SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE: Identificar las principales características de la Edad Media y elaborar un mapa
conceptual de la Patrística y la Escolástica.
FILOSOFIA DE LA EDAD MEDIA
Recibe el nombre de filosofía medieval la que se produce desde la caída del Imperio romano en
Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se trata de un largo período
caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos.
La filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes
religiones monoteístas. A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había
centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés
en Dios. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y
otras religiones irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o «salvación individual»,
que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía
manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores
encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un
instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para
comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre
filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura
filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de
reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del
mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe,
que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la
razón.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD
SAMACÁ
FILOSOFÍA - GRADO DECIMO
TERCER PERIODO - ACTIVIDAD UNO
ETAPAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Existen dos grandes períodos de la filosofía
medieval: la patrística y la escolástica.
PATRÍSTICA
Correspondea la etapa primaria en la quesearticuló
la filosofía con el dogma religioso, principalmente
cristiano.
La patrística fue el primer intento por unificar los
conocimientos de la religión cristiana y establecer el
contenido dogmático de la misma junto con la
filosofía, a fin de dar una explicación lógica de las
creencias cristianas y defenderlas ante los dogmas paganos y las herejías.
Uno de los más destacados representantes de este período fue San Agustín, que desarrolló una corriente que
hoy en día se conoce como neoplatonismo, y que puede resumirse como la reinterpretación de la obra de
Platón bajo la óptica cristiana.
ESCOLÁSTICA
En esta etapa, que abarca desde el siglo XI hasta el XVI, se intenta explicar la revelación cristiana a través de
la razón. Surge como consecuencia de la creación de las primeras universidades y la necesidad de aplicar el
método científico aristotélico para dar respuesta a planteamientos religiosos o sobrenaturales.
Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales exponentes de la etapa escolástica al introducir la lógica
aristotélica en el pensamiento cristiano. Otros filósofos cuyos aportes ayudaron a enriquecer el legado
medieval fueron:
Anselmo de Canterbury (1033-1109) Fue uno de los filósofos más alineados con el neoplatonismo.
Consideraba la filosofía como una rama auxiliar para entender la fe, más que un área del conocimiento en sí
misma. Y la fe era, por tanto, la única verdad posible y la razón estaba subordinada a ella.
Además, a Anselmo de Canterbury se le atribuye la creación del “argumento ontológico”, que plantea la
existencia de Dios como “aquel del que nada más grande puede ser pensado”. Si Dios existe en el plano
mental, también existe en la realidad.
Tomás de Aquino (1225-1274) Rompiendo con la tradición agustiniana (y muy característica de la filosofía
medieval en general) de imponer la fe sobre la razón, Tomás de Aquino consideraba que fe y razón
constituían dos campos de conocimiento diferentes. Sin embargo, deja lugar para un espacio común en el
que la fe y la razón se interrelacionan.
Guillermo de Ockham (1285-1349) Fue un paso más allá que sus predecesores, al defender no solo la
existencia de la filosofía y de la teología como dos áreas independientes, sino también al desvincularlas. Para
él la razón es una facultad del hombre, mientras que la fe pertenece al campo de las revelaciones divinas, así
que no solo están separadas, sino que son opuestas.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
✓ Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.
✓ Nace la teología
✓ Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestionamiento: Fe
sobre razón.
✓ La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por
planteamientos racionales.
✓ Las ideas de Platón aún se tomaban en cuenta, pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es
eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue, sino que se debe
utilizar el conocimiento sensible.
✓ Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados
con su existencia y su esencia.
✓ Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar
las filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa.
✓ Es un momento fundamentalmente religiosoy en el que los planteamientos filosóficos de otra índole
