SlideShare una empresa de Scribd logo
Moises Logroño G.
TALLER DE
INVESTIGACIÓN
EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
Taller de investigación
aplicada
Moises Logroño G.
Moises Logroño G.
Moises Logroño G.
ELEMENTOS
DEL
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
OBJETO
DE
CONOCIMIENTO
SUJETO
COGNOSCENTE
MATERIA, TEORIA
UNIVERSO
SUJETO QUE BUSCA
CONOCER
Moises Logroño G.
Moises Logroño G.
INVESTIGACION
Investigación es un conjunto
estructurado y sistemático de
procedimientos teóricos, metodológicos
y técnicos para conocer, explicar,
interpretar y presidir las causas,
relaciones y características de
objetos o fenómenos de la realidad.
Moises Logroño G.
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
POR EL PROPOSITO POR EL NIVELPOR EL LUGAR
I. Investigación
Pura
II. Investigación
aplicada
I. Bibliográfica y
Documental
II. Investigación de
Campo
III.Investigación de
Laboratorio
I. Investigación
Exploratoria
II. Investigación
Descriptiva
III.Investigación
Explicativa
Moises Logroño G.
Moises Logroño G.
POR EL PROPÓSITO
• INVESTIGACIÓN PURA.- Tiene como propósito el
desarrollo científico; el progreso de los
conocimientos teóricos; el descubrimiento de leyes
que rigen a la realidad en cualquiera de sus áreas.
• INVESTIGACIÓN APLICADA.- Es aquella que se
propone utilizar el conocimiento para resolver
problemas de cuyas solución depende el bienestar
de individuos o comunidades.
Moises Logroño G.
Moises Logroño G.
POR EL LUGAR
• BIBLIOGRÁFICA Y DOCUMENTAL.- Se realiza
buscando la información en los lugares en donde se
la sistematiza: bibliotecas y archivos.
• INVESTIGACÓN DE CAMPO.- Es la actividad
científica que se desarrolla en el lugar que acontece
el hecho o fenómeno que se investiga y en contacto
directo con los acontecimientos, procesos,
personas, comunidades o fenómenos que se estudian.
• INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO.- Es aquella
que se realiza en los sitios especializados
denominados de estas formas, generalmente están
dotados de instrumentos y equipo especializado
según el área o tipo de ciencia.
Moises Logroño G.
Moises Logroño G.
POR EL NIVEL
• INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA.- Tiene como objetivo
relacionar al investigador con la realidad, observar o percibir un
determinado problema y a partir de ello formular un
planteamiento para desarrollar una investigación sistemática y
estructurada; familiarizada con el problema de estudio y
permite seleccionar y perfeccionar los procedimientos y recursos
para una investigación más avanzada.
• INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.- Tiene por objeto señalar o
exponer detalladamente las características del objeto de
estudio y para ello es necesario disponer de una programación
previa.
• INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA.- Es la forma o nivel superior
de la investigación ya que parte de la proposición o formulación
de hipótesis y pretende llegar a su demostración mediante un
proceso estructurado, coherente y sistemático de razonamientos
lógicos
Moises Logroño G.
PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
(ELABORAR EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN)
RECOLECCIÓN
DE
INFORMACIÓN
REDACCIÓN DE
INFORME
FINAL
EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN Y SUS PARTES
Moises Logroño G.
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Es un documento indispensable en el que se precisa
QUÉ se va a investigar, POR QUÉ se lo hace,
PARA QUÉ se investiga, CÓMO se lo va a hacer,
CUANDO se cumplirá la investigación y QUÉ
RECURSOS se requiere para llevar adelante la
investigación.
El Diseño o Protocolo de investigación marca el
norte, la dirección de la investigación.
Moises Logroño G.
Qué? Selección y delimitación del tema
Definición del problema de investigación
(Pregunta)
Por Qué? Justificación de la investigación
Objeto de estudio
Marco teórico
LAS PARTES DEL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
Moises Logroño G.
LAS PARTES DEL DISEÑO
DE INVESTIGACIÓN
Para Qué? Hipótesis de investigación (Preguntas
Directrices de la Investigación)
Objetivos de la investigación
Cómo? Construcción de variables
Definición de técnicas de investigación a
ser usadas
Elaboración de índice tentativo
Moises Logroño G.
LAS PARTES DEL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
Cuándo? Cronograma de la investigación
Con qué
recursos?
Materiales, tecnológicos y técnicos
Económicos:
Presupuesto
Bibliográficos:
Bibliografía
Moises Logroño G.
SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
Es fruto de la observación y reflexión previa.
No se improvisa.
a) Revisión de estudios precedentes
b) Consulta a expertos/as
c) Clarificación de virtualidades del tema
d) Apreciación de las capacidades propias para
emprender tal investigación
e) Coincidencia con líneas prioritarias
institucionales
Moises Logroño G.
SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL
TEMA
DELIMITACIÓN EN:
• TIEMPO
• ESPACIO
• POBLACIÓN
Moises Logroño G.
EL PROBLEMA (O PREGUNTA) DE
INVESTIGACIÓN
PROVIENE DE:
•Una inquietud o curiosidad cognoscitiva
•Una brecha entre la realidad y un valor que se aspira
respecto de esa realidad
LA CALIDAD DEL PROBLEMA O PREGUNTA
DEPENDE:
• Del grado de conocimiento previo sobre el tema
• De la experiencia del investigador/a
Moises Logroño G.
EL PROBLEMA (O PREGUNTA) DE INVESTIGACIÓN
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
• Hacer un listado detallado de los problemas que
caben en el tema
• Seleccionar los problemas esenciales que pueden
contener a otros
• De entre los esenciales, determinar el central
• Formularlo en forma de pregunta
• Clarificar el significado de cada concepto usado
Moises Logroño G.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Sustenta por qué es importante realizar esta
investigación, de manera clara y convincente
 Criterios académicos: ¿qué nuevo conocimiento
aportara?
 ¿qué nueva interpretación?,
 ¿qué nuevo enfoque metodológico se usará?
 Criterios sociales: ¿a quién le servirá la
investigación?, ¿quién la usará?
Moises Logroño G.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 Criterios operativos: ¿existen fuentes para la
investigación?,
 ¿son fuentes accesibles para el/la
investigador/a?,
 ¿se cuenta con los recursos humanos y materiales?
 Criterios personales: ¿me motiva el tema?,
¿tengo experiencia en investigaciones similares?,
¿la formación que tengo es suficiente para abordar
la complejidad del tema?
Moises Logroño G.
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
Criterios institucionales:
¿Está el tema dentro de las
prioridades de investigación de mi
institución?,
¿qué aportes puede hacer la
