SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGÍA ESPECIFICA Y
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
TSU: Gricel Pérez
En hidráulica se sabe que la energía total del agua en
metros-kilogramos por kilogramos de cualquier línea de
corriente que pasa a través de una sección de canal puede
expresarse como la altura total en pies de agua, que es igual
a la suma de la elevación por encima del nivel de referencia,
la altura de presión y la altura de velocidad
ENERGIA=
ENERGÍA ESPECIFICA
La energía específica en la sección de un canal se define
como la energía por kilogramo de agua que fluye a través
de la sección, medida con respecto al fondo del canal,Si
tomamos como plano de referencia el fondo del canal, la
energía así calculada se denomina ENERGIA ESPECIFICA,
lo cual significa Z=0
ENERGÍA ESPECIFICA
La energía también la podemos expresar en función del
gasto Q y el área A de la sección transversal, que es
una función del tirante Y.
La curva anterior muestra que, para una energía específica determinada, existen
dos posibles profundidades, la profundidad baja y1 y la profundidad alta y2. La
profundidad baja es al profundidad alterna de la profundidad alta, y viceversa. En
el punto C, la energía específica es mínima. Por consiguiente, en el estado crítico
es claro que las dos profundidades alternas se convierten en una, la cual es
conocida como profundidad crítica yc. Cuando la profundidad de flujo es mayor
que la profundidad crítica, la velocidad de flujo es menor que la velocidad crítica
para un caudal determinado y, por consiguiente, el flujo es subcrítico. Cuando la
profundidad de flujo es menor que la profundidad crítica, el flujo es subcrítico. Por
tanto, y1 es la profundidad de un flujo supercrítico y y2 es la profundidad de un
flujo supercrítico. Ven Te Chow (1994).
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
“ Cantidad de Movimiento especifico”, “Momentum” o “
fuerza especifica” , M tiene dimensiones L3 o sea
Fuerza por unidad de peso. El valor de Y para
canales rectangulares es y/2 en tanto que para
canales trapezoidales.
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Las ecuaciones de cantidad de movimiento y de energía,
una vez aplicadas correctamente y dado su origen común
conducen a los mismos resultados. No obstante la
selección de la ecuación a aplicar en cada caso
dependerá de la situación particular en estudio, la
ecuación de la energía normalmente tiene las siguientes
ventajas:
Facilidad computacional
Simplicidad conceptual
La siguiente grafica facilita los cálculos:
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Existen Varias situaciones de flujo que pueden darse dentro de un canal y pueden
predecirse con la utilización de cantidad de movimiento, para el estudio de los
problemas descritos se recurre a la combinación de la ecuación del transporte de
Reynolds con la ecuación de continuidad. Aplicar las leyes de la termodinámica al
flujo libre conduce a la ecuación de la energía; mientras que aplicar el conjunto de
las leyes de movimiento a este flujo, conduce al ecuación que describe el
equilibrio del flujo uniforme en canales. La ecuación que permite estudiar el
transporte de la cantidad de movimiento en un volumen de control puede escribirse
como:
Existen varios casos de cantidad de movimiento:
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Flujo Uniforme: En un canal de sección
constante, la fuerza externa es debida
únicamente a la fricción contra el lecho
o contra la atmosfera, no existe
componente del empuje normal al lecho
en la dirección paralela al flujo. La
ecuación dice que en un canal de
sección constante, la fuerza especifica
es constante; es decir, Mi= Mf, cuando
las fuerzas viscosas y Motriz son
iguales entre si: hecho que
conduce a las ecuaciones de flujo
uniforme en un canal con las formas
propuestas por Chezy o por Darcy-
weisbach, con independencia del estado
de flujo que se establezca: normal
supercrítico, normal critico o normal
subcrìtico.
Bajo una compuerta: si una
compuerta regula los niveles de flujo
en un canal de pendiente sostenida
obliga la ocurrencia de profundidad
suscritica detrás de ella y
supercrítica delante. Un obstáculo
en la corriente como una compuerta
produce un incremento fuerte en
El valor de esta diferencia es aun
mayores en canales con baja
pendiente para los que senθ tiende a
cero, valor que se alcanza en el caso del
canal horizontal.
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Flujo Uniforme Bajo una compuerta
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Sobre un Azud: Si un azud regula el nivel
regula el nivel de aguas arriba de un
canal de pendiente sostenida se forma
flujo subcrìtico en el canal y flujo
supercrítico a la salida del vertedero. Un
obstáculo en la corriente como un azud
produce un incremento fuerte en
Por consiguiente
es positivo, y Mi –Mf también lo es y su
valor se incrementa medida que la
inclinación del canal disminuye. La
sección inicial corresponde a aquella
donde la línea de corriente inferior inicia
su ascenso desde el fondo del canal, y
la sección final coincide con aquella
donde las líneas de corriente no tienen
curvatura y son paralelas al fondo del
canal a la salida del vertedero.
Sobre una constricción Gradual: Si en un
canal ocurre una elevación gradual del fondo
sobre un umbral o un estrechamiento
gradual, o ambas situaciones, el empuje del
canal en contra de la corriente se manifiesta
como una disminución de la fuerza
especifica en la sección al pasar de Mi a Mf,
lo cual origina una modificación de la altura
de flujo, pero se conserva el estado de
acceso. Si el acceso del flujo ocurre en
estado subcrìtico, el empuje del canal en
contra de la corriente se manifiesta como
una disminución de la fuerza especifica en la
sección al pasar de Mi a Mf, lo cual origina
una disminución de la altura de flujo, al
pasar de yi a yf, pero conservándose el
estado subcrìtico. Esto ocurre mientras la
fuerza especifica que actúa en oposición al
flujo , no alcance la
diferencia Mi – Mc, situación en la cual el f
lujo alcanza la altura critica, desarrollándose
una caída hidráulica.
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Sobre un Azud Sobre una constricción
Gradual
CALCULO DE LOS NIVELES DE FLUJO
ECUACIÓN DE MANNING:
De todas las formulas utilizadas para la determinación del
coeficiente C, la que aparece marcada como formula de Manning
es la que mas se usa en la practica, si sustituimos dicha
expresión en la formula de Manning, obtenemos para la velocidad
la siguiente expresión:
Donde:
V= Velocidad del flujo(m/s)
n= coeficiente de rugosidad de Manning.
R= Radio hidráulico(m)
S=pendiente de la tubería(m/m)
CALCULO DE LOS NIVELES DE FLUJO
ECUACIÓN DE KUTTER:
Es una expresión del denominado coeficiente de Chezy C utilizado
en la formula de Chezy para el calculo de la velocidad del agua en
canales abiertos.
C= Coeficiente de Chezy
R(h) = Radio Hidráulico, en m, función del tirante hidráulico h.
m= Es un parámetro que depende de la rugosidad de la pared
CALCULO DE LOS NIVELES DE FLUJO
ECUACIÓN DE CHEZY ECUACIÓN DE BAZIN:
Es la primera formula de fricción que
se conoce. Fue presentada en 1769.
La formula permite obtener la
velocidad media en la sección de
canal y establece que:
donde:
V= Velocidad media del agua en (m/s)
R=Radio Hidráulico
S= La pendiente longitudinal de la solera
o fondo del canal en (m/m)
C= Coeficiente de Chezy. Una de las
posibles Formulaciones de este
coeficiente se debe a Bazin.
Se utiliza en la determinación de
la velocidad media de un canal
abierto y en consecuencia,
permite calcular el caudal
utilizando la formula de Chezy.
La formulación matemática es:
Donde:
m= Parámetro que depende de la
rugosidad de la pared.
R= Radio hidráulico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Problemas, lenguaje de programación
Problemas, lenguaje de programaciónProblemas, lenguaje de programación
Problemas, lenguaje de programación
JUDITH506845
 
