciencias naturales.pdf
 
Un mundo invisible EN EL MUNDO DE ANIMALES.pdf
Un mundo invisible EN EL MUNDO DE ANIMALES.pdfUn mundo invisible EN EL MUNDO DE ANIMALES.pdf
Un mundo invisible EN EL MUNDO DE ANIMALES.pdf
 
Nat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicialNat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicial
 
1ro secundaria_Prueba CTA.docx
1ro secundaria_Prueba  CTA.docx1ro secundaria_Prueba  CTA.docx
1ro secundaria_Prueba CTA.docx
 
Actividad mejora estadistica noveno (9 3 y 9-4)del 1er0 al 4to per(fernando ...
Actividad  mejora estadistica noveno (9 3 y 9-4)del 1er0 al 4to per(fernando ...Actividad  mejora estadistica noveno (9 3 y 9-4)del 1er0 al 4to per(fernando ...
Actividad mejora estadistica noveno (9 3 y 9-4)del 1er0 al 4to per(fernando ...
 
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
 

Más de Yhon G

Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Yhon G
 
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ssCuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Yhon G
 
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ssCuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Yhon G
 
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Yhon G
 
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubreSemana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Yhon G
 
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Yhon G
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Yhon G
 
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaTutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Yhon G
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Yhon G
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Yhon G
 
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestarTutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Yhon G
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economica
Yhon G
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Yhon G
 
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Yhon G
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Yhon G
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Yhon G
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Yhon G
 
Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036
Yhon G
 
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidadSemana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Yhon G
 
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Yhon G
 

Más de Yhon G (20)

Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
 
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ssCuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
 
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ssCuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
 
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
 
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubreSemana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
 
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
 
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaTutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
 
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestarTutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economica
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
 
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
 
Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036
 
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidadSemana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
 
