SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVEL 3
o Usa estrategias de lectura para mejorar la comprensión lectora
o Identifica los niveles de dominio para las 12 estrategias de lectura
o Proporciona actividades de enseñanza para 12 estrategias de lectura
TALLER de
ESTRATEGIAS
de COMPRENSIÓN
LECTORA
2
ISBN 978-0-7609-6406-4
©2010 — Curriculum Associates, Inc.
North Billerica, MA 01862
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida
por ningún método sin el permiso del editor.
Todos los Derechos Reservados. Impreso en Graficandes. Santiago, Chile.
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
El material didáctico Taller de Estrategias de Comprensión Lectora Nivel 3, es una obra colectiva,
creada y diseñada por Currículum Associates en conjunto con Ziemax Limitada.
Dirección General:
Dominique Ziebold Lavín.
Psicopedagoga, Universidad Andrés Bello.
Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile.
Autoría:
Aurora Videla Cabello.
Profesora de Castellano, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile.
Claudia Martínez Codern.
Profesora de Castellano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Diseño y producción:
Margarita Camus Gajardo.
Fotografía portada:
Claudia Araya S. / Santiago.
Caleta Tortel, Chile.
3
El programa Taller de Estrategias de Comprensión Lectora, es un texto complementario al currículum
escolar cuyo propósito fundamental es el desarrollo del pensamiento. En este contexto, el trabajo se estructura
en torno a 12 estrategias de comprensión de lectura orientadas al dominio de competencias cognitivas de nivel
superior.
	Las estrategias son:
l	 Hallar la Idea Principal
l	Recordar Hechos y Detalles
l	Comprender la Secuencia
l	Reconocer Causa y Efecto
l	Comparar y Contrastar
l	 Hacer Predicciones
l	 Hallar el Significado de Palabras por Contexto
l	Sacar Conclusiones e Inferencias
l	Distinguir entre Hecho y Opinión
l	 Identificar el Propósito de Autor
l	Interpretar Lenguaje Figurado
l	Resumir
El programa se organiza en una secuencia de seis niveles, de 3º a 8º año de educación básica. Entre sus
características más importantes se destacan la creciente complejidad, la flexibilidad en su aplicación, el respeto
por los distintos ritmos de aprendizaje y la estimulación y el fortalecimiento de los procesos metacognitivos.
	El programa se compone de tres partes:
Diagnóstico: Busca evaluar las conductas de entrada y los aprendizajes previos en relación a la comprensión de
lectura de los estudiantes. Permite detectar las fortalezas y las debilidades en el desempeño lector de cada uno
de ellos. Retroalimenta al docente proporcionándole información cualitativa y cuantitativa respecto de los niveles
de competencia lectora de sus estudiantes. Finalmente, proporciona pautas y gráficos de progreso para una
autoevaluación eficaz, otorgándole al alumno un rol activo en su aprendizaje.
Enseñanza: Fundamenta mediante una explicación teórica cada estrategia. Proporciona actividades organizadas
para desarrollarlas y entrega instrumentos concretos de evaluación y autoevaluación que permiten tanto medir el
proceso como focalizar y precisar la intervención del docente durante la aplicación del programa.
Post-Evaluación: Mide los niveles de competencia alcanzados, mediante la constatación explícita y cuantitativa
de los avances en el desarrollo e integración de las estrategias de comprensión de lectura.
A continuación se presenta una muestra del programa. Para más información, pueden ingresar a www.ziemax.cl
5
Indice
5Autoevaluación de Entrada
Diagnóstico
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Autoevaluación Postdiagnóstico
Evaluación del Maestro 1
Evaluación del Maestro 2
Enseñanza
Estrategia Uno 	 Hallar la idea principal
Estrategia Dos 	 Recordar hechos y detalles
Estrategia Tres 	 Comprender la secuencia
Estrategia Cuatro 	 Reconocer causa y efecto
Estrategias Uno a Cuatro		 REPASO 1
Estrategia Cinco 	 Comparar y contrastar
Estrategia Seis	 Hacer predicciones
Estrategia Siete	 Hallar el significado de palabras por contexto
Estrategia Ocho	 Sacar conclusiones y hacer inferencias
Estrategias Cinco a Ocho		 REPASO 2
Estrategia Nueve	 Distinguir entre hecho y opinión
Estrategia Diez	 Identificar el propósito del autor
Estrategia Once	 Interpretar lenguaje figurado
Estrategia Doce	 Resumir
Estrategias Nueve a Doce	 REPASO 3
Postevaluación
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Autoevaluación final
Evaluación del Maestro 1
Evaluación del Maestro 2
6
9
12
15
19
21
23
24
32
40
48
56
60
68
76
84
92
96
104
112
120
128
132
135
138
141
147
149
145
7
	