Energia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimientoEnergia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimiento
maria sequera
 
Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2
leidy daniela matamoros molina
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Jesus Montenegro
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
James Martinez
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Pyerre Espinoza Ramos
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
NoePv1
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Eduardo Leonardo Cucalon Pastrana
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
Luis Morales
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Ejercicios de tuberías y redes
Ejercicios de tuberías y redesEjercicios de tuberías y redes
Ejercicios de tuberías y redes
Marcos Campos Diaz
 
6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico
Juniorz Zavaleta
 
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Irving Rujano
 

La actualidad más candente (20)

Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 
Problemas, lenguaje de programación
Problemas, lenguaje de programaciónProblemas, lenguaje de programación
Problemas, lenguaje de programación
 
Energia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimientoEnergia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimiento
 
Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Ejercicios de tuberías y redes
Ejercicios de tuberías y redesEjercicios de tuberías y redes
Ejercicios de tuberías y redes
 
6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico
 
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
 

Similar a Energia especifica

Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
jessicamg90
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidosyesext
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
Diana Lewis
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
CristhianVargasPared
 
Calcular la energía específica( franklin villegas)
Calcular la energía específica( franklin villegas)Calcular la energía específica( franklin villegas)
Calcular la energía específica( franklin villegas)
frandavid8
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
emilinohe
 
Flujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales AbiertosFlujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales Abiertos
estefaniaquintana
 