institución al éxito de la
investigación?
Moises Logroño G.
OBJETO DE ESTUDIO
Es el escenario y contexto de la investigación.
Permite tornar contacto directo con el terreno
de la investigación: aporta datos, información
histórica o actual.
Debe ser concisa, sustantiva y proveer el
marco para los aspectos esenciales a
investigar.
Debe basarse en bibliografía y otras fuentes
(que deben ser citadas)
Moises Logroño G.
MARCO TEÓRICO
Es la exposición ordenada de categorías y
conceptos, inscritos en una determinada
corriente de pensamiento o enfoque teórico,
con los que se interpretará la realidad a
investigar.
En el marco teórico se presenta la discusión
de puntos de vista de distintos autores
sobre el tema de investigación, tomando una
opción propia.
Moises Logroño G.
MARCO TEÓRICO
La teoría debe guardar correspondencia con
la naturaleza y características del terna de
investigación.
Debe ser expuesta en sus principios y leyes
fundamentales y en sus categorías
principales, que deben ser claramente
definidas.
Las definiciones deben ser hechas de manera
concreta en relación con el tema y problema.
Moises Logroño G.
MARCO TEÓRICO
Al inicio de la elaboración del Diseño de
Investigación se precisa realizar una
amplia búsqueda bibliográfica. Los
libros, artículos, documentos deben ser
fichados, para contar con las
referencias del caso a la hora de citar.
Los textos pueden también sintetizarse
en fichas nemotécnicas.
Moises Logroño G.
HIPÓTESIS
Es la respuesta tentativa a la pregunta de
investigación. Es un conjunto de
proposiciones teóricas, lógicas y coherentes,
que pretender responder la pregunta de
investigación, desde el punto de vista del
investigador/a. Se desprenden del marco
teórico. Puede tener un carácter teórico y
también prospectivo.
Moises Logroño G.
HIPÓTESIS
Es el núcleo central del proceso de
investigación, porque orienta la búsqueda de
información y la reflexión posterior,
tendiente a demostrar la hipótesis.
Deben ser suficientes; explicar mejor que
ningún otro argumento el problema a
investigar; estar elaboradas de manera que
se permita su comprobación o reprobación;
pueden ser predictivas.
Moises Logroño G.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Señalan los propósitos y alcances de la
investigación.
Se derivan del tema, problema e hipótesis
de investigación.
Generalmente son:
Generales: (relativos al Terna de
Investigación) Específicos: (relativos al
Problema de Investigación)
Moises Logroño G.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Características:
• Estar dirigidos a los elementos básicos del
tema y problema.
• Ser rnedibles y observables.
• Ser claros, concretos, concisos y factibles
de ser alcanzados en la itivestigación.
• Estar expresados con verbos en infinitivo.
Moises Logroño G.
LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
• Son conceptos simples, de un limitado
grado de abstracción, susceptibles de ser
medidos y manipulados operativamente,
que se desprenden del problema de
investigación.
• En investigaciones explicativas se
encuentran variables dependientes e
independientes (causa – efecto)
Moises Logroño G.
PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR
VARIABLES
• Se descompone la hipótesis en sus distintas
dimensiones o categorías.
• Se identifica los conceptos simples que
están insertos en las categorías, de manera
que agoten su tratamiento.
• Se define de manera conceptual cada
variable.
• Se define operativamente cada variable,
indicando la forma en que será medida.
Moises Logroño G.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
• Son los mecanismos utilizados para
recolectar, sistematizar y procesar la
información requerida para la
demostración de la hipótesis.
• Dependen del enfoque teórico de la
investigación y de las variables definidas.
• Se dividen en bibliográficas, cuantitativas
y cualitativas.
Moises Logroño G.
TÉCNICAS BIBLIOGRÁFICAS
Sirven para recopilar información de fuentes
secundarias (libros, artículos, documentos). Por
extensión se ubican aquí las hemerográficas
(periódicos) y videograficas (material audiovisual).
Para sistematizar la información bibliográfica se
usan fichas bibliográficas (datos básicos del texto
para citar en bibliografía) y nemotécnicas
(contenidos, comentarios)
Moises Logroño G.
DIFERENCIAS ENTRE
TÉCNICAS
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
Se basa en la concepción numérica y
procesamiento estadístico.
No realiza medida numérica de las variables
Analiza percepciones, opiniones,
comportamientos desde la perspectiva
subjetiva de los sujetos
Analiza manifestaciones objetivas de esa
unidad
Sirven para generalizar, por lo tanto tienen
muestras representativas
No sirven para generalizar si no para
interpretar en profundidad los fenómenos
Se producen otros niveles de interacción entre
investigadores e investigados
Pueden establecer patrones de
comportamiento de las variables
El procesamiento supone sistematización de
textos producidos y análisis de contenido
Moises Logroño G.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
CENSO OBSERVACIÓN
ENCUESTA ENTREVISTA
CUESTIONARIO GRUPO FOCAL
TALLER GRUPAL
Moises Logroño G.
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
CENSO
Es la aplicación de un cuestionario de
preguntas, generalmente cerradas, al
universo completo de población que se quiere
investigar.
Su procesamiento es estadístico y se presta
para un análisis multivarial.
Su uso permite contar con series
estadísticas en el tiempo
Moises Logroño G.
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
ENCUESTA
Es la aplicación de un cuestionario de
preguntas, generalmente cerradas, a una
muestra representativa del universo de
población que se quiere investigar.
También se procesa estadísticamente y si se
realizan encuestas periódicas, con las mismas
preguntas y metodologías de medición,
permiten contar con series estadísticas en el
tiempo.
Moises Logroño G.
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
Cuestionario
Es la misma encuesta, generalmente
mucho más corta, que es por lo
general autoadministrado, es decir
se solicita contestar al informante,
por correo. También se pueden
aplicar por teléfono.
Moises Logroño G.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
Clasificación interna
Todas las técnicas cualitativas se clasifican
de acuerdo al grado de libertad y
profundidad que se establece con los sujetos
de investigación.
Son entonces; estructuradas,
semiestructuradas y no estructuradas. La
observación y los talleres grupales también se
clasifican por el grado de involucramiento del
investigador/a: para los y las participantes.
Moises Logroño G.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