Nombre del estudiante:
Nombre del profesor:
Curso: 										Fecha:
Realiza esta guía antes de comenzar tu trabajo.
1.	 ¿En qué crees que consiste el programa del Taller de estrategias de comprensión lectora?
3.	Cuando lees un texto, en general, ¿sientes que lo comprendiste? ¿Cómo te das cuenta?
Autoevaluación de Entrada
Sobresaliente
Regular
Muy bueno
Deficiente
Bueno
Muy deficiente
5.	Proponte tres objetivos a lograr al término del programa.
Hallar la idea principal
Recordar hechos y detalles
Comprender la secuencia
Reconocer Causa y Efecto
Comparar y contrastar
Hacer predicciones
Hallar el significado de
palabras por contexto
Sacar conclusiones y hacer
inferencias
Distinguir entre hecho y opinión
Identificar propósito del autor
Interpretar lenguaje figurado
Resumir
2.	Marca con una equis la(s) estrategia(s) que conoces.
4.	Encierra en un círculo la expresión que mejor representa, en general, tu nivel de comprensión de lectura:
1.
2.
3.
Autoevaluación
8
Lección 1
Lee sobre una aventura en Arica. Luego, contesta las preguntas 1 a 12.
1. Ana María tiene 8 años y su juguete regalón es un perrito de peluche que se llama
Sorpresa. El nombre del peluche tiene su historia.
2. Todo comenzó cuando estaban de vacaciones en Arica, una hermosa ciudad donde
siempre hay sol y muchos lugares interesantes para conocer, como el Morro, el valle de
Azapa, museos, los geoglifos, el lago Chungará, Putre, Parinacota, las iglesias del altiplano y
tantos otros.
3. Un día, luego de visitar el Morro de Arica y el museo que está en la cumbre, decidieron
hacer una caminata familiar por las calles para observar las cosas que vendían en los
negocios. Vieron que había muchos centros comerciales llenos de pasillos como un laberinto
en el bosque. Caminaron durante dos horas y miraron con asombro todo lo que les llamaba la
atención. El papá se fijaba en los artefactos electrónicos, la mamá en la ropa, especialmente
en las poleras porque sus sobrinos le habían encargado unas muy especiales. A Ana María
le atraían los monitos de peluches, tanto por la variedad de sus colores como por su forma.
Entre todos los que vio hubo uno que captó particularmente su mirada. Era un perrito
multicolor, con patitas y orejas blancas. La mamá se dio cuenta y sin que Ana María supiera,
anotó en su pequeña libreta la dirección del local y el precio del peluche.
4. Estaba atardeciendo cuando el papá les propuso tomar una rica once antes de volver
por el auto y regresar a la residencial donde alojaban. Las dos estuvieron de acuerdo, pero
curiosamente la mamá le hizo unas señas muy extrañas al papá y éste le pasó las llaves del
automóvil. - ¡Ya vuelvo! – dijo la mamá. Y se fue tan veloz como un rayo en dirección contraria.
Ana María y su papá encontraron una cafetería y a los pocos minutos la mamá ya estaba de
regreso.
5. Conversaron animadamente y por alguna razón que Ana María no alcanzaba a
comprender sus padres decían reiteradamente la palabra sorpresa.
6. Cuando llegaron a la residencial ya era de noche y Ana María estaba muy cansada.
Su mamá le dijo que se lavara los dientes, se pusiera el pijama y se acostara luego, pues la
esperaban grandes sorpresas y debía descansar.
7. Cuando quiso dar las buenas noches a sus padres estos le acompañaron de un modo que
no acostumbraban a hacerlo, muy sonrientes, hasta su cama y observaron cómo descubría las
tapas, cómo se subía y se acurrucaba bajo las sábanas. Estaba terminando de acomodarse
cuando sintió algo muy suave en sus pies y dio un pequeño grito. Tiró hacia un lado las tapas
completamente y descubrió con gran emoción una gran sorpresa.
Diagnóstico
9
Hallar la idea Principal
1.	 ¿De qué trata principalmente la historia?
a	De los juguetes que más gustan a las niñas.
b	De unas vacaciones familiares en Arica.
c	De una niña y la historia de su juguete 		
	 favorito.
d	De un perrito que se convirtió en la mascota 	
	 de una familia.
Recordar hechos y detalles
2.	 ¿Qué caracteriza a la ciudad de Arica?
a	Las soleadas y hermosas playas.
b	Los interesantes lugares que pueden 		
	 conocerse.
c	Los centros comerciales.
d	Las cafeterías.
Comprender la secuencia	
3.	Los recuadros muestran los lugares que 		
	Ana María visitó con sus padres. ¿Cuál es el 		
	 que corresponde al recuadro vacío?
a	Visitan el museo en la cumbre del Morro.
b	Viajan de vacaciones a Arica.
c	Regresan a la residencial.
d	Visitan el valle de Azapa.
Reconocer causa y efecto
4.	 ¿Por qué los papás de Ana María se 		
	 comportaban de una manera 			
	 desacostumbrada cuando ella iba a 		
	 acostarse?
a	Porque querían expresarle a su hija que 	
	 habían compartido un día muy divertido.
b	Porque se sentían dichosos de ser padres 	
	 de una buena niña.
c	Porque le tenían preparada una sorpresa.
d	Porque deseaban ser amorosos con su hija 	
	 después de un día agotador.
Comparar y contrastar	
5.	 ¿Con qué se comparan los centros 		
	 comerciales?
a	Con un laberinto en un bosque.
b	Con una larga hilera de tiendas.
c	Con un museo lleno de artefactos de 	
	 colección.
d	Con los senderos de un bosque.
Hacer predicciones
6.	Probablemente la reacción de Ana María al 	
	 descubrir el peluche en su cama fue de
a	 sorpresa.
b	 indiferencia.
c	 susto.
d	 pena.
Diagnóstico
Visitan el
Morro.
Caminan por
las calles.
Recorren
los centros
comerciales.
Hallar el significado de palabras por contexto
7.	 ¿Qué sinónimo puede reemplazar al 		
	 término reiteradamente del párrafo quinto?
a	Repetidamente.
b	Rápidamente.
c	Marcadamente.
d	Pausadamente.
Sacar conclusiones y hacer inferencias
8.	 ¿Por qué al perrito de peluche de Ana 	
	María le dieron el nombre “Sorpresa”?
a	Porque fue inesperado encontrarlo en una 	
	 ciudad tan lejana.
b	Porque los papás lo compraron para Ana 	
	María sin que ella se enterara.
c	Porque Ana María no esperaba recibir un 	
	 regalo en sus vacaciones.
d	Porque los papás de Ana María no 		
	 acostumbraban darle regalos.
Distinguir entre hecho y opinión
9.	 ¿Cuál de los enunciados presenta una 	
	 opinión?
a	Su juguete regalón es un perrito de 		
	 peluche.
b	Muchos lugares interesantes para conocer.
c	La mamá le hizo unas señas muy extrañas 	
	 al papá.
d	Sus padres decían reiteradamente la 	
	 palabra sorpresa.
Identificar el propósito del autor
10.	El autor escribió el relato con el propósito 	
	 de
a	 informar.
b	 persuadir.
c	 entretener.
d	 enseñar.
Interpretar lenguaje figurado
11.	La expresión “y se fue tan veloz como un 	
	 rayo” podría reemplazarse por
a	 rápidamente.
b	 luminosamente.
c	 instantáneamente.
d	 mágicamente.
Resumir
12.	 ¿Qué enunciado es un buen resumen del 	
	 relato?
a	 Una familia pasa sus vacaciones en Arica 	
	 y compran muchas cosas en el centro 	
	 comercial.
b	 Una familia tiene unas vacaciones muy 	
	 ocupadas y agotadoras.
c	 Una niña recibe un regalo de sus padres.
d	 Una niña recibe de sus padres una sorpresa 	
	 que se convertirá en su juguete regalón.
Diagnóstico10
11
Nombre del estudiante:
Nombre del profesor:
Curso: 										Fecha:
Realiza esta guía antes de comenzar tu trabajo.
1.	Comenta cómo crees que hiciste tu trabajo en las cuatro lecciones.
3.	 ¿Qué tipo de dificultad encontraste en las preguntas difíciles?
Autoevaluación Post-Diagnóstico
6.	Proponte tres objetivos a lograr al término del programa.
2.	De las preguntas 1 a 12 de cada lección ¿cuál te resultó más fácil y cuál más difícil? Indica tu respuesta 	
	 marcando en la celdilla correspondiente.
4.	En términos generales ¿cómo habrías hecho mejor tu trabajo?
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4
fácil difícil
7
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3
Logrado Medianamente Logrado No Logrado
5.	Marca con una X el concepto que representa el logro de los objetivos que te propusiste en la 			
	 autoevaluación de entrada.
1.
2.
3.
Autoevaluación
13
Evaluación del Maestro 1
Complete esta página después de que los estudiantes hayan terminado las
lecciones 1 a 4.
Nombre del Estudiante:							 Fecha:
Nombre del Profesor:
Evaluar las Estrategias
Los estudiantes contestan una pregunta sobre cada estrategia una vez en cada lección, o cuatro veces en
total. Use la hoja de respuestas del estudiante para completar la tabla de abajo. Primero, anote el número
total de respuestas correctas para cada estrategia. Luego anote el porcentaje de respuestas correctas por
cada estrategia.
Estrategia
Número de
respuestas correctas
Hallar la idea Principal						 (IP).
Recordar hechos y detalles				 	 (HD).
Comprender la secuencia						 (CS).
Reconocer causa y efecto						 (CE).
Comparar y contrastar						 (CC).
Hacer predicciones					 (HP).
Hallar el significado de palabras por contexto			 (SP).
Sacar conclusiones y hacer inferencias				 (CI).
Distinguir entre hecho y opinión			 (HO).
Identificar el propósito del autor				 (PA).
Interpretar lenguaje figurado					 (LF).
Resumir						 (RS).
de 4
de 4
de 4
de 4
de 4
de 4
de 4
de 4
de 4
de 4
de 4
de 4
Porcentaje
correcto
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
Cortaporlalíneapunteada.
15
Cortaporlalíneapunteada.
Evaluación del Maestro 2
Complete esta página después de terminar la Evaluación del Maestro 1.
Nombre del Estudiante:							 Fecha:
Nombre del Profesor:
Parte Uno
Comparar Niveles de Destreza
Clave
IP = Hallar la idea principal.
HD = Recordar hechos y detalles.
CS = Comprender la secuencia.
CE = Reconocer causa y efecto.
CC = Comparar y contrastar.
HP = Hacer predicciones. 		
SP = Hallar el significado de palabras por contexto.
CI = Sacar conclusiones y hacer inferencias.
HO = Distinguir entre hecho y opinión.
PA = Identificar el propósito del autor.
LF = Interpretar lenguaje figurado.
RS = Resumir. 		
NúmerodeRespuestasCorrectas
IP HD CS CE CC HP SP RSLFPAHOCI
Estrategias de Lectura
4
3
2
1
0
16
Identificar el propósito del autor
10
¿Sabes qué es el propósito del autor?
Todo autor escribe con un propósito. Para alcanzar su fin usa distintos géneros, puede escribir un poema, un
cuento o novela, un drama, una crónica, una noticia, una carta, una columna de opinión, un discurso, u otro tipo
de texto. No importa el tipo de texto que escriba, siempre tendrá un propósito.
Observa las siguientes imágenes. ¿Cuál crees tú que es el propósito de cada niño?
¿CÓMO PUEDES ENCONTRAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR?
Es necesario que siempre pienses en qué es lo que quiere el autor que sepas, hagas, pienses o sientas, es
decir que te preguntes para qué dice lo que dice. Lee lo que escribió Palendra, una niña de 8 años, sobre sus
vacaciones en Chiloé
Mis vacaciones
Mis vacaciones en Chiloé fueron una experiencia muy divertida, pasarlo bien en familia, recorrer
varios lados, comer mariscos, recorrer los lagos, ver toninas, pingüinos y lobos de mar. También
alojar en distintas cabañas y comer varias cosas del Sur.
Para mí lo más bacán fue andar en lancha y pasear en transbordador
IDENTIFICANDO EL PROPÓSITO DEL AUTOR
Identificar el propósito del autor
Al darte cuenta de cuál es el efecto que provoca en ti el texto, estás
El propósito de este niño es:
El propósito de este niño
es:
Compara tus respuestas con las de tu compañero o compañera.
¡Identificaste el propósito del autor!
El propósito del autor puede ser informar, enseñar, entretener o persuadir.
El texto habla para		 	 Sí No
Informar.
Enseñar.
Entretener.
Persuadir.
Si escribes:							 El propósito es
Una crónica sobre la visita de la Pequeña Gigante ................................................ Informar
Un afiche sobre una nueva barra de cereal ............................................................. Persuadir
Un cuento sobre aventuras en el sur ........................................................................ Entretener
Un artículo sobre cómo cuidar el agua ..................................................................... Enseñar
Quiero que todos
vengan a mi fiesta
de cumpleaños!
¡Quiero que todos
se enteren de lo
que pasa en Haití!
17
¿Cómo se hace el chapalele?
El chapalele es un plato típico de Chiloé que consiste en una preparación de papas con harina. Se
desconoce el origen del nombre pero probablemente es una combinación de sonidos que los isleños
crearon. Generalmente se sirve en los curantos. Pero también se sirve a la hora de once pues es una
excelente alternativa que reemplaza al pan. En realidad se puede comer a cualquier hora, solo, con
miel o mermelada, tomándolo preferentemente con las manos. No se usan cubiertos, salvo cuchillo
para partirlo. De cualquier modo es una exquisitez. Le presentamos las instrucciones para preparar el
chapalele y llevar un aire chilote al hogar:
Ingredientes:
6 papas medianas.
2 ó 3 tazas de harina.
2 cucharaditas de aceite o manteca.
Sal a gusto.
El párrafo anterior fue escrito con un propósito: pretende enseñar acerca de una comida típica de
Chiloé, el chapalele. Para enseñar, el autor primero informa qué es el chapalele, explica que se
desconoce el origen del nombre y luego describe cómo se consume; por lo tanto explicar y describir
pueden considerarse también como propósitos del autor.
4	 Un autor siempre tiene una razón u objetivo para escribir un texto. Esta razón es lo que llamamos su
	 propósito. Cuando analizas un escrito puedes averiguar para qué fue redactado, con qué
	 objetivo o razón, de esta manera identificas el propósito del autor. Existen distintos propósitos
	 por los que un autor puede escribir: informar, persuadir, entretener, enseñar. Otros propósitos
	 pueden ser: describir y explicar.
4	 Para informar un autor puede describir objetos, situaciones, lugares o personas, explicar ideas o
	 conceptos, relatar hechos y acontecimientos.
4	 Para persuadir un autor puede exponer un punto de vista u opinión, argumentar a favor o en contra
	 de una idea o convencer acerca de hacer algo.
4	Para entretener un autor puede contar una anécdota o narrar un cuento.
4	Para enseñar un autor puede explicar un contenido o dejar una moraleja.
Lee con atención la siguiente receta de cocina. Mientras lees pon atención a lo que el autor
se propone.
Identificar el propósito del autor
Preparación:
Pelar las papas, cocerlas y luego molerlas
hasta que queden como puré. Agregar la harina,
formando lentamente la masa. Luego poner las
cucharaditas de aceite o manteca y continuar
amasando hasta que quede una masa suave. Usar un
uslero para estirar la masa. Formar bollos medianos
de masa y aplastarlos hasta que queden como pan
amasado. Para cocer los chapaleles, elegir una de
las siguientes tres opciones: Poner a hervir con
el curanto, freír u hornear. Finalmente servir y
saborear.
Un autor puede cumplir distintos propósitos al escribir un texto, pues posee distintas razones para haberlo
escrito. Estos objetivos se complementan entre sí, pero siempre hay un propósito que es el más importante.
18
Observa el esquema siguiente y fíjate en los propósitos que el autor ha tenido para escribir su texto.
Lee el siguiente texto y aprende más acerca de identificar el propósito del autor.
Curaco de Vélez tiene historia
En Curaco de Vélez es una comuna Chilota, ubicada en la Isla de Quinchao. Al igual que otras
localidades de la Isla de Chiloé, tiene una gran historia que contar desde su fundación hasta el día
de hoy. Por eso, el historiador Carlos Oyarzún Cárdenas se ha preocupado de crear un espacio para
ir escribiendo la historia chilota de los curacanos. Usando la tecnología de Internet, Carlos creo un
sitio web dedicado exclusivamente a Curaco de Vélez. Quien navegue por esta página verá que hay una
invitación para todos aquellos que deseen cooperar con comentarios históricos, leyendas, fotografías
y tradiciones.
Carlos Oyarzún es un escritor autodidacta que busca rescatar y preservar la cultura chilota de
Curaco de Vélez y darla a conocer al mundo a través de su portal virtual, como dice él “el primero en
su género en Chiloé … tradición y cultura”
Identificar el propósito del autor
¿Qué encontramos en el texto?
–Encontramos una información: El escritor e historiador Carlos Oyarzún Cárdenas creo un sitio Web dedicado
exclusivamente a Curaco de Velez de Chiloé.
¿Cuál es el propósito del autor?
–Informar. El autor del artículo quiere que sepamos de la existencia del portal y de Carlos Oyarzún.
¿Qué hace el autor para cumplir su propósito?
–El autor entrega la información
•	 Por eso el historiador Carlos Oyarzún Cárdenas se ha preocupado de crear un espacio para ir escribiendo
	 la historia chilota de los curacanos.
•	 Carlos creo un sitio web dedicado exclusivamente a Curaco de Velez.
•	 Carlos Oyarzún es un escritor autodidacta que busca rescatar y preservar la cultura chilota de Curaco de
	Velez y darla a conocer a través de su portal virtual.
Enseñar
Le presentamos las
instrucciones para preparar
el chapalele y llevar un aire
chilote al hogar.