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel

  • 1. Institución Educativa Apellidos y nombres Grado y sección Fecha CIENCIA Y TECNOLOGÍA QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
  • 2. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL 2 (ECR-2019) C y T. 5° GRADO DE SECUNDARIA EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DIAGNÓSTICA 2019 INDICACIONES: - Lee cada pregunta con mucha atención y responde. - Identifica la respuesta correcta y márcala en tu HOJA DE RESPUESTAS. - Tienes 90 minutos para desarrollar la prueba. 1. SISTEMA EN EQUILIBRIO Observa la imagen, muestra dos tenedores unidos entre sí, sostenido por un palito de fosforo, sobre el borde de un vaso de vidrio. A partir de los conocimientos adquiridos en el área de C y T, Identifica la hipótesis que responda a la pregunta: ¿A qué se debe que los tenedores no caen y se mantienen en equilibrio? a) A las fuerzas iguales ejercidas por los tenedores a ambos lados del palito de fosforo. b) A la fuerza ejercida por cada tenedor es nulo (cero). c) A la fuerza ejercida por cada tenedor es mayor que la fuerza del palito de fosforo. d) A Las fuerzas ejercidas por los tenedores y del palito de fosforo son diferentes. 2. PROYECTO CASITAS CALIENTES La Universidad PUCP y la compañía MINSUR durante los años 2013 y 2014 desarrollaron el proyecto Casitas Calientes para combatir las heladas de Puno. Las viviendas cuentan con un sistema de calefacción solar (muro trombe), conforme se aprecia en la imagen: A partir de la información, identifica el objetivo del proyecto: a) Brindar a las viviendas mayor hora de luz y combatir las heladas. b) Brindar a las viviendas un sistema de calefacción para mayor hora de iluminación. c) Brindar a las viviendas un sistema de confort bioluminiscente para combatir las heladas d) Brindar a las viviendas un sistema de calefacción solar y aislamiento para combatir heladas.
  • 3. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL 3 (ECR-2019) C y T. 5° GRADO DE SECUNDARIA 3. DISEÑA PROCEDIMIENTO Un docente de C y T del quinto grado de secundaria, reta a sus estudiantes a diseñar procedimientos para medir la masa de un grano de arroz, haciendo uso de una balanza cuya unidad de mínima medida es el gramo. Identifica el diseño más pertinente para obtener la masa de un grano de arroz. a) Medir la masa de una porción de arroz, haciendo uso de la balanza y registrar la masa. b) Contar 100 unidades de arroz y medir la masa usando la balanza y registrar la masa. c) Medir la masa de una porción de arroz, contar los granos arroz y dividir la masa entre la cantidad de granos. d) Contar los granos de arroz en un 1 gramo de arroz y dividir la cantidad de granos entre 1 gramo de arroz. 4. INFLUENCIA DEL CARBURO EN LA MADURACIÓN DE LOS PLATANOS Se desea establecer la influencia del carburo en la maduración de un kilogramo de plátano verde, durante cinco (5) días. Para ello, se establecen cuatro grupos de experimentación: Al primer grupo se le aplica 100 g de carburo los cinco días de la semana. Al segundo grupo se le aplica 100 g solo el primer día y se ven los resultados el quinto día. Al tercer grupo no se le aplica carburo. Al cuarto grupo se le agrega carburo 20 g cada día hasta el quinto día. Identifica, ¿Cuál es el grupo de control y por qué? a) El primer grupo, porque se aplica la misma dosis diaria y permitirá comparar la influencia del carburo en los plátanos. b) El segundo grupo, porque nos permitirá ver lo que pasa en los cuatro días restantes. c) El tercer grupo, porque no está bajo la influencia del carburo y nos permitirá comparar con otras muestras que sí lo están. d) El cuarto porque utiliza la misma proporción de dosis de carburo divido en los cinco días. 5. VELOCIDAD DE LA BURBUJA EN EL TUBO DE MIKOLA El siguiente montaje se utiliza comúnmente para medir la velocidad de la burbuja que se forma en el interior del tubo de Mikola, el objetivo de la investigación es encontrar el ángulo de inclinación para que la burbuja alcance la máxima velocidad. ¿Qué ajustes deben realizarse en el siguiente montaje del tubo de Mikola? a) Disponer de un tubo de Mikola de mayor longitud y de un cronómetro para determinar la velocidad de la burbuja. b) Disponer de una mesa de mayor longitud para que la burbuja alcance mayor velocidad. c) Variar la inclinación del tubo de Mikola, disponer de un trasportador y de un cronómetro para calcular la velocidad de la burbuja d) Variar la inclinación del tubo de Mikola, disponer de un trasportador y de un cronómetro para medir la velocidad de la burbuja.
  • 4. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL 4 (ECR-2019) C y T. 5° GRADO DE SECUNDARIA 6. OBTENIENDO EL MARGEN DE ERROR Cinco estudiantes miden la masa de una billa y obtienen las siguientes medidas: 1ra. estudiante 2do. Estudiante 3er estudiante 4to. estudiante 5to. Estudiante 8,27 g 8,26 g 8,28 g 8,26 g 8,28 g Si la masa real de la billa es 8,28 g. Determina el error absoluto del promedio de sus mediciones. a) Error absoluto: 0,01 g. b) Error absoluto: 0,02 g. c) Error absoluto: 0,03 g. d) Error absoluto: 0,04 g. 7. SECRECIÓN DE INSULINA El gráfico representa la secreción de la hormona insulina, cuando la concentración de glucosa (azúcar) se incrementa en la sangre. Analiza el gráfico y responde: ¿Cuál es la tendencia de secreción de insulina cuando la concentración de glucosa en la sangre sea mayor a 600 mg/100 ml? a) Secreción mayor a 20 veces por encima de lo normal. b) Secreción igual a 20 veces por encima de lo normal. c) Secreción menor a 20 veces por encima de lo normal. d) Secreción menor a 15 veces por encima de lo normal. 