SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DETALLER DE
OTOSCOPIAOTOSCOPIA
SEMIOLOGIA DE OIDOSEMIOLOGIA DE OIDO
Dr Jairo Navas SilvaDr Jairo Navas Silva
Docente UDESDocente UDES
20152015
EXPLORACIÓN DE LOS OÍDOSEXPLORACIÓN DE LOS OÍDOS
 InspeccioneInspeccione
los pabelloneslos pabellones
auriculares yauriculares y
regiónregión
mastoideamastoidea
VALORACION EXTERNA VISUALVALORACION EXTERNA VISUAL
PATOLOGIAS DELPATOLOGIAS DEL
PABELLONPABELLON
AURICULARAURICULAR
 INSPECCIONINSPECCION
HallazgosHallazgos
Formas del lóbulo de la oreja:
Soldado Unido Libre
Petrificación delPetrificación del
Pabellón AuricularPabellón Auricular
Transtorno en que lasTranstorno en que las
orejas se tornan total oorejas se tornan total o
parcialmente rígidasparcialmente rígidas
con una consistenciacon una consistencia
pétrea del cartílagopétrea del cartílago
auricularauricular
 La causa más frecuente es la
calcificación del cartílago
auricular e infrecuentemente la
osificación auricular.
La osificación puede deberse a
hipotermia, factores físicos, procesos
inflamatorios y distintas
endocrinopatías. La hipotermia grave es
la causa más frecuente.
La osificación puede deberse a
hipotermia, factores físicos, procesos
inflamatorios y distintas
endocrinopatías. La hipotermia grave es
la causa más frecuente.
La calcificación puede ser resultado de:
•Calcificación distrófica, aquella que sucede sobre un tejido previamente dañado con
niveles séricos normales de calcio y fósforo
•Como resultado de una alteración del metabolismo del calcio y/o fósforo .
•hipotermia, traumatismos, procesos inflamatorios y radioterapia.  
•Enfermedades sistémicas como la enfermedad de Addison , diabetes mellitus ,
acromegalia , hipertiroidismo, prolactinoma, hipersensibilidad familiar al frío, sarcoidosis y
condromalacia.
La calcificación puede ser resultado de:
•Calcificación distrófica, aquella que sucede sobre un tejido previamente dañado con
niveles séricos normales de calcio y fósforo
•Como resultado de una alteración del metabolismo del calcio y/o fósforo .
•hipotermia, traumatismos, procesos inflamatorios y radioterapia.  
•Enfermedades sistémicas como la enfermedad de Addison , diabetes mellitus ,
acromegalia , hipertiroidismo, prolactinoma, hipersensibilidad familiar al frío, sarcoidosis y
condromalacia.
Clínicamente:
•Es asintomática 
•Ocasionalmente produce dolor a la
presión excepcionalmente ulceración.
•Es más frecuente la afectación bilateral.
A la exploración :
Se encuentra consistencia pétrea, incapacidad
para deformar el pabellón auricular, dolor a la
presión y raramente ulceración.
Tratamiento
Mejoría clínica con reducción del
cartílago auricular e injerto de cartílago
para reconstruir el pabellón auricular.
Dermatosis Alérgicas deDermatosis Alérgicas de
CAECAE
Dermatosis Alérgicas deDermatosis Alérgicas de
CAECAE
ANOTIAANOTIA
MicrotiaMicrotia
http://
APÉNDICESAPÉNDICES
PREAURICULARESPREAURICULARES
APÉNDICESAPÉNDICES
PREAURICULARESPREAURICULARES
Pueden ser únicos o múltiples,
unilaterales o bilaterales y se sitúan en la
zona preauricular, en la mejilla a lo largo de la
línea media mandibular o en la región anterior
del músculo esternocleidomastoideo 
Los apéndices o tragos accesorios se
presentan como una prominencia
pedunculada.
Pueden ser desde
simples prominencias
de piel excesiva
hasta amplias y
complejas
malformaciones de
piel y cartílago de
forma nodular,
ovoide, sésil o
pediculada.
Tienen origen en el
primer arco branquial
Pueden ser desde
simples prominencias
de piel excesiva
hasta amplias y
complejas
malformaciones de
piel y cartílago de
forma nodular,
ovoide, sésil o
pediculada.
Tienen origen en el
primer arco branquial
APÉNDICE
Extirpación a partir de los 6 meses de
edad. Cuando poseen un componente
cartilaginoso fusionado con el cartílago
auricular se recomienda hacer la
operación hasta los 4 años cuando se
complementa el crecimiento del
cartílago.
Por otra parte la aparición de
fistulas y apéndices
preauriculares es
frecuentemente asociado a la
existencia de  "síndromes de
anomalías congénitas múltiples“,
por tanto es necesaria la
realización y análisis de un árbol
genealógico completo.
RELACIONES CON OTRAS ENFERMEDADES
IMPLANTACION BAJA DE PABELLONES AURICULARESIMPLANTACION BAJA DE PABELLONES AURICULARES
HERPES
ZOSTER
OTICO
LeishmaniasisLeishmaniasis
CutáneaCutánea
Enfermedad ocasionada por el parasito
Leishmania, trasmitida por la hembra del
mosquito Phlebotomus y Lutzomia.
.
Clínica. Ulceras dolorosas
que se pueden presentar
sobre el hélix auricular.
Clínica. Ulceras dolorosas
que se pueden presentar
sobre el hélix auricular.
Diagnóstico. Mediante
visualización del parásito en
la lesión (frotis) teñidos por
Giemsa o por medio de
biopsia.
Tratamiento. Infiltracion
intralesional de
antimoniales
pentavalentes
Hematoma Auricular AgudoHematoma Auricular AgudoHematoma Auricular AgudoHematoma Auricular Agudo
Lesión caracterizada por
la acumulación de sangre
debajo de la capa
pericondrial del pabellón
auricular.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
