SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN CLÍNICO DE OÍDO
Flgo. Pablo Espinoza
INTRODUCCIÓN
La exploración de la membrana timpánica se ha visto
perjudicada por sus ángulos muertos y las dificultades de
iluminación.
lineamientos






Son guías a seguir en la «buena» práctica clínica.
Se trata de un servicio clínico básico del Audiólogo, por lo
tanto debe realizarse disminuyendo al máximo los errores.
Los practicantes deben realizar estos procedimientos solo en
los aspectos de su profesión que estén dentro del rango de su
competencia y entrenamiento.
PRÁCTICA


La otoscopía requiere determinado grado de conocimiento
y habilidad con el otoscopio neumático, reconocimiento del
CAE y condición de la membrana timpánica y remoción del
cerumen. (solamente si se puede realizar en forma cómoda
y segura para el paciente, y no tiene contacto directo con la
membrana timpánica)
EDUCACIÓN Y
ENTRENAMIENTO






El entrenamiento debe ser supervisado por un profesional
calificado que permita desarrollar una experiencia clínica
apropiada.
El uso del otoscopio neumático se necesita para
determinar la integridad de la membrana timpánica porque
las derivaciones no siempre son realizadas por el ORL.
La otoscopía neumática es mas rápida y simple que la
impedanciometría.
Consideraciones
generales
El evaluador debe ser competente o supervisado por alguien
competente en evaluación del oído.
El examinador debe adoptar procedimientos relacionados
con higiene y control de infecciones, de acuerdo a las
normas nacionales: lavado clínico de manos antes y después
de cada evaluación, cubrir zonas de piel con heridas, evitar
contacto con fluidos y lavado de espéculos.
El examinador debe tomar nota de toda la información
relevante aportada por el paciente, observaciones durante la
evaluación y aspectos relacionados con su audición y
comunicación.
Se debe guardar la confidencialidad de los antecedentes.
PREPARACIÓN DEL
SUJETO
Se debe consignar y tomar en cuenta cualquier referencia
que haga el sujeto en relación a cualquier síntoma
relacionado con el oído: dolor, prurito, tinnitus, efusión, etc.
Se debe informar claramente a cerca del procedimiento al
paciente. Si es necesario se debe realizar una demostración
al cuidador cuando se trata de niños pequeños.
El paciente debe estar sentado en un lugar confortable y no
realizar movimientos durante la evaluación. Niños pequeños
deben ser sujetados por sus padres o por sus cuidadores:
niños sentado en las piernas, el cuidador con un brazo sujeta
los brazos del niño y con el otro la cabeza.
Trasfondo




Muchas áreas en la práctica audiológica requieren de una
inspección apropiada del CAE y de la verificación de la
integridad de la membrana timpánica.
Estos procesos, a veces requieren retirar materia del CAE, que
siendo ocluyente o no, puede afectar:


