SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA MAGALI PEREGRINA BAEZ
PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO
OTORRINOLARINGOLOGIA
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS DEL OIDO
EXTERNO
• Anomalías de la fusión del 1er y 2º
Arcos branquiales.
• Tejido mesodérmico y ectodérmico
Entre la 4ª y 8ª semana del embrión, se forma el
pabellón auditivo a partir de 6 pequeños
montículos (de Hiss) que se van fusionando.
En ocasiones queda
un remanente de
ectodermo entre los
montículos, lo cual
deriva en la
persistencia de tejido
ectodérmico en el
interior a modo de
conducto o quiste.
Se presentan en forma de orificios que pueden
estar comunicados mediante un conducto de
dimensiones variables , pueden ser uni o
bilaterales y comunicados o no comunicados
entre sí.
Puede ramificarse y constituir dilataciones o
quistes que pueden irradiarse en el interior de
la glándula parótida o bien a lo largo y por
delante del esternocleidoastoideo.
Las fistulas preauriculares se producen por la
fusión imperfecta de los tubérculos del primer
y segundo arco branquial. Son más frecuentes
en el sexo femenino y la población negra
FÍSTULAS
EN EL 90% DE LOS CASOS TIENE
LOCALIZACIÓN EN EL BORDE ANTERIOR
DE LA RAMA ASCENDENTE DEL HÉLIX,
PERO PUEDE LOCALIZARSE EN LA
REGIÓN LOBULAR Y RETROAURICULAR.
La fístula nunca tiene comunicación con el CAE
ni con la trompa de Eustaquio.
Suelen pasar inadvertidas y sólo se hacen
evidentes cuando la parte más interna (los
conductos o quistes) se infectan, dando lugar a
una tumefacción preauricular.
Su secreción es un material
caseoso (aspecto de queso seco) y
cuando se complica con infección
suele aislarse Staphylococcus y
con menos frecuencia especies de
Streptococcus, Proteus y
Peptococcus.
La fístula suele contener glándulas sebáceas,
sudoríparas , folículos pilosos, células
inflamatorias.
También por ser inclusión del ectodermo (en el
proceso de formación de las orejas) puede
tener todo tipo de piel.
Es típico que la persona que lo presenta note
que por el orificio supura un material
blanquecino.
• En caso
antibi
junto al
estafil
• Posteri
tratam
el traye
Tratamie
de infección administración de
óticos y analgésicos antiinflamatorios
guna crema tópica contra los
ococos.
or al cuadro infecciosos la cirugía es el
iento de elección, extirpando totalmente
cto y respetando el nervio facial.
FÍSTULAS
Pueden ser únicos o múltiples, unilaterales o
bilaterales y se sitúan en la zona preauricular, en la
mejilla a lo largo de la línea media mandibular o en
la región anterior del músculo
esternocleidomastoideo
Los apéndices o tragos accesorios se
presentan como una prominencia
pedunculada.
Pueden ser desde
simples prominencias
de piel excesiva hasta
amplias y complejas
malformaciones de piel
y cartílago de forma
nodular, ovoide, sésil o
pediculada.
Tienen origen en el
primer arco branquial
Extirpación a partir de los 6 meses de edad.
Cuando poseen un componente
cartilaginoso fusionado con el cartílago
auricular se recomienda hacer la operación
hasta los 4 años cuando se complementa el
crecimiento del cartílago.
Por otra parte la aparición de
fistulas y apéndices preauriculares
es frecuentemente asociado a la
existencia de "síndromes de
anomalías congénitas múltiples“,
por tanto es necesaria la realización
y análisis de un árbol genealógico
completo.
RELACIONES CON OTRAS ENFERMEDADES
Malformaciones Congénitas del
Pabellón Auricular
• Microtia---Malformación de
pabellon que ser desde
pequeños con mínimas
anormalidades estructurales,
hasta aberraciones mayores en
oído externo, medio e interno.
Se presenta en 1 de cada
10.000 a 20.000 recién
nacidos vivos.
Es unilateral entre 70 y 85% de los casos
siendo más común del lado derecho y en el
sexo masculino con una relación 5:3.
Puede o no acompañarse de algún grado de
compromiso de la audición y del tamaño y
crecimiento de la cara.
• Se encuentra en aproximadamente
0.03% de todos los recién nacidos.
• Se asocia con atresia o estenosis del
conducto auditivo externo y
frecuentemente presenta
anormalidades osiculares.
SE ORIGINA POR
LA SUPRESIÓN DEL
DESARROLLO DE
LOS MONTÍCULOS
AURICULARES.
Una teoría clásica refiere que es
consecuencia de
isquemia hística resultante de la
obliteración
de la arteria estapedia in utero.
Se sabe que es
multifactorial, no se ha
descubierto el gen que
cause esta patología.
Se puede asociar
al uso de ciertas
drogas.
• Implicadas infecciones
prenatales (rubéola materna)
• Agentes teratógenos, como la
Isotretionina y Talidomida.
• Muchas causas de
anormalidades craneofaciales
que pueden estar asociadas
con anomalías del oído medio
y externo.