8. CULTIVANDO PLANTAS Dos estudiantes cultivan plantas de eucalipto y parten de la hipótesis “La cantidad de agua empleada para el riego influye en el desarrollo de las plantas”. Dichas plantas son cultivadas bajo las mismas condiciones ambientales y de suelo de cultivo, con diferentes cantidades de agua y durante cinco (5) semanas; la siguiente tabla muestra los resultados obtenidos: Tiempo (semana) 0 1 2 3 4 5 Altura (cm) Planta A 9,5 10 10,5 11 11,5 12 Altura (cm) Planta B 9,5 10,2 11 11,80 12,5 13,4 Considerando la hipótesis y los resultados obtenidos, ¿a qué conclusión se puede llegar? a) Las plantas han tenido diferente desarrollo por lo que la cantidad de agua del riego no influye en el desarrollo, rechazándose la hipótesis. b) Las plantas han tenido igual desarrollo por lo que la cantidad de agua del riego no influye en el desarrollo, rechazándose la hipótesis. c) Las plantas han tenido diferente desarrollo por lo que la cantidad de agua del riego influye en el desarrollo, confirmándose la hipótesis inicial d) Las plantas han tenido diferente desarrollo, por lo que la cantidad de agua del riego no influye en el desarrollo, confirmándose la hipótesis inicial. Secreción de hormonas (Veces por encima de lo normal) Concentración de glucosa (mg/100 mil)
  • 5. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL 5 (ECR-2019) C y T. 5° GRADO DE SECUNDARIA 9. Del ítem anterior y considerando la ecuación química de la fotosíntesis, ¿cómo influye la cantidad de agua en el riego de la planta? a) El agua es el alimento para las plantas a mayor consumo mayor producción de energía. b) El consumo de agua favorece la actividad fotosintética, hasta cierto límite; favoreciendo la producción de glucosa que le sirve de alimento a la planta. c) El consumo de agua favorece la actividad fotosintética, hasta cierto límite, favoreciendo la producción de oxígeno que le sirve de alimento a la planta. d) El agua es el alimento para las plantas a mayor consumo mayor crecimiento de la planta. 10. Del ítem N° 08 y sobre la base de los conocimiento científicos. ¿Cuál de las plantas de eucalipto recibió mayor cantidad de agua? justifica. a) La Planta B recibió mayor cantidad de agua porque realizó menor actividad fotosintética. b) La Planta A recibió mayor cantidad de agua porque realizó mayor actividad fotosintética. c) No se puede determinar porque ante un exceso de agua en el riego la planta muere, falta oxígeno en las raíces y los tejidos se pudren. d) La planta B recibió mayor cantidad de agua y suficiente durante cinco semanas le ha permitido desarrollarse, mejorando su actividad fotosintética. 11. OBTENCIÓN DE OVEJAS TRANSGENICAS La imagen muestra la obtención de ovejas transgénicas productoras de leche maternizada. A partir de la imagen responde y sustenta, ¿a quién corresponde las características de la proteína de la leche? a) A la oveja 1 porque es la donante de la célula que contiene el material genético. b) A la oveja 2 porque es la nodriza que dio origen al rebaño c) A la ovejas 3 porque son las productoras de la leche con la proteína requerida. d) Al ser humano porque aportó el gen y es donde se encuentra la información genética 12. ENFERMEDADES GENÉTICA. Según el reporte anual del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS, cada año 276,000 recién nacido fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida por anomalías congénitas. En el 2015 el CONADIS tenía inscritos un total de 141,731 personas con discapacidad, de las cuales 8,800 tenían síndrome de Down, representando el 6,21% del total. El Síndrome de Down es producto de las alteraciones en el 6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2 Luz solar Clorofila Glucosa
  • 6. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL 6 (ECR-2019) C y T. 5° GRADO DE SECUNDARIA número de cromosomas, trae como consecuencia para el organismo: inteligencia menor que la media, son muy sensibles a las infecciones y presentan malformaciones en el corazón. Identifica la alternativa que explica el origen del Síndrome de Down: a) Se origina por la alteración en el número de cromosomas, debido a un cromosoma demás en el par 21. b) Es una enfermedad hereditaria que se transmite mediante los genes de padres a hijos. c) Se origina por la alteración en el número de cromosomas, debido a la falta de un cromosoma en el par 21. d) Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma sexual X, las hijas son las más susceptibles de adquirirlo. 13. PLAY LAND PARK Juan un estudiante de la IE Luis Fabio Xammar Jurado, está de paseo por el parque de diversiones y observa con detenimiento la montaña rusa, se centra en la rapidez con la que desciende y asciende el juego mecánico, siendo mayor cuando desciende y conforme asciende su rapidez se reduce. Recuerda haber revisado información, que la energía se transforma y la cantidad de energía se mantiene constante en el universo. Identifica la explicación acertada sobre, el tipo de energía que se presenta en el punto más alto de la trayectoria de la montaña rusa (A) y en el punto más bajo de la trayectoria de la montaña rusa (B). a) En A energía cinética porque el juego mecánico alcanza su máxima altura y en B Energía Potencial porque alcanza su máxima velocidad. b) En A energía potencial porque el juego mecánico alcanza su máxima altura y en B energía cinética porque alcanza su máxima velocidad. c) En A energía potencial porque el juego mecánico alcanza la máxima rapidez y en B la energía cinética porque alcanza la máxima altura. d) En A energía cinética porque el juego mecánico alcanza la máxima rapidez y en B energía potencial porque alcanza la máxima altura. 14. RADIACIÓN EN LOS ALIMENTOS. Son muchos los países que desde varias décadas permiten irradiar alimentos, en muchos casos para esterilizarlos, en otros para que maduren lentamente; técnica que implica someterlos a radiaciones un millón de veces más intensas que los de una sesión normal de rayos X, aun cuando hay pruebas que puede dar lugar a la producción de moléculas peligrosas para la salud como las ciclobutanonas y los furanos. (https://www.dsalud.com/reportaje/los-alimentos-irradiados-un-peligro-para-la-salud/)
