SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
1
RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA
TALLER
“ENERGÍAS OCEÁNICAS: APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL OLEAJE”
MODERADOR: MARCOS LAFOZ PASTOR
COLABORACIÓN: LUIS GARCÍA-TABARÉS RODRÍGUEZ Y MARCOS BLANCO AGUADO
ACTIVIDAD 2:
CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO
ENERGÉTICO DEL OLEAJE
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
2
Objetivos
1. Introducción. El recurso energético de las Olas
El objetivo de esta actividad del taller de energías oceánicas es describir con cierto
detalle los parámetros utilizados para caracterizar el recurso de la energía de las
olas, llegando a la formulación básica para estimar el potencial energético del
mismo.
Mediante un ejercicio guiado, aunque opcional, se seguirán los pasos para calcular
la energía potencialmente obtenida de una localización determinada, mediante el
cálculo de la matriz de contingencia y matriz de potencia, que se explicarán
convenientemente.
Siga la presentación y realice el ejercicio siguiendo los pasos, utilizando el
archivo de Excel adjunto con la plantilla preparada.
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
http://www.sinc.sunysb.edu/Stu/majackso/Causwv.html
Estos vientos producen desplazamientos que crean
perturbaciones de pequeña longitud de onda llamadas
“olas capilares”. A partir de estas pequeñas turbulencias
de aire aparecen sobrepresiones en un lado de la ola y
subpresiones en el lado opuesto provocando una fuerza
neta sobre la ola y transfiriendo energía desde el viento a
la ola. Esto hace crecer la amplitud y la longitud de onda
de la ola de manera que se forman “olas de gravedad”
que son las que se utilizarán en la generación de energía.
El sol calienta la superficie de la tierra creando
diferencias de presión en la atmosfera, provocando
desplazamientos de masas de aire, es decir, viento.
MAR DE VIENTO
MAR DE FONDO
3
2.1. Origen del recurso energético de las olas
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
Parámetros que caracterizan la ola:
- Profundidad (h)
- Período de la ola (T)
- Longitud de onda (L ó λ)
- Altura de la ola (H)
- Amplitud de la ola (H/2)
- Velocidad de onda o celeridad (c=L/T)
- Número de onda (k=2π/L)
- Peralte (ε=H/L)
Hs: Altura significativa de ola. Es la altura media del tercio de olas más altas.
Ejemplo: si un registro de oleaje contiene las siguientes alturas de ola (en metros): 6, 6, 5, 4.5, 4, 3.5, 3,
3, 3, 2, 2, 1.5, el tercio de olas más altas son las cuatro primeras 6, 6, 5, 4.5, y su media aritmética,
la altura significativa es 5,38m.
TP: Período de pico. Es el periodo donde se encuentra el máximo en la distribución del espectro.
Tm: Período medio. Es la media de los períodos registrados en un determinado estudio. Da una idea de
la dispersión en frecuencias del oleaje.
Te: Período energético: Es el que resulta de la expresión de la energía (Te=0,8572 Tp)
Otros parámetros importantes:
Éste aumenta a medida que nos
acercamos a la costa
4
2.2. Caracterización energética del oleaje. Parámetros
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
Ojo!, distinguir
entre estos dos.
L es en el espacio
y T en el tiempo
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
Parámetros que caracterizan la ola:
- Profundidad (h)
- Período de la ola (T)
- Longitud de onda (L ó λ)
- Altura de la ola (H)
- Amplitud de la ola (H/2)
- Velocidad de onda o celeridad (c=L/T)
- Número de onda (k=2π/L)
- Peralte (ε=H/L)
2.2. Caracterización energética del oleaje. Parámetros
Éste aumenta a medida que nos
acercamos a la costa
5
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
Ondas dispersivas (aguas profundas)
ondas cortas; la profundidad es mayor
que 1/2 de la longitud de onda
Ondas no dispersivas (aguas someras)
ondas largas; la profundidad es menor de
1/20 de la longitud de onda
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
En olas diferenciamos entre periodo de la ola (T) y
distancia entre crestas o valles (L o λ).
Están relacionadas por la función de dispersión:





 



L
hTg
L


2
tanh
2
2
(L: Longitud de
onda de la ola)
Considerando las definiciones de velocidad angular (w)
y número de onda (k): L
k
2






 



L
hTg
L


2
tanh
2
2  
 
 hkw
gL





tanh
2
2
2 2
2



 hkkgw  tanh2
T
w
2

6
2.3. Caracterización energética del oleaje. Formulación de la potencia
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
que es la longitud entre dos crestas consecutivas.
T es el tiempo transcurrido entre dos crestas o valles consecutivos de ola.
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
kgw 2
Particularizaremos sólo para aguas profundas
(dispersivas):
Para aguas no muy profundas (no dispersivas): 22
kgw 
  1tanh hk
  khk tanh
En aguas
profundas la tanh
tiende a 1
2
2
56,1
2
T
Tg
L 











2
L
h
 hkkgw  tanh2
En la teoría de ondas es importante el concepto de ‘velocidad de grupo’, Cg ,
velocidad a la que se propaga la ola, es a la que se transmite la energía.
El punto rojo se mueve con la velocidad de fase.
El punto verde se mueve con la velocidad de grupo
La velocidad de fase es el doble que la de grupo
k
g
dk
dw
cg
2
1

Para aguas profundas:
 442
1
2
1 gT
f
g
w
g
k
g
cg 


2
Tg
w


hgw 
7
2.3. Caracterización energética del oleaje. Formulación de la potencia
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
Partiendo de la función de dispersión vista antes,
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
8
2.3. Caracterización energética del oleaje. Formulación de la potencia
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
La energía asociada a un conjunto de partículas
con una energía potencial y cinética, que se
mueven con un movimiento sinusoidal perfecto,
a una altura H viene dada por la expresión:
8
2
gH
E


Calculando la potencia por unidad de longitud, se utiliza el producto de dicha energía por
la velocidad de grupo o velocidad a la que se desplaza dicha energía.
[W/m]
3248
222



 THggTgH
CEJ g 
Considerando una densidad del agua de 1025 kg/m3 , resulta:
[W/m]21.981 2
THJ 
Por ejemplo, en una localización de altura de ola de 3m y periodo 8 segundos, la
potencia teórica por metro de frente de ola sería: 70 kW/m
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
9
2.4. Caracterización energética del oleaje. Oleaje irregular
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
Desgraciadamente, esto no es tan simple y el
oleaje hay que considerarlo como un conjunto
de componentes de distintas frecuencias que
complican la estimación energética.
La potencia asociada a todo el conjunto de
frecuencias se puede calcular como:
dffSfcgJ g  

0
)()(
donde S(f) es la densidad de probabilidad del
espectro de frecuencias asociado a un cierto oleaje.
4
gT
cg Considerando aguas profundas ->
dffSf
g
dffS
f
g
gdffSfcgJ g 



 



0
1
2
00
)(
4
)(
4
)()(




Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
Por otro lado, se define el concepto de momento espectral de orden n, a partir del espectro de oleaje,
como:
dffSfm n
n  

0
)(
)1(
2
4


 m
g
J


10
Relacionando con la expresión anterior, resulta
2.4. Caracterización energética del oleaje. Oleaje irregular
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
)0(
)0(
)1(
2
4
m
m
mg
J




dffSf
g
J 

 


0
1
2
)(
4

Se procede ahora a una estratagema matemática que
consiste en multiplicar y dividir por el momento espectral de
orden cero m(0)
Llegados a este punto, conviene hacer el siguiente paréntesis ….
Las consideraciones de cómo considerar de forma aproximada y poder operar con
espectros de oleaje pueden ser tratados de forma diferente, y así lo han hecho distintos
investigadores a lo largo de los últimos años. Uno de los más simples y más usados es el
modelo de Pierson y Moskowitz desarrollado en 1964.
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
Según el modelo de espectro de Pierson-Moskowitz y
volviendo a los conceptos de momentos espectrales:
Altura significativa de la ola (Hs) se puede
demostrar que es igual a: 04 mHs 
Período energético (Te) se puede
relacionar también con: 0
)1(
m
m
Te


11
2.4. Caracterización energética del oleaje. Oleaje irregular
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
La consideración de cuál es el espectro de oleaje producido por
el viento sirve en ingeniería naval y oceanográfica para el diseño
de barcos, plataformas oceánicas y estructuras portuarias, así
como dispositivos de captación de energía de las olas.
Espectro de Pierson-Moskowitz
Ellos asumieron que el viento soplaba de forma estable en una zona
y las olas generadas por éste llegaban a un equilibrio. Es lo que
denominaron un mar completamente desarrollado.
Revisar el siguiente enlace y el siguiente paper para
más información acerca de mares “totalmente
desarrollados” y espectros de oleaje.
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
22
2
493,0
64
sese HTHT
g
J 