SÍNDROMES MÁS FRECUENTES ASOCIADOS A
MICROTIAS
• Las disostosis mandibulo-facial o síndrome de Treacher
Collins
• Síndrome de Apert
• Síndrome de Crouzon
• Espectro Oculo-aurícula vertebral
• Síndrome Braquio-oto-renal
• Disostosis Acrofacial (Síndrome Najer)
• Cromosomopatías asociadas a malformaciones del
primero y segundo arco branquial como: Trisomía 18 o
Síndrome de Edwards.
I. Anotia: ausencia de pabellón auricular
II. Microtia (hipoplasia completa)
a.Con atresia del conducto
auditivo externo.
b. Sin atresia del conducto auditivo
externo.
III.Hipoplasia del tercio medio de la
Oreja
IV.Hipoplasia del tercio superior de la
oreja
c.Oreja constreñida (oreja en copa o
asa).
d. Criptotia.
e. Hipoplasia del tercio superior completo.
V. Orejas prominentes
Todas éstas pueden presentarse en forma
unilateral o bilateral.
ANOMALIAS DEL CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO
• Puede estar presente pero
estrecho ó estenosado.
• Atrésico (completamente
cerrado) con una pared
membranosa u ósea
• Se asocia con anomalías del oído
externo y medio.
• Frecuencia de 1 -5 en 200 000
nacidos vivos.
• Asociado con anormalidades de
la membrana timpánica y cadena
osicular frecuentemente
unilateral.
• Hay ausencia de conducto óseo y existe una placa
ósea en lugar de la membrana timpánica.
• Hay fusión del martillo a esta placa atrésica.
• La articulación incudo-maleolar puede estar
fusionada.
• Estapedio puede estar normal o deformado.
• La platina puede estar fija.
ATRESIA MEATAL CONGENITA
• Se divide en tres grupos de acuerdo a la
severidad:
• Grado I (Leve):Parte del conducto externo
está presente aunque hipoplásico, la
membrana timpánica está presente pero más
pequeña de lo normal, la cavidad del oído
medio usualmente es de tamaño normal pero
puede ser más pequeña.
• Grado II (Moderada): El conducto externo
está completamente ausente, la cavidad
timpánica está completamente disminuida
en tamaño y la cadena osicular esta
malformada, la placa atrésica está parcial o
completamente osificada.
• Grado III (Severa): El conducto auditivo
externo está completamente ausente y la
cavidad del oído medio está marcadamente
más pequeña o completamente ausente, la
placa atrésica está completamente osificada.
ENFERMEDADES DIVERSAS DE
OIDO EXTERNO
Petrificación del
Pabellón Auricular
Transtorno en que las
orejas se tornan total o
parcialmente rígidas con
una consistencia pétrea
del cartílago auricular
La causa más frecuente es la
calcificación del cartílago auricular e
infrecuentemente la osificación
auricular.
La osificación puede deberse a hipotermia,
factores físicos, procesos inflamatorios y
distintas endocrinopatías. La hipotermia
grave es la causa más frecuente.
La calcificación puede ser resultado de:
• Calcificación distrófica, aquella que sucede sobre un tejido
previamente dañado con niveles séricos normales de calcio y fósforo
• Como resultado de una alteración del metabolismo del calcio y/o
fósforo .
• hipotermia, traumatismos, procesos inflamatorios y radioterapia.
• Enfermedades sistémicas como la enfermedad de Addison , diabetes
mellitus , acromegalia , hipertiroidismo, prolactinoma,
hipersensibilidad familiar al frío, sarcoidosis y condromalacia.
Clínicamente:
• Es asintomática
• Ocasionalmente produce dolor a la presión
excepcionalmente ulceración.
• Es más frecuente la afectación bilateral.
A la exploración :
Se encuentra consistencia pétrea, incapacidad
para deformar el pabellón auricular, dolor a la
presión y raramente ulceración.
Tratamiento
Mejoría clínica con reducción del cartílago
auricular e injerto de cartílago para
reconstruir el pabellón auricular.
LEISHMANIASIS
CUTÁNEA
Enfermedad ocasionada por el parasito
Leishmania, trasmitida por la hembra del
mosquito Phlebotomus y Lutzomia.
Frecuente en el sureste de México,
Centro Amérca, Oriente.
CLÍNICA. ULCERAS DOLOROSAS
QUE SE PUEDEN PRESENTAR
SOBRE EL HÉLIX AURICULAR.
Diagnóstico. Mediante
visualización del parásito en la
lesión (frotis) teñidos por
Giemsa o por medio de biopsia.
Tratamiento. Infiltracion
intralesional de antimoniales
pentavalentes
HEMATOMA AURICULAR
AGUDO
Ocasionado por traumatismo
cerrado, de no tratarse
origina una deformidad
conocida como "oreja de
coliflor" u "oreja de luchador"
Lesión caracterizada por la
acumulación de sangre debajo de
la capa pericondrial del pabellón
auricular.
CLÍNICA
Tumefacción
• Blanda
• Piel brillante y
distendida
• Fondo rojo-azulado-
violáceo
• Indolora
• “Oreja de boxeador”
TRATAMIENTO
Anestesia local
Punción
comprobatoria
Drenaje
Vendaje
compresivo
Antibiótico
PERICONDRITIS
Pseudomona aeruginosa
Staphylococcus sp.
Streptococcus sp.