Inspección del CAE



Obtención de medidas acústicas y electrofisiológicas del CAE



Prueba calórica
EXAMEN CLÍNICO ANAMNESIS
Comprende:
1.La edad, la profesión y la higiene de vida del paciente.
2.Las circunstancias de aparición de la pérdida auditiva
3.Los antecedentes
4.La descripción de los trastornos referidos por el paciente.
5.Factores etiológicos más importantes como traumatismo,
tratamiento antibiótico ototóxico, etc.
EXAMEN CLÍNICO –
SIGNOS DE ALERTA
1. Otalgia.
2. Otorrea.
3. Secreciones/Descarga.
4. Acúfenos/Tinnitus.
5. Vértigo.
6. Perdidas súbitas.
7. Parálisis facial periférica, de cualquier grado.
EXAMEN CLÍNICO –
INSPECCIÓN REGIÓN
AURICULAR
Se debe asegurar que no existe dolor a la presión,
sangramiento o descarga. Ante estos síntomas se debe
derivar a un médico especialista.
Al comenzar el examen es recomendable observar la piel
alrededor de la oreja en busca de:
•Malformación
•Lesiones cutáneas, como una dermatitis o incluso vesículas
que puedan
•Orientar el diagnóstico de herpes zóster.
EXAMEN CLÍNICO –
INSPECCIÓN REGIÓN
AURICULAR
Se debe examinar la porción rectroauricular en busca del
signo de Jacques indicativo de mastoiditis (pliegue borrado y
pabellón despegado).
Es importante observar el color del revestimiento cutáneo, ya
que indica el grado de inflamación.
La observación del pabellón debe ser rápida, se debe
observar la piel de la oreja, su implantación en la cara,
cartílagos principales y la entrada del CAE. Para esto, una luz
potente es de gran ayuda.
MORFOMETRÍA
MORFOMETRÍA
OTOSCÓPIO
OTOSCOPIA – CAE Y
MT
No se puede realizar cuando:
1.No hay CAE.
2.Refiere dolor.
3.Especialmente, aquellos que han sido intervenido
quirurgicamente
OTOSCOPIA – CAE Y
MT
El evaluador debe adoptar una posición estable al usar el
otoscopio.
Seleccionar un espéculo del tamaño apropiado, basándose
en su observación inicial del CAE: es recomendable utilizar
el espéculo de mayor diámetro posible para obtener mejor
acceso a la MT. En el niño se debe considerar 4 aspectos:
longitud, diámetro, ángulo, trayecto.
La forma de tomar el otoscopio es como si se tratase de un
lápiz, ya que con el índice con el pulgar permiten un mejor
manejo del espéculo. El dedo meñique debe contactar la cara
para dar seguridad al movimiento.
MANIPULACIÓN CORRECTA
DEL PABELLÓN
MANIPULACIÓN CORRECTA
DEL OTOSCOPIO
CÓMO TOMAR EL
OTOSCOPIO
CÓMO TOMAR EL
OTOSCOPIO
CÓMO TOMAR EL
OTOSCOPIO
CÓMO TOMAR EL
OTOSCOPIO
OTOSCOPIA – CAE Y
MT
El pabellón auricular debe moverse, de manera tal que los
cartílagos se acomoden permitiendo que el CAE quede lo
más recto posible: Niño hacia atrás y abajo, adulto hacia
atrás y arriba o abajo.
El evaluador debe introducir el espéculo a través de la pared
inferior o piso del CAE hasta tener una visión completa del la
MT.
Si el paciente manifiesta dolor el examen debe detenerse: la
porción ósea del CAE es muy sensible al contacto y a
posibles traumas, por lo tanto debe ser conducida con
cuidado y de acuerdo a la estructura del Cae de cada
paciente en particular.
OTOSCOPIA – CAE Y
MT
Un examen general deberán tratar de detectar:
CAE: cuerpos extraños, anomalías del conducto auditivo
externo (por ejemplo, descarga, restos, hinchazón y
sangrado)
MT: anomalías como hinchazón, perforación, retracción,
decoloración, perdida de referencia visual del martillo u otros
puntos de referencia del oído medio y presencia de líquido.
Reporte
Debe realizarse inmediatamente después del examen.
En caso de ser necesario se deben realizar las derivaciones y
sugerencias correspondientes.
Los datos deben ser archivados.
La descripción de la MT debe explicitar detalles referentes a:
1.Apariencia: Transparencia y coloración
2.Movilidad: Otoscopía neumática
3.Posición
OTOSCOPÍA NORMAL
OTOSCOPÍA NORMAL
cuadrantes
cuadrantes
cuadrantes
describa
describa
describa
describa
describa
describa
describa
describa
OTOSCOPÍA Y
MANEJO DE
TAPÓN DE
CERUMEN
Objetivos a lograr




Primer Objetivo: Inspeccionar visualmente con un
otoscopio el OE, CAE y MT. Determinar la presencia de
tapones, lesiones y anormalidades que pudieran existir;
realizar una anamnesis relevante en relación a
enfermedades del oído externo y oído medio.
Segundo Objetivo: Inspeccionar OE, CAE y TM con el
otoscopio para determinar la movilidad de la MT.
Objetivos a lograr




Tercer Objetivo: Inspeccionar el CAE y la MT, previa y
posteriormente a procedimientos que requieran insertar
instrumentos o materiales en el CAE.
Cuarto Objetivo: Determinar si el material ocluyente visible
en el CAE es cerumen y si puede ser retirado en forma
cómoda y segura, sin necesidad de un microscopio.
Objetivos a lograr




Quinto objetivo: Determinar si el procedimiento que se
realizará será basado en la inspección del CAE y MT;
determinar si es necesaria una interconsulta a ORL.
Sexto objetivo: Establecer protocolos apropiados con el
personal médico para el manejo de lesiones del CAE que
puedan resultar de la remoción del tapón o cuerpo extraño.
Objetivos a lograr


Séptimo Objetivo: Seleccionar adecuadamente el método y
remoción del tapón oclusivo o referir al ORL si se
determina que:

- hay contacto con la MT
- el material ocluyente no es cerumen
- la seguridad y comfort del paciente pueden comprometerse
Competencias Necesarias


Inspección visual de oído externo, CAE y MT.