2
22
)0(
0
)1(
2
444
s
e
H
T
g
m
m
mg
J 









12
2.4. Caracterización energética del oleaje. Oleaje irregular
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
De esta forma, sustituyendo en la expresión de la
potencia dichas expresiones: 04 mHs 
0
)1(
m
m
Te


NOTA: Aunque esta expresión es la más habitual para el cálculo teórico de la potencia por metro de
frente de ola con oleaje irregular, utilizando el espectro Pierson-Moskowitz, se pueden encontrar en
la bibliografía otras expresiones si se consideran otros tipos de espectros, como se ve en la tabla.
22
2
986,0
32
HTHT
g
Jregular 



Considerando sólo ola regular, se puede hacer
la equivalencia: Te=T y 2HHs 
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
222
2
5.0493,0
64
sesese HTHTHT
g
J 




2
22
)0(
0
)1(
2
444
s
e
H
T
g
m
m
mg
J 









13
2.4. Caracterización energética del oleaje. Oleaje irregular
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
De esta forma, sustituyendo en la expresión de la
potencia dichas expresiones: 04 mHs 
0
)1(
m
m
Te


Así, por ejemplo, en un emplazamiento donde la profundidad se puede considerar infinita:
[kW/m]493,0 2
se HTJ 
mH 2 segT 10
mkWJ /72,19210493,0 2

Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
14
2.4. Caracterización energética del oleaje. Oleaje irregular
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
15
La siguiente publicación es una buena referencia para consultar aspectos
sobre la formulación de la potencia teórica extraída de la energía del
oleaje. Consultar el archivo adjunto.
2.5. Publicaciones de referencia
2. Caracterización del recurso energético del oleaje
Consultar: A review of wave-energy extraction-Falnes.pdf
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
16
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
Siguiendo las instrucciones que se indican a continuación, se pide: calcular
una matriz de contingencia, una matriz de potencia y operando ambas
calcular energía obtenida por un captador en una determinada localización.
• En las siguientes páginas se presentarán algunos conocimientos necesarios para el
desarrollo del ejercicio.
• Se entrega una plantilla en Excel sobre la cual se deberán elaborar todas las tareas.
• A lo largo del ejercicio se va guiando al alumno paso a paso.
• Existe la posibilidad de acudir a una página de ayuda mostrada por este icono
para solventar algún paso que no sea capaz de realizar.
Pulsando en VOLVER se volverá al ejercicio.
• En el ejercicio se referenciarán algunos materiales de apoyo que sirven para completar
conocimientos y conocer de dónde surgen algunas expresiones, no siendo necesarios
para cumplimentar el ejercicio.
INSTRUCCIONES
Una vez terminado el ejercicio envíe el Excel cumplimentado al profesor
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
Matriz de potencia (Power Matrix)
Se trata de una matriz donde en eje se presentan las alturas significativas (Hs) y
en otro eje los periodos (Te) y, para un determinado captador de energía y una
determinada estrategia de control, se tienen los valores de potencia para cada
combinación (Hs, Te)
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
Conceptos previos
Ejemplo de matriz de
potencia (power matrix)
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
Diagrama de contingencia
Se trata de una matriz donde se muestra la probabilidad de que en una determinada
localización se produzca un oleaje a lo largo del año con una altura significativa (Hs) y
un periodo (Te) . Se expresa en % del número de horas totales del año:
24x365=8760h.
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
Conceptos previos
Ejemplo de diagrama
o matriz de
contingencia
(occurrence matrix)
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
Preparación de los datos de oleaje (I)
- Abrir el archivo de Excel ejercicio1_v01_TEMPLATE.xlsx
Se van a importar los datos reales de una boya de medida de una
localización concreta.
-En el archivo Excel, empezar en la hoja “Datos Horarios”
-Entrar en http://www.ndbc.noaa.gov/
-Seleccionar la estación de Cape Elisabeth (nº 46041)
-Entrar en “Historical Data & Climatic Summaries”
-Descargar el fichero de datos de “Standard meteorological data” de
2015 y descomprimir el archivo txt 46041h2015.txt.gz (como si fuera
un archivo comprimido ZIP estándar).
-Se pueden ahorrar todos los pasos anteriores yendo al link del
archivo: 46041h2015.txt . Para dudas sobre Excel, recurriendo a la
ayuda de Excel aquí (Importar en EXCEL )
 Puede hacer paso a paso la importación de datos a Excel aquí.
19
Localización de la boya meteorológica 46041 de NOAA.
Fuente: https://www.openstreetmap.org
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
De los datos de Excel importados, se van a utilizar las columnas de las variables que el
NOAA denomina WVHT (Significant wave height (meters)) y APD (Average wave period
(seconds), considerando TAVG=m0/m1=T0,1) ,las cuales aparecen en la plantilla resaltadas en
naranja.
Los datos importados son parámetros espectrales de oleaje (Hs, Te) calculados cada hora.
(Para conocer más información sobre el significado de cada columna ir a data
descriptions y en el siguiente artículo de conferencia. Además, se puede consultar
también más información sobre los parámetros espectrales en los siguientes
artículos (parte1 y parte2).
Asegúrese de cuál es el formato que utiliza su Excel para denominar el decimal, si es «,» o
«.». Modificar los caracteres que vienen en el archivo importado con «.» en el formato
adecuado. Por ejemplo, si nuestro Excel requiere el caracter para decimales una «coma»
hacer lo siguiente:
En la hoja “Datos horarios”, usar la función “reemplazar” (Inicio-> Buscar y seleccionar –
Reemplazar), buscar: ‘.’ y reemplazar con: por ‘,’ (pulsar Reemplazar todos).
Preparación de los datos de oleaje (II)
20
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
Verá que se ha rellenado el gráfico como la imagen
adjunta.
A partir de los datos importados se va a proceder a
determinar el llamado diagrama de contingencia.
En el archivo Excel ya se representa de forma
automática en un diagrama adjunto los puntos
relacionados con los datos importados en el paso
anterior. Este es el llamado Diagrama de
Dispersión.
-El Diagrama de Contingencia se calcula a partir del
Diagrama de Dispersión . Dividiendo el diagrama de
dispersión en una cuadrícula , se cuentan el
número de estados de mar de cada cuadro, lo que
da información acerca del nº de horas al año que se
producen dichos estados de mar.
Crear el diagrama de contingencia (I)
21
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
6
6.5
7
7.5
8
8.5
9
9.5
10
10.5
00.511.522.533.544.555.566.577.588.599.51010.51111.51212.513
Hs[m]
Te [s]
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
Hs,i
Te,i
celdai
Ejemplo: El cuadro ‘i’, que reprenta los
estados de mar con altura significativa Hs,i y
periodo energético Te,i se da 2 horas al año
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
En la hoja “Diagrama de Contingencia” vamos a
calcular el diagrama de contingencia.
Se va a realizar mediante la función de EXCEL
CONTAR.SI.CONJUNTO.
(Si se desea, consultar la ayuda de la función
CONTAR.SI.CONJUNTO)
- Se definirá un conjunto de cuadros en la matriz
de dispersión delimitados por unos valores
máximo y mínimo de altura y periodo, para
contar el número de datos que aparecen en cada
uno de dichos cuadros. Esto nos dará el número
de horas al año en que se produce un oleaje que
esté dentro de esos límites de alturas y periodos.
Crear el diagrama de contingencia (II)
22
Hs,i
Te,i
cuadroi
La ecuación de Excel que devuelve el número de
horas de la celda ‘i’ se construiría de la
siguiente manera:
=CONTAR.SI.CONJUNTO(TeVECT>Tmin,i;
TeVECT<Tmax,i;HsVECT>Hmin,i; HsVECT<Hmax,i)
HsVECT:
Vector de
resultados
de Hs
TeVECT:
Vector de
resultados
de Te
Tmin,i Tmax,i
Hmin,i
Hmax,i
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
Se han definido ya unos vectores Hs y Te que
son los que se recogen en la hoja de datos
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
Copiar en la celda C7 de la hoja Diagrama de Contingencia la siguiente ecuación:
Arrastrar la ecuación a toda la matriz, tanto hacia la derecha como hacia abajo.
23
=CONTAR.SI.CONJUNTO(Te; ">" &C$5-$B$1/2;Te; "<=" & C$5+$B$1/2;HS; ">" & $B6-$B$2/2;HS; "<=" &$B6+$B$2/2)/CONTAR(Te)*100
Crear el diagrama de contingencia (II)
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
0
1
2
3
4
5
6
7
H_s[m]
T_e [s]
Diagrama de contingencia [%]
5…
Debería resultar una matriz similar
a ésta.
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
La ecuación se obtiene a partir de las ecuaciones de un espectro Pierson-Moskowitz en
función del viento y en función de los parámetros espectrales Hs y Te. Así se observa
como un océano “completamente desarrollado” tiene relacionados unívocamente sus
parámetros Hs y Tp para cada valor de viento (U19,5, velocidad del viento a 19,5 metros
sobre el nivel del mar).
24
Crear el diagrama de contingencia (III)
 Nota: Se ha utilizado la equivalencia Tp/Te=1,55. Esta equivalencia se obtiene como la media
del cociente entre los valores APD y DPD
Si desea conocer más sobre estos aspectos, aunque no es necesario para seguir con el
ejercicio, revise el siguiente enlace y el siguiente paper para más información acerca
de mares “totalmente desarrollados” y espectros de oleaje
… esta página sólo para ampliar información
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
25
…siguiendo con el ejercicio
- Ahora vamos a generar la matriz de potencia (la matriz que da información de la
energía generada por un cierto dispositivo WEC en un estado de mar determinado).
Dicha matriz de potencia se obtiene a partir de ensayos o modelos matemáticos de un
dispositivo WEC especifico.
- Se va a definir la matriz de potencia como el mínimo entre dos límites que se podrían
extraer de un dispositivo de tipo absorbedor puntual:
Generación de una matriz de potencia teórica de un absorbedor puntual (I)
Oleaje incidente
Absorbedor
puntual
Oleaje radiado
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
PA: A partir de la expresión que se obtuvo para ola regular en
pag. 12:
Particularizando para un absorbedor puntual, el límite de
potencia considerando que es un dispositivo que irradia olas
que interfieren con las olas incidentes:
𝑃lim _𝐴 = 𝐽 ·
𝐿
2𝜋
=
𝜌𝑔2
32𝜋
𝑇 · 𝐻2
·
𝑔𝑇2
2𝜋
·
1
2𝜋
=
𝜌𝑔3
128𝜋3 𝑇3
· 𝐻2
= 𝐶∞ · 𝑇3
· 𝐻2
2
2
32
HT
g
Jregular 




Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
26
PB: Un segundo límite es la máxima potencia que puede extraer un absorbedor puntual
debido al volumen (V) de dispositivo disponible para desplazar el fluido y generar
olas (Límite de Budal).
Generación de una matriz de potencia teórica de un absorbedor puntual (II)
 Los fundamentos teóricos pueden encontrarse en : “A review of wave energy extraction”, “Practical limits to the
power that can be captured from ocean waves by oscillating bodies” o “Heaving buoys, point absorbers and arrays”
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
Pnom: Una tercera limitación es la potencia máxima que es capaz de transformar el
generador eléctrico en potencia eléctrica. Para el ejercicio se supondrá una limitación de
300kW.
𝑃lim _𝐵 = 𝐶0 · 𝑉𝑜𝑙 ·
𝐻
𝑇
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
27
En la plantilla del ejercicio, en la hoja “Matriz de potencia” aparecen en la parte superior los
coeficientes de las ecuaciones presentadas anteriormente, las características del dispositivo (Radio
“R” y calado “c” del absorbedor puntual, supuesto un único cuerpo flotante y su potencia nominal
Pnom).
Además, aparece la cabecera para introducir 3 matrices de potencia, la correspondiente a PlimA, a
PlimB y una matriz en la parte superior donde se calculará el mínimo de PlimA, PlimB y Pnom que será la
potencia máxima extraíble por el dispositivo.
Así, se deben seguir los siguientes pasos en la hoja “Matriz de potencia” de la plantilla.
1. En la matriz de título “Matriz de potencia P_A (kW)” (posiciones de C41:AE63) introducir la
ecuación de Plim:_A ya descrita. Ojo, ponerla en kW dividiendo por 1000 la expresión.
2. En la matriz de título “Matriz de potencia P_B (kW)” (posiciones de C69:AE91) introducir la
ecuación de Plim_B ya descrita. Ojo, ponerla en kW dividiendo por 1000 la expresión.
3. En la matriz de título “Matriz de potencia (kW)” (posiciones de C13:AE35) introducir una
ecuación que presente el mínimo entre los valores de la matriz P_A, la matriz P_B y la potencia
nominal del dispositivo WEC para cada estado de mar.
 Ayuda: Pulsar aquí para ver las ecuaciones necesarias para resolver este ejercicio
Generación de una matriz de potencia teórica de un absorbedor puntual (III)
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
Taller Virtual: Energías Oceánicas.
Aprovechamiento energético del oleaje
28
Ahora, vamos a obtener la matriz de energía extraída para cada estado de mar (Hs, Te):
• Multiplicar el % de horas anuales que da cada estado de mar (diagrama de contingencia) por las
horas anuales (356x24) y por la potencia que es capaz de extraer el dispositivo (matriz de potencia).
Los resultados de dicha multiplicación se presentarán en la hoja
“Matriz de Energía” (posiciones C7:AE29)
Y por último vamos a calcular la energía total anual del dispositivo:
• Sumando todos los valores de la matriz de energía
(posiciones C7:AE29) y representando el resultado en la casilla N1.
Por último vamos a calcular las horas equivalentes (es decir, las horas a las que el dispositivo
debería estar trabajando a potencia nominal para generar la misma energía)
• El parámetro HORAS EQUIVALENTES se calcula como el cociente entre la energía anual generada
(en kW·h) y la potencia nominal (hoja “Matriz de potencia”, posición C8)
 Ayuda: Pulsar aquí para ver las ecuaciones necesarias para resolver este ejercicio
Generación de una matriz de energía extraída y cálculo de la energía anual extraída. (I)
Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
Energía =[%contingencia]/100 x horas año (365x24) x [potencia (kW)]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Voladura centromin
Voladura  centrominVoladura  centromin
Voladura centromin
wilson cruzado de la cruz
 
Centrales nucleares
Centrales nuclearesCentrales nucleares
Centrales nucleares
Luis J. Castaño
 
Trabajo de investigacion de vibracion en puentes
Trabajo de investigacion de vibracion en puentesTrabajo de investigacion de vibracion en puentes
Trabajo de investigacion de vibracion en puentes
Pedro Figueroa
 
11 carguio y-transporte2-new
11 carguio y-transporte2-new11 carguio y-transporte2-new
11 carguio y-transporte2-new
Juan Wilber Mamani Aquino
 
Resistencia de materiales tema 7
Resistencia de materiales tema 7Resistencia de materiales tema 7
Resistencia de materiales tema 7
Francisco Rodriguez Lezama
 
Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1
JUAN YABAR MULLUNI
 
“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”
“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”
“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”
mads73
 
Mecánica de Fluidos 05.
Mecánica de Fluidos 05.Mecánica de Fluidos 05.
Mecánica de Fluidos 05.
guestf15e13
 
Geotecnia 1 parte_iii
Geotecnia 1 parte_iiiGeotecnia 1 parte_iii
Geotecnia 1 parte_iii
manuel seyberling peña chavez
 
Perforacion y voladura
Perforacion y voladuraPerforacion y voladura
Perforacion y voladura
WILFREDO HUILLCA CAMARGO
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
Will Ortiz Lopez
 
Apuntes maquinas hidraulicas
Apuntes maquinas hidraulicasApuntes maquinas hidraulicas
Apuntes maquinas hidraulicas
Fedor Bancoff R.
 
Costo Horario en Maquinaria
Costo Horario en MaquinariaCosto Horario en Maquinaria
Costo Horario en Maquinaria
JOVIMECARCH
 
Clasificacion y partes de una bomba centrifuga
Clasificacion y partes de una bomba centrifugaClasificacion y partes de una bomba centrifuga
Clasificacion y partes de una bomba centrifuga
Luis Alfredo Colmenarez Quevedo
 
Calculo de potencia
Calculo de potenciaCalculo de potencia
Calculo de potencia
David Durán
 
Modelamiento matematico bomba de ariete
Modelamiento matematico bomba de arieteModelamiento matematico bomba de ariete
Modelamiento matematico bomba de ariete
Pablo Cavero La Rosa
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
Griceldps
 
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigasTeoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Mely Mely
 
Empuje de tierras sobre muros
Empuje de tierras sobre murosEmpuje de tierras sobre muros
Empuje de tierras sobre muros
Cesar Vargas
 
Centrales hidroeléctricas
Centrales hidroeléctricasCentrales hidroeléctricas
Centrales hidroeléctricas
eugeny961
 

La actualidad más candente (20)

Voladura centromin
Voladura  centrominVoladura  centromin
Voladura centromin
 
Centrales nucleares
Centrales nuclearesCentrales nucleares
Centrales nucleares
 
Trabajo de investigacion de vibracion en puentes
Trabajo de investigacion de vibracion en puentesTrabajo de investigacion de vibracion en puentes
Trabajo de investigacion de vibracion en puentes
 
11 carguio y-transporte2-new
11 carguio y-transporte2-new11 carguio y-transporte2-new
11 carguio y-transporte2-new
 
Resistencia de materiales tema 7
Resistencia de materiales tema 7Resistencia de materiales tema 7
Resistencia de materiales tema 7
 
Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1
 
“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”
“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”
“Análisis de las fuerzas aplicadas en una grúa torre”
 
Mecánica de Fluidos 05.
Mecánica de Fluidos 05.Mecánica de Fluidos 05.
Mecánica de Fluidos 05.
 