Inflamación del pericondrio
(tejido que rodea el Cartílago
del PA)
Derrame seropurulento
ETIOLOGÍA
Trauma del oído
accidental o posquirúgico
Perforación del oído
(cartílago)
Hematoma auricular
CLÍNICA
Dolor pulsátil y
eritema
Engrosamiento
Blando
Supuración
Fiebre
Necrosis del
cartílago con
retracción del
PA
CLÍNICA
TRATAMIENTO
• Antibiótico
• Analgésico
• Drenaje si hay
supuración
CUERPO EXTRAÑO EN CAE
• Otalgia, Hipoacusia,
Ruido(tinnitus).
• Diagnóstico Otoscópico.
Elementos no habituales en
CAE
• Animados
• Inanimados
• Minerales
• vegetales
Identificar si el cuerpo es o no
hidrófilo.
Absorcion de agua y mayor impactación.
Si el cuerpo esta vivo
Matar usando alcohol o glicerina
Tratamiento: Extracción
• Instrumentos: Ganchos o pinzas
• Irrigación
• Succión
• Cirugía. En caso de impactación muy
profunda
Siempre con buena visión para evitar lesión en
caso de que esté adherido a la membrana
timpánica.
CERUMEN
Masa amarillenta o marrón formada por sebo, secreción de
las glándulas ceruminosas de la porción externa del conducto
auditivo externo (CAE), restos de pelos y descamación
epitelial.
Cumple una función protectora (bactericida) y
fisiológicamente es movilizado desde la parte interna del CAE
hacia el meato auditivo.
En la mayoría de las casos tras una inadecuada
limpieza se utilizan elementos como: cotonetes,
palos de cerillo o llaves para extraer el cerumen.
• Introducir más la cera e impactarla en la
profundidad del CAE
• Alterar el pH del CAE (normalmente bajo) y el
contenido de ácidos grasos y lizosimas del
cerumen, disminuyendo la capacidad de defensa
contra los gérmenes
CERUMEN
DIAGNÓSTICO:
OTOSOCOPIO
Tratamiento.
Cantidades pequeñas o moderadas Lavado con agua a 37° C,
extracción con cucharilla o pinzas de Hartmann.
En indurados se requiere reblandecimiento previo por 15 a 20
minutos con agua oxigenada al 3 % tibia, eventualmente
instilaciones para reblandecerlo.
Las instilaciones deben ser hacia la pared superior del CAE, para
provocar el empuje del tapón al regresar. (se puede provocar efecto tusigeno
por estimulación del nervio de Arnold; Pared posterosuperior del CAE).
Al finalizar el tratamiento,exploration funcional de la udición.
INFECCIONES
• La otitis externa, es la infección
más frecuente.
• La forma del CAE y el cerumen
protegen contra la infección.
• El aseo exagerado del cerumen,
erosiones y enfermedades
crónicas de la piel (eccema,
dermatitis seborreica, psoriasis)
y la humedad puede favorecer la
instalación de infecciones.
OTITIS EXTERNAS
Es la infección de la piel que
recubre el conducto auditivo
externo
• La otitis externa
presentarse como:
– Impétigo
– Erisipela
puede
– Otitis externa bacteriana
aguda localizada (furúnculo)
– Otitis externa bacteriana
aguda difusa
– Otitis externa necrotizante o
maligna
– Otitis externa micótica
IMPÉTIGO
Costras amarillas sobre
la piel inflamada y
exudado purulento.
O. EX. A.
Etiología:
Estreptococos y
estafilococos.
Tratamiento:
• Antibioticoterapia
• Limpieza constante con
aguaoxigenada
Gérmenes mas frecuentes:
• Estafilococos
• Pseudomona aeruginosa
• Estreptococos
OTITIS EXTERNA
DIFUSA
La otitis externa se desarrolla en
una piel lesionada tras un
procedimiento o por modificación
de las propiedades fisicoquímicas
• Factores favorecedores:
– clima cálido y húmedo.
– Estrechez del conducto.
– Retención de restos epidérmicos.
– Disminución del cerumen.
– Prótesis.
– Traumatismoslocales.
O. EX. A.
Clinica:
• Dolor intenso (irradiado hacia la sien y
la mandíbula),aumenta con el
contacto
• Hipoacusia por secreción y estenosis
CAE por edema.
• Acufenos.
• Dolor a la tracción del trago.
TRATAMIENTO
• LIMPIEZA DEL CAE
• ANALGESICOS.
• GOTAS OTICAS.(VARIAS ALTERNATIVAS )
 neomicina, polimixin B, cloramfenicol o ciprofloxacina
con esteroides
• TRATAMIENTO SISTEMICO.
 aminoglucósidos o cefalosporinas de
tercera generación
COMPLICACIONES:
ABSCESO PERIAURICULAR.
PERICONDRITIS.
OTITIS EXTERNA MALIGNA
OTITIS EXTERNA MALIGNA.
Infección grave del que inicia en CAE y
causada de manera casi exclusiva por la
Pseudomona aeruginosa.
Aparece en pacientes Adultos 60 – 80 años
e inmunodeprimidos:
– VIH
– Leucemicos
– Sometidos a Corticoterapia,
– etc.
Pero en el 90% pacientes son diabéticos.
Afección de cartílago, hueso y PC
VII, X – XII.
Mortalidad elevada del 20%(sin
compromiso pc.)
Al 80% si existe.
EVOLUCIÓN:
• Erosión de la piel del conducto.
• Dolor continuo, otorrea espesa
• Cefalea occipital y temporal
• Tejido de granulación en CAE.
• Extension hacia la base de cráneo (VII,
IX, X, XI y XII)
• Al oído medio, la parótida, los senos
venosos, provocando la muerte del
paciente por meningitis o absceso