CongelamientoCongelamiento
AuricularAuricular
CongelamientoCongelamiento
AuricularAuricularFASES
ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificación
TratamientoTratamientoTratamientoTratamiento
PERICONDRITISPERICONDRITIS
Clínica de PericondritisClínica de Pericondritis
CLÍNI
CA
 Lesión quística endocondral conLesión quística endocondral con
presencia de líquido depresencia de líquido de
composición similar al plasmacomposición similar al plasma
(carece de cápsula epitelial)(carece de cápsula epitelial)
 Causa: Trauma menoresCausa: Trauma menores
 Liberación de enzimas lisosómicasLiberación de enzimas lisosómicas
de los condrocitos ode los condrocitos o
sobreproducción de glucosa –sobreproducción de glucosa –
aminoglucanosaminoglucanos
 Tx: Quirúrgico (Extirpación deTx: Quirúrgico (Extirpación de
pared anterior para no producirpared anterior para no producir
pabellón caído)pabellón caído)
PSEUDOQUISTE ENDOCONDRALPSEUDOQUISTE ENDOCONDRAL
AURICULARAURICULAR
CARCINOMASCARCINOMAS
BASOCELULAR
ESPINOCELULAR
O
CUERNO CUTANEOCUERNO CUTANEO
CUERNO CUTANEO
CUERNO CUTANEOCUERNO CUTANEO
Signo de BATTLESigno de BATTLE
Por drenaje de sangre por el oído después de
una fractura basal del cráneo
HERIDAS DE PABELLÓNHERIDAS DE PABELLÓN
AURICULARAURICULAR
HERIDAS DE PABELLÓNHERIDAS DE PABELLÓN
AURICULARAURICULAR
MECANISM
O
HERIDAS SIN PÉRDIDA DEHERIDAS SIN PÉRDIDA DE
SUSTANCIASUSTANCIA
COMPLICACIONESCOMPLICACIONES
ExploraciónExploración
Patologias del conductoPatologias del conducto
auditivo externoauditivo externo
 MIRINGITIS BULLOSAMIRINGITIS BULLOSA
 TAPON DE CERUMENTAPON DE CERUMEN
 KERATOSIS OBTURANSKERATOSIS OBTURANS
 CUERPO EXTRAÑOCUERPO EXTRAÑO
 EXOSTOSISEXOSTOSIS
 OSTEOMAOSTEOMA
 OTITIS EXTERNAOTITIS EXTERNA
 OTOMICOSISOTOMICOSIS
 Agentes: Mycoplasmas pneumonia, parainfluenza IAgentes: Mycoplasmas pneumonia, parainfluenza I
y II, Influenza A,B y C, adenovirus, polio II y III,y II, Influenza A,B y C, adenovirus, polio II y III,
rubéola, Coxsackie B6 y H. simplerubéola, Coxsackie B6 y H. simple
 Otalgia intensa, CAE con bulas hemorrágicas queOtalgia intensa, CAE con bulas hemorrágicas que
afectan la Membrana timpanicaafectan la Membrana timpanica
 Hay hipoacusia sensorineuralHay hipoacusia sensorineural
 Tx: Drenaje de las vesículas hemorrágicas cuidandoTx: Drenaje de las vesículas hemorrágicas cuidando
no perforar la MT.no perforar la MT.
KERATOSIS OBTURANSKERATOSIS OBTURANS
KERATOSIS OBTURANSKERATOSIS OBTURANS
Cuerpo Extraño en OídoCuerpo Extraño en Oído
 AnimadoAnimado
 InanimadoInanimado
MIASISMIASIS
Larvas en el conducto auditivo externoLarvas en el conducto auditivo externo
MIASIS
Larvas en el pabellón auricularLarvas en el pabellón auricular
Manejo Cuerpo Extraño OídoManejo Cuerpo Extraño Oído
Aspirador de Oído Extractor de C.E.
OSTEOMAOSTEOMA
Otitis externasOtitis externasOtitis externasOtitis externas
Es la infección de laEs la infección de la
piel que recubre elpiel que recubre el
conducto auditivoconducto auditivo
externo y se puedeexterno y se puede
clasificar en dosclasificar en dos
grandes grupos:grandes grupos:
 las agudaslas agudas
 crónicas.crónicas.
 La otitis externa puedeLa otitis externa puede
presentarse como:presentarse como:
 ImpétigoImpétigo
 ErisipelaErisipela
 Otitis externa bacterianaOtitis externa bacteriana
aguda localizadaaguda localizada
((furúnculofurúnculo ))
 Otitis externa bacterianaOtitis externa bacteriana
aguda difusaaguda difusa
 Otitis externa necrotizanteOtitis externa necrotizante
o malignao maligna
 Otitis externa micóticaOtitis externa micótica
IMPÉTIGOIMPÉTIGO
Costras amarillasCostras amarillas
sobre la piel inflamadasobre la piel inflamada
y exudado purulento.y exudado purulento.
Costras amarillasCostras amarillas
sobre la piel inflamadasobre la piel inflamada
y exudado purulento.y exudado purulento.
O. EX. A.
Etiología:
Estreptococos y
estafilococos.
Tratamiento:
•Antibioticoterapia
•Limpieza constante con
aguaoxigenada
Tratamiento:
•Antibioticoterapia
•Limpieza constante con
aguaoxigenada
FURUNCULOSIFURUNCULOSI
SS
 Otalgia
 tumefaccion dolorosa,
 adenopatía, no hay signos generales.
 El diagnóstico no ofrece dificultades, a la otoscopia
(generalmente muy dolorosa)
 Tratamiento.
 incisión y drenaje, para lo cual se utilizará un bisturí
de hoja falciforme (forunculótomo)
 penicilina VO : ampicillinas, amoxicillina
 ALERGIA: Macrólidos : eritomicina,
 Otalgia
 tumefaccion dolorosa,
 adenopatía, no hay signos generales.
 El diagnóstico no ofrece dificultades, a la otoscopia
(generalmente muy dolorosa)
 Tratamiento.
 incisión y drenaje, para lo cual se utilizará un bisturí
de hoja falciforme (forunculótomo)
 penicilina VO : ampicillinas, amoxicillina
 ALERGIA: Macrólidos : eritomicina,
O. EX. A.
Gérmenes mas frecuentes:
•Estafilococos
•Pseudomona aeruginosa
•Estreptococos
OTITIS EXTERNAOTITIS EXTERNA
DIFUSADIFUSA
OTITIS EXTERNAOTITIS EXTERNA
DIFUSADIFUSA
La otitis externa seLa otitis externa se
desarrolla en una pieldesarrolla en una piel
lesionada tras unlesionada tras un