LA OBSERVACIÓN
Es "ver", "oír,” “oler”, “percibir” los
fenómenos que se quieren investigar, en sus
ambientes naturales.
Los instrumentos que se usan en la observación
son: fichas (cuando se trata de obs.
estructurada) y cuadernos de notas. y diarios
de campo (cuando es no estructurada).
También instrumentos mecánicos como cámaras
fotográficas, grabadoras, fumadoras.
Moises Logroño G.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
Observación: Ventajas y desventajas
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Se obtiene información
independientemente de la
voluntad del grupo investigado.
• No hay intermediarios que
provoquen interferencias.
• Se observan los hechos en el
momento que ocurren, evitando
distorsiones fruto del olvido.
• Puede confundirse observación
con interpretación, añadiendo
una fuerte dosis subjetiva.
• Puede perderse precisión en los
registros acerca de lo observado
Moises Logroño G.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
LA ENTREVISTA
Es reunirse entre el entrevistador/a y el
entrevistado/a (informante clave) para
obtener información a partir de preguntas,
generalmente abiertas. Se pueden obtener
testimonios, historias de vida, opiniones.
Se requiere prepararla, no sólo en su
contenido de preguntas, sino en el
desempeño del entrevistador/a en cada fase.
Moises Logroño G.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
Entrevista: Ventajas y desventajas
VENTAJAS DESVENTAJAS
Se puede lograr profundizar en los
temas.
Se puede combinar con observación
de actitudes y reacciones
• Por la plena identificación del
entrevistado/a, éste puede
ponerse en guardia y no ser ve
raí y espontaneo.
• El entrevistado/a puede no tener
una adecuada capacidad de
verbalización.
Moises Logroño G.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
EL GRUPO FOCAL
Es la reunión de un grupo entre 5 a 10 personas que
conversan sobre un tema (enfocado), donde no cuentan
tanto las opiniones personales, sino las que surgen de la
interacción grupal.
Los/as invitados al grupo deben compartir un perfil
común, de acuerdo al tema, pero en lo posible no
conocerse entre si ni con el investigador/a.
Exploran no tanto opiniones, cuanto percepciones,
reacciones emocionales, frente a temas más bien
exteriores a sus propias vivencias.
Moises Logroño G.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
Grupo focal: Ventajas y desventajas
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Puede haber más. suponía fieldad que en
una entrevista, si el grupo logra generar un
ambiente de seguridad.
 Los resultados pueden obtenerse con mayor
rapidez.
 La calidad de LA interacción grupal puede
generar dinámicas Interesantes de
comunicación tanto para participantes como
paría el investigador/a
• El que tiene facilidad de palabra
puede tenderá dominar el grupo.
• Si no se crea un ambiente de
confianza grupal, algunas/as
pueden Inhibirse de expresarse
espontáneamente.
• Si no hay buena interacción grupal,
las opiniones Tienden a
homogenizarse.
Moises Logroño G.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
EL TALLER GRUPAL
Es similar al grupo focal, aunque está más
centrado en opiniones (racionales) que en
percepciones o reacciones. Los/as
participantes es deseable que se conozcan y
se hallen involucrados en el tema a tratar.
El objetivo es clarificar ideas, confrontarlas e
incluso generar controversia, para luego
llegar, a conclusiones grupales.
Moises Logroño G.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LAS
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
La confiabilidad es el grado en el que
un instrumento produce resultados
consistentes y coherentes.
La validez es el grado en el que un
instrumento mide realmente la(s
variable(s) que se busca medir.
Moises Logroño G.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LAS
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS
CUANTITATIVAS
TÉCNICAS CUALITATIVAS
• Se usan coeficientes
para determinar
márgenes de error.
• Se hacen pruebas
piloto.
• Se basa en consistencia lógica de
los instrumentos, verificable por
comparación o "dependencia" entre
autores.
• La validez se refiere a captar el
Significado completo y profundo de
lo planteado por participantes:
"triangulación".
Moises Logroño G.
ÍNDICE TENTATIVO DE LA
INVESTIGACIÓN
El índice tentativo es un compendio de
capítulos y subcapítulos que organizan el
informe final de investigación.
El índice condensa la hipótesis, se lo organiza
tomando ésta como hilo conductor. Las
variables de cada parte de la hipótesis, están
inmersas en los capítulos.
Es un nuevo momento para "aterrizar" la
búsqueda de información, y por eso se lo
plantea en la fase del diseño de investigación.
Moises Logroño G.
CRONOGRAMA
El cronograma de la investigación es la
distribución en periodos de tiempo de cada
una de las actividades previstas.
Las principales actividades que se incluyen en
el cronograma son las distintas técnicas que
se usarán para levantar información, la
redacción del informe, las correcciones y su
impresión y publicación.
Se lo presenta en forma de matriz de dos
entradas (actividades y periodos de tiempo)
Moises Logroño G.
PRESUPUESTO
Es la asignación de costos de las actividades de
investigación, teniendo en cuenta los insumos
requeridos para su ejecución.
Los principales rubros que se consideran son:
personal, equipos, materiales e imprevistos.
Se lo presenta en forma de matriz, incluyendo
valores unitarios y totales.
Cuando se plantea proyectos de investigación
financiables, se añade a la derecha de los costos,
una distribución de éstos, según la fuente de
financiamiento.
Moises Logroño G.
PARTES REFERENCIALES:
ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA
Los anexos y bibliografía se denominan
"referenciales" porque sustentan los hallazgos de la
investigación. Generalmente no se usan anexos en los
diseños de investigación, pero si en los informes
finales.
La bibliografía es obligatoria y debe seguir las
reglas para citarla: orden alfabético, distinción de
tipos de libros/ documentos/artículos/tesis, etc. Es
indispensable colocar la fecha.
Moises Logroño G.
EL VALOR DEL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
Un buen diseño o protocolo de investigación,
constituye el 50% de la investigación. Por ello, se
debe invertir todo el tiempo y poner todo el cuidado
para hacerlo bien y prolijamente.
Cuando las investigaciones no están precedidas de
buenos diseños de investigación, resultan
improvisadas, poco profundas, desarticuladas.
Moises Logroño G.
Todo es inútil si se queda solo
en pensamientos y
planes y no se pasa a la
acción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
María Carreras
 