no encuentran su lugar.
✓ Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por parte
de las instituciones religiosas.
MANOS A LA OBRA
1) Elabora una lectura y subraya las palabras desconocidas para luego buscar el significado
2) Elabora de una manera creativa un mapa conceptual sobre el tema
3) ¿En qué época o período se ubica la edad media?
4) Escoge tres características de la edad Media y explícalas
5) Busca en la siguiente sopa de letras las siguientes palabras relacionadas con la edad media
R A Z O N A B C F E D E F G H I J K L T
I N Q U I S I C I O N M N O P Q R S T O
U S V W X Y Z A B C D E L G H I J K L M
A E C L E S I A S T I C O S D F G H J A
Q L W E R T Y U I O P Z X E C V I B N S
Q M Z W X E C R V T N Y M X U I N K O L
C O N O C I M I E N T O A P S D V F G H
W Q E R T Y U I O P A S X E Z C E V B N
A S D F G H J J K L O U T R F V S B Y R
M E D I E V A L A S D F E I G H T B N G
R C I G E W G D B F G H N M M J I U I I
B O O L A S U D F V B N Y E R E G G H Y
A N S E S D S X V B N M C N C A A W T Y
S O I S J Z T C E D K N C T D E C M Y Y
X M U I K F I L O S O F I A S A I B V L
C I Y A I R N F R G H N G C H F O S C U
D A T C O E H G F B N A D I V I N O A I
E T T V L Q B N G H J S D O H D A S F O
R T R N M A N M H I O F G N B C F F D J
V E R D A D Y R A Z O N A M I E N T O M
Razón Filosofía Agustín Anselmo
Fe Teología Medieval Tomas
Dios Conocimiento Verdad
Eclesiástico Investigación Experimentación
Divino Razonamiento Inquisición
Economía Iglesia
6. Analiza las siguientes frases célebres, de San Agustín y Santo Tomas; que entiendes, que quiere decir o que
te llama la atención de cada una de las frases
SAN AGUSTIN DE HIPONA
Agustín deHipona osan Agustín (354 –430)es un santo, Padrey Doctor de la Iglesia
católica, el mayor exponente de la Patrística. Utilizó el platonismo para fijar el
dogma cristiano y combatir las herejías, contribuyendo inintencionadamente, a la
difusión de la cultura griega en la Edad Media. Fue el máximo pensador del
cristianismo del primer milenio. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a
escribir sobre filosofía y teología siendo Confesiones y La Ciudad de Dios sus obras
más destacadas.
FRASES CELEBRES
➢ Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges,
corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
➢ Los hombres están siempre dispuestos a curiosear y averiguar sobre las vidas ajenas, pero les da
pereza conocerse a sí mismos y corregir su propia vida.
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
➢ No salgas fuera de ti, quédate en ti mismo, en el interior del hombre habita la verdad.
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
➢ Intenta adquirir las virtudes que crees que les faltan a tus hermanos. Entonces ya no verás sus
defectos, porque ya no los tendrás.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
➢ No digas que el tiempo pasado fue mejor que el presente, las virtudes son las que hacen los buenos
tiempos, y los vicios los que los vuelven malos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
SANTO TOMAS DE AQUINO
Tomás de Aquino (1224 - 1274) fue uno de los teólogos católico y
filósofos más notables del siglo XIII; que perteneció a la Orden de los
Dominicos y desarrolló la corriente de la escolástica que interpreta la
revelación divina a través de la filosofía grecolatina. fue el más
importante intelectual de la Alta Edad Media, el hombre que integró el
sistema filosófico de Aristóteles, el concepto de la ley natural y la
teología cristiana para forjar el “tomismo”, una asombrosa síntesis de
filosofía, teología y ciencias humanas.
➢ La fe se refiere a las cosas que no se ven, y la esperanza a las cosas que no están al alcance de la
mano.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
➢ Es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario, cuya causa de su
necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la necesidad de los demás.
Todos le dicen Dios
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
➢ En sí misma la misericordia es la más grande de las virtudes, ya que a ella
pertenece volcarse en otros y, más aún, socorrer sus carencias.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
➢ El amor no es una pasión, porque ninguna virtud es pasión, y todo amor es "cierta
virtud
➢ __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
➢ El único instrumento que los hombres tenemos tanto para perfeccionarnos como
para vivir dignamente es la educación
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
LA EDAD MEDIA EN IMÁGENES
FEUDALISMO
ARTE
PODER DE LA IGLESIA
CABALLEROS TEMPLARIOS
7. Analiza cada una de las imágenes y consulta sobre esos acontecimientos que
caracterizaron la edad Media
8. Qué importancia tiene el ser humano en la filosofía medieval
9. Qué importancia tiene Dios en la vida del ser humano de la edad media
10. Teniendo en cuenta la filosofía de la edad media elabora un escrito donde
argumentes los aspectos positivos o negativos de la edad media