cerebral.
• Compromisodel facial en el 75% de los casos.
Exámenes:
• Cultivo y antibiograma.
• Exámenes de laboratorio según
corresponda.
• Punción lumbar.
• TC, RM
TRATAMIENTO:
• Hospitalización inmediata
antibioticoterapia local y sistémica
agresiva con aseo del CAE.
• Gentamicina, ceftazidima,
quinolonas. Por un periodo de al
menos 8 semanas.
En el examen otoscópico
Se observara estenosis
del CAE asi como la
aparición de un
granuloma en el suelo de
este exactamente en la
unión de la porción
cartilaginosa con la ósea
INFECCIONES MICOTICAS.
Causantes del 10% a 20 % de las otitis
externas.
Flora saprofita:
Aspergillus, Candida Albicans
 Otodinia
 Otorrea
 Hipoacusia
 Otorragia.
Diagnostico
Secundaria a infección bacteriana o
tratamiento Previo
• Tomar muestras.
• Clínicamente hay prurito y otorrea,
membranas grises o blanquecinas.
O. Ex.Cr.
OTOMICOSIS POR
ASPERGILLUS
O. Ex.Cr.
Tratamiento:
Empleo local de sulfonamidas en CAE.
OTOMICOSIS POR CANDIDA
Infección que no presenta evidencia
morfológica de hongos por tanto el
diagnóstico es por cultivo.
Se presenta exudado blanquecino
cremoso en la porción interna del CA
Tratamiento:
Violeta de genciana al 2% en 95% de alcohol y
nistatina local y sistémica.
O. Ex.Cr.
MIASIS
Larvas de moscas en el
CAE.
Otodinia intensa,
Otorragia, sensación
de movimiento,
Hipoacusia, Acúfenos.
Diagnóstico
Otoscópico.
Tratamiento:
Extracción
Las larvas que ocasionan miasis son principalmente de los
géneros: Sarcophaga, Dermatobia, Oestrus,Gastrophilus,
Cochliomyia, Lucila y Musca
DERMATOSIS ALÉRGICAS DE CAE
Dermatitis
atópica
• Paciente con
antecedentes
de alergia.
Dermatitis por
contacto
• Por contacto con
algún alérgeno
(cosméticos,
medicamentos,
lociones, etc.
Tratamiento:
Evitar el alérgeno y uso tópico
de corticosteroides
Clínica: Pabellón
Auricular se torna
grueso y puede
existir prurito.
MEMBRANA TIMPANICA
MIRINGITIS BULOSA
• Presencia de infecciones
de las vías respiratorias
superiores
• Otalgia intensa y el CAE
puede mostrar unas bulas
hemorrágicas que afectan
a la membrana timpánica
• El tratamiento consiste
en drenaje de las
vesículas hemorrágicas,
con cuidado de no
perforar la membrana
timpánica.
PERFORACION TRAUMATICA DE
LA MT
Causas mas comunes:
• Introducción de
cuerpos extraños al
CAE
• Traumatismos
directos del
pabellón auricular
• Deportes acuáticos
(buceo)
• fracturas del hueso
temporal
• EXPLORACION FISICA
+Restos de sangre en el
CAE
• Revisiones periodicas
• Cuidados de oido seco
• La mayoria cierra de
manera espontanea
• Sino cierran requieren
tto quirurgico
MIRINGOTOMIA
MIRINGOPLASTIA
TUMORES DEL OIDO EXTERNO
• QUISTES
DERMOIDES
Son quistes
compuestos por una
pared fibrosa cubierta
por un epitelio
escamoso
estratificado que
contiene folículos
pilosos y glándulas
sudoríparas y
sebáceas.
DISPLASIA FIBROSA DEL HUESO
TEMPORAL
• Frecuencia de afectación
craneofacial de 10% y, en la
forma poliostótica, de 100%
• Edema gradual y progresivo
que afecta la mastoides o la
porción escamosa con una
protrusión preauricular que
puede interferir con la
movilidad de la articulación
temporomandibular, o producir
una progresiva obliteración de
la luz del CAE
• En casi todos los casos el
tratamiento es conservador.
OSTEOMAS Y EXOSTOSIS DEL
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
• Los osteomas del CAE son
lesiones pedunculadas que
surgen de la sutura
timpanoescamosa. Son benignos
y de lento crecimiento
• Las exostosis del CAE son de base
ancha, por lo general múltiples,
simétricas bilateralmente y
afectan al hueso timpánico. Los
sitios más frecuentes son las
paredes anterior y posterior del
CAE
• Etiología; practicar deportes
acuáticos en temperaturas
inferiores a 17.5 °C, debido a la
prolongada vasodilatación que
sigue a la presencia de agua fría
en el CAE.
Tratamiento: cuando las exostosis
obstruyen más del 50% de la luz del
CAE, o producen otitis externas
frecuentes o impactación de cerumen,
se recomienda el fresado quirúrgico
TUMORES MALIGNOS
• Neoplasias malignas auriculares: constituyen 6% de
todos los carcinomas de la piel. De todos los tumo- res
que afectan al oído, el 60% se localiza en la zo- na
auricular, 28% en CAE y 2% en oído medio
• Piel de la región posterosuperior del pabellón
auricular.
• b) Hélix.
c) Piel preauricular.
d) Superficie posterior de la aurícula.
• El cáncer epidermoide es la variedad más frecuente y seis
veces más común en el pabellón auricular que en el CAE;
representa 55% de los casos
• Lo siguen en frecuencia el cáncer basocelular (40%) y el resto
se integra con melanomas, tumores de origen glandular,
sarcomas, hemangioendoteliomas, y otros más