Que es un proyecto de investigacion
Que es un proyecto de investigacionQue es un proyecto de investigacion
Que es un proyecto de investigacion
Darwin Londoño
 
CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICA
CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICACÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICA
CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel
 
Objetivos de la investigación
Objetivos de la investigaciónObjetivos de la investigación
Objetivos de la investigación
Isabel Muñoz
 
Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
Tensor
 
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Mouna Touma
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sara Alarcón
 
Análisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativosAnálisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativos
María Carreras
 
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVATÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
RRinvestiga
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica invest
bellcordova299
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Tensor
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco Metodológico
Camillo Di Crescenzo
 
Enfoques de la investigación científica.pptx
Enfoques de la investigación científica.pptxEnfoques de la investigación científica.pptx
Enfoques de la investigación científica.pptx
crisalexa
 
El objeto de estudio
El objeto de estudioEl objeto de estudio
El objeto de estudio
CristinaTapiaBatalla
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
Victor Soto
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
CharliePrez2
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
Alejandra Maccagno
 
Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacion
Enid Cabezas
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
Saulen Taicho
 

La actualidad más candente (20)

El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
 
Que es un proyecto de investigacion
Que es un proyecto de investigacionQue es un proyecto de investigacion
Que es un proyecto de investigacion
 
CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICA
CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICACÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICA
CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISIÓN: GUÍA BÁSICA
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Objetivos de la investigación
Objetivos de la investigaciónObjetivos de la investigación
Objetivos de la investigación
 
Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
 
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Análisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativosAnálisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativos
 
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVATÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica invest
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco Metodológico
 
Enfoques de la investigación científica.pptx
Enfoques de la investigación científica.pptxEnfoques de la investigación científica.pptx
Enfoques de la investigación científica.pptx
 
El objeto de estudio
El objeto de estudioEl objeto de estudio
El objeto de estudio
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
 
Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacion
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
 

Similar a Taller de investigación

Investigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdadInvestigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdad
Sidney Guevara
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Adiela Carvajal Areboleda
 
Ensayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónEnsayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigación
alvaro99
 
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrcInvestigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
CristianConstanzo3
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
Tecnología Educativa, SEQ
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
Tecnología Educativa, SEQ
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
julianaaristii
 