Explicar
Se desconoce el origen del
nombre pero probablemente es
una combinación de sonidos que
los isleños crearon.
Informar
El chapalele es un plato típico
de Chiloé que consiste en una
preparación de papas con
harina.
Describir
Generalmente se sirve en los curantos.
Pero también se sirve a la hora de
once pues es una excelente alternativa
que reemplaza al pan. En realidad se
puede comer a cualquier hora.
19
Lee el siguiente texto. Luego contesta las preguntas.
Voy pa´ Quellón, voy pa´Quellón
Desde Ancud sale muy temprano en su camioneta el papá de Agustín todos los días. Él trabaja
en el puerto de Quellón, ubicado en el extremo sur de la isla de Chiloé.
El puerto es un lugar diferente, pues hay mucho movimiento y llega gente de todas partes en
barco.
En el camino recoge a dos compañeros de trabajo con quienes conversa durante el trayecto
y disfruta del viaje que les ofrece la carretera: muchas subidas y bajadas como si fuera una
pequeña montaña rusa. Para hacer más entretenido el viaje cuentan chistes y cantan, planifican
salidas familiares y sueñan. Pero también cada uno piensa en sus hijos y recuerdan igual como lo
hace el papá de Agustín el momento en que se despiden cada mañana. “Cuando Agustín se despide
de su papá le da un abrazo y le pregunta - ¿A dónde vas papá? - y su padre le responde – Voy pa´
Quellón hijo, voy pa´ Quellón.
1.	 ¿Cuál es el principal propósito
	 del autor en el texto?
a	Entretener.
b	Informar.
c	Enseñar.
d	Persuadir.
2.	 ¿Dónde hallaste las pistas para responder
	 correctamente la pregunta?
a	En el segundo párrafo.
b	En el tercer párrafo.
c	En el segundo párrafo.
d	En la descripción del puerto.
Revisa por qué tus respuestas son o no correctas
1.	 ¿Cuál es el principal propósito del autor en el texto?
l	 Entretener. Esta respuesta es correcta porque toda la historia relata la anécdota del papá de Agustín
	 cuando sale a trabajar.
b	Informar. Esta respuesta no es correcta, porque el objetivo no es que el lector esté informado sobre
	 Quellón.
c	Enseñar. Esta respuesta no es correcta, porque no deja una enseñanza específica.
d	Persuadir. Esta respuesta no es correcta, porque no se le pide nada al lector.
2.	 ¿Dónde hallaste las pistas para responder correctamente la pregunta
a	En el segundo párrafo. Esta respuesta no es correcta, porque en el segundo párrafo informa sobre las
	 características del lugar.
l	 En el tercer párrafo. Esta respuesta es correcta porque ahí el autor cuenta la historia diaria del papá como
	 una anécdota.
c	En el primer párrafo. Esta respuesta no es correcta, porque aquí no se puede saber todavía cuál va a ser
	 el propósito principal.
d	En la descripción del puerto. Esta respuesta no es correcta, porque la descripción tiene como propósito
	 informar.
Identificar el propósito del autor
20
Lee el siguiente artículo acerca de una ciudad de la X Región de los
Lagos. Luego contesta las preguntas.
Osorno es una comuna que se destaca principalmente porque sus habitantes han logrado
que sus distintas actividades y lugares más importantes representen la identidad de su ciudad,
logrando combinar los conceptos de producción y atracción.
Osorno cuenta con una notable propuesta turística y una interesante labor agropecuaria.
Por ejemplo, creó un circuito de parques y plazas ubicados, principalmente, a orillas de los ríos
Rahue y Damas. Se suman a estos lugares, centros de atracción con gran valor histórico como
los museos, el casino, algunas casas típicas de madera del siglo XIX (declaradas monumentos
nacionales) y la Catedral San Mateo.
Como complemento a lo anterior, Osorno es conocida por la carne, la leche y también por la
cantidad de ferias que realiza anualmente, como por ejemplo la Feria de la Leche y de la Carne
y la Feria Ganadera SAGO-FISUR. A esto hay que sumarle la muestra folclórica nacional que
refuerza los valores patrios y promueve el rescate de las tradiciones.
Todas estas actividades le van dando una identidad especial a la ciudad de Osorno.
Por su gran industria agropecuaria se ganó el eslogan “Osorno: La Patria de la leche y Tierra
de la carne” y muy pronto agregará otro: “Osorno: Ciudad – Parque”.
Como una manera de representar lo más característico de la ciudad, los osorninos inauguraron
recientemente el “Monumento al toro”. Sin duda, muy pronto la ciudad de Osorno se atribuirá
otro eslogan, tal vez mucho más significativo: “Osorno: patrimonio de la identidad”
3.	 ¿Cuál es el propósito del autor en el primer
	 párrafo?
a	Informar.
b	Enseñar.
c	Persuadir.
d	Entretener.
4.	 ¿Cuál de los siguientes enunciados indica la
	 existencia de otro propósito del artículo?
a	Osorno es conocida por la carne, la leche
	 y también por la cantidad de ferias que realiza
	 anualmente.
b	Todas estas actividades le van dando una
	 identidad especial a la ciudad de Osorno.
c	Como una manera de representar lo más
	 característico de la ciudad, los osorninos
	 inauguraron recientemente el “Monumento al
	 toro”.
d	 Hay que sumarle la muestra folclórica nacional
	 que refuerza los valores patrios y promueve el
	 rescate de las tradiciones.
5.	 ¿Cuál es el principal propósito del autor del
	 artículo?
a	Informar.
b	Enseñar.
c	Persuadir.
d	Entretener.
6.	El lector puede darse cuenta del propósito
	 porque al preguntarse ¿para qué me dice
	 esto el autor?, su respuesta será, “Me dice esto
	 principalmente para que yo….”
a	 conozca algunos datos sobre Osorno.
b	 me convenza de que las actividades y lugares
	 destacados de Osorno reflejan la identidad de
	 la ciudad.
c	 aprenda acerca de cómo una ciudad genera
	 cultura.
d	 me divierta con la historia de Osorno.
Identificar el propósito del autor
21
Lee la siguiente historia de los bisabuelos de Valeria. Luego contesta las preguntas.
Amor con pescados
En Puerto Montt se conocieron mis bisabuelos. Mi bisabuela vivía con sus padres y sus hermanos
en una gran casona cerca de la plaza de armas. Era la más chica y única mujer después de seis
hombres. Todos la cuidaban mucho pero también todos la regañaban. Además de sus padres, sus
seis hermanos se comportaban como si cada uno fuera su papá. Pobre Adelaida, si parecía que
tenía 7 padres y 1 madre. Cuando creció, sus hermanos se empezaron a casar y de un día para
otro, a los 16 años, se quedó por fin sola con sus padres. Ellos ya estaban ancianos, así que los
papeles se invirtieron, la hija se convirtió en mamá y papá de sus propios padres. Sus hermanos
iban a visitarla de vez en cuando, pero no se ocupaban de los ancianos. Con el dinero que le daban,
Adelaida administraba la casa. En sus tiempos no era fundamental que la mujer estudiara hasta la
universidad, por eso Adelaida terminó su preparatoria (actual enseñanza básica) y no fue más a la
escuela. Como estaba convertida en dueña de casa, tuvo que aprender a hacer compras y a cocinar.
Su mamá tenía un cuaderno con recetas que ella empezó a usar. Para hacer las compras iba siempre
a la caleta de Angelmó. Fue en ese lugar donde conoció a mi bisabuelo Jorge.
Él atendía una pescadería y curiosamente Adelaida había aprendido a preparar sólo platos
de pescados y mariscos. Por eso iba cuatro veces a la semana a comprar mercadería. Siempre
compraba en el mismo lugar y siempre la atendía el mismo vendedor, que resultó ser Jorge, hijo del
dueño del local y finalmente mi bisabuelo.
Cada vez que viajo con mis padres a Puerto Montt les pido que me lleven a Angelmó. Me gusta
imaginarme que yo soy como mi bisabuela y que un joven muy simpático está esperando que vaya a
comprarle pescado.
7.	El propósito del autor en el texto es
a	 entretener.
b	 informar.
c	 persuadir.
d	 enseñar.
8.	Sabes que la respuesta anterior es correcta
	 porque el texto
a	 es el relato de una historia amorosa.
b	 promueve viajar a Puerto Montt para
	 encontrar novio.
c	 el texto informa acerca de la ciudad
	 de Puerto Montt.	
d	 el texto enseña cómo enamorar a un joven.
9.	El propósito del autor en el último párrafo del
	 texto es
a	 informar.
b	 persuadir.
c	 entretener.
d	 enseñar.
10.	El autor del texto quiere que
a	 te diviertas con una bonita historia de amor.
b	 te informes acerca de la forma de vida
	 de las mujeres de Puerto Montt en la 		
	 antigüedad.
c	 persuadas a tus padres de visitar
	Puerto Montt.
d	 aprendas cómo se gestaban los enlaces 		
	 amorosos en épocas pasadas.
Identificar el propósito del autor
22
Lee el siguiente artículo y responde las preguntas.
11.	 ¿Cuál es el propósito del autor del artículo?
a	Entretener
b	Persuadir
c	Informar
d	Enseñar.
12.	 ¿En qué pensaste para identificar el propósito
	 del autor?
13.	 ¿Qué propósito tiene el autor en el último
	 párrafo?
a	Entretener
b	Informar
c	Enseñar
d	Persuadir.
14.	 ¿Qué pista te permitió hallar el propósito del
	 último párrafo?
Identificar el propósito del autor
La música en Puerto Octay
Puerto Octay es cuna de una gran iniciativa cultural: El club Musical y Cultural “El Copihue”. Este
club fue fundado el año 1921 gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos amantes de la música y de
las tradiciones e inspirados en el club musical que funcionaba en la parroquia del lugar. A partir de
su fundación el club comenzó a participar en distintas actividades de la zona, como encuentros de
bandas, acompañamientos en actos solemnes, en fiestas locales, en cumpleaños y procesiones, etc. En
el año 1974 se incorporó a la Asociación de clubes musicales, Bandas civiles de la X región, creada
en Puerto Varas. Desde entonces hasta la fecha, el club ha crecido y ha participado en diversos
encuentros a nivel nacional e internacional.
Uno de los hitos más trascendentales del club ha sido la creación de la Escuela de Músicos por
parte del profesor y músico Aquiles Vidal Mancilla, quien es actualmente su director. En ella se
preparan los niños, las niñas y los jóvenes de Puerto Octay que hacen de la música un motivo de
orgullo y desarrollo para sus vidas.
23
15.	 ¿Cuál es el propósito principal del autor del texto?
18.	 Explica con tus palabras en qué consiste la estrategia “Identificar el propósito del autor” y cuáles son los
	 pasos que debes seguir para identificar los propósitos de un autor. En esta lección aprendí:
16.	 ¿Cuáles otros propósitos del autor es posible detectar en el texto?
17.	 ¿Qué pistas del texto te ayudaron a identificar el propósito principal y cuáles los propósitos 			
	 complementarios?
Lee el siguiente texto y luego responde.
FUTALEUFÚ, LA MARAVILLA DEL SUR
Futaleufú te ofrece los mejores circuitos turísticos. Ven a participar de los inolvidables encuentros
con la naturaleza. Aquí hallarás paz en medio de una desbordante vegetación y limpias aguas de los ríos
que recorren nuestra zona
Te ofrecemos una estadía grata y entretenida. Puedes elegir hacer todos los circuitos o los que
más te acomoden o, si lo prefieres, puedes armar tu propia ruta turística. Te recomendamos los más
espectaculares:
1.	 Circuito Las Escalas, para caminar, hacer en bicicleta de montaña o a caballo.
2.	 Circuito Río Azul, para disfrutar de los resabios de un ventisquero con hielos flotantes o llegar al
Lago Los Cedros y practicar la pesca con mosca.
3.	 Circuito Reserva Nacional Futaleufú, gran protector del ciprés de la cordillera y del huemul.
Puedes hacer safaris fotográficos y cabalgatas.
¡Anímate y ven con nosotros!
Futaleufú te espera.
Identificar el propósito del autor
24
Estrategias 1 a 4
Lee el artículo. Luego contesta las preguntas de 1 a 12.
La historia de la Torre Entel
1. La Torre Entel es un símbolo de la ciudad de Santiago. Su imagen se puede ver desde
distintos puntos de la capital y aparece en diversas postales como atracción turística. Tiene
19 pisos, alcanza una altura de 127,35 mts. y
se ubica en una céntrica esquina de la capital:
Alameda con Amunátegui.
2. La construcción de esta torre se llevó a
cabo porque el país necesitaba un sistema de
telecomunicaciones en donde se interconectaran
telefonía, televisión, radio y redes de
microondas. En julio del año 1970 se inició la
construcción de esta gran obra de ingeniería
que finalizó en agosto de 1974. En septiembre
del año 1975 se instalaron las dos antenas
parabólicas. Después se incorporaron elementos
de telecomunicaciones y posteriormente, en
el año 1976, entraron en servicio los canales
telefónicos.
3. Su larga estructura gris es imponente y
seria, está hecha de hierro y concreto. En la
parte superior, en los últimos 47 metros de
altura, se encuentra el antenófano, que es como
una serie de anillos galácticos. Se trata de seis
plataformas hechas de acero y aluminio en las
que se ubican las antenas parabólicas. En la
última parte superior hay una terraza desde
donde se puede obtener la mejor panorámica
de Santiago. Para estar ahí hay que tener un permiso especial porque es un lugar que implica
mucho riesgo. Y además hay que ser muy valiente, pues la altura es demasiado impresionante, las
personas vistas desde arriba parecen un ejército de hormigas.
4. El edificio tiene características muy especiales. Puede resistir temblores de hasta 8º en
la escala de Mercali. Si hubiera un sismo de mayor intensidad, el último edificio en caerse sería
la Torre Entel.
5. Desde el año 1992 la Torre Entel ha ofrecido a los habitantes de Santiago un increíble
espectáculo pirotécnico A las 00 horas del 1 de enero de cada año nuevo se despliega desde
las plataformas una fiesta de luces y colores para dar la bienvenida a un nuevo año lleno de
esperanzas, alegría y buenos deseos para todo el mundo.
Repaso, Estrategias 1 a 4
25
Hallar la idea Principal
1.	 ¿Cuál es la idea principal del relato?
a	La construcción de la Torre Entel resolvió
	 una necesidad del país y se convirtió en
	 símbolo de Santiago.
b	La Torre Entel es el centro turístico más
	 importante de Santiago.
c	En Chile resolvieron los problemas de
	 comunicación construyendo una gran torre.
d	La Torre Entel resolvió un problema y se
	 puede ver desde distintos puntos de la
	 ciudad de Santiago.
Hallar la idea Principal	
2.	 ¿Cuál es el tema del último párrafo?
a	El año nuevo es muy entretenido en la
	Torre Entel.
b	El mejor espectáculo pirotécnico se
	 presenta en la Torre Entel.
c	La Torre Entel presenta un espectáculo
	 pirotécnico cada noche de Año Nuevo.
d	 Una fiesta de luces se vive en Santiago la
	 noche de Año Nuevo.
Recordar hechos y detalles	
3.	 ¿De qué están hechas las plataformas de la
	Torre Entel?
a	De hierro y concreto.
b	De acero y aluminio.
c	De acero y concreto.
d	De hierro y aluminio.
Recordar hechos y detalles
4.	 ¿Qué altura alcanza la Torre Entel?
a	 172, 53 mts.
b	 273, 45 mts.
c	 127,35 mts.
d	 128, 35 mts.
Comprender la secuencia	
5.	 ¿Qué hecho completa la secuencia?
a	El país necesitaba un sistema de
	 telecomunicaciones.
b	En 1976 entraron en servicio los canales
	 telefónicos.
c	El 1 de enero se despliega desde las
	 plataformas una fiesta de luces.
d	 La construcción finalizó en agosto de 1974.
Comprender la secuencia
6.	 ¿Cuál de las siguientes ideas nombra primero
	 en el artículo, el autor?
a	En la parte superior se encuentra el
	 antenófano.
b	En la última parte superior hay una terraza.
c	Para estar ahí hay que tener un permiso
	 especial.
d	 El último edificio en caerse sería la Torre
	Entel.
La
construcción
se inició
en julio de
1970.
Las dos
antenas
parabólicas se
instalaron en
1975.
Desde 1992
se ofrece un
espectáculo
pirotécnico.
Repaso, Estrategias 1 a 4
26
Reconocer causa y efecto
7.	 ¿Por qué fue construida la Torre Entel?
a	Porque el país necesitaba un símbolo para
	 la ciudad.
b	Era necesario un gran atractivo turístico.
c	Porque no había donde poner las dos
	 parabólicas.
d	Porque el país necesitaba un sistema de
	 telecomunicaciones.
Reconocer causa y efecto
8.	 Que la terraza sea un lugar que implica
	 mucho riesgo es la causa, ¿cuál es el
	 efecto?
a	 Que nadie pueda subir.
b	 Que sea un lugar muy peligroso.
c	Tener la mejor panorámica de toda la
	 ciudad.
d	Tener que pedir un permiso especial para
	 estar ahí.
Comparar y contrastar
9.	 ¿Con qué se compara a la gente mirada
	 desde arriba?
a	Con un ejército de hormigas.
b	Con una obra maestra.
c	Con una gran obra de ingeniería.
D	Con una especie de anillos intergalácticos.
Hacer predicciones
10.	 ¿Qué pasará probablemente con la Torre
	Entel dentro de 100 años?
a	Será derrumbada.
b	Será declarada Monumento Nacional.
c	Perderá efectividad y será abandonada.
d	Seguirá siendo un lugar para pasar el año
	 nuevo.
Hallar el significado de palabras por contexto
11.	En el tercer párrafo, en la expresión Se
	 trata de seis plataformas, la palabra
	 plataforma se refiere a
a	 pieza circular a modo de suelo en la parte
	 superior de la torre
b	 un espacio para mirar el paisaje.
c	 una estructura de acero que permite lanzar
	 fuegos artificiales.
d	 un lugar cargado de plata.
	