Presentación flujo de canales abiertos
Presentación   flujo de canales abiertosPresentación   flujo de canales abiertos
Presentación flujo de canales abiertos
estefaniaquintana
 
flujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertoflujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertorenton_1
 
Energia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna GonzalezEnergia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna Gonzalez
Annaira Rodriguez
 
Energia especifica Arianna gonzalez2016
Energia especifica Arianna gonzalez2016Energia especifica Arianna gonzalez2016
Energia especifica Arianna gonzalez2016
Annaira Rodriguez
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
Yuleidys Rivas
 
Nataliecalculodeenergiaespecifica
NataliecalculodeenergiaespecificaNataliecalculodeenergiaespecifica
Nataliecalculodeenergiaespecifica
natiags
 
Energia Especifica
Energia EspecificaEnergia Especifica
Energia Especifica
Annaira Rodriguez
 
Natalie, calculo de energia especifica y cantidad de movimiento
Natalie, calculo de energia especifica y cantidad de movimiento Natalie, calculo de energia especifica y cantidad de movimiento
Natalie, calculo de energia especifica y cantidad de movimiento
natiags
 
Maibely salcedo fluidos
Maibely salcedo fluidosMaibely salcedo fluidos
Maibely salcedo fluidos
MaibelySalcedo
 
Mecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidosMecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidos
Joseluis Peralta
 
principio de energia y cantidad de movimiento
principio de energia  y cantidad de movimientoprincipio de energia  y cantidad de movimiento
principio de energia y cantidad de movimiento
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
macielochu
 
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
vramirez492
 

Similar a Energia especifica (20)

Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
 
Calcular la energía específica( franklin villegas)
Calcular la energía específica( franklin villegas)Calcular la energía específica( franklin villegas)
Calcular la energía específica( franklin villegas)
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
Flujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales AbiertosFlujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales Abiertos
 
Presentación flujo de canales abiertos
Presentación   flujo de canales abiertosPresentación   flujo de canales abiertos
Presentación flujo de canales abiertos
 
flujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertoflujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abierto
 
Energia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna GonzalezEnergia especifica Arianna Gonzalez
Energia especifica Arianna Gonzalez
 
Energia especifica Arianna gonzalez2016
Energia especifica Arianna gonzalez2016Energia especifica Arianna gonzalez2016
Energia especifica Arianna gonzalez2016
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
 
Nataliecalculodeenergiaespecifica
NataliecalculodeenergiaespecificaNataliecalculodeenergiaespecifica
Nataliecalculodeenergiaespecifica
 
Energia Especifica
Energia EspecificaEnergia Especifica
Energia Especifica
 
Natalie, calculo de energia especifica y cantidad de movimiento
Natalie, calculo de energia especifica y cantidad de movimiento Natalie, calculo de energia especifica y cantidad de movimiento
Natalie, calculo de energia especifica y cantidad de movimiento
 
Maibely salcedo fluidos
Maibely salcedo fluidosMaibely salcedo fluidos
Maibely salcedo fluidos
 
Mecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidosMecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidos
 
principio de energia y cantidad de movimiento
principio de energia  y cantidad de movimientoprincipio de energia  y cantidad de movimiento
principio de energia y cantidad de movimiento
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
 
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
 

Más de Griceldps

POSICIONES DEFENSIVAS BASICAS
POSICIONES DEFENSIVAS BASICASPOSICIONES DEFENSIVAS BASICAS
POSICIONES DEFENSIVAS BASICAS
Griceldps
 
Nutricion unidad i
Nutricion unidad iNutricion unidad i
Nutricion unidad i
Griceldps
 
Reglamentos del juego en Baloncesto
Reglamentos del juego en BaloncestoReglamentos del juego en Baloncesto
Reglamentos del juego en Baloncesto
Griceldps
 
Indice de masa corporal
Indice de masa corporalIndice de masa corporal
Indice de masa corporal
Griceldps
 
Fundamentos técnicos del baloncesto
Fundamentos técnicos del baloncestoFundamentos técnicos del baloncesto
Fundamentos técnicos del baloncesto
Griceldps
 
Fundamentos técnicos del baloncesto
Fundamentos técnicos del baloncestoFundamentos técnicos del baloncesto
Fundamentos técnicos del baloncesto
Griceldps
 
Fundamentos técnicos del baloncesto
Fundamentos técnicos del baloncestoFundamentos técnicos del baloncesto
Fundamentos técnicos del baloncesto
Griceldps
 
El Baloncesto en el Mundo
El Baloncesto en el MundoEl Baloncesto en el Mundo
El Baloncesto en el Mundo
Griceldps
 