procedimiento o porprocedimiento o por
modificación de lasmodificación de las
propiedades fisicoquímicaspropiedades fisicoquímicas
La otitis externa seLa otitis externa se
desarrolla en una pieldesarrolla en una piel
lesionada tras unlesionada tras un
procedimiento o porprocedimiento o por
modificación de lasmodificación de las
propiedades fisicoquímicaspropiedades fisicoquímicas
 Factores favorecedores:Factores favorecedores:
 clima cálido y húmedo.clima cálido y húmedo.
 Estrechez del conducto.Estrechez del conducto.
 Retención de restosRetención de restos
epidérmicos.epidérmicos.
 Disminución del cerumen.Disminución del cerumen.
 Prótesis.Prótesis.
 Traumatismos locales.Traumatismos locales.
O. EX. A.
OTITIS EXTERNAOTITIS EXTERNA
MALIGNAMALIGNA..Infección grave del que iniciaInfección grave del que inicia
en CAE y causada de maneraen CAE y causada de manera
casi exclusiva por lacasi exclusiva por la
Pseudomona aeruginosa.Pseudomona aeruginosa.
Aparece en pacientes Adultos 60Aparece en pacientes Adultos 60
– 80 años e inmunodeprimidos:– 80 años e inmunodeprimidos:
 VIHVIH
 LeucemicosLeucemicos
 Sometidos a Corticoterapia,Sometidos a Corticoterapia,
 etc.etc.
Pero en el 90% pacientes sonPero en el 90% pacientes son
diabéticos.diabéticos.
Infección grave del que iniciaInfección grave del que inicia
en CAE y causada de maneraen CAE y causada de manera
casi exclusiva por lacasi exclusiva por la
Pseudomona aeruginosa.Pseudomona aeruginosa.
Aparece en pacientes Adultos 60Aparece en pacientes Adultos 60
– 80 años e inmunodeprimidos:– 80 años e inmunodeprimidos:
 VIHVIH
 LeucemicosLeucemicos
 Sometidos a Corticoterapia,Sometidos a Corticoterapia,
 etc.etc.
Pero en el 90% pacientes sonPero en el 90% pacientes son
diabéticos.diabéticos.
Afección de cartílago,
hueso y PC VII, IX, X , XI,
XII.
Mortalidad elevada del 20%
(sin compromiso PC.)
Al 80% si existe.
Afección de cartílago,
hueso y PC VII, IX, X , XI,
XII.
Mortalidad elevada del 20%
(sin compromiso PC.)
Al 80% si existe.
O. EX. A.
Evolución:Evolución:
Erosión de la piel del conducto.Erosión de la piel del conducto.
Dolor sordo, continuo, otorrea espesaDolor sordo, continuo, otorrea espesa
Cefalea occipital y temporalCefalea occipital y temporal
Tejido de granulación en CAE.Tejido de granulación en CAE.
Extension hacia la base de cráneoExtension hacia la base de cráneo
(VII, IX, X, XI y XII)(VII, IX, X, XI y XII)
Al oído medio, la parótida, losAl oído medio, la parótida, los
senos venosos, provocando lasenos venosos, provocando la
muerte del paciente por meningitismuerte del paciente por meningitis
o absceso cerebral.o absceso cerebral.
Compromiso del facial en elCompromiso del facial en el
75% de los casos.75% de los casos.
Evolución:Evolución:
Erosión de la piel del conducto.Erosión de la piel del conducto.
Dolor sordo, continuo, otorrea espesaDolor sordo, continuo, otorrea espesa
Cefalea occipital y temporalCefalea occipital y temporal
Tejido de granulación en CAE.Tejido de granulación en CAE.
Extension hacia la base de cráneoExtension hacia la base de cráneo
(VII, IX, X, XI y XII)(VII, IX, X, XI y XII)
Al oído medio, la parótida, losAl oído medio, la parótida, los
senos venosos, provocando lasenos venosos, provocando la
muerte del paciente por meningitismuerte del paciente por meningitis
o absceso cerebral.o absceso cerebral.
Compromiso del facial en elCompromiso del facial en el
75% de los casos.75% de los casos.
Otitis externa crónicaOtitis externa crónica
 Inflamación e infección persistentes de bajo grado en el CAE.Inflamación e infección persistentes de bajo grado en el CAE.
 Características clínicas:Características clínicas: PRURITO CRONICOPRURITO CRONICO
ONCOERCIBLE, DOLOR LEVE, CAMBIOS EN LA PIEL DELONCOERCIBLE, DOLOR LEVE, CAMBIOS EN LA PIEL DEL
CONDUCTO COMO ENGROSAMIENTO, PIEL RESECA YCONDUCTO COMO ENGROSAMIENTO, PIEL RESECA Y
DESCAMADA, AUSENCIA DE CERUMEN (DESCAMADA, AUSENCIA DE CERUMEN (AsteatosisAsteatosis), PIEL), PIEL
HIPERTROFICA EN DISTINTOS GRADOS = ESTENOSISHIPERTROFICA EN DISTINTOS GRADOS = ESTENOSIS
PARCIAL DEL CONDUCTO; SECRECIÓN PURULENTA YPARCIAL DEL CONDUCTO; SECRECIÓN PURULENTA Y
EXCORIACION EN PIELEXCORIACION EN PIEL
 Tratamiento:Tratamiento: Uso crónico de antibióticos óticos tópicos yUso crónico de antibióticos óticos tópicos y
orales; limpieza periódica con aplicación de sustanciasorales; limpieza periódica con aplicación de sustancias
acidas y secantes, o combinaciones para lograr restauraciónacidas y secantes, o combinaciones para lograr restauración
de la piel y la producción de cerumende la piel y la producción de cerumen
OTOMICOSISOTOMICOSIS
OTITIS MEDIAOTITIS MEDIA
AGUDAAGUDA
COLESTEATOMACOLESTEATOMA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
COLESTEATOMACOLESTEATOMA
MELANOMA CON ABSCESOMELANOMA CON ABSCESO
Evaluar la capacidad de audiciónEvaluar la capacidad de audición
FINFIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucoplasia bucal
Leucoplasia bucalLeucoplasia bucal
Leucoplasia bucal22131601
 
Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.DoriamGranados
 
Barreras y difusion celulitis facial
Barreras y difusion celulitis facialBarreras y difusion celulitis facial
Barreras y difusion celulitis facialLuis Córdova Jara
 
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALESPATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
Jessy Mosqueda
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
Bruno Pier-Domenico
 
TRIGEMINO_UAP
TRIGEMINO_UAPTRIGEMINO_UAP
Quistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatoriosQuistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatorios
Antonio Tisdale
 
Espacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticosEspacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticos
Heber Romo
 
Quistes de la region bucal
Quistes de la region bucalQuistes de la region bucal
Quistes de la region bucal
Yoy Rangel
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibulaBruno Pier-Domenico
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALESTUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
MATERIALES RADIOGRÁFICOS
MATERIALES RADIOGRÁFICOSMATERIALES RADIOGRÁFICOS
MATERIALES RADIOGRÁFICOS
Universidad de Los Andes
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
Bruno Pier-Domenico
 
Tumor Odontogenico Epitelial Calcificante
Tumor Odontogenico Epitelial CalcificanteTumor Odontogenico Epitelial Calcificante
Tumor Odontogenico Epitelial CalcificanteLaTia Tuca
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dentalbessy2012
 
Ranula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPTRanula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPT
Cristóbal Miranda
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Fisiología de la faringe Otorrinolaringología
Fisiología de la faringe OtorrinolaringologíaFisiología de la faringe Otorrinolaringología
Fisiología de la faringe Otorrinolaringología
Tatianaa Rodriguez
 
FIBROMA POR IRRITACIÓN
FIBROMA POR IRRITACIÓNFIBROMA POR IRRITACIÓN
FIBROMA POR IRRITACIÓN
Edwin José Calderón Flores
 

La actualidad más candente (20)

Leucoplasia bucal
Leucoplasia bucalLeucoplasia bucal
Leucoplasia bucal
 
Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.Radiologia 1 diapositi def.
Radiologia 1 diapositi def.
 
Barreras y difusion celulitis facial
Barreras y difusion celulitis facialBarreras y difusion celulitis facial
Barreras y difusion celulitis facial
 
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALESPATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
PATOLOGIA BUCAL DE GLANDULAS SALIVALES
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
 
TRIGEMINO_UAP
TRIGEMINO_UAPTRIGEMINO_UAP
TRIGEMINO_UAP
 
Quistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatoriosQuistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatorios
 
Espacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticosEspacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticos
 
Quistes de la region bucal
Quistes de la region bucalQuistes de la region bucal
Quistes de la region bucal
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALESTUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
 
MATERIALES RADIOGRÁFICOS
MATERIALES RADIOGRÁFICOSMATERIALES RADIOGRÁFICOS
MATERIALES RADIOGRÁFICOS
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
 
Tumor Odontogenico Epitelial Calcificante
Tumor Odontogenico Epitelial CalcificanteTumor Odontogenico Epitelial Calcificante
Tumor Odontogenico Epitelial Calcificante
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Ranula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPTRanula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPT
 
Lesiones radiolucidas-97
Lesiones radiolucidas-97Lesiones radiolucidas-97
Lesiones radiolucidas-97
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Fisiología de la faringe Otorrinolaringología
Fisiología de la faringe OtorrinolaringologíaFisiología de la faringe Otorrinolaringología
Fisiología de la faringe Otorrinolaringología
 
FIBROMA POR IRRITACIÓN
FIBROMA POR IRRITACIÓNFIBROMA POR IRRITACIÓN
FIBROMA POR IRRITACIÓN
 

Destacado

Tarea 1 (Signo y símbolo)
Tarea 1 (Signo y  símbolo)Tarea 1 (Signo y  símbolo)
Tarea 1 (Signo y símbolo)Eugenia Fajardo
 
Semiologia: Talleres de Semiotecnia. Efraín Salvioli
Semiologia: Talleres de Semiotecnia. Efraín SalvioliSemiologia: Talleres de Semiotecnia. Efraín Salvioli
Semiologia: Talleres de Semiotecnia. Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 
Semiología para Residentes de Clínica Médica.Efraín Salvioli.
Semiología para Residentes de Clínica Médica.Efraín Salvioli.Semiología para Residentes de Clínica Médica.Efraín Salvioli.
Semiología para Residentes de Clínica Médica.Efraín Salvioli.
Efrain Salvioli
 