  • 7. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL 7 (ECR-2019) C y T. 5° GRADO DE SECUNDARIA Evalúa las implicancias de la radiación en los alimentos e identifica la alternativa a la que se puede concluir. a) El uso de la radiación en los alimentos resulta beneficioso porque se obtienen alimentos esterilizados que no afectan la salud. b) El uso de la radiación en los alimentos no es recomendable porque puede afectar la salud por la formación de moléculas peligrosas. c) El uso de la radiación en los alimentos resulta beneficioso porque prolonga el tiempo de maduración de los productos agrícolas y libres de bacteria. d) El uso de la radiación en los alimentos no es recomendable porque la dosis de radiación es muy alta. 15. SISTEMA EN EQUILIBRIO Tres perros se disputan un hueso, como se muestra la imagen, por unos minutos de observa que ninguno se mueve, es decir se encuentran en equilibrio. De lo indicado, ¿por qué se dice que están en equilibrio? a) Un sistema está en equilibrio cuando la fuerza resultante en el sistema es de 100 N. b) Un sistema está en equilibrio cuando cada una de las fuerzas es igual a cero. c) Un sistema está en equilibrio cuando la fuerza resultante del sistema es cero. d) Un sistema está en equilibrio cuando cada una de las fuerzas es igual a 100 N. 16. LOS DESECHOS DE PLÁSTICO, UNA GRAVE AMENAZA Según las Naciones Unidas, más de 100 mil especies mueren cada año por el plástico que contamina el mar y en unos 30 años, habrá más plástico que peces en el mar. En el vientre de los animales se puede encontrar: desde tapas de gaseosas y bolsas, hasta sorbetes incrustados en sus fosas nasales: Las aves, los peces y las tortugas pueden confundir el plástico con comida o simplemente, pueden morir enredados y asfixiados Un pescado contaminado con plástico podría estar en nuestro propio plato de comida. Al respecto, el pleno de congreso aprobó la denominada “Ley de plásticos” norma que busca regularizar la fabricación, importación, distribución y consumo de plásticos de un solo uso (o descartables). Fundamenta, ¿es pertinente la emisión de la normativa, como mecanismo de conservación para el desarrollo sostenible? a) Si es pertinente porque las grandes industrias ganan mucho dinero en la producción de plásticos, poniendo en riesgo la vida en el planeta. b) Si es pertinente porque la producción del plástico es cada vez mayor y no se desintegra fácilmente y está poniendo en riesgo la vida en el planeta. c) Si es pertinente porque existen diversas formas de reemplazar este recurso que no dañen al medio ambiente. d) Si es pertinente porque la falta de este recurso lleva a desarrollar nuevas tecnologías que no dañan al medio ambiente.
  • 8. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP – Área de Gestión Pedagógica UGEL 8 (ECR-2019) C y T. 5° GRADO DE SECUNDARIA 17. DIVERSIDAD DE ELEMENTOS QUÍMICOS. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sustenta la diversidad de elementos químicos que existen en la Tierra y el Universo? a) Los diversos elementos químicos solo se deben a la existencia del Hidrógeno y el Helio como elementos sencillos. b) La diversidad de elementos químicos solo se deben a la acción de las fuerzas fundamentales. c) La diversidad de elementos químicos se deben a la existencia del Hidrógeno y el Helio, con la acción de las fuerzas fundamentales (gravedad y fuerza de atracción nuclear). d) La diversidad de elementos químicos surgieron después de la explosión y la formación de estrellas. 18. CONSTRUYAMOS UN PROTOTIPO DE PUENTE. En el 2017 en el ámbito nacional, 180 puentes caídos por el fenómeno del niño costero, el 70% colapsó debido a un mal diseño y el 30% por falta de mantenimiento, señalaron los especialistas sobre defensas ribereñas y control de inundaciones. Al respecto, los estudiantes de la IE José Buenaventura Sepúlveda de Cañete, indagan opciones para construir puente con mayor resistencia y diseño arquitectónico, como la que se observa en la imagen. A partir del diseño, ¿qué requerimientos de terreno debe cumplirse para la construcción del puente? a) La base del pilar debe estar fijada en un terreno arenoso. b) La base del pilar debe estar fija en un terreno con grava consolidada. c) La base del pilar debe estar fija en un terreno fangoso. d) La base del pilar debe estar fija en un terreno arcilloso. 19. De la pregunta anterior, considerando que el puente debe soportar carga pesada y mantenerse en equilibrio; para la construcción, ¿qué material es recomendable hacer uso para el contrapeso? a) Madera húmeda. b) Suelo orgánico c) Arena compactada. d) Debe estar vacío. 20. Del diseño del puente, ¿qué fuerza o fuerzas dan soporte al puente para mantener el equilibrio y permitir el paso de vehículos de carga pesada? a) La fuerza de reacción del pilar porque es la base del puente. b) La fuerza del contrapeso, cuanto más pesado da mayor soporte. c) Las tensiones de los cables que soportan el peso de carga pesada. d) la alternativa a, b y c.