Más contenido relacionado

Similar a 2.3 OIDOEXTERNO.pptx

03. sordera
03. sordera03. sordera
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
javieracastillos
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf
TamaraMoscoso1
 
Malformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del OidoMalformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del Oido
MAYTEBACABRAVO
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
Zayra Salazar
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
RobertoRamirez284149
 
patologia oido externo (2) (3).pptx
patologia oido externo (2) (3).pptxpatologia oido externo (2) (3).pptx
patologia oido externo (2) (3).pptx
Ferdy Callo Apaza
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
Juliette Arrieta Ramirez
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
OmarPortela
 
OTITIS
OTITIS OTITIS
defectos Embriologia.ppt
defectos Embriologia.pptdefectos Embriologia.ppt
defectos Embriologia.ppt
AlbisMirandaAlejandr
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
JOSE MARIA PEREZ TERES
 
Presentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpointPresentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpoint
Daniela Müller
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
Monografía colesteatoma
Monografía colesteatomaMonografía colesteatoma
Monografía colesteatoma
Javier Miranda Chigne
 
Otitis
OtitisOtitis
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
Alex Liang
 

Similar a 2.3 OIDOEXTERNO.pptx (20)

03. sordera
03. sordera03. sordera
03. sordera
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf
 
Malformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del OidoMalformaciones Congenitas del Oido
Malformaciones Congenitas del Oido
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
patologia oido externo (2) (3).pptx
patologia oido externo (2) (3).pptxpatologia oido externo (2) (3).pptx
patologia oido externo (2) (3).pptx
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
OTITIS
OTITIS OTITIS
OTITIS
 
defectos Embriologia.ppt
defectos Embriologia.pptdefectos Embriologia.ppt
defectos Embriologia.ppt
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Furunculosis
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Presentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpointPresentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpoint
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
Monografía colesteatoma
Monografía colesteatomaMonografía colesteatoma
Monografía colesteatoma
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
 

Más de MAGALIPEREGRINABAEZ

PATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptxPATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
ANATOMIA DE LARINGE.pptx
ANATOMIA DE LARINGE.pptxANATOMIA DE LARINGE.pptx
ANATOMIA DE LARINGE.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx
4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx
4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
rinosinusitisaguda.pptx
rinosinusitisaguda.pptxrinosinusitisaguda.pptx
rinosinusitisaguda.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
rinitis.pptx
rinitis.pptxrinitis.pptx
rinitis.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
OTOESCLEROSIS.pptx
OTOESCLEROSIS.pptxOTOESCLEROSIS.pptx
OTOESCLEROSIS.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 

Más de MAGALIPEREGRINABAEZ (7)

PATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptxPATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
 
ANATOMIA DE LARINGE.pptx
ANATOMIA DE LARINGE.pptxANATOMIA DE LARINGE.pptx
ANATOMIA DE LARINGE.pptx
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
 
4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx
4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx
4.1 ANATOMIA CAV. ORAL.pptx
 
rinosinusitisaguda.pptx
rinosinusitisaguda.pptxrinosinusitisaguda.pptx
rinosinusitisaguda.pptx
 
rinitis.pptx
rinitis.pptxrinitis.pptx
rinitis.pptx
 
OTOESCLEROSIS.pptx
OTOESCLEROSIS.pptxOTOESCLEROSIS.pptx
OTOESCLEROSIS.pptx
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