Semiología y urbanismo
Semiología y urbanismoSemiología y urbanismo
Semiología y urbanismoVACGRUP
 
Introducción a la Semiótica
Introducción a la SemióticaIntroducción a la Semiótica
Introducción a la Semiótica
senescyt2012
 
Semiotica 013a las figuras retoricas
Semiotica 013a las figuras retoricasSemiotica 013a las figuras retoricas
Semiotica 013a las figuras retoricasUTP
 
Otoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumenOtoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumen
Pablo Espinoza Melgarejo
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
Mariadel Mar Rodriguez Gonzalez
 
Semiotecnia del Aparato Respiratorio
Semiotecnia del Aparato RespiratorioSemiotecnia del Aparato Respiratorio
Semiotecnia del Aparato Respiratorio
Efrain Salvioli
 
Pragmática y semiótica
Pragmática y semióticaPragmática y semiótica
Pragmática y semiótica
Español al Día
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiologia generalidades
Semiologia generalidadesSemiologia generalidades
Semiologia generalidades
Paulin Betancourt
 
Signos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas
Signos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramasSignos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas
Signos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas
educaplastica IES Valentín Turienzo,Colindres, Cantabria
 
Signo, símbolo y significado
Signo, símbolo y significadoSigno, símbolo y significado
Signo, símbolo y significadoDulce Cuellar
 
Simbolo
SimboloSimbolo
Semiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaSemiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaRafael Garcia
 
Definicion semiologia
Definicion semiologiaDefinicion semiologia
Definicion semiologia
Mauricio Ramírez Hernández
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 

Destacado (20)

Taller
TallerTaller
Taller
 
Tarea 1 (Signo y símbolo)
Tarea 1 (Signo y  símbolo)Tarea 1 (Signo y  símbolo)
Tarea 1 (Signo y símbolo)
 
Semiologia: Talleres de Semiotecnia. Efraín Salvioli
Semiologia: Talleres de Semiotecnia. Efraín SalvioliSemiologia: Talleres de Semiotecnia. Efraín Salvioli
Semiologia: Talleres de Semiotecnia. Efraín Salvioli
 
Semiología para Residentes de Clínica Médica.Efraín Salvioli.
Semiología para Residentes de Clínica Médica.Efraín Salvioli.Semiología para Residentes de Clínica Médica.Efraín Salvioli.
Semiología para Residentes de Clínica Médica.Efraín Salvioli.
 
Semiología y urbanismo
Semiología y urbanismoSemiología y urbanismo
Semiología y urbanismo
 
Introducción a la Semiótica
Introducción a la SemióticaIntroducción a la Semiótica
Introducción a la Semiótica
 
Semiotica 013a las figuras retoricas
Semiotica 013a las figuras retoricasSemiotica 013a las figuras retoricas
Semiotica 013a las figuras retoricas
 
Otoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumenOtoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumen
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
 
Semiotecnia del Aparato Respiratorio
Semiotecnia del Aparato RespiratorioSemiotecnia del Aparato Respiratorio
Semiotecnia del Aparato Respiratorio
 
Pragmática y semiótica
Pragmática y semióticaPragmática y semiótica
Pragmática y semiótica
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
Semiologia generalidades
Semiologia generalidadesSemiologia generalidades
Semiologia generalidades
 
Signos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas
Signos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramasSignos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas
Signos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas
 
Signo, símbolo y significado
Signo, símbolo y significadoSigno, símbolo y significado
Signo, símbolo y significado
 
Simbolo
SimboloSimbolo
Simbolo
 
Semiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaSemiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologia
 
Semiologia terminos
Semiologia terminosSemiologia terminos
Semiologia terminos
 
Definicion semiologia
Definicion semiologiaDefinicion semiologia
Definicion semiologia
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
 

Similar a Taller de otoscopia semiologia 2015

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Sergio Morales
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
AlmaGonzlezdeLamas
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)Zayra Salazar
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 
Quistes del desarrollo power point
Quistes del desarrollo power pointQuistes del desarrollo power point
Quistes del desarrollo power point
Juan Jose Guevara Jurado
 
Tumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoTumores De Oido Externo
Tumores De Oido Externo
Maylin Vergara
 
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
Ceci Peñata Giraldo
 
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitiscoko88
 
QUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARESQUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARES
YAMPOOL NAVAL FLORES
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4Pablo
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7Pablo
 
Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y mediaOscar
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Jessi123456
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS
rodrigoabuna
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
Fanny Lara
 

Similar a Taller de otoscopia semiologia 2015 (20)

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
Quistes del desarrollo power point
Quistes del desarrollo power pointQuistes del desarrollo power point
Quistes del desarrollo power point
 
Tumores De Oido Externo
Tumores De Oido ExternoTumores De Oido Externo
Tumores De Oido Externo
 
Oido
OidoOido
Oido
 
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
 
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
QUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARESQUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARES
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y media
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
 
Examen del oido
Examen del oidoExamen del oido
Examen del oido
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Otohematoma1
Otohematoma1Otohematoma1
Otohematoma1
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Taller de otoscopia semiologia 2015