Geotecnia 1 parte_iii
Geotecnia 1 parte_iiiGeotecnia 1 parte_iii
Geotecnia 1 parte_iii
 
Perforacion y voladura
Perforacion y voladuraPerforacion y voladura
Perforacion y voladura
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
Apuntes maquinas hidraulicas
Apuntes maquinas hidraulicasApuntes maquinas hidraulicas
Apuntes maquinas hidraulicas
 
Costo Horario en Maquinaria
Costo Horario en MaquinariaCosto Horario en Maquinaria
Costo Horario en Maquinaria
 
Clasificacion y partes de una bomba centrifuga
Clasificacion y partes de una bomba centrifugaClasificacion y partes de una bomba centrifuga
Clasificacion y partes de una bomba centrifuga
 
Calculo de potencia
Calculo de potenciaCalculo de potencia
Calculo de potencia
 
Modelamiento matematico bomba de ariete
Modelamiento matematico bomba de arieteModelamiento matematico bomba de ariete
Modelamiento matematico bomba de ariete
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigasTeoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
 
Empuje de tierras sobre muros
Empuje de tierras sobre murosEmpuje de tierras sobre muros
Empuje de tierras sobre muros
 
Centrales hidroeléctricas
Centrales hidroeléctricasCentrales hidroeléctricas
Centrales hidroeléctricas
 

Destacado

Colegio de educación profesional técnica
Colegio de educación profesional técnicaColegio de educación profesional técnica
Colegio de educación profesional técnica
hdzjavo4
 
Worcestershire PC day, 10 Nov 2016 - GPFV
Worcestershire PC day, 10 Nov 2016 - GPFVWorcestershire PC day, 10 Nov 2016 - GPFV
Worcestershire PC day, 10 Nov 2016 - GPFV
Robert Varnam Coaching
 
Krueger Shane Resume 110716
Krueger Shane Resume 110716Krueger Shane Resume 110716
Krueger Shane Resume 110716
Shane Krueger
 
CV Nicolas Vallet 2016
CV Nicolas Vallet 2016CV Nicolas Vallet 2016
CV Nicolas Vallet 2016
Nicolas Vallet
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Luz Gomez
 
Asian Link Issue 23 Pg11-15
Asian Link Issue 23 Pg11-15Asian Link Issue 23 Pg11-15
Asian Link Issue 23 Pg11-15
Peter Andrew
 
Investment Project - final
Investment Project - finalInvestment Project - final
Investment Project - final
mihoko onozawa
 
Brochure semovientes
Brochure semovientesBrochure semovientes
Brochure semovientes
fidelquevedo
 
Carbon and its compounds
Carbon and its compoundsCarbon and its compounds
Carbon and its compounds
zainul2002
 
Anatomía de mi ple
Anatomía de mi pleAnatomía de mi ple
Anatomía de mi ple
Luz Gomez
 
Somos lo que somos
Somos lo que somosSomos lo que somos
Somos lo que somos
Maria Beloki
 
Post tensioned-bridges-diagnosing-remediating-corrosive-conditions
Post tensioned-bridges-diagnosing-remediating-corrosive-conditionsPost tensioned-bridges-diagnosing-remediating-corrosive-conditions
Post tensioned-bridges-diagnosing-remediating-corrosive-conditions
stevendsanders
 
SPIRIT CONTROLLED STEWARD AND HIS STEWARDSHIP
SPIRIT CONTROLLED STEWARD AND HIS STEWARDSHIPSPIRIT CONTROLLED STEWARD AND HIS STEWARDSHIP
SPIRIT CONTROLLED STEWARD AND HIS STEWARDSHIP
OKE OLUSEGUN
 
Focus Groups – An Important Tool for Social Science Research
Focus Groups – An Important Tool for Social Science ResearchFocus Groups – An Important Tool for Social Science Research
Focus Groups – An Important Tool for Social Science Research
MOS Legal Transcription Service
 
Taller energías oceánicas - Actividad 1
Taller energías oceánicas - Actividad 1Taller energías oceánicas - Actividad 1
Taller energías oceánicas - Actividad 1
Fundación CEDDET
 

Destacado (15)

Colegio de educación profesional técnica
Colegio de educación profesional técnicaColegio de educación profesional técnica
Colegio de educación profesional técnica
 
Worcestershire PC day, 10 Nov 2016 - GPFV
Worcestershire PC day, 10 Nov 2016 - GPFVWorcestershire PC day, 10 Nov 2016 - GPFV
Worcestershire PC day, 10 Nov 2016 - GPFV
 
Krueger Shane Resume 110716
Krueger Shane Resume 110716Krueger Shane Resume 110716
Krueger Shane Resume 110716
 
CV Nicolas Vallet 2016
CV Nicolas Vallet 2016CV Nicolas Vallet 2016
CV Nicolas Vallet 2016
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Asian Link Issue 23 Pg11-15
Asian Link Issue 23 Pg11-15Asian Link Issue 23 Pg11-15
Asian Link Issue 23 Pg11-15
 
Investment Project - final
Investment Project - finalInvestment Project - final
Investment Project - final
 
Brochure semovientes
Brochure semovientesBrochure semovientes
Brochure semovientes
 
Carbon and its compounds
Carbon and its compoundsCarbon and its compounds
Carbon and its compounds
 
Anatomía de mi ple
Anatomía de mi pleAnatomía de mi ple
Anatomía de mi ple
 
Somos lo que somos
Somos lo que somosSomos lo que somos
Somos lo que somos
 
Post tensioned-bridges-diagnosing-remediating-corrosive-conditions
Post tensioned-bridges-diagnosing-remediating-corrosive-conditionsPost tensioned-bridges-diagnosing-remediating-corrosive-conditions
Post tensioned-bridges-diagnosing-remediating-corrosive-conditions
 
SPIRIT CONTROLLED STEWARD AND HIS STEWARDSHIP
SPIRIT CONTROLLED STEWARD AND HIS STEWARDSHIPSPIRIT CONTROLLED STEWARD AND HIS STEWARDSHIP
SPIRIT CONTROLLED STEWARD AND HIS STEWARDSHIP
 
Focus Groups – An Important Tool for Social Science Research
Focus Groups – An Important Tool for Social Science ResearchFocus Groups – An Important Tool for Social Science Research
Focus Groups – An Important Tool for Social Science Research
 
Taller energías oceánicas - Actividad 1
Taller energías oceánicas - Actividad 1Taller energías oceánicas - Actividad 1
Taller energías oceánicas - Actividad 1
 

Similar a Taller energías oceánicas - Actividad 2

Un poco de física de los tsunamis
Un poco de física de los tsunamisUn poco de física de los tsunamis
Un poco de física de los tsunamis
Lhcc Lhcc
 
Metrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaionalMetrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaional
ferminalex
 
I medio-fisica-guia-2
I medio-fisica-guia-2I medio-fisica-guia-2
I medio-fisica-guia-2
JosuOrozco6
 
onda-Fisica-guia-2, para 9.pdf
onda-Fisica-guia-2, para 9.pdfonda-Fisica-guia-2, para 9.pdf
onda-Fisica-guia-2, para 9.pdf
AlejandroOrtegaRoca1
 
Estructura de la materia - Ejercicios resueltos (2º Bachillerato)
Estructura de la materia - Ejercicios resueltos (2º Bachillerato)Estructura de la materia - Ejercicios resueltos (2º Bachillerato)
Estructura de la materia - Ejercicios resueltos (2º Bachillerato)
Martín de la Rosa Díaz
 
Tunelaje de Landau- Zener
Tunelaje de Landau- ZenerTunelaje de Landau- Zener
Tunelaje de Landau- Zener
Goyo Jesus
 
Fisica
FisicaFisica
magnitudes fundamentales_del_si
magnitudes fundamentales_del_simagnitudes fundamentales_del_si
magnitudes fundamentales_del_si
Roberto Castellanos
 
Presentación del tema 7
Presentación del tema 7Presentación del tema 7
Presentación del tema 7
José Miranda
 