2.3 OIDOEXTERNO.pptx

  • 1. DRA MAGALI PEREGRINA BAEZ PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO OTORRINOLARINGOLOGIA
  • 3. • Anomalías de la fusión del 1er y 2º Arcos branquiales. • Tejido mesodérmico y ectodérmico Entre la 4ª y 8ª semana del embrión, se forma el pabellón auditivo a partir de 6 pequeños montículos (de Hiss) que se van fusionando. En ocasiones queda un remanente de ectodermo entre los montículos, lo cual deriva en la persistencia de tejido ectodérmico en el interior a modo de conducto o quiste.
  • 4. Se presentan en forma de orificios que pueden estar comunicados mediante un conducto de dimensiones variables , pueden ser uni o bilaterales y comunicados o no comunicados entre sí. Puede ramificarse y constituir dilataciones o quistes que pueden irradiarse en el interior de la glándula parótida o bien a lo largo y por delante del esternocleidoastoideo. Las fistulas preauriculares se producen por la fusión imperfecta de los tubérculos del primer y segundo arco branquial. Son más frecuentes en el sexo femenino y la población negra FÍSTULAS
  • 5. EN EL 90% DE LOS CASOS TIENE LOCALIZACIÓN EN EL BORDE ANTERIOR DE LA RAMA ASCENDENTE DEL HÉLIX, PERO PUEDE LOCALIZARSE EN LA REGIÓN LOBULAR Y RETROAURICULAR. La fístula nunca tiene comunicación con el CAE ni con la trompa de Eustaquio.
  • 6. Suelen pasar inadvertidas y sólo se hacen evidentes cuando la parte más interna (los conductos o quistes) se infectan, dando lugar a una tumefacción preauricular. Su secreción es un material caseoso (aspecto de queso seco) y cuando se complica con infección suele aislarse Staphylococcus y con menos frecuencia especies de Streptococcus, Proteus y Peptococcus. La fístula suele contener glándulas sebáceas, sudoríparas , folículos pilosos, células inflamatorias. También por ser inclusión del ectodermo (en el proceso de formación de las orejas) puede tener todo tipo de piel. Es típico que la persona que lo presenta note que por el orificio supura un material blanquecino.
  • 7. • En caso antibi junto al estafil • Posteri tratam el traye Tratamie de infección administración de óticos y analgésicos antiinflamatorios guna crema tópica contra los ococos. or al cuadro infecciosos la cirugía es el iento de elección, extirpando totalmente cto y respetando el nervio facial. FÍSTULAS
  • 8.
  • 9. Pueden ser únicos o múltiples, unilaterales o bilaterales y se sitúan en la zona preauricular, en la mejilla a lo largo de la línea media mandibular o en la región anterior del músculo esternocleidomastoideo Los apéndices o tragos accesorios se presentan como una prominencia pedunculada. Pueden ser desde simples prominencias de piel excesiva hasta amplias y complejas malformaciones de piel y cartílago de forma nodular, ovoide, sésil o pediculada. Tienen origen en el primer arco branquial
  • 10. Extirpación a partir de los 6 meses de edad. Cuando poseen un componente cartilaginoso fusionado con el cartílago auricular se recomienda hacer la operación hasta los 4 años cuando se complementa el crecimiento del cartílago. Por otra parte la aparición de fistulas y apéndices preauriculares es frecuentemente asociado a la existencia de "síndromes de anomalías congénitas múltiples“, por tanto es necesaria la realización y análisis de un árbol genealógico completo. RELACIONES CON OTRAS ENFERMEDADES
  • 11. Malformaciones Congénitas del Pabellón Auricular • Microtia---Malformación de pabellon que ser desde pequeños con mínimas anormalidades estructurales, hasta aberraciones mayores en oído externo, medio e interno. Se presenta en 1 de cada 10.000 a 20.000 recién nacidos vivos. Es unilateral entre 70 y 85% de los casos siendo más común del lado derecho y en el sexo masculino con una relación 5:3. Puede o no acompañarse de algún grado de compromiso de la audición y del tamaño y crecimiento de la cara.
  • 12.
  • 13. • Se encuentra en aproximadamente 0.03% de todos los recién nacidos. • Se asocia con atresia o estenosis del conducto auditivo externo y frecuentemente presenta anormalidades osiculares.
  • 14. SE ORIGINA POR LA SUPRESIÓN DEL DESARROLLO DE LOS MONTÍCULOS AURICULARES. Una teoría clásica refiere que es consecuencia de isquemia hística resultante de la obliteración de la arteria estapedia in utero. Se sabe que es multifactorial, no se ha descubierto el gen que cause esta patología. Se puede asociar al uso de ciertas drogas.
  • 15. • Implicadas infecciones prenatales (rubéola materna) • Agentes teratógenos, como la Isotretionina y Talidomida. • Muchas causas de anormalidades craneofaciales que pueden estar asociadas con anomalías del oído medio y externo.
  • 16. SÍNDROMES MÁS FRECUENTES ASOCIADOS A MICROTIAS • Las disostosis mandibulo-facial o síndrome de Treacher Collins • Síndrome de Apert • Síndrome de Crouzon • Espectro Oculo-aurícula vertebral • Síndrome Braquio-oto-renal • Disostosis Acrofacial (Síndrome Najer) • Cromosomopatías asociadas a malformaciones del primero y segundo arco branquial como: Trisomía 18 o Síndrome de Edwards.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. I. Anotia: ausencia de pabellón auricular II. Microtia (hipoplasia completa) a.Con atresia del conducto auditivo externo. b. Sin atresia del conducto auditivo externo. III.Hipoplasia del tercio medio de la Oreja IV.Hipoplasia del tercio superior de la oreja c.Oreja constreñida (oreja en copa o asa). d. Criptotia. e. Hipoplasia del tercio superior completo. V. Orejas prominentes Todas éstas pueden presentarse en forma unilateral o bilateral.
  • 22. ANOMALIAS DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO • Puede estar presente pero estrecho ó estenosado. • Atrésico (completamente cerrado) con una pared membranosa u ósea • Se asocia con anomalías del oído externo y medio. • Frecuencia de 1 -5 en 200 000 nacidos vivos. • Asociado con anormalidades de la membrana timpánica y cadena osicular frecuentemente unilateral.
  • 23. • Hay ausencia de conducto óseo y existe una placa ósea en lugar de la membrana timpánica. • Hay fusión del martillo a esta placa atrésica. • La articulación incudo-maleolar puede estar fusionada. • Estapedio puede estar normal o deformado. • La platina puede estar fija.