  • 1. TALLER DETALLER DE OTOSCOPIAOTOSCOPIA SEMIOLOGIA DE OIDOSEMIOLOGIA DE OIDO Dr Jairo Navas SilvaDr Jairo Navas Silva Docente UDESDocente UDES 20152015
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. EXPLORACIÓN DE LOS OÍDOSEXPLORACIÓN DE LOS OÍDOS  InspeccioneInspeccione los pabelloneslos pabellones auriculares yauriculares y regiónregión mastoideamastoidea
  • 6.
  • 8.
  • 10. HallazgosHallazgos Formas del lóbulo de la oreja: Soldado Unido Libre
  • 11. Petrificación delPetrificación del Pabellón AuricularPabellón Auricular Transtorno en que lasTranstorno en que las orejas se tornan total oorejas se tornan total o parcialmente rígidasparcialmente rígidas con una consistenciacon una consistencia pétrea del cartílagopétrea del cartílago auricularauricular  La causa más frecuente es la calcificación del cartílago auricular e infrecuentemente la osificación auricular.
  • 12. La osificación puede deberse a hipotermia, factores físicos, procesos inflamatorios y distintas endocrinopatías. La hipotermia grave es la causa más frecuente. La osificación puede deberse a hipotermia, factores físicos, procesos inflamatorios y distintas endocrinopatías. La hipotermia grave es la causa más frecuente. La calcificación puede ser resultado de: •Calcificación distrófica, aquella que sucede sobre un tejido previamente dañado con niveles séricos normales de calcio y fósforo •Como resultado de una alteración del metabolismo del calcio y/o fósforo . •hipotermia, traumatismos, procesos inflamatorios y radioterapia.   •Enfermedades sistémicas como la enfermedad de Addison , diabetes mellitus , acromegalia , hipertiroidismo, prolactinoma, hipersensibilidad familiar al frío, sarcoidosis y condromalacia. La calcificación puede ser resultado de: •Calcificación distrófica, aquella que sucede sobre un tejido previamente dañado con niveles séricos normales de calcio y fósforo •Como resultado de una alteración del metabolismo del calcio y/o fósforo . •hipotermia, traumatismos, procesos inflamatorios y radioterapia.   •Enfermedades sistémicas como la enfermedad de Addison , diabetes mellitus , acromegalia , hipertiroidismo, prolactinoma, hipersensibilidad familiar al frío, sarcoidosis y condromalacia.
  • 13. Clínicamente: •Es asintomática  •Ocasionalmente produce dolor a la presión excepcionalmente ulceración. •Es más frecuente la afectación bilateral. A la exploración : Se encuentra consistencia pétrea, incapacidad para deformar el pabellón auricular, dolor a la presión y raramente ulceración. Tratamiento Mejoría clínica con reducción del cartílago auricular e injerto de cartílago para reconstruir el pabellón auricular.
  • 14.
  • 15. Dermatosis Alérgicas deDermatosis Alérgicas de CAECAE Dermatosis Alérgicas deDermatosis Alérgicas de CAECAE
  • 16.
  • 17.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. APÉNDICESAPÉNDICES PREAURICULARESPREAURICULARES APÉNDICESAPÉNDICES PREAURICULARESPREAURICULARES Pueden ser únicos o múltiples, unilaterales o bilaterales y se sitúan en la zona preauricular, en la mejilla a lo largo de la línea media mandibular o en la región anterior del músculo esternocleidomastoideo  Los apéndices o tragos accesorios se presentan como una prominencia pedunculada. Pueden ser desde simples prominencias de piel excesiva hasta amplias y complejas malformaciones de piel y cartílago de forma nodular, ovoide, sésil o pediculada. Tienen origen en el primer arco branquial Pueden ser desde simples prominencias de piel excesiva hasta amplias y complejas malformaciones de piel y cartílago de forma nodular, ovoide, sésil o pediculada. Tienen origen en el primer arco branquial
  • 31. APÉNDICE Extirpación a partir de los 6 meses de edad. Cuando poseen un componente cartilaginoso fusionado con el cartílago auricular se recomienda hacer la operación hasta los 4 años cuando se complementa el crecimiento del cartílago. Por otra parte la aparición de fistulas y apéndices preauriculares es frecuentemente asociado a la existencia de  "síndromes de anomalías congénitas múltiples“, por tanto es necesaria la realización y análisis de un árbol genealógico completo. RELACIONES CON OTRAS ENFERMEDADES
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. IMPLANTACION BAJA DE PABELLONES AURICULARESIMPLANTACION BAJA DE PABELLONES AURICULARES
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 50.
  • 51. LeishmaniasisLeishmaniasis CutáneaCutánea Enfermedad ocasionada por el parasito Leishmania, trasmitida por la hembra del mosquito Phlebotomus y Lutzomia. .
  • 52. Clínica. Ulceras dolorosas que se pueden presentar sobre el hélix auricular. Clínica. Ulceras dolorosas que se pueden presentar sobre el hélix auricular. Diagnóstico. Mediante visualización del parásito en la lesión (frotis) teñidos por Giemsa o por medio de biopsia. Tratamiento. Infiltracion intralesional de antimoniales pentavalentes
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Hematoma Auricular AgudoHematoma Auricular AgudoHematoma Auricular AgudoHematoma Auricular Agudo Lesión caracterizada por la acumulación de sangre debajo de la capa pericondrial del pabellón auricular.
  • 57.
  • 58.
  • 61.
  • 64.
  • 66.
  • 67. Clínica de PericondritisClínica de Pericondritis CLÍNI CA