11b912de
11b912de11b912de
11b912de
MISTMOAL
 
LAS ONDAS.pdf
LAS ONDAS.pdfLAS ONDAS.pdf
LAS ONDAS.pdf
JorgeAbrahamTrujillo
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
Alejandro Requena
 
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Curso de-luminotecnia-indalux
Curso de-luminotecnia-indaluxCurso de-luminotecnia-indalux
Curso de-luminotecnia-indalux
Ever Dávila Soto
 
Energia especifica nelson illas
Energia especifica nelson illasEnergia especifica nelson illas
Energia especifica nelson illas
neip5
 
Fisica moderna
Fisica moderna Fisica moderna
Fisica moderna
fisicayquimica-com-es
 
Las unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la físicaLas unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la física
Nahomy Alvarez
 
Las unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la físicaLas unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la física
Nahomy Alvarez
 
2. movimiento ondulatorio
2. movimiento ondulatorio2. movimiento ondulatorio
2. movimiento ondulatorio
marcojrivera
 
2. movimiento ondulatorio
2. movimiento ondulatorio2. movimiento ondulatorio
2. movimiento ondulatorio
Marco Rivera Avellaneda
 

Similar a Taller energías oceánicas - Actividad 2 (20)

Un poco de física de los tsunamis
Un poco de física de los tsunamisUn poco de física de los tsunamis
Un poco de física de los tsunamis
 
Metrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaionalMetrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaional
 
I medio-fisica-guia-2
I medio-fisica-guia-2I medio-fisica-guia-2
I medio-fisica-guia-2
 
onda-Fisica-guia-2, para 9.pdf
onda-Fisica-guia-2, para 9.pdfonda-Fisica-guia-2, para 9.pdf
onda-Fisica-guia-2, para 9.pdf
 
Estructura de la materia - Ejercicios resueltos (2º Bachillerato)
Estructura de la materia - Ejercicios resueltos (2º Bachillerato)Estructura de la materia - Ejercicios resueltos (2º Bachillerato)
Estructura de la materia - Ejercicios resueltos (2º Bachillerato)
 
Tunelaje de Landau- Zener
Tunelaje de Landau- ZenerTunelaje de Landau- Zener
Tunelaje de Landau- Zener
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
magnitudes fundamentales_del_si
magnitudes fundamentales_del_simagnitudes fundamentales_del_si
magnitudes fundamentales_del_si
 
Presentación del tema 7
Presentación del tema 7Presentación del tema 7
Presentación del tema 7
 
11b912de
11b912de11b912de
11b912de
 
LAS ONDAS.pdf
LAS ONDAS.pdfLAS ONDAS.pdf
LAS ONDAS.pdf
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
 
Curso de-luminotecnia-indalux
Curso de-luminotecnia-indaluxCurso de-luminotecnia-indalux
Curso de-luminotecnia-indalux
 
Energia especifica nelson illas
Energia especifica nelson illasEnergia especifica nelson illas
Energia especifica nelson illas
 
Fisica moderna
Fisica moderna Fisica moderna
Fisica moderna
 
Las unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la físicaLas unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la física
 
Las unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la físicaLas unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la física
 
2. movimiento ondulatorio
2. movimiento ondulatorio2. movimiento ondulatorio
2. movimiento ondulatorio
 
2. movimiento ondulatorio
2. movimiento ondulatorio2. movimiento ondulatorio
2. movimiento ondulatorio
 

Más de Fundación CEDDET

Presentacion Foro Público Género con Conclusiones
Presentacion Foro Público Género con ConclusionesPresentacion Foro Público Género con Conclusiones
Presentacion Foro Público Género con Conclusiones
Fundación CEDDET
 
Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...
Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...
Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...
Fundación CEDDET
 
Presentacion Ponencia - Evaluación actividad inventiva en biotecnología
Presentacion Ponencia - Evaluación actividad inventiva en biotecnologíaPresentacion Ponencia - Evaluación actividad inventiva en biotecnología
Presentacion Ponencia - Evaluación actividad inventiva en biotecnología
Fundación CEDDET
 
Presentación Ponencia Planes de Igualdad Seguridad Social
Presentación Ponencia Planes de Igualdad Seguridad SocialPresentación Ponencia Planes de Igualdad Seguridad Social
Presentación Ponencia Planes de Igualdad Seguridad Social
Fundación CEDDET
 
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusionesRed de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Fundación CEDDET
 
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICAPresentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Fundación CEDDET
 
PONENCIA: SEGURIDAD SOCIAL E INMIGRACIÓN
PONENCIA: SEGURIDAD SOCIAL E INMIGRACIÓNPONENCIA: SEGURIDAD SOCIAL E INMIGRACIÓN
PONENCIA: SEGURIDAD SOCIAL E INMIGRACIÓN
Fundación CEDDET
 
Presentacion ponencia gp, innovación
Presentacion ponencia gp, innovaciónPresentacion ponencia gp, innovación
Presentacion ponencia gp, innovación
Fundación CEDDET
 
Taller energías oceánicas - Actividad 6
Taller energías oceánicas - Actividad 6Taller energías oceánicas - Actividad 6
Taller energías oceánicas - Actividad 6
Fundación CEDDET
 
Taller energías oceánicas - Actividad 5
Taller energías oceánicas - Actividad 5Taller energías oceánicas - Actividad 5
Taller energías oceánicas - Actividad 5
Fundación CEDDET
 
Taller energías oceánicas - Actividad 4
Taller energías oceánicas - Actividad 4Taller energías oceánicas - Actividad 4
Taller energías oceánicas - Actividad 4
Fundación CEDDET
 
Taller energías oceánicas - Actividad 3
Taller energías oceánicas - Actividad 3Taller energías oceánicas - Actividad 3
Taller energías oceánicas - Actividad 3
Fundación CEDDET
 
Presentación Ponencia Fiscalización de los Partidos Políticos
Presentación Ponencia Fiscalización de los Partidos PolíticosPresentación Ponencia Fiscalización de los Partidos Políticos
Presentación Ponencia Fiscalización de los Partidos Políticos
Fundación CEDDET
 
Presentación Foro Ecadert 17 10_2016
Presentación Foro Ecadert 17 10_2016Presentación Foro Ecadert 17 10_2016
Presentación Foro Ecadert 17 10_2016
Fundación CEDDET
 
Presentación Foro Ecadert 17 10_2016
Presentación Foro Ecadert 17 10_2016Presentación Foro Ecadert 17 10_2016
Presentación Foro Ecadert 17 10_2016
Fundación CEDDET
 
La construcción de escenarios 041016 rev
La construcción de escenarios 041016 revLa construcción de escenarios 041016 rev
La construcción de escenarios 041016 rev
Fundación CEDDET
 
Presentacion Ponencia "Enjuiciamiento de la Responsabilidad en que pueden inc...
Presentacion Ponencia "Enjuiciamiento de la Responsabilidad en que pueden inc...Presentacion Ponencia "Enjuiciamiento de la Responsabilidad en que pueden inc...
Presentacion Ponencia "Enjuiciamiento de la Responsabilidad en que pueden inc...
Fundación CEDDET
 
Politicas penetracion energ. renov. ppt
Politicas penetracion energ. renov. pptPoliticas penetracion energ. renov. ppt
Politicas penetracion energ. renov. ppt
Fundación CEDDET
 
El mantenimiento y_la_gestion_de_los_datos_del_catastro
El mantenimiento y_la_gestion_de_los_datos_del_catastroEl mantenimiento y_la_gestion_de_los_datos_del_catastro
El mantenimiento y_la_gestion_de_los_datos_del_catastro
Fundación CEDDET
 
Ods ceddet conclusiones 180716
Ods ceddet conclusiones 180716Ods ceddet conclusiones 180716
Ods ceddet conclusiones 180716
Fundación CEDDET
 

Más de Fundación CEDDET (20)

Presentacion Foro Público Género con Conclusiones
Presentacion Foro Público Género con ConclusionesPresentacion Foro Público Género con Conclusiones
Presentacion Foro Público Género con Conclusiones
 
Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...
Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...
Presentacion foro SICA INTEGRACIÓN “Integración regional e igualdad de género...
 