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
Melissa Salgado
 
expedicion botanica
expedicion botanicaexpedicion botanica
expedicion botanica
johnjalopez
 
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
Juan Luis
 
La Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportesLa Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportes
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Guia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundialGuia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia general grado sexto
Guia general grado sextoGuia general grado sexto
Guia general grado sexto
Eder Guette
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
CARLOS MASSUH
 
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Agustin Godoy Méndez
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES Geografia
Jenni Laussel
 
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El estado moderno
El estado modernoEl estado moderno
El estado moderno
Marcelo Alejandro Lopez
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
La ilustracion
La ilustracion La ilustracion
La ilustracion
Fernando Mori
 
Taller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentalesTaller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentales
lydugo
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de americaDescubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Thacher
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
ARFOLIO Ahora Cesante
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
 
expedicion botanica
expedicion botanicaexpedicion botanica
expedicion botanica
 
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
La Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportesLa Ilustración y sus aportes
La Ilustración y sus aportes
 
Guia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundialGuia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundial
 
Guia general grado sexto
Guia general grado sextoGuia general grado sexto
Guia general grado sexto
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
Guia 8 antropología medieval y renacentista filosofía 10° colcastro 2014
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media moderna
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES Geografia
 
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
 
El estado moderno
El estado modernoEl estado moderno
El estado moderno
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
 
La ilustracion
La ilustracion La ilustracion
La ilustracion
 
Taller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentalesTaller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentales
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de americaDescubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 

Similar a taller filosofia medieval 3.pdf

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA EDAD MEDIA
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA EDAD MEDIAPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA EDAD MEDIA
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA EDAD MEDIA
molinabenavidescamil
 
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
Eduardo Vergara
 
Medieval
MedievalMedieval
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
angelita_maria
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Tete Benavides
 
taller de filosofia medieval 2.pdf
taller de filosofia medieval 2.pdftaller de filosofia medieval 2.pdf
taller de filosofia medieval 2.pdf
SiomyCami
 
Armonía entre fe y razón
Armonía entre fe y razónArmonía entre fe y razón
Armonía entre fe y razón
Fabricio Calderón
 
Filosofia.jpg
Filosofia.jpgFilosofia.jpg
Filosofia.jpg
raquelyjessica
 
Tarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia iTarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia i
German Pinto
 
Santo tomas de aquino
Santo tomas de aquinoSanto tomas de aquino
Santo tomas de aquino
AlmendraDiaz24
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
1125Lu
 
Teo vs antro
Teo vs antroTeo vs antro
Teo vs antro
guanito
 
Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1
yenny mar g
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
Ministerio de Educación
 
Eisten1.1
Eisten1.1Eisten1.1
Eisten1.1
joseph Mora
 
Albert einstein dios no juega a los dados con el hombre
Albert einstein dios no juega a los dados con el hombreAlbert einstein dios no juega a los dados con el hombre
Albert einstein dios no juega a los dados con el hombre
Iovanna Gonzalez
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdfTRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
SeverinoPealoza
 

Similar a taller filosofia medieval 3.pdf (20)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA EDAD MEDIA
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA EDAD MEDIAPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA EDAD MEDIA
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA EDAD MEDIA
 
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
taller de filosofia medieval 2.pdf
taller de filosofia medieval 2.pdftaller de filosofia medieval 2.pdf
taller de filosofia medieval 2.pdf
 
Armonía entre fe y razón
Armonía entre fe y razónArmonía entre fe y razón
Armonía entre fe y razón
 
Filosofia.jpg
Filosofia.jpgFilosofia.jpg
Filosofia.jpg
 
Tarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia iTarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia i
 
Santo tomas de aquino
Santo tomas de aquinoSanto tomas de aquino
Santo tomas de aquino
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
 