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.  Lesión quística endocondral conLesión quística endocondral con presencia de líquido depresencia de líquido de composición similar al plasmacomposición similar al plasma (carece de cápsula epitelial)(carece de cápsula epitelial)  Causa: Trauma menoresCausa: Trauma menores  Liberación de enzimas lisosómicasLiberación de enzimas lisosómicas de los condrocitos ode los condrocitos o sobreproducción de glucosa –sobreproducción de glucosa – aminoglucanosaminoglucanos  Tx: Quirúrgico (Extirpación deTx: Quirúrgico (Extirpación de pared anterior para no producirpared anterior para no producir pabellón caído)pabellón caído) PSEUDOQUISTE ENDOCONDRALPSEUDOQUISTE ENDOCONDRAL AURICULARAURICULAR
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. Signo de BATTLESigno de BATTLE Por drenaje de sangre por el oído después de una fractura basal del cráneo
  • 99.
  • 100. HERIDAS DE PABELLÓNHERIDAS DE PABELLÓN AURICULARAURICULAR HERIDAS DE PABELLÓNHERIDAS DE PABELLÓN AURICULARAURICULAR
  • 102. HERIDAS SIN PÉRDIDA DEHERIDAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIASUSTANCIA COMPLICACIONESCOMPLICACIONES
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116. Patologias del conductoPatologias del conducto auditivo externoauditivo externo  MIRINGITIS BULLOSAMIRINGITIS BULLOSA  TAPON DE CERUMENTAPON DE CERUMEN  KERATOSIS OBTURANSKERATOSIS OBTURANS  CUERPO EXTRAÑOCUERPO EXTRAÑO  EXOSTOSISEXOSTOSIS  OSTEOMAOSTEOMA  OTITIS EXTERNAOTITIS EXTERNA  OTOMICOSISOTOMICOSIS
  • 117.
  • 118.  Agentes: Mycoplasmas pneumonia, parainfluenza IAgentes: Mycoplasmas pneumonia, parainfluenza I y II, Influenza A,B y C, adenovirus, polio II y III,y II, Influenza A,B y C, adenovirus, polio II y III, rubéola, Coxsackie B6 y H. simplerubéola, Coxsackie B6 y H. simple  Otalgia intensa, CAE con bulas hemorrágicas queOtalgia intensa, CAE con bulas hemorrágicas que afectan la Membrana timpanicaafectan la Membrana timpanica  Hay hipoacusia sensorineuralHay hipoacusia sensorineural  Tx: Drenaje de las vesículas hemorrágicas cuidandoTx: Drenaje de las vesículas hemorrágicas cuidando no perforar la MT.no perforar la MT.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 128.
  • 129. Cuerpo Extraño en OídoCuerpo Extraño en Oído  AnimadoAnimado  InanimadoInanimado
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 135. Larvas en el conducto auditivo externoLarvas en el conducto auditivo externo MIASIS
  • 136. Larvas en el pabellón auricularLarvas en el pabellón auricular
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140. Manejo Cuerpo Extraño OídoManejo Cuerpo Extraño Oído Aspirador de Oído Extractor de C.E.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161.
  • 162.
  • 163. Otitis externasOtitis externasOtitis externasOtitis externas Es la infección de laEs la infección de la piel que recubre elpiel que recubre el conducto auditivoconducto auditivo externo y se puedeexterno y se puede clasificar en dosclasificar en dos grandes grupos:grandes grupos:  las agudaslas agudas  crónicas.crónicas.  La otitis externa puedeLa otitis externa puede presentarse como:presentarse como:  ImpétigoImpétigo  ErisipelaErisipela  Otitis externa bacterianaOtitis externa bacteriana aguda localizadaaguda localizada ((furúnculofurúnculo ))  Otitis externa bacterianaOtitis externa bacteriana aguda difusaaguda difusa  Otitis externa necrotizanteOtitis externa necrotizante o malignao maligna  Otitis externa micóticaOtitis externa micótica
  • 164. IMPÉTIGOIMPÉTIGO Costras amarillasCostras amarillas sobre la piel inflamadasobre la piel inflamada y exudado purulento.y exudado purulento. Costras amarillasCostras amarillas sobre la piel inflamadasobre la piel inflamada y exudado purulento.y exudado purulento. O. EX. A. Etiología: Estreptococos y estafilococos. Tratamiento: •Antibioticoterapia •Limpieza constante con aguaoxigenada Tratamiento: •Antibioticoterapia •Limpieza constante con aguaoxigenada
  • 165.
  • 166. FURUNCULOSIFURUNCULOSI SS  Otalgia  tumefaccion dolorosa,  adenopatía, no hay signos generales.  El diagnóstico no ofrece dificultades, a la otoscopia (generalmente muy dolorosa)  Tratamiento.  incisión y drenaje, para lo cual se utilizará un bisturí de hoja falciforme (forunculótomo)  penicilina VO : ampicillinas, amoxicillina  ALERGIA: Macrólidos : eritomicina,  Otalgia  tumefaccion dolorosa,  adenopatía, no hay signos generales.  El diagnóstico no ofrece dificultades, a la otoscopia (generalmente muy dolorosa)  Tratamiento.  incisión y drenaje, para lo cual se utilizará un bisturí de hoja falciforme (forunculótomo)  penicilina VO : ampicillinas, amoxicillina  ALERGIA: Macrólidos : eritomicina, O. EX. A.
  • 167. Gérmenes mas frecuentes: •Estafilococos •Pseudomona aeruginosa •Estreptococos OTITIS EXTERNAOTITIS EXTERNA DIFUSADIFUSA OTITIS EXTERNAOTITIS EXTERNA DIFUSADIFUSA La otitis externa seLa otitis externa se desarrolla en una pieldesarrolla en una piel lesionada tras unlesionada tras un procedimiento o porprocedimiento o por modificación de lasmodificación de las propiedades fisicoquímicaspropiedades fisicoquímicas La otitis externa seLa otitis externa se desarrolla en una pieldesarrolla en una piel lesionada tras unlesionada tras un procedimiento o porprocedimiento o por modificación de lasmodificación de las propiedades fisicoquímicaspropiedades fisicoquímicas  Factores favorecedores:Factores favorecedores:  clima cálido y húmedo.clima cálido y húmedo.  Estrechez del conducto.Estrechez del conducto.  Retención de restosRetención de restos epidérmicos.epidérmicos.  Disminución del cerumen.Disminución del cerumen.  Prótesis.Prótesis.  Traumatismos locales.Traumatismos locales. O. EX. A.