Sacar conclusiones y hacer inferencias
12.	 Un lector de este artículo concluirá que
a	 la Torre Entel pronto pasará de moda.
b	Las telecomunicaciones todavía no
	 funcionan bien.
c	 la Torre Entel es un edificio muy
	 importante para Santiago y para el país.
d	La Torre Entel es el símbolo más
	 importante de nuestro país.
Repaso, Estrategias 1 a 4
27
Produce tu Texto
Piensa en cuál es el lugar más importante para ti. Ahora imagínate que tienes que escribir su historia ¿Qué
escribirías sobre ese lugar? Escribe la historia. Debes decir qué es, porque es importante para ti, cuáles son sus
características y qué tiene de especial. Escribe tu texto en un mínimo de tres párrafos y un máximo de cinco.
Durante el proceso de enseñanza de estas cuatro estrategias:
1. ¿Qué fue lo más fácil? ¿Cómo te sentiste?
2. ¿Qué fue lo más difícil? ¿Cómo te sentiste?
3. Los objetivos que te planteaste al término del diagnóstico ¿los alcanzaste? ¿cómo lo sabes?
4. En relación al desarrollo de tus habilidades de comprensión de lectura ¿qué te propones lograr al término del 	
proceso de enseñanza de las próximas cuatro estrategias? Plantéate al menos tres objetivos.
AUTOEVALUACIÓN INTERMEDIA 1
Repaso, Estrategias 1 a 4
28
Lee una antigua leyenda huilliche. Después, contesta las preguntas 1 a 12.
El Pillán y Licarayén
1. El Pillán es un demonio, el más malvado de todos y el que más aborrece a los
huilliches, la gente del sur. Siempre está espiándolos desde el Peri Pillán y no soporta
que sean dichosos y que tengan una vida hermosa. Los envidia porque él mismo, por ser
un demonio, no puede ser feliz, ni compartir con los demás o amar a otros seres. El Pillán
siempre está solo y rabioso viviendo en las tinieblas.
2. En una apacible aldea huilliche vivía Licarayén, la princesa, hija del cacique, que
era muy hermosa y muy bondadosa. Todo el pueblo decía que Licarayén era la más bella,
por dentro y por fuera. Licarayén estaba comprometida para casarse con Quiltralpique,
un joven noble y gallardo guerrero que había ganado su corazón. Esperaban, junto a todo
el pueblo, que la luna diera las señales propicias para realizar su feliz enlace. La machi
había anunciado que de ambos nacerían hijos buenos y que traerían bendiciones.
3. Pero el Pillán puso sus ojos en tanta dicha e inmediatamente desencadenó
una serie de calamidades. El volcán comenzó a expulsar fuego y lava, arrasando los
sembradíos y los animales, las rucas y las gentes. El mar salió de sus límites embravecido
e inundó todo lo que el volcán no había quemado. La tierra tembló tan fuerte que lo poco
que no quemó el volcán ni volcó el mar se vino abajo hundiéndose en las grietas. Todos
aquellos que lograron sobrevivir fueron atacados prontamente por una peste, entre ellos
Licarayén, su padre y su futuro esposo. En vano los huichilles rogaban en sus machitunes
y elevaban sus clamores al cielo. Parecía que su destino sería desaparecer de la faz de la
tierra.
4. Reunido el consejo de ancianos para parlamentar y tomar decisiones acerca de
las miserias que aquejaban a la aldea, uno de los hombres de más edad y de los más
respetados, pidió la palabra para entregar sus sabios consejos. Contó que hace muchos
años, en otra ocasión en que el Pillán se había enfurecido y los desastres se dejaron
caer, habían entregado la muchacha más bella, pura y generosa como sacrificio para
calmar sus rabias. A la hermosa joven le habían arrancado el corazón del pecho y lo
habían depositado en la cima del cerro más elevado. Entonces, el padre de Licarayén se
puso muy triste, pues sabía que la doncella que reunía todas esas cualidades era su hija.
Sin embargo, el consejo de ancianos había parlamentado y la decisión estaba tomada.
5. Cuando informaron a Licarayén su fatal sino, estoicamente la princesa dijo que
no sería ningún sacrificio salvar a su pueblo y devolverles la paz y el bienestar. Así fue
Lección 1
Post Evaluación
29Post Evaluación
como los huichilles realizaron una última ceremonia para despedir a la estimada
princesa. Prepararon un lecho de hierbas olorosas donde tendieron su cuerpo, y fue
el propio Quiltralpique quien tuvo que cumplir con el doloroso rito de quitarle el
corazón a su amada. Después de aquello, se despojó a sí mismo de su propio corazón.
Los huichilles tomaron ambos corazones y clavándolos en la rama de un canelo los
llevaron a la cima del cerro más alto y ahí los pusieron. Entonces apareció un enorme
cóndor sobrevolando los cielos. Tomó con sus garras el corazón joven de Licarayén
y voló raudo para dejarlo caer sobre la gran boca del volcán que ahora se llama
Osorno, pero al cual los huichilles conocían como Peri Pillán. Inmediatamente el
volcán cesó de rugir y poco a poco se desvaneció la columna de negro humo. Entonces
comenzó a nevar y todo quedó cubierto con un blanco manto, espeso y grueso.
Cuando las nubes se fueron y asomó su rostro nuevamente el sol, la nieve comenzó a
derretirse y fueron formándose los lagos vecinos que hasta el día de hoy es posible
ver repartidos a los pies del volcán Osorno: el Llanquihue, el lago Todos los santos, el
Reloncaví y el Chapo.
30 Post Evaluación
Hallar la idea Principal	
1.	 ¿Cuál es la idea principal de la leyenda?
a	El malvado Peri Pillán no permite que los
	 huilliches sean felices.
b	 Una joven pareja se sacrifica por amor.
c	Los huilliches deben huir del Peri Pillán.
d	El consejo de ancianos decide calmar al Peri
	 Pillán con un sacrificio.
Recordar hechos y detalles
2.	Los huilliches prepararon para la princesa
a	 un lecho de hierbas olorosas.
b	 unas ramas de canelo.
c	 una ceremonia de despedida.
d	 un consejo de ancianos.
Comprender la secuencia	
3.	 ¿Qué hecho completa el cuadro vacío?
a	La princesa dijo que no sería ningún
	 sacrificio salvar a su pueblo y devolverles la
	 paz y el bienestar.
b	Sin embargo, el consejo de ancianos había
	 parlamentado y la decisión estaba tomada.
c	El volcán comenzó a expulsar fuego y lava,
	 arrasando los sembradíos y los animales, las
	 rucas y las gentes.
d	Después de aquello, se despojó a sí mismo
	 de su propio corazón.
Reconocer causa y efecto
4.	 ¿Por qué el Peri Pillán envidia a los
	 huilliches?
a	Porque no le gusta que las princesas se
	 casen.
b	Porque no puede ser feliz, ni compartir con
	 los demás ni amar a otros seres.
c	Porque quería que los huilliches hicieran un
	 sacrificio.
d	Porque quería el corazón de la princesa.
Comparar y contrastar
5.	El volcán Osorno se diferencia del Peri Pillán
	 en que
a	 es más grande y más tranquilo, el Peri Pillán
	 es más chico y más inquieto.
b	 tiene lagos repartidos a sus pies, el Peri
	Pillán no.
c	 está en otro lugar, el Peri Pillán sigue en el
	 mismo sitio.
d	 se puso activo, el Peri Pillán se quedó en 		
	 silencio.
Hacer predicciones
6.	 ¿Qué harán probablemente los hulliches la
	 próxima vez que el volcán se enoje?
a	 Huirán muy rápido.
b	Se cambiarán de pueblo.
c	 Hablarán con la machi.
d	 Harán otro sacrificio.
Esperaban, junto a
todo el pueblo, que
la luna diera las
señales propicias
para realizar su
feliz enlace
Entonces, el padre de
Licarayén se puso muy
triste, pues sabía que
la doncella que reunía
todas esas cualidades
era su hija.
1 2 	 	 3
31Post Evaluación
Hallar el significado de palabras por contexto
7.	En el segundo párrafo, en la expresión
	 que la luna diera las señales propicias la 		
	 palabra propicias significa
a	 favorable para que algo se logre.
b	 tiempo que falta para hacer algo.
c	 que no puede quedarse.
d	 principales.
Sacar conclusiones y hacer inferencias
8.	 Del quinto párrafo se infiere que
a	 el padre de Licarayén está arrepentido.
b	 el volcán Osorno no quiere a las personas.
c	Licarayén amaba a su pueblo.
d	 la nieve calmó al volcán.
Distinguir entre hecho y opinión
9.	 ¿Qué opción es una opinión?
a	Licarayén estaba comprometida para casarse
	 con Quiltralpique.
b	Todo el pueblo decía que Licarayén era la
	 más bella, por dentro y por fuera.
c	El volcán comenzó a expulsar fuego y lava.
d	Entonces comenzó a nevar y todo quedó
	 cubierto con un blanco manto, espeso y
	 grueso.
Identificar el propósito del autor
	