  • 24. ATRESIA MEATAL CONGENITA • Se divide en tres grupos de acuerdo a la severidad: • Grado I (Leve):Parte del conducto externo está presente aunque hipoplásico, la membrana timpánica está presente pero más pequeña de lo normal, la cavidad del oído medio usualmente es de tamaño normal pero puede ser más pequeña.
  • 25. • Grado II (Moderada): El conducto externo está completamente ausente, la cavidad timpánica está completamente disminuida en tamaño y la cadena osicular esta malformada, la placa atrésica está parcial o completamente osificada. • Grado III (Severa): El conducto auditivo externo está completamente ausente y la cavidad del oído medio está marcadamente más pequeña o completamente ausente, la placa atrésica está completamente osificada.
  • 27. Petrificación del Pabellón Auricular Transtorno en que las orejas se tornan total o parcialmente rígidas con una consistencia pétrea del cartílago auricular La causa más frecuente es la calcificación del cartílago auricular e infrecuentemente la osificación auricular.
  • 28. La osificación puede deberse a hipotermia, factores físicos, procesos inflamatorios y distintas endocrinopatías. La hipotermia grave es la causa más frecuente. La calcificación puede ser resultado de: • Calcificación distrófica, aquella que sucede sobre un tejido previamente dañado con niveles séricos normales de calcio y fósforo • Como resultado de una alteración del metabolismo del calcio y/o fósforo . • hipotermia, traumatismos, procesos inflamatorios y radioterapia. • Enfermedades sistémicas como la enfermedad de Addison , diabetes mellitus , acromegalia , hipertiroidismo, prolactinoma, hipersensibilidad familiar al frío, sarcoidosis y condromalacia.
  • 29. Clínicamente: • Es asintomática • Ocasionalmente produce dolor a la presión excepcionalmente ulceración. • Es más frecuente la afectación bilateral. A la exploración : Se encuentra consistencia pétrea, incapacidad para deformar el pabellón auricular, dolor a la presión y raramente ulceración. Tratamiento Mejoría clínica con reducción del cartílago auricular e injerto de cartílago para reconstruir el pabellón auricular.
  • 30. LEISHMANIASIS CUTÁNEA Enfermedad ocasionada por el parasito Leishmania, trasmitida por la hembra del mosquito Phlebotomus y Lutzomia. Frecuente en el sureste de México, Centro Amérca, Oriente.
  • 31. CLÍNICA. ULCERAS DOLOROSAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR SOBRE EL HÉLIX AURICULAR. Diagnóstico. Mediante visualización del parásito en la lesión (frotis) teñidos por Giemsa o por medio de biopsia. Tratamiento. Infiltracion intralesional de antimoniales pentavalentes
  • 32. HEMATOMA AURICULAR AGUDO Ocasionado por traumatismo cerrado, de no tratarse origina una deformidad conocida como "oreja de coliflor" u "oreja de luchador" Lesión caracterizada por la acumulación de sangre debajo de la capa pericondrial del pabellón auricular.
  • 33. CLÍNICA Tumefacción • Blanda • Piel brillante y distendida • Fondo rojo-azulado- violáceo • Indolora • “Oreja de boxeador”
  • 34.
  • 36.
  • 37. PERICONDRITIS Pseudomona aeruginosa Staphylococcus sp. Streptococcus sp. Inflamación del pericondrio (tejido que rodea el Cartílago del PA) Derrame seropurulento
  • 38. ETIOLOGÍA Trauma del oído accidental o posquirúgico Perforación del oído (cartílago) Hematoma auricular
  • 41. CUERPO EXTRAÑO EN CAE • Otalgia, Hipoacusia, Ruido(tinnitus). • Diagnóstico Otoscópico. Elementos no habituales en CAE • Animados • Inanimados • Minerales • vegetales
  • 42. Identificar si el cuerpo es o no hidrófilo. Absorcion de agua y mayor impactación. Si el cuerpo esta vivo Matar usando alcohol o glicerina Tratamiento: Extracción • Instrumentos: Ganchos o pinzas • Irrigación • Succión • Cirugía. En caso de impactación muy profunda Siempre con buena visión para evitar lesión en caso de que esté adherido a la membrana timpánica.
  • 44. Masa amarillenta o marrón formada por sebo, secreción de las glándulas ceruminosas de la porción externa del conducto auditivo externo (CAE), restos de pelos y descamación epitelial. Cumple una función protectora (bactericida) y fisiológicamente es movilizado desde la parte interna del CAE hacia el meato auditivo. En la mayoría de las casos tras una inadecuada limpieza se utilizan elementos como: cotonetes, palos de cerillo o llaves para extraer el cerumen. • Introducir más la cera e impactarla en la profundidad del CAE • Alterar el pH del CAE (normalmente bajo) y el contenido de ácidos grasos y lizosimas del cerumen, disminuyendo la capacidad de defensa contra los gérmenes CERUMEN
  • 45. DIAGNÓSTICO: OTOSOCOPIO Tratamiento. Cantidades pequeñas o moderadas Lavado con agua a 37° C, extracción con cucharilla o pinzas de Hartmann. En indurados se requiere reblandecimiento previo por 15 a 20 minutos con agua oxigenada al 3 % tibia, eventualmente instilaciones para reblandecerlo. Las instilaciones deben ser hacia la pared superior del CAE, para provocar el empuje del tapón al regresar. (se puede provocar efecto tusigeno por estimulación del nervio de Arnold; Pared posterosuperior del CAE). Al finalizar el tratamiento,exploration funcional de la udición.
  • 46. INFECCIONES • La otitis externa, es la infección más frecuente. • La forma del CAE y el cerumen protegen contra la infección. • El aseo exagerado del cerumen, erosiones y enfermedades crónicas de la piel (eccema, dermatitis seborreica, psoriasis) y la humedad puede favorecer la instalación de infecciones.
  • 47. OTITIS EXTERNAS Es la infección de la piel que recubre el conducto auditivo externo • La otitis externa presentarse como: – Impétigo – Erisipela puede – Otitis externa bacteriana aguda localizada (furúnculo) – Otitis externa bacteriana aguda difusa – Otitis externa necrotizante o maligna – Otitis externa micótica
  • 48. IMPÉTIGO Costras amarillas sobre la piel inflamada y exudado purulento. O. EX. A. Etiología: Estreptococos y estafilococos. Tratamiento: • Antibioticoterapia • Limpieza constante con aguaoxigenada