El Baloncesto
El BaloncestoEl Baloncesto
El Baloncesto
Griceldps
 

Más de Griceldps (9)

POSICIONES DEFENSIVAS BASICAS
POSICIONES DEFENSIVAS BASICASPOSICIONES DEFENSIVAS BASICAS
POSICIONES DEFENSIVAS BASICAS
 
Nutricion unidad i
Nutricion unidad iNutricion unidad i
Nutricion unidad i
 
Reglamentos del juego en Baloncesto
Reglamentos del juego en BaloncestoReglamentos del juego en Baloncesto
Reglamentos del juego en Baloncesto
 
Indice de masa corporal
Indice de masa corporalIndice de masa corporal
Indice de masa corporal
 
Fundamentos técnicos del baloncesto
Fundamentos técnicos del baloncestoFundamentos técnicos del baloncesto
Fundamentos técnicos del baloncesto
 
Fundamentos técnicos del baloncesto
Fundamentos técnicos del baloncestoFundamentos técnicos del baloncesto
Fundamentos técnicos del baloncesto
 
Fundamentos técnicos del baloncesto
Fundamentos técnicos del baloncestoFundamentos técnicos del baloncesto
Fundamentos técnicos del baloncesto
 
El Baloncesto en el Mundo
El Baloncesto en el MundoEl Baloncesto en el Mundo
El Baloncesto en el Mundo
 
El Baloncesto
El BaloncestoEl Baloncesto
El Baloncesto
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