Fascículo ii
Fascículo iiFascículo ii
Fascículo ii
metodologia000
 
Fascículo ii
Fascículo iiFascículo ii
Fascículo ii
metodologia000
 
Metodologia de investigación III
Metodologia de  investigación IIIMetodologia de  investigación III
Metodologia de investigación III
ug-dipa
 
Un bobomirando
Un bobomirandoUn bobomirando
Un bobomirando
Rito-ll
 
Fascículo ii
Fascículo iiFascículo ii
Fascículo ii
BibliotecaGerman
 
Fascículo ii
Fascículo iiFascículo ii
Fascículo ii
administracion001
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
Adalberto
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
Adalberto
 
Fascículo 2
Fascículo 2Fascículo 2
Fascículo 2
metodologia000
 
Fascículo ii
Fascículo iiFascículo ii
Fascículo ii
metodologia000
 
Guía aprendizaje virtual metodología
Guía aprendizaje virtual metodologíaGuía aprendizaje virtual metodología
Guía aprendizaje virtual metodología
enriqueGODOY16
 
Fascículo ii (2)
Fascículo ii (2)Fascículo ii (2)
Fascículo ii (2)
metodologia000
 
Seminario de grado I
Seminario de grado ISeminario de grado I
Seminario de grado I
UTPL UTPL
 

Similar a Taller de investigación (20)

Investigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdadInvestigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdad
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Ensayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónEnsayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigación
 
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrcInvestigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
 
Fascículo ii
Fascículo iiFascículo ii
Fascículo ii
 
Fascículo ii
Fascículo iiFascículo ii
Fascículo ii
 
Metodologia de investigación III
Metodologia de  investigación IIIMetodologia de  investigación III
Metodologia de investigación III
 
Un bobomirando
Un bobomirandoUn bobomirando
Un bobomirando
 
Fascículo ii
Fascículo iiFascículo ii
Fascículo ii
 
Fascículo ii
Fascículo iiFascículo ii
Fascículo ii
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Fascículo 2
Fascículo 2Fascículo 2
Fascículo 2
 
Fascículo ii
Fascículo iiFascículo ii
Fascículo ii
 
Guía aprendizaje virtual metodología
Guía aprendizaje virtual metodologíaGuía aprendizaje virtual metodología
Guía aprendizaje virtual metodología
 
Fascículo ii (2)
Fascículo ii (2)Fascículo ii (2)
Fascículo ii (2)
 
Seminario de grado I
Seminario de grado ISeminario de grado I
Seminario de grado I
 

Más de Moises Logroño

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
Moises Logroño
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
Moises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Moises Logroño
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
Moises Logroño
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Moises Logroño
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Moises Logroño
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
Moises Logroño
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Moises Logroño
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Moises Logroño
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Moises Logroño
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
Moises Logroño
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
Moises Logroño
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Moises Logroño
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Moises Logroño
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Moises Logroño
 