10.	El principal propósito del autor del texto es
a	 entretener.
b	 informar.
c	 persuadir.
d	 enseñar.
Interpretar lenguaje figurado
11.	 ¿Qué enunciado es un ejemplo de
	 personificación?
a	Todo el pueblo decía que Licarayén era la
	 más bella.
b	El mar salió de sus límites embravecido.
c	La machi había anunciado que de ambos
	 nacerían hijos buenos y que traerían
	 bendiciones.
d	Después de aquello, se despojó a sí mismo
	 de su propio corazón.
Resumir
12.	 ¿Qué opción resume la leyenda?
a	 Una joven pareja de enamorados se sacrifica
	 para salvar a su pueblo de la destrucción de
	 un volcán.
b	Peri Pillán es un volcán envidioso que
	 destruyó una aldea.
c	 Una aldea huilliche sufrió el enojo de un
	 volcán.
d	 Un malvado volcán no permite que halla
	 felicidad en una aldea huilliche y sólo se
	 calma cuando dos jóvenes enamorados
	 sacrifican sus corazones.
Nombre del estudiante:
Nombre del profesor:
Curso: 										Fecha:
Ahora que has terminado el programa evalúa tu trabajo.
1.	Comenta cómo crees que hiciste tu trabajo en las cuatro últimas lecciones.
3.	 ¿Qué tipo de dificultad encontraste en las preguntas difíciles?
Autoevaluación Final
6.	Proponte tres acciones para fortalecer los que has logrado y otras tres acciones para cumplir los objetivos 	
	 que aún están por lograr.
2.	De las preguntas 1 a 12 de cada lección ¿cuál te resultó más fácil y cuál más difícil? Indica tu respuesta 	
	 marcando en la celdilla correspondiente.
4.	En términos generales ¿cómo habrías hecho mejor tu trabajo?
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4
fácil difícil
7
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3
Logrado Medianamente Logrado No Logrado
5.	Marca con una X el concepto que representa el logro de los objetivos que te propusiste en la 			
	 autoevaluación de post diagnóstico.
1.
2.
3.
32 Autoevaluación Final
33
CURRICULUM ASSOCIATES®, Inc.
North Billerica, MA 01862
Phone: 800 225 - 0248 (U.S. & Canada)
www.ziemax.cl
dziebold@ziemax.cl
Chesterton 7745, Las Condes
Fono: 56 – 2 - 2245608
Santiago, Chile.
12EstrategiasdelecturapracticadasenelLibro3
4 Hallar la idea principal.
4 Recordar hechos y detalles.
4 Comprender la secuencia.
4 Reconocer causa y efecto.				
4 Comparar y contrastar.				
4 Hacer predicciones.
4 Hallar el significado de palabras por contexto.
4 Sacar conclusiones y hacer inferencias.		
4 Distinguir entre hecho y opinión.
4 Identificar el propósito del autor.		
4 Interpretar lenguaje figurado.	
4 Resumir.
9 780760 964064