Teo vs antro
Teo vs antroTeo vs antro
Teo vs antro
 
Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
 
Eisten1.1
Eisten1.1Eisten1.1
Eisten1.1
 
Albert einstein dios no juega a los dados con el hombre
Albert einstein dios no juega a los dados con el hombreAlbert einstein dios no juega a los dados con el hombre
Albert einstein dios no juega a los dados con el hombre
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdfTRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
TRABAJO GRUPAL- EXPOSICION DE FILOSOFIA; 2trimestre..pdf
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

taller filosofia medieval 3.pdf

  • 1. APRENDIZAJE: Identificar las principales características de la Edad Media y elaborar un mapa conceptual de la Patrística y la Escolástica. FILOSOFIA DE LA EDAD MEDIA Recibe el nombre de filosofía medieval la que se produce desde la caída del Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se trata de un largo período caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos. La filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o «salvación individual», que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD SAMACÁ FILOSOFÍA - GRADO DECIMO TERCER PERIODO - ACTIVIDAD UNO
  • 2. ETAPAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Existen dos grandes períodos de la filosofía medieval: la patrística y la escolástica. PATRÍSTICA Correspondea la etapa primaria en la quesearticuló la filosofía con el dogma religioso, principalmente cristiano. La patrística fue el primer intento por unificar los conocimientos de la religión cristiana y establecer el contenido dogmático de la misma junto con la filosofía, a fin de dar una explicación lógica de las creencias cristianas y defenderlas ante los dogmas paganos y las herejías. Uno de los más destacados representantes de este período fue San Agustín, que desarrolló una corriente que hoy en día se conoce como neoplatonismo, y que puede resumirse como la reinterpretación de la obra de Platón bajo la óptica cristiana. ESCOLÁSTICA En esta etapa, que abarca desde el siglo XI hasta el XVI, se intenta explicar la revelación cristiana a través de la razón. Surge como consecuencia de la creación de las primeras universidades y la necesidad de aplicar el método científico aristotélico para dar respuesta a planteamientos religiosos o sobrenaturales. Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales exponentes de la etapa escolástica al introducir la lógica aristotélica en el pensamiento cristiano. Otros filósofos cuyos aportes ayudaron a enriquecer el legado medieval fueron: Anselmo de Canterbury (1033-1109) Fue uno de los filósofos más alineados con el neoplatonismo. Consideraba la filosofía como una rama auxiliar para entender la fe, más que un área del conocimiento en sí misma. Y la fe era, por tanto, la única verdad posible y la razón estaba subordinada a ella. Además, a Anselmo de Canterbury se le atribuye la creación del “argumento ontológico”, que plantea la existencia de Dios como “aquel del que nada más grande puede ser pensado”. Si Dios existe en el plano mental, también existe en la realidad. Tomás de Aquino (1225-1274) Rompiendo con la tradición agustiniana (y muy característica de la filosofía medieval en general) de imponer la fe sobre la razón, Tomás de Aquino consideraba que fe y razón constituían dos campos de conocimiento diferentes. Sin embargo, deja lugar para un espacio común en el que la fe y la razón se interrelacionan. Guillermo de Ockham (1285-1349) Fue un paso más allá que sus predecesores, al defender no solo la existencia de la filosofía y de la teología como dos áreas independientes, sino también al desvincularlas. Para él la razón es una facultad del hombre, mientras que la fe pertenece al campo de las revelaciones divinas, así que no solo están separadas, sino que son opuestas. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL ✓ Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe. ✓ Nace la teología ✓ Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestionamiento: Fe sobre razón.