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Taller de investigación

  • 1. Moises Logroño G. TALLER DE INVESTIGACIÓN
  • 2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Taller de investigación aplicada Moises Logroño G.
  • 3. Moises Logroño G. Moises Logroño G. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO OBJETO DE CONOCIMIENTO SUJETO COGNOSCENTE MATERIA, TEORIA UNIVERSO SUJETO QUE BUSCA CONOCER
  • 4. Moises Logroño G. Moises Logroño G. INVESTIGACION Investigación es un conjunto estructurado y sistemático de procedimientos teóricos, metodológicos y técnicos para conocer, explicar, interpretar y presidir las causas, relaciones y características de objetos o fenómenos de la realidad.
  • 5. Moises Logroño G. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN POR EL PROPOSITO POR EL NIVELPOR EL LUGAR I. Investigación Pura II. Investigación aplicada I. Bibliográfica y Documental II. Investigación de Campo III.Investigación de Laboratorio I. Investigación Exploratoria II. Investigación Descriptiva III.Investigación Explicativa
  • 6. Moises Logroño G. Moises Logroño G. POR EL PROPÓSITO • INVESTIGACIÓN PURA.- Tiene como propósito el desarrollo científico; el progreso de los conocimientos teóricos; el descubrimiento de leyes que rigen a la realidad en cualquiera de sus áreas. • INVESTIGACIÓN APLICADA.- Es aquella que se propone utilizar el conocimiento para resolver problemas de cuyas solución depende el bienestar de individuos o comunidades.
  • 7. Moises Logroño G. Moises Logroño G. POR EL LUGAR • BIBLIOGRÁFICA Y DOCUMENTAL.- Se realiza buscando la información en los lugares en donde se la sistematiza: bibliotecas y archivos. • INVESTIGACÓN DE CAMPO.- Es la actividad científica que se desarrolla en el lugar que acontece el hecho o fenómeno que se investiga y en contacto directo con los acontecimientos, procesos, personas, comunidades o fenómenos que se estudian. • INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO.- Es aquella que se realiza en los sitios especializados denominados de estas formas, generalmente están dotados de instrumentos y equipo especializado según el área o tipo de ciencia.
  • 8. Moises Logroño G. Moises Logroño G. POR EL NIVEL • INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA.- Tiene como objetivo relacionar al investigador con la realidad, observar o percibir un determinado problema y a partir de ello formular un planteamiento para desarrollar una investigación sistemática y estructurada; familiarizada con el problema de estudio y permite seleccionar y perfeccionar los procedimientos y recursos para una investigación más avanzada. • INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.- Tiene por objeto señalar o exponer detalladamente las características del objeto de estudio y para ello es necesario disponer de una programación previa. • INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA.- Es la forma o nivel superior de la investigación ya que parte de la proposición o formulación de hipótesis y pretende llegar a su demostración mediante un proceso estructurado, coherente y sistemático de razonamientos lógicos
  • 9. Moises Logroño G. PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (ELABORAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN) RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN REDACCIÓN DE INFORME FINAL EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y SUS PARTES
  • 10. Moises Logroño G. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Es un documento indispensable en el que se precisa QUÉ se va a investigar, POR QUÉ se lo hace, PARA QUÉ se investiga, CÓMO se lo va a hacer, CUANDO se cumplirá la investigación y QUÉ RECURSOS se requiere para llevar adelante la investigación. El Diseño o Protocolo de investigación marca el norte, la dirección de la investigación.
  • 11. Moises Logroño G. Qué? Selección y delimitación del tema Definición del problema de investigación (Pregunta) Por Qué? Justificación de la investigación Objeto de estudio Marco teórico LAS PARTES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
  • 12. Moises Logroño G. LAS PARTES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Para Qué? Hipótesis de investigación (Preguntas Directrices de la Investigación) Objetivos de la investigación Cómo? Construcción de variables Definición de técnicas de investigación a ser usadas Elaboración de índice tentativo
  • 13. Moises Logroño G. LAS PARTES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Cuándo? Cronograma de la investigación Con qué recursos? Materiales, tecnológicos y técnicos Económicos: Presupuesto Bibliográficos: Bibliografía
  • 14. Moises Logroño G. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA Es fruto de la observación y reflexión previa. No se improvisa. a) Revisión de estudios precedentes b) Consulta a expertos/as c) Clarificación de virtualidades del tema d) Apreciación de las capacidades propias para emprender tal investigación e) Coincidencia con líneas prioritarias institucionales
  • 15. Moises Logroño G. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DELIMITACIÓN EN: • TIEMPO • ESPACIO • POBLACIÓN
  • 16. Moises Logroño G. EL PROBLEMA (O PREGUNTA) DE INVESTIGACIÓN PROVIENE DE: •Una inquietud o curiosidad cognoscitiva •Una brecha entre la realidad y un valor que se aspira respecto de esa realidad LA CALIDAD DEL PROBLEMA O PREGUNTA DEPENDE: • Del grado de conocimiento previo sobre el tema • De la experiencia del investigador/a
  • 17. Moises Logroño G. EL PROBLEMA (O PREGUNTA) DE INVESTIGACIÓN PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO • Hacer un listado detallado de los problemas que caben en el tema • Seleccionar los problemas esenciales que pueden contener a otros • De entre los esenciales, determinar el central • Formularlo en forma de pregunta • Clarificar el significado de cada concepto usado
  • 18. Moises Logroño G. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Sustenta por qué es importante realizar esta investigación, de manera clara y convincente  Criterios académicos: ¿qué nuevo conocimiento aportara?  ¿qué nueva interpretación?,  ¿qué nuevo enfoque metodológico se usará?  Criterios sociales: ¿a quién le servirá la investigación?, ¿quién la usará?
  • 19. Moises Logroño G. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  Criterios operativos: ¿existen fuentes para la investigación?,  ¿son fuentes accesibles para el/la investigador/a?,  ¿se cuenta con los recursos humanos y materiales?  Criterios personales: ¿me motiva el tema?, ¿tengo experiencia en investigaciones similares?, ¿la formación que tengo es suficiente para abordar la complejidad del tema?