Determinar la movilidad de la MT.









Reconocimiento del cerumen en comparación a un cuerpo
extraño. Determinar si es necesario removerlo y cuál es la
forma las efectiva para hacerlo
Determinar el estado del OE, CAE y MT en relación a los
procedimientos realizados.
Determinar la necesidad de otros servicios
involucrados en el cuidado del CAE y MT.

médicos

Determinar si el tapón es cerumen o escamas y si éste puede
ser removido fácil y cómodamente sin tocar la MT.
Conocimiento y Habilidades
Necesarias




Anatomía, fisiología y patofisiología del oído
Saber las causas o condiciones que pueden alterar la
apariencia y/o función del CAE y MT



Manejo adecuado del otoscopio normal y neumático



Interpretación adecuada de la inspección visual





Habilidad para remover tapones de cerumen, por medio de
diferentes técnicas y equipamiento
Habilidad para remover el cerumen, por ejemplo, usando
materiales para ablandar el tapón, un espejo frontal y espéculo,
etc.
Lavado de oidos
BIBLIOGRAFÍA
Recommended procedure ear examination, British
Society of Audiology, London, 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
docenciaaltopalancia
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Eduardo Zaragoza
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
NFSOT
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
David Linares González
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
Cristopher Peña Camargo
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
jabs77
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaDaniel Guadarrama
 
Catarata
CatarataCatarata
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularcamilacontrerast
 
11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! finalNancy Lopez
 
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y TratamientoDacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
csjesusmarin
 
Patología de úvea
Patología de úveaPatología de úvea
Patología de úvea
E Padilla
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
Exploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntivaExploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntiva
Danniela Maturino
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Estrabismos casos clinicos
Estrabismos casos clinicosEstrabismos casos clinicos
Estrabismos casos clinicos
MarianelaJimenezMdFE
 

La actualidad más candente (20)

Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocular
 
11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final
 
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y TratamientoDacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Patología de úvea
Patología de úveaPatología de úvea
Patología de úvea
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Exploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntivaExploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntiva
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Estrabismos casos clinicos
Estrabismos casos clinicosEstrabismos casos clinicos
Estrabismos casos clinicos
 

Destacado

Extraccion de tapones de cerumen
Extraccion de tapones de cerumenExtraccion de tapones de cerumen
Extraccion de tapones de cerumen
CarolinaCarrascoS
 
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos ExtrañosOtoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Edgar Villanueva
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
Mariadel Mar Rodriguez Gonzalez
 
Tapon de cerumen
Tapon de cerumenTapon de cerumen
Tapon de cerumen
PasMed
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del pacienteBryan Liz
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
dinaruiz1
 
Impedanciometría
ImpedanciometríaImpedanciometría
Impedanciometría
Pablo Espinoza Melgarejo
 
Otoscopia examen de oido
Otoscopia examen de oidoOtoscopia examen de oido
Otoscopia examen de oido
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Trastornos del sueño ,ronquido,apnea, y obstruccion respiratoria.
Trastornos del sueño ,ronquido,apnea, y obstruccion respiratoria.Trastornos del sueño ,ronquido,apnea, y obstruccion respiratoria.
Trastornos del sueño ,ronquido,apnea, y obstruccion respiratoria.
Instituto Laser Pepe
 
Cuerpos extraños óticos
Cuerpos extraños óticosCuerpos extraños óticos
Cuerpos extraños óticosjosemondacat
 
7 otitis media aguda
7 otitis media aguda7 otitis media aguda
7 otitis media aguda
mjjaz66
 

Destacado (20)

Extraccion de tapones de cerumen
Extraccion de tapones de cerumenExtraccion de tapones de cerumen
Extraccion de tapones de cerumen
 
Otoscopía
OtoscopíaOtoscopía
Otoscopía
 
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos ExtrañosOtoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
 