Presentacion Ponencia - Evaluación actividad inventiva en biotecnología
Presentacion Ponencia - Evaluación actividad inventiva en biotecnologíaPresentacion Ponencia - Evaluación actividad inventiva en biotecnología
Presentacion Ponencia - Evaluación actividad inventiva en biotecnología
 
Presentación Ponencia Planes de Igualdad Seguridad Social
Presentación Ponencia Planes de Igualdad Seguridad SocialPresentación Ponencia Planes de Igualdad Seguridad Social
Presentación Ponencia Planes de Igualdad Seguridad Social
 
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusionesRed de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
 
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICAPresentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
 
PONENCIA: SEGURIDAD SOCIAL E INMIGRACIÓN
PONENCIA: SEGURIDAD SOCIAL E INMIGRACIÓNPONENCIA: SEGURIDAD SOCIAL E INMIGRACIÓN
PONENCIA: SEGURIDAD SOCIAL E INMIGRACIÓN
 
Presentacion ponencia gp, innovación
Presentacion ponencia gp, innovaciónPresentacion ponencia gp, innovación
Presentacion ponencia gp, innovación
 
Taller energías oceánicas - Actividad 6
Taller energías oceánicas - Actividad 6Taller energías oceánicas - Actividad 6
Taller energías oceánicas - Actividad 6
 
Taller energías oceánicas - Actividad 5
Taller energías oceánicas - Actividad 5Taller energías oceánicas - Actividad 5
Taller energías oceánicas - Actividad 5
 
Taller energías oceánicas - Actividad 4
Taller energías oceánicas - Actividad 4Taller energías oceánicas - Actividad 4
Taller energías oceánicas - Actividad 4
 
Taller energías oceánicas - Actividad 3
Taller energías oceánicas - Actividad 3Taller energías oceánicas - Actividad 3
Taller energías oceánicas - Actividad 3
 
Presentación Ponencia Fiscalización de los Partidos Políticos
Presentación Ponencia Fiscalización de los Partidos PolíticosPresentación Ponencia Fiscalización de los Partidos Políticos
Presentación Ponencia Fiscalización de los Partidos Políticos
 
Presentación Foro Ecadert 17 10_2016
Presentación Foro Ecadert 17 10_2016Presentación Foro Ecadert 17 10_2016
Presentación Foro Ecadert 17 10_2016
 
Presentación Foro Ecadert 17 10_2016
Presentación Foro Ecadert 17 10_2016Presentación Foro Ecadert 17 10_2016
Presentación Foro Ecadert 17 10_2016
 
La construcción de escenarios 041016 rev
La construcción de escenarios 041016 revLa construcción de escenarios 041016 rev
La construcción de escenarios 041016 rev
 
Presentacion Ponencia "Enjuiciamiento de la Responsabilidad en que pueden inc...
Presentacion Ponencia "Enjuiciamiento de la Responsabilidad en que pueden inc...Presentacion Ponencia "Enjuiciamiento de la Responsabilidad en que pueden inc...
Presentacion Ponencia "Enjuiciamiento de la Responsabilidad en que pueden inc...
 
Politicas penetracion energ. renov. ppt
Politicas penetracion energ. renov. pptPoliticas penetracion energ. renov. ppt
Politicas penetracion energ. renov. ppt
 
El mantenimiento y_la_gestion_de_los_datos_del_catastro
El mantenimiento y_la_gestion_de_los_datos_del_catastroEl mantenimiento y_la_gestion_de_los_datos_del_catastro
El mantenimiento y_la_gestion_de_los_datos_del_catastro
 
Ods ceddet conclusiones 180716
Ods ceddet conclusiones 180716Ods ceddet conclusiones 180716
Ods ceddet conclusiones 180716
 