  • 3. ✓ La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por planteamientos racionales. ✓ Las ideas de Platón aún se tomaban en cuenta, pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue, sino que se debe utilizar el conocimiento sensible. ✓ Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia. ✓ Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar las filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa. ✓ Es un momento fundamentalmente religiosoy en el que los planteamientos filosóficos de otra índole no encuentran su lugar. ✓ Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por parte de las instituciones religiosas. MANOS A LA OBRA 1) Elabora una lectura y subraya las palabras desconocidas para luego buscar el significado 2) Elabora de una manera creativa un mapa conceptual sobre el tema 3) ¿En qué época o período se ubica la edad media? 4) Escoge tres características de la edad Media y explícalas 5) Busca en la siguiente sopa de letras las siguientes palabras relacionadas con la edad media R A Z O N A B C F E D E F G H I J K L T I N Q U I S I C I O N M N O P Q R S T O U S V W X Y Z A B C D E L G H I J K L M A E C L E S I A S T I C O S D F G H J A Q L W E R T Y U I O P Z X E C V I B N S Q M Z W X E C R V T N Y M X U I N K O L C O N O C I M I E N T O A P S D V F G H W Q E R T Y U I O P A S X E Z C E V B N A S D F G H J J K L O U T R F V S B Y R M E D I E V A L A S D F E I G H T B N G R C I G E W G D B F G H N M M J I U I I B O O L A S U D F V B N Y E R E G G H Y A N S E S D S X V B N M C N C A A W T Y S O I S J Z T C E D K N C T D E C M Y Y X M U I K F I L O S O F I A S A I B V L C I Y A I R N F R G H N G C H F O S C U D A T C O E H G F B N A D I V I N O A I E T T V L Q B N G H J S D O H D A S F O R T R N M A N M H I O F G N B C F F D J V E R D A D Y R A Z O N A M I E N T O M
  • 4. Razón Filosofía Agustín Anselmo Fe Teología Medieval Tomas Dios Conocimiento Verdad Eclesiástico Investigación Experimentación Divino Razonamiento Inquisición Economía Iglesia 6. Analiza las siguientes frases célebres, de San Agustín y Santo Tomas; que entiendes, que quiere decir o que te llama la atención de cada una de las frases SAN AGUSTIN DE HIPONA Agustín deHipona osan Agustín (354 –430)es un santo, Padrey Doctor de la Iglesia católica, el mayor exponente de la Patrística. Utilizó el platonismo para fijar el dogma cristiano y combatir las herejías, contribuyendo inintencionadamente, a la difusión de la cultura griega en la Edad Media. Fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología siendo Confesiones y La Ciudad de Dios sus obras más destacadas. FRASES CELEBRES ➢ Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ➢ Los hombres están siempre dispuestos a curiosear y averiguar sobre las vidas ajenas, pero les da pereza conocerse a sí mismos y corregir su propia vida. ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ➢ No salgas fuera de ti, quédate en ti mismo, en el interior del hombre habita la verdad. ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ➢ Intenta adquirir las virtudes que crees que les faltan a tus hermanos. Entonces ya no verás sus defectos, porque ya no los tendrás. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
  • 5. ➢ No digas que el tiempo pasado fue mejor que el presente, las virtudes son las que hacen los buenos tiempos, y los vicios los que los vuelven malos. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ SANTO TOMAS DE AQUINO Tomás de Aquino (1224 - 1274) fue uno de los teólogos católico y filósofos más notables del siglo XIII; que perteneció a la Orden de los Dominicos y desarrolló la corriente de la escolástica que interpreta la revelación divina a través de la filosofía grecolatina. fue el más importante intelectual de la Alta Edad Media, el hombre que integró el sistema filosófico de Aristóteles, el concepto de la ley natural y la teología cristiana para forjar el “tomismo”, una asombrosa síntesis de filosofía, teología y ciencias humanas. ➢ La fe se refiere a las cosas que no se ven, y la esperanza a las cosas que no están al alcance de la mano. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ➢ Es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario, cuya causa de su necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la necesidad de los demás. Todos le dicen Dios __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ➢ En sí misma la misericordia es la más grande de las virtudes, ya que a ella pertenece volcarse en otros y, más aún, socorrer sus carencias. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ➢ El amor no es una pasión, porque ninguna virtud es pasión, y todo amor es "cierta virtud ➢ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ➢ El único instrumento que los hombres tenemos tanto para perfeccionarnos como para vivir dignamente es la educación _________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 6. LA EDAD MEDIA EN IMÁGENES FEUDALISMO ARTE PODER DE LA IGLESIA CABALLEROS TEMPLARIOS 7. Analiza cada una de las imágenes y consulta sobre esos acontecimientos que caracterizaron la edad Media 8. Qué importancia tiene el ser humano en la filosofía medieval 9. Qué importancia tiene Dios en la vida del ser humano de la edad media 10. Teniendo en cuenta la filosofía de la edad media elabora un escrito donde argumentes los aspectos positivos o negativos de la edad media