Tapon de cerumen
Tapon de cerumenTapon de cerumen
Tapon de cerumen
 
Lavado de oido
Lavado de oidoLavado de oido
Lavado de oido
 
Impedanciometria
ImpedanciometriaImpedanciometria
Impedanciometria
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Impedanciometría
ImpedanciometríaImpedanciometría
Impedanciometría
 
Limpieza del oido
Limpieza del oidoLimpieza del oido
Limpieza del oido
 
CUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOSCUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOS
 
Otoscopía
OtoscopíaOtoscopía
Otoscopía
 
Otoscopia examen de oido
Otoscopia examen de oidoOtoscopia examen de oido
Otoscopia examen de oido
 
Trastornos del sueño ,ronquido,apnea, y obstruccion respiratoria.
Trastornos del sueño ,ronquido,apnea, y obstruccion respiratoria.Trastornos del sueño ,ronquido,apnea, y obstruccion respiratoria.
Trastornos del sueño ,ronquido,apnea, y obstruccion respiratoria.
 
Osas diagnostico tratamiento
Osas diagnostico tratamiento Osas diagnostico tratamiento
Osas diagnostico tratamiento
 
Cuerpos extraños óticos
Cuerpos extraños óticosCuerpos extraños óticos
Cuerpos extraños óticos
 
7 otitis media aguda
7 otitis media aguda7 otitis media aguda
7 otitis media aguda
 
Taller hipoacusia
Taller hipoacusiaTaller hipoacusia
Taller hipoacusia
 
LA SALUD EN EL AULA
LA SALUD EN EL AULALA SALUD EN EL AULA
LA SALUD EN EL AULA
 

Similar a Otoscopia y tapon de cerumen

endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?
Carlos Jurado
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
Carlos Jurado
 
Plan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralPlan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralVins Velásquez
 
Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio     Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio
Pamela Quimis Marcillo
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Cota Quintana
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
Lupita Rodas
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOkoki castro
 
Inner vue dr. palavicini
Inner vue dr. palaviciniInner vue dr. palavicini
Inner vue dr. palaviciniChaz Leal
 
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
protocolo de tomofinal.pptx
protocolo de tomofinal.pptxprotocolo de tomofinal.pptx
protocolo de tomofinal.pptx
francis rondon
 
CLASE 3 (1).pptx
CLASE 3 (1).pptxCLASE 3 (1).pptx
CLASE 3 (1).pptx
DIEGOIPARRAGUIRREALI1
 
Accidente endo
Accidente endoAccidente endo
Accidente endo
masgsg2013
 
Usg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptxUsg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptx
DrxZero19
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
Nidia Luna
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatomajulyele
 
Otite media con efusion otite media secretora
Otite media con efusion   otite media secretoraOtite media con efusion   otite media secretora
Otite media con efusion otite media secretora
VictorRuan9
 

Similar a Otoscopia y tapon de cerumen (20)

238968931 otoscopia
238968931 otoscopia238968931 otoscopia
238968931 otoscopia
 
endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
 
Plan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralPlan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integral
 
Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio     Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
Inner vue dr. palavicini
Inner vue dr. palaviciniInner vue dr. palavicini
Inner vue dr. palavicini
 
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
 
protocolo de tomofinal.pptx
protocolo de tomofinal.pptxprotocolo de tomofinal.pptx
protocolo de tomofinal.pptx
 
CLASE 3 (1).pptx
CLASE 3 (1).pptxCLASE 3 (1).pptx
CLASE 3 (1).pptx
 
Accidente endo
Accidente endoAccidente endo
Accidente endo
 
Usg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptxUsg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptx
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
 
Otocerumen
OtocerumenOtocerumen
Otocerumen
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Otite media con efusion otite media secretora
Otite media con efusion   otite media secretoraOtite media con efusion   otite media secretora
Otite media con efusion otite media secretora
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Otoscopia y tapon de cerumen