Energia especifica

  • 1. ENERGÍA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO TSU: Gricel Pérez
  • 2. En hidráulica se sabe que la energía total del agua en metros-kilogramos por kilogramos de cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección de canal puede expresarse como la altura total en pies de agua, que es igual a la suma de la elevación por encima del nivel de referencia, la altura de presión y la altura de velocidad ENERGIA=
  • 3. ENERGÍA ESPECIFICA La energía específica en la sección de un canal se define como la energía por kilogramo de agua que fluye a través de la sección, medida con respecto al fondo del canal,Si tomamos como plano de referencia el fondo del canal, la energía así calculada se denomina ENERGIA ESPECIFICA, lo cual significa Z=0
  • 4. ENERGÍA ESPECIFICA La energía también la podemos expresar en función del gasto Q y el área A de la sección transversal, que es una función del tirante Y.
  • 5. La curva anterior muestra que, para una energía específica determinada, existen dos posibles profundidades, la profundidad baja y1 y la profundidad alta y2. La profundidad baja es al profundidad alterna de la profundidad alta, y viceversa. En el punto C, la energía específica es mínima. Por consiguiente, en el estado crítico es claro que las dos profundidades alternas se convierten en una, la cual es conocida como profundidad crítica yc. Cuando la profundidad de flujo es mayor que la profundidad crítica, la velocidad de flujo es menor que la velocidad crítica para un caudal determinado y, por consiguiente, el flujo es subcrítico. Cuando la profundidad de flujo es menor que la profundidad crítica, el flujo es subcrítico. Por tanto, y1 es la profundidad de un flujo supercrítico y y2 es la profundidad de un flujo supercrítico. Ven Te Chow (1994).
  • 6. CANTIDAD DE MOVIMIENTO “ Cantidad de Movimiento especifico”, “Momentum” o “ fuerza especifica” , M tiene dimensiones L3 o sea Fuerza por unidad de peso. El valor de Y para canales rectangulares es y/2 en tanto que para canales trapezoidales.
  • 7. CANTIDAD DE MOVIMIENTO Las ecuaciones de cantidad de movimiento y de energía, una vez aplicadas correctamente y dado su origen común conducen a los mismos resultados. No obstante la selección de la ecuación a aplicar en cada caso dependerá de la situación particular en estudio, la ecuación de la energía normalmente tiene las siguientes ventajas: Facilidad computacional Simplicidad conceptual La siguiente grafica facilita los cálculos:
  • 8. CANTIDAD DE MOVIMIENTO Existen Varias situaciones de flujo que pueden darse dentro de un canal y pueden predecirse con la utilización de cantidad de movimiento, para el estudio de los problemas descritos se recurre a la combinación de la ecuación del transporte de Reynolds con la ecuación de continuidad. Aplicar las leyes de la termodinámica al flujo libre conduce a la ecuación de la energía; mientras que aplicar el conjunto de las leyes de movimiento a este flujo, conduce al ecuación que describe el equilibrio del flujo uniforme en canales. La ecuación que permite estudiar el transporte de la cantidad de movimiento en un volumen de control puede escribirse como: Existen varios casos de cantidad de movimiento:
  • 9. CANTIDAD DE MOVIMIENTO Flujo Uniforme: En un canal de sección constante, la fuerza externa es debida únicamente a la fricción contra el lecho o contra la atmosfera, no existe componente del empuje normal al lecho en la dirección paralela al flujo. La ecuación dice que en un canal de sección constante, la fuerza especifica es constante; es decir, Mi= Mf, cuando las fuerzas viscosas y Motriz son iguales entre si: hecho que conduce a las ecuaciones de flujo uniforme en un canal con las formas propuestas por Chezy o por Darcy- weisbach, con independencia del estado de flujo que se establezca: normal supercrítico, normal critico o normal subcrìtico. Bajo una compuerta: si una compuerta regula los niveles de flujo en un canal de pendiente sostenida obliga la ocurrencia de profundidad suscritica detrás de ella y supercrítica delante. Un obstáculo en la corriente como una compuerta produce un incremento fuerte en El valor de esta diferencia es aun mayores en canales con baja pendiente para los que senθ tiende a cero, valor que se alcanza en el caso del canal horizontal.
  • 10. CANTIDAD DE MOVIMIENTO Flujo Uniforme Bajo una compuerta
  • 11. CANTIDAD DE MOVIMIENTO Sobre un Azud: Si un azud regula el nivel regula el nivel de aguas arriba de un canal de pendiente sostenida se forma flujo subcrìtico en el canal y flujo supercrítico a la salida del vertedero. Un obstáculo en la corriente como un azud produce un incremento fuerte en Por consiguiente es positivo, y Mi –Mf también lo es y su valor se incrementa medida que la inclinación del canal disminuye. La sección inicial corresponde a aquella donde la línea de corriente inferior inicia su ascenso desde el fondo del canal, y la sección final coincide con aquella donde las líneas de corriente no tienen curvatura y son paralelas al fondo del canal a la salida del vertedero. Sobre una constricción Gradual: Si en un canal ocurre una elevación gradual del fondo sobre un umbral o un estrechamiento gradual, o ambas situaciones, el empuje del canal en contra de la corriente se manifiesta como una disminución de la fuerza especifica en la sección al pasar de Mi a Mf, lo cual origina una modificación de la altura de flujo, pero se conserva el estado de acceso. Si el acceso del flujo ocurre en estado subcrìtico, el empuje del canal en contra de la corriente se manifiesta como una disminución de la fuerza especifica en la sección al pasar de Mi a Mf, lo cual origina una disminución de la altura de flujo, al pasar de yi a yf, pero conservándose el estado subcrìtico. Esto ocurre mientras la fuerza especifica que actúa en oposición al flujo , no alcance la diferencia Mi – Mc, situación en la cual el f lujo alcanza la altura critica, desarrollándose una caída hidráulica.
  • 12. CANTIDAD DE MOVIMIENTO Sobre un Azud Sobre una constricción Gradual
  • 13. CALCULO DE LOS NIVELES DE FLUJO ECUACIÓN DE MANNING: De todas las formulas utilizadas para la determinación del coeficiente C, la que aparece marcada como formula de Manning es la que mas se usa en la practica, si sustituimos dicha expresión en la formula de Manning, obtenemos para la velocidad la siguiente expresión: Donde: V= Velocidad del flujo(m/s) n= coeficiente de rugosidad de Manning. R= Radio hidráulico(m) S=pendiente de la tubería(m/m)
  • 14. CALCULO DE LOS NIVELES DE FLUJO ECUACIÓN DE KUTTER: Es una expresión del denominado coeficiente de Chezy C utilizado en la formula de Chezy para el calculo de la velocidad del agua en canales abiertos. C= Coeficiente de Chezy R(h) = Radio Hidráulico, en m, función del tirante hidráulico h. m= Es un parámetro que depende de la rugosidad de la pared
  • 15. CALCULO DE LOS NIVELES DE FLUJO ECUACIÓN DE CHEZY ECUACIÓN DE BAZIN: Es la primera formula de fricción que se conoce. Fue presentada en 1769. La formula permite obtener la velocidad media en la sección de canal y establece que: donde: V= Velocidad media del agua en (m/s) R=Radio Hidráulico S= La pendiente longitudinal de la solera o fondo del canal en (m/m) C= Coeficiente de Chezy. Una de las posibles Formulaciones de este coeficiente se debe a Bazin. Se utiliza en la determinación de la velocidad media de un canal abierto y en consecuencia, permite calcular el caudal utilizando la formula de Chezy. La formulación matemática es: Donde: m= Parámetro que depende de la rugosidad de la pared. R= Radio hidráulico