  • 20. Moises Logroño G. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Criterios institucionales: ¿Está el tema dentro de las prioridades de investigación de mi institución?, ¿qué aportes puede hacer la institución al éxito de la investigación?
  • 21. Moises Logroño G. OBJETO DE ESTUDIO Es el escenario y contexto de la investigación. Permite tornar contacto directo con el terreno de la investigación: aporta datos, información histórica o actual. Debe ser concisa, sustantiva y proveer el marco para los aspectos esenciales a investigar. Debe basarse en bibliografía y otras fuentes (que deben ser citadas)
  • 22. Moises Logroño G. MARCO TEÓRICO Es la exposición ordenada de categorías y conceptos, inscritos en una determinada corriente de pensamiento o enfoque teórico, con los que se interpretará la realidad a investigar. En el marco teórico se presenta la discusión de puntos de vista de distintos autores sobre el tema de investigación, tomando una opción propia.
  • 23. Moises Logroño G. MARCO TEÓRICO La teoría debe guardar correspondencia con la naturaleza y características del terna de investigación. Debe ser expuesta en sus principios y leyes fundamentales y en sus categorías principales, que deben ser claramente definidas. Las definiciones deben ser hechas de manera concreta en relación con el tema y problema.
  • 24. Moises Logroño G. MARCO TEÓRICO Al inicio de la elaboración del Diseño de Investigación se precisa realizar una amplia búsqueda bibliográfica. Los libros, artículos, documentos deben ser fichados, para contar con las referencias del caso a la hora de citar. Los textos pueden también sintetizarse en fichas nemotécnicas.
  • 25. Moises Logroño G. HIPÓTESIS Es la respuesta tentativa a la pregunta de investigación. Es un conjunto de proposiciones teóricas, lógicas y coherentes, que pretender responder la pregunta de investigación, desde el punto de vista del investigador/a. Se desprenden del marco teórico. Puede tener un carácter teórico y también prospectivo.
  • 26. Moises Logroño G. HIPÓTESIS Es el núcleo central del proceso de investigación, porque orienta la búsqueda de información y la reflexión posterior, tendiente a demostrar la hipótesis. Deben ser suficientes; explicar mejor que ningún otro argumento el problema a investigar; estar elaboradas de manera que se permita su comprobación o reprobación; pueden ser predictivas.
  • 27. Moises Logroño G. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Señalan los propósitos y alcances de la investigación. Se derivan del tema, problema e hipótesis de investigación. Generalmente son: Generales: (relativos al Terna de Investigación) Específicos: (relativos al Problema de Investigación)
  • 28. Moises Logroño G. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Características: • Estar dirigidos a los elementos básicos del tema y problema. • Ser rnedibles y observables. • Ser claros, concretos, concisos y factibles de ser alcanzados en la itivestigación. • Estar expresados con verbos en infinitivo.
  • 29. Moises Logroño G. LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN • Son conceptos simples, de un limitado grado de abstracción, susceptibles de ser medidos y manipulados operativamente, que se desprenden del problema de investigación. • En investigaciones explicativas se encuentran variables dependientes e independientes (causa – efecto)
  • 30. Moises Logroño G. PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR VARIABLES • Se descompone la hipótesis en sus distintas dimensiones o categorías. • Se identifica los conceptos simples que están insertos en las categorías, de manera que agoten su tratamiento. • Se define de manera conceptual cada variable. • Se define operativamente cada variable, indicando la forma en que será medida.
  • 31. Moises Logroño G. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN • Son los mecanismos utilizados para recolectar, sistematizar y procesar la información requerida para la demostración de la hipótesis. • Dependen del enfoque teórico de la investigación y de las variables definidas. • Se dividen en bibliográficas, cuantitativas y cualitativas.
  • 32. Moises Logroño G. TÉCNICAS BIBLIOGRÁFICAS Sirven para recopilar información de fuentes secundarias (libros, artículos, documentos). Por extensión se ubican aquí las hemerográficas (periódicos) y videograficas (material audiovisual). Para sistematizar la información bibliográfica se usan fichas bibliográficas (datos básicos del texto para citar en bibliografía) y nemotécnicas (contenidos, comentarios)
  • 33. Moises Logroño G. DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICAS CUANTITATIVAS CUALITATIVAS Se basa en la concepción numérica y procesamiento estadístico. No realiza medida numérica de las variables Analiza percepciones, opiniones, comportamientos desde la perspectiva subjetiva de los sujetos Analiza manifestaciones objetivas de esa unidad Sirven para generalizar, por lo tanto tienen muestras representativas No sirven para generalizar si no para interpretar en profundidad los fenómenos Se producen otros niveles de interacción entre investigadores e investigados Pueden establecer patrones de comportamiento de las variables El procesamiento supone sistematización de textos producidos y análisis de contenido
  • 34. Moises Logroño G. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS CUALITATIVAS CENSO OBSERVACIÓN ENCUESTA ENTREVISTA CUESTIONARIO GRUPO FOCAL TALLER GRUPAL
  • 35. Moises Logroño G. TÉCNICAS CUANTITATIVAS CENSO Es la aplicación de un cuestionario de preguntas, generalmente cerradas, al universo completo de población que se quiere investigar. Su procesamiento es estadístico y se presta para un análisis multivarial. Su uso permite contar con series estadísticas en el tiempo
  • 36. Moises Logroño G. TÉCNICAS CUANTITATIVAS ENCUESTA Es la aplicación de un cuestionario de preguntas, generalmente cerradas, a una muestra representativa del universo de población que se quiere investigar. También se procesa estadísticamente y si se realizan encuestas periódicas, con las mismas preguntas y metodologías de medición, permiten contar con series estadísticas en el tiempo.
  • 37. Moises Logroño G. TÉCNICAS CUANTITATIVAS Cuestionario Es la misma encuesta, generalmente mucho más corta, que es por lo general autoadministrado, es decir se solicita contestar al informante, por correo. También se pueden aplicar por teléfono.