  • 1. EXAMEN CLÍNICO DE OÍDO Flgo. Pablo Espinoza
  • 2. INTRODUCCIÓN La exploración de la membrana timpánica se ha visto perjudicada por sus ángulos muertos y las dificultades de iluminación.
  • 3. lineamientos    Son guías a seguir en la «buena» práctica clínica. Se trata de un servicio clínico básico del Audiólogo, por lo tanto debe realizarse disminuyendo al máximo los errores. Los practicantes deben realizar estos procedimientos solo en los aspectos de su profesión que estén dentro del rango de su competencia y entrenamiento.
  • 4. PRÁCTICA  La otoscopía requiere determinado grado de conocimiento y habilidad con el otoscopio neumático, reconocimiento del CAE y condición de la membrana timpánica y remoción del cerumen. (solamente si se puede realizar en forma cómoda y segura para el paciente, y no tiene contacto directo con la membrana timpánica)
  • 5. EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO    El entrenamiento debe ser supervisado por un profesional calificado que permita desarrollar una experiencia clínica apropiada. El uso del otoscopio neumático se necesita para determinar la integridad de la membrana timpánica porque las derivaciones no siempre son realizadas por el ORL. La otoscopía neumática es mas rápida y simple que la impedanciometría.
  • 6. Consideraciones generales El evaluador debe ser competente o supervisado por alguien competente en evaluación del oído. El examinador debe adoptar procedimientos relacionados con higiene y control de infecciones, de acuerdo a las normas nacionales: lavado clínico de manos antes y después de cada evaluación, cubrir zonas de piel con heridas, evitar contacto con fluidos y lavado de espéculos. El examinador debe tomar nota de toda la información relevante aportada por el paciente, observaciones durante la evaluación y aspectos relacionados con su audición y comunicación. Se debe guardar la confidencialidad de los antecedentes.
  • 7. PREPARACIÓN DEL SUJETO Se debe consignar y tomar en cuenta cualquier referencia que haga el sujeto en relación a cualquier síntoma relacionado con el oído: dolor, prurito, tinnitus, efusión, etc. Se debe informar claramente a cerca del procedimiento al paciente. Si es necesario se debe realizar una demostración al cuidador cuando se trata de niños pequeños. El paciente debe estar sentado en un lugar confortable y no realizar movimientos durante la evaluación. Niños pequeños deben ser sujetados por sus padres o por sus cuidadores: niños sentado en las piernas, el cuidador con un brazo sujeta los brazos del niño y con el otro la cabeza.
  • 8. Trasfondo   Muchas áreas en la práctica audiológica requieren de una inspección apropiada del CAE y de la verificación de la integridad de la membrana timpánica. Estos procesos, a veces requieren retirar materia del CAE, que siendo ocluyente o no, puede afectar:  Inspección del CAE  Obtención de medidas acústicas y electrofisiológicas del CAE  Prueba calórica
  • 9. EXAMEN CLÍNICO ANAMNESIS Comprende: 1.La edad, la profesión y la higiene de vida del paciente. 2.Las circunstancias de aparición de la pérdida auditiva 3.Los antecedentes 4.La descripción de los trastornos referidos por el paciente. 5.Factores etiológicos más importantes como traumatismo, tratamiento antibiótico ototóxico, etc.
  • 10. EXAMEN CLÍNICO – SIGNOS DE ALERTA 1. Otalgia. 2. Otorrea. 3. Secreciones/Descarga. 4. Acúfenos/Tinnitus. 5. Vértigo. 6. Perdidas súbitas. 7. Parálisis facial periférica, de cualquier grado.
  • 11. EXAMEN CLÍNICO – INSPECCIÓN REGIÓN AURICULAR Se debe asegurar que no existe dolor a la presión, sangramiento o descarga. Ante estos síntomas se debe derivar a un médico especialista. Al comenzar el examen es recomendable observar la piel alrededor de la oreja en busca de: •Malformación •Lesiones cutáneas, como una dermatitis o incluso vesículas que puedan •Orientar el diagnóstico de herpes zóster.
  • 12. EXAMEN CLÍNICO – INSPECCIÓN REGIÓN AURICULAR Se debe examinar la porción rectroauricular en busca del signo de Jacques indicativo de mastoiditis (pliegue borrado y pabellón despegado). Es importante observar el color del revestimiento cutáneo, ya que indica el grado de inflamación. La observación del pabellón debe ser rápida, se debe observar la piel de la oreja, su implantación en la cara, cartílagos principales y la entrada del CAE. Para esto, una luz potente es de gran ayuda.
  • 16. OTOSCOPIA – CAE Y MT No se puede realizar cuando: 1.No hay CAE. 2.Refiere dolor. 3.Especialmente, aquellos que han sido intervenido quirurgicamente