  • 168.
  • 169.
  • 170. OTITIS EXTERNAOTITIS EXTERNA MALIGNAMALIGNA..Infección grave del que iniciaInfección grave del que inicia en CAE y causada de maneraen CAE y causada de manera casi exclusiva por lacasi exclusiva por la Pseudomona aeruginosa.Pseudomona aeruginosa. Aparece en pacientes Adultos 60Aparece en pacientes Adultos 60 – 80 años e inmunodeprimidos:– 80 años e inmunodeprimidos:  VIHVIH  LeucemicosLeucemicos  Sometidos a Corticoterapia,Sometidos a Corticoterapia,  etc.etc. Pero en el 90% pacientes sonPero en el 90% pacientes son diabéticos.diabéticos. Infección grave del que iniciaInfección grave del que inicia en CAE y causada de maneraen CAE y causada de manera casi exclusiva por lacasi exclusiva por la Pseudomona aeruginosa.Pseudomona aeruginosa. Aparece en pacientes Adultos 60Aparece en pacientes Adultos 60 – 80 años e inmunodeprimidos:– 80 años e inmunodeprimidos:  VIHVIH  LeucemicosLeucemicos  Sometidos a Corticoterapia,Sometidos a Corticoterapia,  etc.etc. Pero en el 90% pacientes sonPero en el 90% pacientes son diabéticos.diabéticos. Afección de cartílago, hueso y PC VII, IX, X , XI, XII. Mortalidad elevada del 20% (sin compromiso PC.) Al 80% si existe. Afección de cartílago, hueso y PC VII, IX, X , XI, XII. Mortalidad elevada del 20% (sin compromiso PC.) Al 80% si existe. O. EX. A.
  • 171. Evolución:Evolución: Erosión de la piel del conducto.Erosión de la piel del conducto. Dolor sordo, continuo, otorrea espesaDolor sordo, continuo, otorrea espesa Cefalea occipital y temporalCefalea occipital y temporal Tejido de granulación en CAE.Tejido de granulación en CAE. Extension hacia la base de cráneoExtension hacia la base de cráneo (VII, IX, X, XI y XII)(VII, IX, X, XI y XII) Al oído medio, la parótida, losAl oído medio, la parótida, los senos venosos, provocando lasenos venosos, provocando la muerte del paciente por meningitismuerte del paciente por meningitis o absceso cerebral.o absceso cerebral. Compromiso del facial en elCompromiso del facial en el 75% de los casos.75% de los casos. Evolución:Evolución: Erosión de la piel del conducto.Erosión de la piel del conducto. Dolor sordo, continuo, otorrea espesaDolor sordo, continuo, otorrea espesa Cefalea occipital y temporalCefalea occipital y temporal Tejido de granulación en CAE.Tejido de granulación en CAE. Extension hacia la base de cráneoExtension hacia la base de cráneo (VII, IX, X, XI y XII)(VII, IX, X, XI y XII) Al oído medio, la parótida, losAl oído medio, la parótida, los senos venosos, provocando lasenos venosos, provocando la muerte del paciente por meningitismuerte del paciente por meningitis o absceso cerebral.o absceso cerebral. Compromiso del facial en elCompromiso del facial en el 75% de los casos.75% de los casos.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178. Otitis externa crónicaOtitis externa crónica  Inflamación e infección persistentes de bajo grado en el CAE.Inflamación e infección persistentes de bajo grado en el CAE.  Características clínicas:Características clínicas: PRURITO CRONICOPRURITO CRONICO ONCOERCIBLE, DOLOR LEVE, CAMBIOS EN LA PIEL DELONCOERCIBLE, DOLOR LEVE, CAMBIOS EN LA PIEL DEL CONDUCTO COMO ENGROSAMIENTO, PIEL RESECA YCONDUCTO COMO ENGROSAMIENTO, PIEL RESECA Y DESCAMADA, AUSENCIA DE CERUMEN (DESCAMADA, AUSENCIA DE CERUMEN (AsteatosisAsteatosis), PIEL), PIEL HIPERTROFICA EN DISTINTOS GRADOS = ESTENOSISHIPERTROFICA EN DISTINTOS GRADOS = ESTENOSIS PARCIAL DEL CONDUCTO; SECRECIÓN PURULENTA YPARCIAL DEL CONDUCTO; SECRECIÓN PURULENTA Y EXCORIACION EN PIELEXCORIACION EN PIEL  Tratamiento:Tratamiento: Uso crónico de antibióticos óticos tópicos yUso crónico de antibióticos óticos tópicos y orales; limpieza periódica con aplicación de sustanciasorales; limpieza periódica con aplicación de sustancias acidas y secantes, o combinaciones para lograr restauraciónacidas y secantes, o combinaciones para lograr restauración de la piel y la producción de cerumende la piel y la producción de cerumen
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184.
  • 185.
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 198.
  • 200.
  • 201.
  • 202.
  • 203.
  • 204.
  • 205.
  • 206.
  • 207.
  • 208.
  • 210.
  • 211.
  • 212.
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216.
  • 217.
  • 218.
  • 219.
  • 220.
  • 221.
  • 222.
  • 223.
  • 224.
  • 225.
  • 226.
  • 227.
  • 228.
  • 229.
  • 230.
  • 231.
  • 232.
  • 233.
  • 234.
  • 235.
  • 236.
  • 237.
  • 238.
  • 239.
  • 240.
  • 241.
  • 242.
  • 243.
  • 244.
  • 245.
  • 246.
  • 247.
  • 248.
  • 249.
  • 250.
  • 251.
  • 252.
  • 253.
  • 254.
  • 255.
  • 256.
  • 257.
  • 259.
  • 260.
  • 261.
  • 262.
  • 263. OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMACOLESTEATOMA
  • 264.
  • 265.
  • 266.
  • 268.
  • 269.
  • 270. Evaluar la capacidad de audiciónEvaluar la capacidad de audición
  • 271.
  • 272.
  • 273.
  • 274. FINFIN