  • 49. Gérmenes mas frecuentes: • Estafilococos • Pseudomona aeruginosa • Estreptococos OTITIS EXTERNA DIFUSA La otitis externa se desarrolla en una piel lesionada tras un procedimiento o por modificación de las propiedades fisicoquímicas • Factores favorecedores: – clima cálido y húmedo. – Estrechez del conducto. – Retención de restos epidérmicos. – Disminución del cerumen. – Prótesis. – Traumatismoslocales. O. EX. A.
  • 50. Clinica: • Dolor intenso (irradiado hacia la sien y la mandíbula),aumenta con el contacto • Hipoacusia por secreción y estenosis CAE por edema. • Acufenos. • Dolor a la tracción del trago. TRATAMIENTO • LIMPIEZA DEL CAE • ANALGESICOS. • GOTAS OTICAS.(VARIAS ALTERNATIVAS )  neomicina, polimixin B, cloramfenicol o ciprofloxacina con esteroides • TRATAMIENTO SISTEMICO.  aminoglucósidos o cefalosporinas de tercera generación COMPLICACIONES: ABSCESO PERIAURICULAR. PERICONDRITIS. OTITIS EXTERNA MALIGNA
  • 51. OTITIS EXTERNA MALIGNA. Infección grave del que inicia en CAE y causada de manera casi exclusiva por la Pseudomona aeruginosa. Aparece en pacientes Adultos 60 – 80 años e inmunodeprimidos: – VIH – Leucemicos – Sometidos a Corticoterapia, – etc. Pero en el 90% pacientes son diabéticos. Afección de cartílago, hueso y PC VII, X – XII. Mortalidad elevada del 20%(sin compromiso pc.) Al 80% si existe.
  • 52. EVOLUCIÓN: • Erosión de la piel del conducto. • Dolor continuo, otorrea espesa • Cefalea occipital y temporal • Tejido de granulación en CAE. • Extension hacia la base de cráneo (VII, IX, X, XI y XII) • Al oído medio, la parótida, los senos venosos, provocando la muerte del paciente por meningitis o absceso cerebral. • Compromisodel facial en el 75% de los casos.
  • 53. Exámenes: • Cultivo y antibiograma. • Exámenes de laboratorio según corresponda. • Punción lumbar. • TC, RM TRATAMIENTO: • Hospitalización inmediata antibioticoterapia local y sistémica agresiva con aseo del CAE. • Gentamicina, ceftazidima, quinolonas. Por un periodo de al menos 8 semanas.
  • 54. En el examen otoscópico Se observara estenosis del CAE asi como la aparición de un granuloma en el suelo de este exactamente en la unión de la porción cartilaginosa con la ósea
  • 55. INFECCIONES MICOTICAS. Causantes del 10% a 20 % de las otitis externas. Flora saprofita: Aspergillus, Candida Albicans  Otodinia  Otorrea  Hipoacusia  Otorragia. Diagnostico Secundaria a infección bacteriana o tratamiento Previo • Tomar muestras. • Clínicamente hay prurito y otorrea, membranas grises o blanquecinas. O. Ex.Cr.
  • 57. Tratamiento: Empleo local de sulfonamidas en CAE.
  • 58. OTOMICOSIS POR CANDIDA Infección que no presenta evidencia morfológica de hongos por tanto el diagnóstico es por cultivo. Se presenta exudado blanquecino cremoso en la porción interna del CA Tratamiento: Violeta de genciana al 2% en 95% de alcohol y nistatina local y sistémica. O. Ex.Cr.
  • 59. MIASIS Larvas de moscas en el CAE. Otodinia intensa, Otorragia, sensación de movimiento, Hipoacusia, Acúfenos. Diagnóstico Otoscópico. Tratamiento: Extracción Las larvas que ocasionan miasis son principalmente de los géneros: Sarcophaga, Dermatobia, Oestrus,Gastrophilus, Cochliomyia, Lucila y Musca
  • 60. DERMATOSIS ALÉRGICAS DE CAE Dermatitis atópica • Paciente con antecedentes de alergia. Dermatitis por contacto • Por contacto con algún alérgeno (cosméticos, medicamentos, lociones, etc. Tratamiento: Evitar el alérgeno y uso tópico de corticosteroides Clínica: Pabellón Auricular se torna grueso y puede existir prurito.
  • 62. MIRINGITIS BULOSA • Presencia de infecciones de las vías respiratorias superiores • Otalgia intensa y el CAE puede mostrar unas bulas hemorrágicas que afectan a la membrana timpánica • El tratamiento consiste en drenaje de las vesículas hemorrágicas, con cuidado de no perforar la membrana timpánica.
  • 63. PERFORACION TRAUMATICA DE LA MT Causas mas comunes: • Introducción de cuerpos extraños al CAE • Traumatismos directos del pabellón auricular • Deportes acuáticos (buceo) • fracturas del hueso temporal
  • 64. • EXPLORACION FISICA +Restos de sangre en el CAE • Revisiones periodicas • Cuidados de oido seco • La mayoria cierra de manera espontanea • Sino cierran requieren tto quirurgico MIRINGOTOMIA
  • 66. TUMORES DEL OIDO EXTERNO • QUISTES DERMOIDES Son quistes compuestos por una pared fibrosa cubierta por un epitelio escamoso estratificado que contiene folículos pilosos y glándulas sudoríparas y sebáceas.
  • 67. DISPLASIA FIBROSA DEL HUESO TEMPORAL • Frecuencia de afectación craneofacial de 10% y, en la forma poliostótica, de 100% • Edema gradual y progresivo que afecta la mastoides o la porción escamosa con una protrusión preauricular que puede interferir con la movilidad de la articulación temporomandibular, o producir una progresiva obliteración de la luz del CAE • En casi todos los casos el tratamiento es conservador.
  • 68. OSTEOMAS Y EXOSTOSIS DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO • Los osteomas del CAE son lesiones pedunculadas que surgen de la sutura timpanoescamosa. Son benignos y de lento crecimiento • Las exostosis del CAE son de base ancha, por lo general múltiples, simétricas bilateralmente y afectan al hueso timpánico. Los sitios más frecuentes son las paredes anterior y posterior del CAE • Etiología; practicar deportes acuáticos en temperaturas inferiores a 17.5 °C, debido a la prolongada vasodilatación que sigue a la presencia de agua fría en el CAE. Tratamiento: cuando las exostosis obstruyen más del 50% de la luz del CAE, o producen otitis externas frecuentes o impactación de cerumen, se recomienda el fresado quirúrgico
  • 69. TUMORES MALIGNOS • Neoplasias malignas auriculares: constituyen 6% de todos los carcinomas de la piel. De todos los tumo- res que afectan al oído, el 60% se localiza en la zo- na auricular, 28% en CAE y 2% en oído medio • Piel de la región posterosuperior del pabellón auricular. • b) Hélix. c) Piel preauricular. d) Superficie posterior de la aurícula.
  • 70. • El cáncer epidermoide es la variedad más frecuente y seis veces más común en el pabellón auricular que en el CAE; representa 55% de los casos • Lo siguen en frecuencia el cáncer basocelular (40%) y el resto se integra con melanomas, tumores de origen glandular, sarcomas, hemangioendoteliomas, y otros más