  • 17. OTOSCOPIA – CAE Y MT El evaluador debe adoptar una posición estable al usar el otoscopio. Seleccionar un espéculo del tamaño apropiado, basándose en su observación inicial del CAE: es recomendable utilizar el espéculo de mayor diámetro posible para obtener mejor acceso a la MT. En el niño se debe considerar 4 aspectos: longitud, diámetro, ángulo, trayecto. La forma de tomar el otoscopio es como si se tratase de un lápiz, ya que con el índice con el pulgar permiten un mejor manejo del espéculo. El dedo meñique debe contactar la cara para dar seguridad al movimiento.
  • 24. OTOSCOPIA – CAE Y MT El pabellón auricular debe moverse, de manera tal que los cartílagos se acomoden permitiendo que el CAE quede lo más recto posible: Niño hacia atrás y abajo, adulto hacia atrás y arriba o abajo. El evaluador debe introducir el espéculo a través de la pared inferior o piso del CAE hasta tener una visión completa del la MT. Si el paciente manifiesta dolor el examen debe detenerse: la porción ósea del CAE es muy sensible al contacto y a posibles traumas, por lo tanto debe ser conducida con cuidado y de acuerdo a la estructura del Cae de cada paciente en particular.
  • 25. OTOSCOPIA – CAE Y MT Un examen general deberán tratar de detectar: CAE: cuerpos extraños, anomalías del conducto auditivo externo (por ejemplo, descarga, restos, hinchazón y sangrado) MT: anomalías como hinchazón, perforación, retracción, decoloración, perdida de referencia visual del martillo u otros puntos de referencia del oído medio y presencia de líquido.
  • 26. Reporte Debe realizarse inmediatamente después del examen. En caso de ser necesario se deben realizar las derivaciones y sugerencias correspondientes. Los datos deben ser archivados. La descripción de la MT debe explicitar detalles referentes a: 1.Apariencia: Transparencia y coloración 2.Movilidad: Otoscopía neumática 3.Posición
  • 41. Objetivos a lograr   Primer Objetivo: Inspeccionar visualmente con un otoscopio el OE, CAE y MT. Determinar la presencia de tapones, lesiones y anormalidades que pudieran existir; realizar una anamnesis relevante en relación a enfermedades del oído externo y oído medio. Segundo Objetivo: Inspeccionar OE, CAE y TM con el otoscopio para determinar la movilidad de la MT.
  • 42. Objetivos a lograr   Tercer Objetivo: Inspeccionar el CAE y la MT, previa y posteriormente a procedimientos que requieran insertar instrumentos o materiales en el CAE. Cuarto Objetivo: Determinar si el material ocluyente visible en el CAE es cerumen y si puede ser retirado en forma cómoda y segura, sin necesidad de un microscopio.
  • 43. Objetivos a lograr   Quinto objetivo: Determinar si el procedimiento que se realizará será basado en la inspección del CAE y MT; determinar si es necesaria una interconsulta a ORL. Sexto objetivo: Establecer protocolos apropiados con el personal médico para el manejo de lesiones del CAE que puedan resultar de la remoción del tapón o cuerpo extraño.
  • 44. Objetivos a lograr  Séptimo Objetivo: Seleccionar adecuadamente el método y remoción del tapón oclusivo o referir al ORL si se determina que: - hay contacto con la MT - el material ocluyente no es cerumen - la seguridad y comfort del paciente pueden comprometerse
  • 45. Competencias Necesarias  Inspección visual de oído externo, CAE y MT.  Determinar la movilidad de la MT.     Reconocimiento del cerumen en comparación a un cuerpo extraño. Determinar si es necesario removerlo y cuál es la forma las efectiva para hacerlo Determinar el estado del OE, CAE y MT en relación a los procedimientos realizados. Determinar la necesidad de otros servicios involucrados en el cuidado del CAE y MT. médicos Determinar si el tapón es cerumen o escamas y si éste puede ser removido fácil y cómodamente sin tocar la MT.
  • 46. Conocimiento y Habilidades Necesarias   Anatomía, fisiología y patofisiología del oído Saber las causas o condiciones que pueden alterar la apariencia y/o función del CAE y MT  Manejo adecuado del otoscopio normal y neumático  Interpretación adecuada de la inspección visual   Habilidad para remover tapones de cerumen, por medio de diferentes técnicas y equipamiento Habilidad para remover el cerumen, por ejemplo, usando materiales para ablandar el tapón, un espejo frontal y espéculo, etc.
  • 48. BIBLIOGRAFÍA Recommended procedure ear examination, British Society of Audiology, London, 2010.