Último

GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

Taller energías oceánicas - Actividad 2

  • 1. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 1 RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA TALLER “ENERGÍAS OCEÁNICAS: APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL OLEAJE” MODERADOR: MARCOS LAFOZ PASTOR COLABORACIÓN: LUIS GARCÍA-TABARÉS RODRÍGUEZ Y MARCOS BLANCO AGUADO ACTIVIDAD 2: CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO ENERGÉTICO DEL OLEAJE
  • 2. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 2 Objetivos 1. Introducción. El recurso energético de las Olas El objetivo de esta actividad del taller de energías oceánicas es describir con cierto detalle los parámetros utilizados para caracterizar el recurso de la energía de las olas, llegando a la formulación básica para estimar el potencial energético del mismo. Mediante un ejercicio guiado, aunque opcional, se seguirán los pasos para calcular la energía potencialmente obtenida de una localización determinada, mediante el cálculo de la matriz de contingencia y matriz de potencia, que se explicarán convenientemente. Siga la presentación y realice el ejercicio siguiendo los pasos, utilizando el archivo de Excel adjunto con la plantilla preparada.
  • 3. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje http://www.sinc.sunysb.edu/Stu/majackso/Causwv.html Estos vientos producen desplazamientos que crean perturbaciones de pequeña longitud de onda llamadas “olas capilares”. A partir de estas pequeñas turbulencias de aire aparecen sobrepresiones en un lado de la ola y subpresiones en el lado opuesto provocando una fuerza neta sobre la ola y transfiriendo energía desde el viento a la ola. Esto hace crecer la amplitud y la longitud de onda de la ola de manera que se forman “olas de gravedad” que son las que se utilizarán en la generación de energía. El sol calienta la superficie de la tierra creando diferencias de presión en la atmosfera, provocando desplazamientos de masas de aire, es decir, viento. MAR DE VIENTO MAR DE FONDO 3 2.1. Origen del recurso energético de las olas 2. Caracterización del recurso energético del oleaje
  • 4. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje Parámetros que caracterizan la ola: - Profundidad (h) - Período de la ola (T) - Longitud de onda (L ó λ) - Altura de la ola (H) - Amplitud de la ola (H/2) - Velocidad de onda o celeridad (c=L/T) - Número de onda (k=2π/L) - Peralte (ε=H/L) Hs: Altura significativa de ola. Es la altura media del tercio de olas más altas. Ejemplo: si un registro de oleaje contiene las siguientes alturas de ola (en metros): 6, 6, 5, 4.5, 4, 3.5, 3, 3, 3, 2, 2, 1.5, el tercio de olas más altas son las cuatro primeras 6, 6, 5, 4.5, y su media aritmética, la altura significativa es 5,38m. TP: Período de pico. Es el periodo donde se encuentra el máximo en la distribución del espectro. Tm: Período medio. Es la media de los períodos registrados en un determinado estudio. Da una idea de la dispersión en frecuencias del oleaje. Te: Período energético: Es el que resulta de la expresión de la energía (Te=0,8572 Tp) Otros parámetros importantes: Éste aumenta a medida que nos acercamos a la costa 4 2.2. Caracterización energética del oleaje. Parámetros 2. Caracterización del recurso energético del oleaje Ojo!, distinguir entre estos dos. L es en el espacio y T en el tiempo
  • 5. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje Parámetros que caracterizan la ola: - Profundidad (h) - Período de la ola (T) - Longitud de onda (L ó λ) - Altura de la ola (H) - Amplitud de la ola (H/2) - Velocidad de onda o celeridad (c=L/T) - Número de onda (k=2π/L) - Peralte (ε=H/L) 2.2. Caracterización energética del oleaje. Parámetros Éste aumenta a medida que nos acercamos a la costa 5 2. Caracterización del recurso energético del oleaje Ondas dispersivas (aguas profundas) ondas cortas; la profundidad es mayor que 1/2 de la longitud de onda Ondas no dispersivas (aguas someras) ondas largas; la profundidad es menor de 1/20 de la longitud de onda
  • 6. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje En olas diferenciamos entre periodo de la ola (T) y distancia entre crestas o valles (L o λ). Están relacionadas por la función de dispersión:           L hTg L   2 tanh 2 2 (L: Longitud de onda de la ola) Considerando las definiciones de velocidad angular (w) y número de onda (k): L k 2            L hTg L   2 tanh 2 2      hkw gL      tanh 2 2 2 2 2     hkkgw  tanh2 T w 2  6 2.3. Caracterización energética del oleaje. Formulación de la potencia 2. Caracterización del recurso energético del oleaje que es la longitud entre dos crestas consecutivas. T es el tiempo transcurrido entre dos crestas o valles consecutivos de ola.
  • 7. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje kgw 2 Particularizaremos sólo para aguas profundas (dispersivas): Para aguas no muy profundas (no dispersivas): 22 kgw    1tanh hk   khk tanh En aguas profundas la tanh tiende a 1 2 2 56,1 2 T Tg L             2 L h  hkkgw  tanh2 En la teoría de ondas es importante el concepto de ‘velocidad de grupo’, Cg , velocidad a la que se propaga la ola, es a la que se transmite la energía. El punto rojo se mueve con la velocidad de fase. El punto verde se mueve con la velocidad de grupo La velocidad de fase es el doble que la de grupo k g dk dw cg 2 1  Para aguas profundas:  442 1 2 1 gT f g w g k g cg    2 Tg w   hgw  7 2.3. Caracterización energética del oleaje. Formulación de la potencia 2. Caracterización del recurso energético del oleaje Partiendo de la función de dispersión vista antes,
  • 8. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 8 2.3. Caracterización energética del oleaje. Formulación de la potencia 2. Caracterización del recurso energético del oleaje La energía asociada a un conjunto de partículas con una energía potencial y cinética, que se mueven con un movimiento sinusoidal perfecto, a una altura H viene dada por la expresión: 8 2 gH E   Calculando la potencia por unidad de longitud, se utiliza el producto de dicha energía por la velocidad de grupo o velocidad a la que se desplaza dicha energía. [W/m] 3248 222     THggTgH CEJ g  Considerando una densidad del agua de 1025 kg/m3 , resulta: [W/m]21.981 2 THJ  Por ejemplo, en una localización de altura de ola de 3m y periodo 8 segundos, la potencia teórica por metro de frente de ola sería: 70 kW/m
  • 9. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 9 2.4. Caracterización energética del oleaje. Oleaje irregular 2. Caracterización del recurso energético del oleaje Desgraciadamente, esto no es tan simple y el oleaje hay que considerarlo como un conjunto de componentes de distintas frecuencias que complican la estimación energética. La potencia asociada a todo el conjunto de frecuencias se puede calcular como: dffSfcgJ g    0 )()( donde S(f) es la densidad de probabilidad del espectro de frecuencias asociado a un cierto oleaje. 4 gT cg Considerando aguas profundas -> dffSf g dffS f g gdffSfcgJ g          0 1 2 00 )( 4 )( 4 )()(    
  • 10. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje Por otro lado, se define el concepto de momento espectral de orden n, a partir del espectro de oleaje, como: dffSfm n n    0 )( )1( 2 4    m g J   10 Relacionando con la expresión anterior, resulta 2.4. Caracterización energética del oleaje. Oleaje irregular 2. Caracterización del recurso energético del oleaje )0( )0( )1( 2 4 m m mg J     dffSf g J       0 1 2 )( 4  Se procede ahora a una estratagema matemática que consiste en multiplicar y dividir por el momento espectral de orden cero m(0) Llegados a este punto, conviene hacer el siguiente paréntesis …. Las consideraciones de cómo considerar de forma aproximada y poder operar con espectros de oleaje pueden ser tratados de forma diferente, y así lo han hecho distintos investigadores a lo largo de los últimos años. Uno de los más simples y más usados es el modelo de Pierson y Moskowitz desarrollado en 1964.
  • 11. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje Según el modelo de espectro de Pierson-Moskowitz y volviendo a los conceptos de momentos espectrales: Altura significativa de la ola (Hs) se puede demostrar que es igual a: 04 mHs  Período energético (Te) se puede relacionar también con: 0 )1( m m Te   11 2.4. Caracterización energética del oleaje. Oleaje irregular 2. Caracterización del recurso energético del oleaje La consideración de cuál es el espectro de oleaje producido por el viento sirve en ingeniería naval y oceanográfica para el diseño de barcos, plataformas oceánicas y estructuras portuarias, así como dispositivos de captación de energía de las olas. Espectro de Pierson-Moskowitz Ellos asumieron que el viento soplaba de forma estable en una zona y las olas generadas por éste llegaban a un equilibrio. Es lo que denominaron un mar completamente desarrollado. Revisar el siguiente enlace y el siguiente paper para más información acerca de mares “totalmente desarrollados” y espectros de oleaje.
  • 12. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 22 2 493,0 64 sese HTHT g J      2 22 )0( 0 )1( 2 444 s e H T g m m mg J           12 2.4. Caracterización energética del oleaje. Oleaje irregular 2. Caracterización del recurso energético del oleaje De esta forma, sustituyendo en la expresión de la potencia dichas expresiones: 04 mHs  0 )1( m m Te   NOTA: Aunque esta expresión es la más habitual para el cálculo teórico de la potencia por metro de frente de ola con oleaje irregular, utilizando el espectro Pierson-Moskowitz, se pueden encontrar en la bibliografía otras expresiones si se consideran otros tipos de espectros, como se ve en la tabla. 22 2 986,0 32 HTHT g Jregular     Considerando sólo ola regular, se puede hacer la equivalencia: Te=T y 2HHs 
  • 13. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 222 2 5.0493,0 64 sesese HTHTHT g J      2 22 )0( 0 )1( 2 444 s e H T g m m mg J           13 2.4. Caracterización energética del oleaje. Oleaje irregular 2. Caracterización del recurso energético del oleaje De esta forma, sustituyendo en la expresión de la potencia dichas expresiones: 04 mHs  0 )1( m m Te   Así, por ejemplo, en un emplazamiento donde la profundidad se puede considerar infinita: [kW/m]493,0 2 se HTJ  mH 2 segT 10 mkWJ /72,19210493,0 2 
  • 14. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 14 2.4. Caracterización energética del oleaje. Oleaje irregular 2. Caracterización del recurso energético del oleaje
  • 15. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 15 La siguiente publicación es una buena referencia para consultar aspectos sobre la formulación de la potencia teórica extraída de la energía del oleaje. Consultar el archivo adjunto. 2.5. Publicaciones de referencia 2. Caracterización del recurso energético del oleaje Consultar: A review of wave-energy extraction-Falnes.pdf
  • 16. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 16 Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica Siguiendo las instrucciones que se indican a continuación, se pide: calcular una matriz de contingencia, una matriz de potencia y operando ambas calcular energía obtenida por un captador en una determinada localización. • En las siguientes páginas se presentarán algunos conocimientos necesarios para el desarrollo del ejercicio. • Se entrega una plantilla en Excel sobre la cual se deberán elaborar todas las tareas. • A lo largo del ejercicio se va guiando al alumno paso a paso. • Existe la posibilidad de acudir a una página de ayuda mostrada por este icono para solventar algún paso que no sea capaz de realizar. Pulsando en VOLVER se volverá al ejercicio. • En el ejercicio se referenciarán algunos materiales de apoyo que sirven para completar conocimientos y conocer de dónde surgen algunas expresiones, no siendo necesarios para cumplimentar el ejercicio. INSTRUCCIONES Una vez terminado el ejercicio envíe el Excel cumplimentado al profesor