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 junta de información a ppff 2014 2015
2 junta de información a ppff 2014   20152 junta de información a ppff 2014   2015
2 junta de información a ppff 2014 2015Julio César
 
Prueba con soluciones inicial primaria secundaria amazonas
Prueba con soluciones   inicial primaria secundaria amazonasPrueba con soluciones   inicial primaria secundaria amazonas
Prueba con soluciones inicial primaria secundaria amazonasPepe Jara Cueva
 
Informativo n° 35 2º básico a- viernes 22 de noviembre
Informativo n° 35  2º básico a- viernes 22 de noviembreInformativo n° 35  2º básico a- viernes 22 de noviembre
Informativo n° 35 2º básico a- viernes 22 de noviembreColegio Camilo Henríquez
 
Planeaciones de la segunda jornada de prácticas
Planeaciones de la segunda jornada de prácticasPlaneaciones de la segunda jornada de prácticas
Planeaciones de la segunda jornada de prácticasKaren Jasmin Alcantar
 
3 junta de información a ppff 2014 2015
3 junta de información a ppff 2014 20153 junta de información a ppff 2014 2015
3 junta de información a ppff 2014 2015Julio César
 
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vidaMás ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vidaMARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Español Lecturas 4° Grado
Español Lecturas 4° GradoEspañol Lecturas 4° Grado
Español Lecturas 4° GradoIrving Gardea
 
5 junta de información a ppff 2014 2015
5 junta de información a ppff 2014  20155 junta de información a ppff 2014  2015
5 junta de información a ppff 2014 2015Julio César
 
4 испан редько_іващенко_2015_укр
4 испан редько_іващенко_2015_укр4 испан редько_іващенко_2015_укр
4 испан редько_іващенко_2015_укрAira_Roo
 
Ab edu-fis-3 ayuda para el maestro blog
Ab edu-fis-3 ayuda para el maestro blogAb edu-fis-3 ayuda para el maestro blog
Ab edu-fis-3 ayuda para el maestro blogaprenderapidoporelmu
 
Matematicas bloque 3
Matematicas bloque 3Matematicas bloque 3
Matematicas bloque 3Sthefany Vega
 
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIOPLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIOKarenkamejia13
 
Octavo semana 11- del 19 al 22 de abril
Octavo  semana 11- del 19 al 22 de abrilOctavo  semana 11- del 19 al 22 de abril
Octavo semana 11- del 19 al 22 de abrilColegioSanta1
 

La actualidad más candente (20)

Integrado3 b1
Integrado3 b1Integrado3 b1
Integrado3 b1
 
2 junta de información a ppff 2014 2015
2 junta de información a ppff 2014   20152 junta de información a ppff 2014   2015
2 junta de información a ppff 2014 2015
 
Prueba con soluciones inicial primaria secundaria amazonas
Prueba con soluciones   inicial primaria secundaria amazonasPrueba con soluciones   inicial primaria secundaria amazonas
Prueba con soluciones inicial primaria secundaria amazonas
 
Informativo n° 35 2º básico a- viernes 22 de noviembre
Informativo n° 35  2º básico a- viernes 22 de noviembreInformativo n° 35  2º básico a- viernes 22 de noviembre
Informativo n° 35 2º básico a- viernes 22 de noviembre
 
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.
 