  • 38. Moises Logroño G. TÉCNICAS CUALITATIVAS Clasificación interna Todas las técnicas cualitativas se clasifican de acuerdo al grado de libertad y profundidad que se establece con los sujetos de investigación. Son entonces; estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. La observación y los talleres grupales también se clasifican por el grado de involucramiento del investigador/a: para los y las participantes.
  • 39. Moises Logroño G. TÉCNICAS CUALITATIVAS LA OBSERVACIÓN Es "ver", "oír,” “oler”, “percibir” los fenómenos que se quieren investigar, en sus ambientes naturales. Los instrumentos que se usan en la observación son: fichas (cuando se trata de obs. estructurada) y cuadernos de notas. y diarios de campo (cuando es no estructurada). También instrumentos mecánicos como cámaras fotográficas, grabadoras, fumadoras.
  • 40. Moises Logroño G. TÉCNICAS CUALITATIVAS Observación: Ventajas y desventajas VENTAJAS DESVENTAJAS • Se obtiene información independientemente de la voluntad del grupo investigado. • No hay intermediarios que provoquen interferencias. • Se observan los hechos en el momento que ocurren, evitando distorsiones fruto del olvido. • Puede confundirse observación con interpretación, añadiendo una fuerte dosis subjetiva. • Puede perderse precisión en los registros acerca de lo observado
  • 41. Moises Logroño G. TÉCNICAS CUALITATIVAS LA ENTREVISTA Es reunirse entre el entrevistador/a y el entrevistado/a (informante clave) para obtener información a partir de preguntas, generalmente abiertas. Se pueden obtener testimonios, historias de vida, opiniones. Se requiere prepararla, no sólo en su contenido de preguntas, sino en el desempeño del entrevistador/a en cada fase.
  • 42. Moises Logroño G. TÉCNICAS CUALITATIVAS Entrevista: Ventajas y desventajas VENTAJAS DESVENTAJAS Se puede lograr profundizar en los temas. Se puede combinar con observación de actitudes y reacciones • Por la plena identificación del entrevistado/a, éste puede ponerse en guardia y no ser ve raí y espontaneo. • El entrevistado/a puede no tener una adecuada capacidad de verbalización.
  • 43. Moises Logroño G. TÉCNICAS CUALITATIVAS EL GRUPO FOCAL Es la reunión de un grupo entre 5 a 10 personas que conversan sobre un tema (enfocado), donde no cuentan tanto las opiniones personales, sino las que surgen de la interacción grupal. Los/as invitados al grupo deben compartir un perfil común, de acuerdo al tema, pero en lo posible no conocerse entre si ni con el investigador/a. Exploran no tanto opiniones, cuanto percepciones, reacciones emocionales, frente a temas más bien exteriores a sus propias vivencias.
  • 44. Moises Logroño G. TÉCNICAS CUALITATIVAS Grupo focal: Ventajas y desventajas VENTAJAS DESVENTAJAS  Puede haber más. suponía fieldad que en una entrevista, si el grupo logra generar un ambiente de seguridad.  Los resultados pueden obtenerse con mayor rapidez.  La calidad de LA interacción grupal puede generar dinámicas Interesantes de comunicación tanto para participantes como paría el investigador/a • El que tiene facilidad de palabra puede tenderá dominar el grupo. • Si no se crea un ambiente de confianza grupal, algunas/as pueden Inhibirse de expresarse espontáneamente. • Si no hay buena interacción grupal, las opiniones Tienden a homogenizarse.
  • 45. Moises Logroño G. TÉCNICAS CUALITATIVAS EL TALLER GRUPAL Es similar al grupo focal, aunque está más centrado en opiniones (racionales) que en percepciones o reacciones. Los/as participantes es deseable que se conozcan y se hallen involucrados en el tema a tratar. El objetivo es clarificar ideas, confrontarlas e incluso generar controversia, para luego llegar, a conclusiones grupales.
  • 46. Moises Logroño G. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN La confiabilidad es el grado en el que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. La validez es el grado en el que un instrumento mide realmente la(s variable(s) que se busca medir.
  • 47. Moises Logroño G. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICAS CUANTITATIVAS TÉCNICAS CUALITATIVAS • Se usan coeficientes para determinar márgenes de error. • Se hacen pruebas piloto. • Se basa en consistencia lógica de los instrumentos, verificable por comparación o "dependencia" entre autores. • La validez se refiere a captar el Significado completo y profundo de lo planteado por participantes: "triangulación".
  • 48. Moises Logroño G. ÍNDICE TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN El índice tentativo es un compendio de capítulos y subcapítulos que organizan el informe final de investigación. El índice condensa la hipótesis, se lo organiza tomando ésta como hilo conductor. Las variables de cada parte de la hipótesis, están inmersas en los capítulos. Es un nuevo momento para "aterrizar" la búsqueda de información, y por eso se lo plantea en la fase del diseño de investigación.
  • 49. Moises Logroño G. CRONOGRAMA El cronograma de la investigación es la distribución en periodos de tiempo de cada una de las actividades previstas. Las principales actividades que se incluyen en el cronograma son las distintas técnicas que se usarán para levantar información, la redacción del informe, las correcciones y su impresión y publicación. Se lo presenta en forma de matriz de dos entradas (actividades y periodos de tiempo)
  • 50. Moises Logroño G. PRESUPUESTO Es la asignación de costos de las actividades de investigación, teniendo en cuenta los insumos requeridos para su ejecución. Los principales rubros que se consideran son: personal, equipos, materiales e imprevistos. Se lo presenta en forma de matriz, incluyendo valores unitarios y totales. Cuando se plantea proyectos de investigación financiables, se añade a la derecha de los costos, una distribución de éstos, según la fuente de financiamiento.
  • 51. Moises Logroño G. PARTES REFERENCIALES: ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA Los anexos y bibliografía se denominan "referenciales" porque sustentan los hallazgos de la investigación. Generalmente no se usan anexos en los diseños de investigación, pero si en los informes finales. La bibliografía es obligatoria y debe seguir las reglas para citarla: orden alfabético, distinción de tipos de libros/ documentos/artículos/tesis, etc. Es indispensable colocar la fecha.
  • 52. Moises Logroño G. EL VALOR DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Un buen diseño o protocolo de investigación, constituye el 50% de la investigación. Por ello, se debe invertir todo el tiempo y poner todo el cuidado para hacerlo bien y prolijamente. Cuando las investigaciones no están precedidas de buenos diseños de investigación, resultan improvisadas, poco profundas, desarticuladas.
  • 53. Moises Logroño G. Todo es inútil si se queda solo en pensamientos y planes y no se pasa a la acción