  • 17. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje Matriz de potencia (Power Matrix) Se trata de una matriz donde en eje se presentan las alturas significativas (Hs) y en otro eje los periodos (Te) y, para un determinado captador de energía y una determinada estrategia de control, se tienen los valores de potencia para cada combinación (Hs, Te) Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica Conceptos previos Ejemplo de matriz de potencia (power matrix)
  • 18. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje Diagrama de contingencia Se trata de una matriz donde se muestra la probabilidad de que en una determinada localización se produzca un oleaje a lo largo del año con una altura significativa (Hs) y un periodo (Te) . Se expresa en % del número de horas totales del año: 24x365=8760h. Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica Conceptos previos Ejemplo de diagrama o matriz de contingencia (occurrence matrix)
  • 19. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje Preparación de los datos de oleaje (I) - Abrir el archivo de Excel ejercicio1_v01_TEMPLATE.xlsx Se van a importar los datos reales de una boya de medida de una localización concreta. -En el archivo Excel, empezar en la hoja “Datos Horarios” -Entrar en http://www.ndbc.noaa.gov/ -Seleccionar la estación de Cape Elisabeth (nº 46041) -Entrar en “Historical Data & Climatic Summaries” -Descargar el fichero de datos de “Standard meteorological data” de 2015 y descomprimir el archivo txt 46041h2015.txt.gz (como si fuera un archivo comprimido ZIP estándar). -Se pueden ahorrar todos los pasos anteriores yendo al link del archivo: 46041h2015.txt . Para dudas sobre Excel, recurriendo a la ayuda de Excel aquí (Importar en EXCEL )  Puede hacer paso a paso la importación de datos a Excel aquí. 19 Localización de la boya meteorológica 46041 de NOAA. Fuente: https://www.openstreetmap.org Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
  • 20. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje De los datos de Excel importados, se van a utilizar las columnas de las variables que el NOAA denomina WVHT (Significant wave height (meters)) y APD (Average wave period (seconds), considerando TAVG=m0/m1=T0,1) ,las cuales aparecen en la plantilla resaltadas en naranja. Los datos importados son parámetros espectrales de oleaje (Hs, Te) calculados cada hora. (Para conocer más información sobre el significado de cada columna ir a data descriptions y en el siguiente artículo de conferencia. Además, se puede consultar también más información sobre los parámetros espectrales en los siguientes artículos (parte1 y parte2). Asegúrese de cuál es el formato que utiliza su Excel para denominar el decimal, si es «,» o «.». Modificar los caracteres que vienen en el archivo importado con «.» en el formato adecuado. Por ejemplo, si nuestro Excel requiere el caracter para decimales una «coma» hacer lo siguiente: En la hoja “Datos horarios”, usar la función “reemplazar” (Inicio-> Buscar y seleccionar – Reemplazar), buscar: ‘.’ y reemplazar con: por ‘,’ (pulsar Reemplazar todos). Preparación de los datos de oleaje (II) 20 Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
  • 21. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje Verá que se ha rellenado el gráfico como la imagen adjunta. A partir de los datos importados se va a proceder a determinar el llamado diagrama de contingencia. En el archivo Excel ya se representa de forma automática en un diagrama adjunto los puntos relacionados con los datos importados en el paso anterior. Este es el llamado Diagrama de Dispersión. -El Diagrama de Contingencia se calcula a partir del Diagrama de Dispersión . Dividiendo el diagrama de dispersión en una cuadrícula , se cuentan el número de estados de mar de cada cuadro, lo que da información acerca del nº de horas al año que se producen dichos estados de mar. Crear el diagrama de contingencia (I) 21 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 00.511.522.533.544.555.566.577.588.599.51010.51111.51212.513 Hs[m] Te [s] DIAGRAMA DE DISPERSIÓN Hs,i Te,i celdai Ejemplo: El cuadro ‘i’, que reprenta los estados de mar con altura significativa Hs,i y periodo energético Te,i se da 2 horas al año Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
  • 22. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje En la hoja “Diagrama de Contingencia” vamos a calcular el diagrama de contingencia. Se va a realizar mediante la función de EXCEL CONTAR.SI.CONJUNTO. (Si se desea, consultar la ayuda de la función CONTAR.SI.CONJUNTO) - Se definirá un conjunto de cuadros en la matriz de dispersión delimitados por unos valores máximo y mínimo de altura y periodo, para contar el número de datos que aparecen en cada uno de dichos cuadros. Esto nos dará el número de horas al año en que se produce un oleaje que esté dentro de esos límites de alturas y periodos. Crear el diagrama de contingencia (II) 22 Hs,i Te,i cuadroi La ecuación de Excel que devuelve el número de horas de la celda ‘i’ se construiría de la siguiente manera: =CONTAR.SI.CONJUNTO(TeVECT>Tmin,i; TeVECT<Tmax,i;HsVECT>Hmin,i; HsVECT<Hmax,i) HsVECT: Vector de resultados de Hs TeVECT: Vector de resultados de Te Tmin,i Tmax,i Hmin,i Hmax,i Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica Se han definido ya unos vectores Hs y Te que son los que se recogen en la hoja de datos
  • 23. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje Copiar en la celda C7 de la hoja Diagrama de Contingencia la siguiente ecuación: Arrastrar la ecuación a toda la matriz, tanto hacia la derecha como hacia abajo. 23 =CONTAR.SI.CONJUNTO(Te; ">" &C$5-$B$1/2;Te; "<=" & C$5+$B$1/2;HS; ">" & $B6-$B$2/2;HS; "<=" &$B6+$B$2/2)/CONTAR(Te)*100 Crear el diagrama de contingencia (II) Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica 0 1 2 3 4 5 6 7 H_s[m] T_e [s] Diagrama de contingencia [%] 5… Debería resultar una matriz similar a ésta.
  • 24. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje La ecuación se obtiene a partir de las ecuaciones de un espectro Pierson-Moskowitz en función del viento y en función de los parámetros espectrales Hs y Te. Así se observa como un océano “completamente desarrollado” tiene relacionados unívocamente sus parámetros Hs y Tp para cada valor de viento (U19,5, velocidad del viento a 19,5 metros sobre el nivel del mar). 24 Crear el diagrama de contingencia (III)  Nota: Se ha utilizado la equivalencia Tp/Te=1,55. Esta equivalencia se obtiene como la media del cociente entre los valores APD y DPD Si desea conocer más sobre estos aspectos, aunque no es necesario para seguir con el ejercicio, revise el siguiente enlace y el siguiente paper para más información acerca de mares “totalmente desarrollados” y espectros de oleaje … esta página sólo para ampliar información Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
  • 25. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 25 …siguiendo con el ejercicio - Ahora vamos a generar la matriz de potencia (la matriz que da información de la energía generada por un cierto dispositivo WEC en un estado de mar determinado). Dicha matriz de potencia se obtiene a partir de ensayos o modelos matemáticos de un dispositivo WEC especifico. - Se va a definir la matriz de potencia como el mínimo entre dos límites que se podrían extraer de un dispositivo de tipo absorbedor puntual: Generación de una matriz de potencia teórica de un absorbedor puntual (I) Oleaje incidente Absorbedor puntual Oleaje radiado Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica PA: A partir de la expresión que se obtuvo para ola regular en pag. 12: Particularizando para un absorbedor puntual, el límite de potencia considerando que es un dispositivo que irradia olas que interfieren con las olas incidentes: 𝑃lim _𝐴 = 𝐽 · 𝐿 2𝜋 = 𝜌𝑔2 32𝜋 𝑇 · 𝐻2 · 𝑔𝑇2 2𝜋 · 1 2𝜋 = 𝜌𝑔3 128𝜋3 𝑇3 · 𝐻2 = 𝐶∞ · 𝑇3 · 𝐻2 2 2 32 HT g Jregular     
  • 26. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 26 PB: Un segundo límite es la máxima potencia que puede extraer un absorbedor puntual debido al volumen (V) de dispositivo disponible para desplazar el fluido y generar olas (Límite de Budal). Generación de una matriz de potencia teórica de un absorbedor puntual (II)  Los fundamentos teóricos pueden encontrarse en : “A review of wave energy extraction”, “Practical limits to the power that can be captured from ocean waves by oscillating bodies” o “Heaving buoys, point absorbers and arrays” Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica Pnom: Una tercera limitación es la potencia máxima que es capaz de transformar el generador eléctrico en potencia eléctrica. Para el ejercicio se supondrá una limitación de 300kW. 𝑃lim _𝐵 = 𝐶0 · 𝑉𝑜𝑙 · 𝐻 𝑇
  • 27. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 27 En la plantilla del ejercicio, en la hoja “Matriz de potencia” aparecen en la parte superior los coeficientes de las ecuaciones presentadas anteriormente, las características del dispositivo (Radio “R” y calado “c” del absorbedor puntual, supuesto un único cuerpo flotante y su potencia nominal Pnom). Además, aparece la cabecera para introducir 3 matrices de potencia, la correspondiente a PlimA, a PlimB y una matriz en la parte superior donde se calculará el mínimo de PlimA, PlimB y Pnom que será la potencia máxima extraíble por el dispositivo. Así, se deben seguir los siguientes pasos en la hoja “Matriz de potencia” de la plantilla. 1. En la matriz de título “Matriz de potencia P_A (kW)” (posiciones de C41:AE63) introducir la ecuación de Plim:_A ya descrita. Ojo, ponerla en kW dividiendo por 1000 la expresión. 2. En la matriz de título “Matriz de potencia P_B (kW)” (posiciones de C69:AE91) introducir la ecuación de Plim_B ya descrita. Ojo, ponerla en kW dividiendo por 1000 la expresión. 3. En la matriz de título “Matriz de potencia (kW)” (posiciones de C13:AE35) introducir una ecuación que presente el mínimo entre los valores de la matriz P_A, la matriz P_B y la potencia nominal del dispositivo WEC para cada estado de mar.  Ayuda: Pulsar aquí para ver las ecuaciones necesarias para resolver este ejercicio Generación de una matriz de potencia teórica de un absorbedor puntual (III) Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica
  • 28. Taller Virtual: Energías Oceánicas. Aprovechamiento energético del oleaje 28 Ahora, vamos a obtener la matriz de energía extraída para cada estado de mar (Hs, Te): • Multiplicar el % de horas anuales que da cada estado de mar (diagrama de contingencia) por las horas anuales (356x24) y por la potencia que es capaz de extraer el dispositivo (matriz de potencia). Los resultados de dicha multiplicación se presentarán en la hoja “Matriz de Energía” (posiciones C7:AE29) Y por último vamos a calcular la energía total anual del dispositivo: • Sumando todos los valores de la matriz de energía (posiciones C7:AE29) y representando el resultado en la casilla N1. Por último vamos a calcular las horas equivalentes (es decir, las horas a las que el dispositivo debería estar trabajando a potencia nominal para generar la misma energía) • El parámetro HORAS EQUIVALENTES se calcula como el cociente entre la energía anual generada (en kW·h) y la potencia nominal (hoja “Matriz de potencia”, posición C8)  Ayuda: Pulsar aquí para ver las ecuaciones necesarias para resolver este ejercicio Generación de una matriz de energía extraída y cálculo de la energía anual extraída. (I) Ejercicio Actividad 2: Cálculo de la energía en una localización oceánica Energía =[%contingencia]/100 x horas año (365x24) x [potencia (kW)]