3 lectura
3 lectura3 lectura
3 lectura
 
Planeaciones de la segunda jornada de prácticas
Planeaciones de la segunda jornada de prácticasPlaneaciones de la segunda jornada de prácticas
Planeaciones de la segunda jornada de prácticas
 
1º basico b 14 de agosto
1º basico b  14 de agosto1º basico b  14 de agosto
1º basico b 14 de agosto
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
 
3 junta de información a ppff 2014 2015
3 junta de información a ppff 2014 20153 junta de información a ppff 2014 2015
3 junta de información a ppff 2014 2015
 
SEMANA 6 - NOVENO EGB
SEMANA 6 - NOVENO EGBSEMANA 6 - NOVENO EGB
SEMANA 6 - NOVENO EGB
 
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
 
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vidaMás ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
 
Español Lecturas 4° Grado
Español Lecturas 4° GradoEspañol Lecturas 4° Grado
Español Lecturas 4° Grado
 
5 junta de información a ppff 2014 2015
5 junta de información a ppff 2014  20155 junta de información a ppff 2014  2015
5 junta de información a ppff 2014 2015
 
4 испан редько_іващенко_2015_укр
4 испан редько_іващенко_2015_укр4 испан редько_іващенко_2015_укр
4 испан редько_іващенко_2015_укр
 
Ab edu-fis-3 ayuda para el maestro blog
Ab edu-fis-3 ayuda para el maestro blogAb edu-fis-3 ayuda para el maestro blog
Ab edu-fis-3 ayuda para el maestro blog
 
Matematicas bloque 3
Matematicas bloque 3Matematicas bloque 3
Matematicas bloque 3
 
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIOPLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
 
Octavo semana 11- del 19 al 22 de abril
Octavo  semana 11- del 19 al 22 de abrilOctavo  semana 11- del 19 al 22 de abril
Octavo semana 11- del 19 al 22 de abril
 

Destacado

6th Math (C2) - L63--March15
6th Math (C2) - L63--March156th Math (C2) - L63--March15
6th Math (C2) - L63--March15jdurst65
 
6th Math (C1) - L60--Feb21
6th Math (C1) - L60--Feb216th Math (C1) - L60--Feb21
6th Math (C1) - L60--Feb21jdurst65
 
8th Pre Alg - Lesson 42
8th Pre Alg - Lesson 428th Pre Alg - Lesson 42
8th Pre Alg - Lesson 42jdurst65
 
8th PreAlg - April4
8th PreAlg - April48th PreAlg - April4
8th PreAlg - April4jdurst65
 
Dimas subekti teknik mesin
Dimas subekti teknik mesinDimas subekti teknik mesin
Dimas subekti teknik mesindimas kuncoro
 
Facebook introduction
Facebook introductionFacebook introduction
Facebook introductionLeanne Peard
 
Why business owners should use social media
Why business owners should use social mediaWhy business owners should use social media
Why business owners should use social mediaLeanne Peard
 
Fungal Periprosthetic Joint Infection By Candida Glabrata – Two Stage Revisio...
Fungal Periprosthetic Joint Infection By Candida Glabrata – Two Stage Revisio...Fungal Periprosthetic Joint Infection By Candida Glabrata – Two Stage Revisio...
Fungal Periprosthetic Joint Infection By Candida Glabrata – Two Stage Revisio...Queen Mary Hospital
 
Pendidikan Kristen vs progresivisme
Pendidikan Kristen vs progresivismePendidikan Kristen vs progresivisme
Pendidikan Kristen vs progresivismeEducating for Shalom
 

Destacado (13)

6th Math (C2) - L63--March15
6th Math (C2) - L63--March156th Math (C2) - L63--March15
6th Math (C2) - L63--March15
 
6th Math (C1) - L60--Feb21
6th Math (C1) - L60--Feb216th Math (C1) - L60--Feb21
6th Math (C1) - L60--Feb21
 
8th Pre Alg - Lesson 42
8th Pre Alg - Lesson 428th Pre Alg - Lesson 42
8th Pre Alg - Lesson 42
 
Obligatoriedad de antecedentes policiales
Obligatoriedad de antecedentes policialesObligatoriedad de antecedentes policiales
Obligatoriedad de antecedentes policiales
 
Carbon farming in the tropics and INDCs
Carbon farming in the tropics and INDCsCarbon farming in the tropics and INDCs
Carbon farming in the tropics and INDCs
 
8th PreAlg - April4
8th PreAlg - April48th PreAlg - April4
8th PreAlg - April4
 
Dimas subekti teknik mesin
Dimas subekti teknik mesinDimas subekti teknik mesin
Dimas subekti teknik mesin
 
Certificate of Employment
Certificate of EmploymentCertificate of Employment
Certificate of Employment
 
Facebook introduction
Facebook introductionFacebook introduction
Facebook introduction
 
Why business owners should use social media
Why business owners should use social mediaWhy business owners should use social media
Why business owners should use social media
 
Fungal Periprosthetic Joint Infection By Candida Glabrata – Two Stage Revisio...
Fungal Periprosthetic Joint Infection By Candida Glabrata – Two Stage Revisio...Fungal Periprosthetic Joint Infection By Candida Glabrata – Two Stage Revisio...
Fungal Periprosthetic Joint Infection By Candida Glabrata – Two Stage Revisio...
 
Liver
LiverLiver
Liver
 
Pendidikan Kristen vs progresivisme
Pendidikan Kristen vs progresivismePendidikan Kristen vs progresivisme
Pendidikan Kristen vs progresivisme
 

Similar a Taller lenguaje

WEBQUEST: Conociendo el país de Pula
WEBQUEST: Conociendo el país de PulaWEBQUEST: Conociendo el país de Pula
WEBQUEST: Conociendo el país de PulaCalonso011
 
Diagnostico-Regresando-Primaria.pdf
Diagnostico-Regresando-Primaria.pdfDiagnostico-Regresando-Primaria.pdf
Diagnostico-Regresando-Primaria.pdfAndreitaAndreita2
 
Webquest carol
Webquest carolWebquest carol
Webquest carolCalonso011
 
Webquest carol
Webquest carolWebquest carol
Webquest carolCalonso011
 
Webquest: Conociendo el país de Pula
Webquest: Conociendo el país de Pula Webquest: Conociendo el país de Pula
Webquest: Conociendo el país de Pula Calonso011
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajesulin
 
Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015
Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015
Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015Isela Guerrero Pacheco
 
Actividades para empezar el día primaria
Actividades para empezar el día primariaActividades para empezar el día primaria
Actividades para empezar el día primariaAlonso Mendez Torres
 
Estrategia global para la ME Octubre
Estrategia global para la ME OctubreEstrategia global para la ME Octubre
Estrategia global para la ME OctubreLia Ab
 
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoGuia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoAutónomo
 
Formacion de usuarios cuarto
Formacion de usuarios cuartoFormacion de usuarios cuarto
Formacion de usuarios cuartoisache14
 
La expresión oral y escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...
La expresión oral  y  escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...La expresión oral  y  escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...
La expresión oral y escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...mperez232008
 

Similar a Taller lenguaje (20)

COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
COMPRENSIÓN LECTORA.pdfCOMPRENSIÓN LECTORA.pdf
COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
 
FICHERO-LECTURA-Y-ESCRITURA-1.pdf
FICHERO-LECTURA-Y-ESCRITURA-1.pdfFICHERO-LECTURA-Y-ESCRITURA-1.pdf
FICHERO-LECTURA-Y-ESCRITURA-1.pdf
 
WEBQUEST: Conociendo el país de Pula
WEBQUEST: Conociendo el país de PulaWEBQUEST: Conociendo el país de Pula
WEBQUEST: Conociendo el país de Pula
 
2p2[1]
2p2[1]2p2[1]
2p2[1]
 
Diagnostico-Regresando-Primaria.pdf
Diagnostico-Regresando-Primaria.pdfDiagnostico-Regresando-Primaria.pdf
Diagnostico-Regresando-Primaria.pdf
 
Webquest carol
Webquest carolWebquest carol
Webquest carol
 
Webquest carol
Webquest carolWebquest carol
Webquest carol
 
Webquest: Conociendo el país de Pula
Webquest: Conociendo el país de Pula Webquest: Conociendo el país de Pula
Webquest: Conociendo el país de Pula
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
 
Ln gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_bajaLn gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_baja
 
Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015
Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015
Ix practica calificada barranca jueves 09 de julio 2015
 
Sesion vilma papito cuanto me amas
Sesion vilma papito cuanto me amasSesion vilma papito cuanto me amas
Sesion vilma papito cuanto me amas
 
Actividades para empezar el día primaria
Actividades para empezar el día primariaActividades para empezar el día primaria
Actividades para empezar el día primaria
 
Estrategia global para la ME Octubre
Estrategia global para la ME OctubreEstrategia global para la ME Octubre
Estrategia global para la ME Octubre
 
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoGuia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
 
guia_esp5.pdf
guia_esp5.pdfguia_esp5.pdf
guia_esp5.pdf
 
Cuarto basico
Cuarto basicoCuarto basico
Cuarto basico
 
Formacion de usuarios cuarto
Formacion de usuarios cuartoFormacion de usuarios cuarto
Formacion de usuarios cuarto
 
III TALLER DE SOPORTE PEDAGOGICO
III TALLER DE SOPORTE PEDAGOGICOIII TALLER DE SOPORTE PEDAGOGICO
III TALLER DE SOPORTE PEDAGOGICO
 
La expresión oral y escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...
La expresión oral  y  escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...La expresión oral  y  escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...
La expresión oral y escrita como medio para afianzar la lectura y la escrit...
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Taller lenguaje

  • 1. NIVEL 3 o Usa estrategias de lectura para mejorar la comprensión lectora o Identifica los niveles de dominio para las 12 estrategias de lectura o Proporciona actividades de enseñanza para 12 estrategias de lectura TALLER de ESTRATEGIAS de COMPRENSIÓN LECTORA
  • 2. 2 ISBN 978-0-7609-6406-4 ©2010 — Curriculum Associates, Inc. North Billerica, MA 01862 Ninguna parte de este libro puede ser reproducida por ningún método sin el permiso del editor. Todos los Derechos Reservados. Impreso en Graficandes. Santiago, Chile. 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 El material didáctico Taller de Estrategias de Comprensión Lectora Nivel 3, es una obra colectiva, creada y diseñada por Currículum Associates en conjunto con Ziemax Limitada. Dirección General: Dominique Ziebold Lavín. Psicopedagoga, Universidad Andrés Bello. Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile. Autoría: Aurora Videla Cabello. Profesora de Castellano, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile. Claudia Martínez Codern. Profesora de Castellano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diseño y producción: Margarita Camus Gajardo. Fotografía portada: Claudia Araya S. / Santiago. Caleta Tortel, Chile.
  • 3. 3 El programa Taller de Estrategias de Comprensión Lectora, es un texto complementario al currículum escolar cuyo propósito fundamental es el desarrollo del pensamiento. En este contexto, el trabajo se estructura en torno a 12 estrategias de comprensión de lectura orientadas al dominio de competencias cognitivas de nivel superior. Las estrategias son: l Hallar la Idea Principal l Recordar Hechos y Detalles l Comprender la Secuencia l Reconocer Causa y Efecto l Comparar y Contrastar l Hacer Predicciones l Hallar el Significado de Palabras por Contexto l Sacar Conclusiones e Inferencias l Distinguir entre Hecho y Opinión l Identificar el Propósito de Autor l Interpretar Lenguaje Figurado l Resumir El programa se organiza en una secuencia de seis niveles, de 3º a 8º año de educación básica. Entre sus características más importantes se destacan la creciente complejidad, la flexibilidad en su aplicación, el respeto por los distintos ritmos de aprendizaje y la estimulación y el fortalecimiento de los procesos metacognitivos. El programa se compone de tres partes: Diagnóstico: Busca evaluar las conductas de entrada y los aprendizajes previos en relación a la comprensión de lectura de los estudiantes. Permite detectar las fortalezas y las debilidades en el desempeño lector de cada uno de ellos. Retroalimenta al docente proporcionándole información cualitativa y cuantitativa respecto de los niveles de competencia lectora de sus estudiantes. Finalmente, proporciona pautas y gráficos de progreso para una autoevaluación eficaz, otorgándole al alumno un rol activo en su aprendizaje. Enseñanza: Fundamenta mediante una explicación teórica cada estrategia. Proporciona actividades organizadas para desarrollarlas y entrega instrumentos concretos de evaluación y autoevaluación que permiten tanto medir el proceso como focalizar y precisar la intervención del docente durante la aplicación del programa. Post-Evaluación: Mide los niveles de competencia alcanzados, mediante la constatación explícita y cuantitativa de los avances en el desarrollo e integración de las estrategias de comprensión de lectura. A continuación se presenta una muestra del programa. Para más información, pueden ingresar a www.ziemax.cl
  • 4.
  • 5. 5 Indice 5Autoevaluación de Entrada Diagnóstico Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 Autoevaluación Postdiagnóstico Evaluación del Maestro 1 Evaluación del Maestro 2 Enseñanza Estrategia Uno Hallar la idea principal Estrategia Dos Recordar hechos y detalles Estrategia Tres Comprender la secuencia Estrategia Cuatro Reconocer causa y efecto Estrategias Uno a Cuatro REPASO 1 Estrategia Cinco Comparar y contrastar Estrategia Seis Hacer predicciones Estrategia Siete Hallar el significado de palabras por contexto Estrategia Ocho Sacar conclusiones y hacer inferencias Estrategias Cinco a Ocho REPASO 2 Estrategia Nueve Distinguir entre hecho y opinión Estrategia Diez Identificar el propósito del autor Estrategia Once Interpretar lenguaje figurado Estrategia Doce Resumir Estrategias Nueve a Doce REPASO 3 Postevaluación Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 Autoevaluación final Evaluación del Maestro 1 Evaluación del Maestro 2 6 9 12 15 19 21 23 24 32 40 48 56 60 68 76 84 92 96 104 112 120 128 132 135 138 141 147 149 145
  • 6.
  • 7. 7 Nombre del estudiante: Nombre del profesor: Curso: Fecha: Realiza esta guía antes de comenzar tu trabajo. 1. ¿En qué crees que consiste el programa del Taller de estrategias de comprensión lectora? 3. Cuando lees un texto, en general, ¿sientes que lo comprendiste? ¿Cómo te das cuenta? Autoevaluación de Entrada Sobresaliente Regular Muy bueno Deficiente Bueno Muy deficiente 5. Proponte tres objetivos a lograr al término del programa. Hallar la idea principal Recordar hechos y detalles Comprender la secuencia Reconocer Causa y Efecto Comparar y contrastar Hacer predicciones Hallar el significado de palabras por contexto Sacar conclusiones y hacer inferencias Distinguir entre hecho y opinión Identificar propósito del autor Interpretar lenguaje figurado Resumir 2. Marca con una equis la(s) estrategia(s) que conoces. 4. Encierra en un círculo la expresión que mejor representa, en general, tu nivel de comprensión de lectura: 1. 2. 3. Autoevaluación
  • 8. 8 Lección 1 Lee sobre una aventura en Arica. Luego, contesta las preguntas 1 a 12. 1. Ana María tiene 8 años y su juguete regalón es un perrito de peluche que se llama Sorpresa. El nombre del peluche tiene su historia. 2. Todo comenzó cuando estaban de vacaciones en Arica, una hermosa ciudad donde siempre hay sol y muchos lugares interesantes para conocer, como el Morro, el valle de Azapa, museos, los geoglifos, el lago Chungará, Putre, Parinacota, las iglesias del altiplano y tantos otros. 3. Un día, luego de visitar el Morro de Arica y el museo que está en la cumbre, decidieron hacer una caminata familiar por las calles para observar las cosas que vendían en los negocios. Vieron que había muchos centros comerciales llenos de pasillos como un laberinto en el bosque. Caminaron durante dos horas y miraron con asombro todo lo que les llamaba la atención. El papá se fijaba en los artefactos electrónicos, la mamá en la ropa, especialmente en las poleras porque sus sobrinos le habían encargado unas muy especiales. A Ana María le atraían los monitos de peluches, tanto por la variedad de sus colores como por su forma. Entre todos los que vio hubo uno que captó particularmente su mirada. Era un perrito multicolor, con patitas y orejas blancas. La mamá se dio cuenta y sin que Ana María supiera, anotó en su pequeña libreta la dirección del local y el precio del peluche. 4. Estaba atardeciendo cuando el papá les propuso tomar una rica once antes de volver por el auto y regresar a la residencial donde alojaban. Las dos estuvieron de acuerdo, pero curiosamente la mamá le hizo unas señas muy extrañas al papá y éste le pasó las llaves del automóvil. - ¡Ya vuelvo! – dijo la mamá. Y se fue tan veloz como un rayo en dirección contraria. Ana María y su papá encontraron una cafetería y a los pocos minutos la mamá ya estaba de regreso. 5. Conversaron animadamente y por alguna razón que Ana María no alcanzaba a comprender sus padres decían reiteradamente la palabra sorpresa. 6. Cuando llegaron a la residencial ya era de noche y Ana María estaba muy cansada. Su mamá le dijo que se lavara los dientes, se pusiera el pijama y se acostara luego, pues la esperaban grandes sorpresas y debía descansar. 7. Cuando quiso dar las buenas noches a sus padres estos le acompañaron de un modo que no acostumbraban a hacerlo, muy sonrientes, hasta su cama y observaron cómo descubría las tapas, cómo se subía y se acurrucaba bajo las sábanas. Estaba terminando de acomodarse cuando sintió algo muy suave en sus pies y dio un pequeño grito. Tiró hacia un lado las tapas completamente y descubrió con gran emoción una gran sorpresa. Diagnóstico
  • 9. 9 Hallar la idea Principal 1. ¿De qué trata principalmente la historia? a De los juguetes que más gustan a las niñas. b De unas vacaciones familiares en Arica. c De una niña y la historia de su juguete favorito. d De un perrito que se convirtió en la mascota de una familia. Recordar hechos y detalles 2. ¿Qué caracteriza a la ciudad de Arica? a Las soleadas y hermosas playas. b Los interesantes lugares que pueden conocerse. c Los centros comerciales. d Las cafeterías. Comprender la secuencia 3. Los recuadros muestran los lugares que Ana María visitó con sus padres. ¿Cuál es el que corresponde al recuadro vacío? a Visitan el museo en la cumbre del Morro. b Viajan de vacaciones a Arica. c Regresan a la residencial. d Visitan el valle de Azapa. Reconocer causa y efecto 4. ¿Por qué los papás de Ana María se comportaban de una manera desacostumbrada cuando ella iba a acostarse? a Porque querían expresarle a su hija que habían compartido un día muy divertido. b Porque se sentían dichosos de ser padres de una buena niña. c Porque le tenían preparada una sorpresa. d Porque deseaban ser amorosos con su hija después de un día agotador. Comparar y contrastar 5. ¿Con qué se comparan los centros comerciales? a Con un laberinto en un bosque. b Con una larga hilera de tiendas. c Con un museo lleno de artefactos de colección. d Con los senderos de un bosque. Hacer predicciones 6. Probablemente la reacción de Ana María al descubrir el peluche en su cama fue de a sorpresa. b indiferencia. c susto. d pena. Diagnóstico Visitan el Morro. Caminan por las calles. Recorren los centros comerciales.
  • 10. Hallar el significado de palabras por contexto 7. ¿Qué sinónimo puede reemplazar al término reiteradamente del párrafo quinto? a Repetidamente. b Rápidamente. c Marcadamente. d Pausadamente. Sacar conclusiones y hacer inferencias 8. ¿Por qué al perrito de peluche de Ana María le dieron el nombre “Sorpresa”? a Porque fue inesperado encontrarlo en una ciudad tan lejana. b Porque los papás lo compraron para Ana María sin que ella se enterara. c Porque Ana María no esperaba recibir un regalo en sus vacaciones. d Porque los papás de Ana María no acostumbraban darle regalos. Distinguir entre hecho y opinión 9. ¿Cuál de los enunciados presenta una opinión? a Su juguete regalón es un perrito de peluche. b Muchos lugares interesantes para conocer. c La mamá le hizo unas señas muy extrañas al papá. d Sus padres decían reiteradamente la palabra sorpresa. Identificar el propósito del autor 10. El autor escribió el relato con el propósito de a informar. b persuadir. c entretener. d enseñar. Interpretar lenguaje figurado 11. La expresión “y se fue tan veloz como un rayo” podría reemplazarse por a rápidamente. b luminosamente. c instantáneamente. d mágicamente. Resumir 12. ¿Qué enunciado es un buen resumen del relato? a Una familia pasa sus vacaciones en Arica y compran muchas cosas en el centro comercial. b Una familia tiene unas vacaciones muy ocupadas y agotadoras. c Una niña recibe un regalo de sus padres. d Una niña recibe de sus padres una sorpresa que se convertirá en su juguete regalón. Diagnóstico10
  • 11. 11 Nombre del estudiante: Nombre del profesor: Curso: Fecha: Realiza esta guía antes de comenzar tu trabajo. 1. Comenta cómo crees que hiciste tu trabajo en las cuatro lecciones. 3. ¿Qué tipo de dificultad encontraste en las preguntas difíciles? Autoevaluación Post-Diagnóstico 6. Proponte tres objetivos a lograr al término del programa. 2. De las preguntas 1 a 12 de cada lección ¿cuál te resultó más fácil y cuál más difícil? Indica tu respuesta marcando en la celdilla correspondiente. 4. En términos generales ¿cómo habrías hecho mejor tu trabajo? Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 fácil difícil 7 Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Logrado Medianamente Logrado No Logrado 5. Marca con una X el concepto que representa el logro de los objetivos que te propusiste en la autoevaluación de entrada. 1. 2. 3. Autoevaluación
  • 12.
  • 13. 13 Evaluación del Maestro 1 Complete esta página después de que los estudiantes hayan terminado las lecciones 1 a 4. Nombre del Estudiante: Fecha: Nombre del Profesor: Evaluar las Estrategias Los estudiantes contestan una pregunta sobre cada estrategia una vez en cada lección, o cuatro veces en total. Use la hoja de respuestas del estudiante para completar la tabla de abajo. Primero, anote el número total de respuestas correctas para cada estrategia. Luego anote el porcentaje de respuestas correctas por cada estrategia. Estrategia Número de respuestas correctas Hallar la idea Principal (IP). Recordar hechos y detalles (HD). Comprender la secuencia (CS). Reconocer causa y efecto (CE). Comparar y contrastar (CC). Hacer predicciones (HP). Hallar el significado de palabras por contexto (SP). Sacar conclusiones y hacer inferencias (CI). Distinguir entre hecho y opinión (HO). Identificar el propósito del autor (PA). Interpretar lenguaje figurado (LF). Resumir (RS). de 4 de 4 de 4 de 4 de 4 de 4 de 4 de 4 de 4 de 4 de 4 de 4 Porcentaje correcto % % % % % % % % % % % % Cortaporlalíneapunteada.
  • 14.
  • 15. 15 Cortaporlalíneapunteada. Evaluación del Maestro 2 Complete esta página después de terminar la Evaluación del Maestro 1. Nombre del Estudiante: Fecha: Nombre del Profesor: Parte Uno Comparar Niveles de Destreza Clave IP = Hallar la idea principal. HD = Recordar hechos y detalles. CS = Comprender la secuencia. CE = Reconocer causa y efecto. CC = Comparar y contrastar. HP = Hacer predicciones. SP = Hallar el significado de palabras por contexto. CI = Sacar conclusiones y hacer inferencias. HO = Distinguir entre hecho y opinión. PA = Identificar el propósito del autor. LF = Interpretar lenguaje figurado. RS = Resumir. NúmerodeRespuestasCorrectas IP HD CS CE CC HP SP RSLFPAHOCI Estrategias de Lectura 4 3 2 1 0
  • 16. 16 Identificar el propósito del autor 10 ¿Sabes qué es el propósito del autor? Todo autor escribe con un propósito. Para alcanzar su fin usa distintos géneros, puede escribir un poema, un cuento o novela, un drama, una crónica, una noticia, una carta, una columna de opinión, un discurso, u otro tipo de texto. No importa el tipo de texto que escriba, siempre tendrá un propósito. Observa las siguientes imágenes. ¿Cuál crees tú que es el propósito de cada niño? ¿CÓMO PUEDES ENCONTRAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR? Es necesario que siempre pienses en qué es lo que quiere el autor que sepas, hagas, pienses o sientas, es decir que te preguntes para qué dice lo que dice. Lee lo que escribió Palendra, una niña de 8 años, sobre sus vacaciones en Chiloé Mis vacaciones Mis vacaciones en Chiloé fueron una experiencia muy divertida, pasarlo bien en familia, recorrer varios lados, comer mariscos, recorrer los lagos, ver toninas, pingüinos y lobos de mar. También alojar en distintas cabañas y comer varias cosas del Sur. Para mí lo más bacán fue andar en lancha y pasear en transbordador IDENTIFICANDO EL PROPÓSITO DEL AUTOR Identificar el propósito del autor Al darte cuenta de cuál es el efecto que provoca en ti el texto, estás El propósito de este niño es: El propósito de este niño es: Compara tus respuestas con las de tu compañero o compañera. ¡Identificaste el propósito del autor! El propósito del autor puede ser informar, enseñar, entretener o persuadir. El texto habla para Sí No Informar. Enseñar. Entretener. Persuadir. Si escribes: El propósito es Una crónica sobre la visita de la Pequeña Gigante ................................................ Informar Un afiche sobre una nueva barra de cereal ............................................................. Persuadir Un cuento sobre aventuras en el sur ........................................................................ Entretener Un artículo sobre cómo cuidar el agua ..................................................................... Enseñar Quiero que todos vengan a mi fiesta de cumpleaños! ¡Quiero que todos se enteren de lo que pasa en Haití!
  • 17. 17 ¿Cómo se hace el chapalele? El chapalele es un plato típico de Chiloé que consiste en una preparación de papas con harina. Se desconoce el origen del nombre pero probablemente es una combinación de sonidos que los isleños crearon. Generalmente se sirve en los curantos. Pero también se sirve a la hora de once pues es una excelente alternativa que reemplaza al pan. En realidad se puede comer a cualquier hora, solo, con miel o mermelada, tomándolo preferentemente con las manos. No se usan cubiertos, salvo cuchillo para partirlo. De cualquier modo es una exquisitez. Le presentamos las instrucciones para preparar el chapalele y llevar un aire chilote al hogar: Ingredientes: 6 papas medianas. 2 ó 3 tazas de harina. 2 cucharaditas de aceite o manteca. Sal a gusto. El párrafo anterior fue escrito con un propósito: pretende enseñar acerca de una comida típica de Chiloé, el chapalele. Para enseñar, el autor primero informa qué es el chapalele, explica que se desconoce el origen del nombre y luego describe cómo se consume; por lo tanto explicar y describir pueden considerarse también como propósitos del autor. 4 Un autor siempre tiene una razón u objetivo para escribir un texto. Esta razón es lo que llamamos su propósito. Cuando analizas un escrito puedes averiguar para qué fue redactado, con qué objetivo o razón, de esta manera identificas el propósito del autor. Existen distintos propósitos por los que un autor puede escribir: informar, persuadir, entretener, enseñar. Otros propósitos pueden ser: describir y explicar. 4 Para informar un autor puede describir objetos, situaciones, lugares o personas, explicar ideas o conceptos, relatar hechos y acontecimientos. 4 Para persuadir un autor puede exponer un punto de vista u opinión, argumentar a favor o en contra de una idea o convencer acerca de hacer algo. 4 Para entretener un autor puede contar una anécdota o narrar un cuento. 4 Para enseñar un autor puede explicar un contenido o dejar una moraleja. Lee con atención la siguiente receta de cocina. Mientras lees pon atención a lo que el autor se propone. Identificar el propósito del autor Preparación: Pelar las papas, cocerlas y luego molerlas hasta que queden como puré. Agregar la harina, formando lentamente la masa. Luego poner las cucharaditas de aceite o manteca y continuar amasando hasta que quede una masa suave. Usar un uslero para estirar la masa. Formar bollos medianos de masa y aplastarlos hasta que queden como pan amasado. Para cocer los chapaleles, elegir una de las siguientes tres opciones: Poner a hervir con el curanto, freír u hornear. Finalmente servir y saborear. Un autor puede cumplir distintos propósitos al escribir un texto, pues posee distintas razones para haberlo escrito. Estos objetivos se complementan entre sí, pero siempre hay un propósito que es el más importante.
  • 18. 18 Observa el esquema siguiente y fíjate en los propósitos que el autor ha tenido para escribir su texto. Lee el siguiente texto y aprende más acerca de identificar el propósito del autor. Curaco de Vélez tiene historia En Curaco de Vélez es una comuna Chilota, ubicada en la Isla de Quinchao. Al igual que otras localidades de la Isla de Chiloé, tiene una gran historia que contar desde su fundación hasta el día de hoy. Por eso, el historiador Carlos Oyarzún Cárdenas se ha preocupado de crear un espacio para ir escribiendo la historia chilota de los curacanos. Usando la tecnología de Internet, Carlos creo un sitio web dedicado exclusivamente a Curaco de Vélez. Quien navegue por esta página verá que hay una invitación para todos aquellos que deseen cooperar con comentarios históricos, leyendas, fotografías y tradiciones. Carlos Oyarzún es un escritor autodidacta que busca rescatar y preservar la cultura chilota de Curaco de Vélez y darla a conocer al mundo a través de su portal virtual, como dice él “el primero en su género en Chiloé … tradición y cultura” Identificar el propósito del autor ¿Qué encontramos en el texto? –Encontramos una información: El escritor e historiador Carlos Oyarzún Cárdenas creo un sitio Web dedicado exclusivamente a Curaco de Velez de Chiloé. ¿Cuál es el propósito del autor? –Informar. El autor del artículo quiere que sepamos de la existencia del portal y de Carlos Oyarzún. ¿Qué hace el autor para cumplir su propósito? –El autor entrega la información • Por eso el historiador Carlos Oyarzún Cárdenas se ha preocupado de crear un espacio para ir escribiendo la historia chilota de los curacanos. • Carlos creo un sitio web dedicado exclusivamente a Curaco de Velez. • Carlos Oyarzún es un escritor autodidacta que busca rescatar y preservar la cultura chilota de Curaco de Velez y darla a conocer a través de su portal virtual. Enseñar Le presentamos las instrucciones para preparar el chapalele y llevar un aire chilote al hogar. Explicar Se desconoce el origen del nombre pero probablemente es una combinación de sonidos que los isleños crearon. Informar El chapalele es un plato típico de Chiloé que consiste en una preparación de papas con harina. Describir Generalmente se sirve en los curantos. Pero también se sirve a la hora de once pues es una excelente alternativa que reemplaza al pan. En realidad se puede comer a cualquier hora.
  • 19. 19 Lee el siguiente texto. Luego contesta las preguntas. Voy pa´ Quellón, voy pa´Quellón Desde Ancud sale muy temprano en su camioneta el papá de Agustín todos los días. Él trabaja en el puerto de Quellón, ubicado en el extremo sur de la isla de Chiloé. El puerto es un lugar diferente, pues hay mucho movimiento y llega gente de todas partes en barco. En el camino recoge a dos compañeros de trabajo con quienes conversa durante el trayecto y disfruta del viaje que les ofrece la carretera: muchas subidas y bajadas como si fuera una pequeña montaña rusa. Para hacer más entretenido el viaje cuentan chistes y cantan, planifican salidas familiares y sueñan. Pero también cada uno piensa en sus hijos y recuerdan igual como lo hace el papá de Agustín el momento en que se despiden cada mañana. “Cuando Agustín se despide de su papá le da un abrazo y le pregunta - ¿A dónde vas papá? - y su padre le responde – Voy pa´ Quellón hijo, voy pa´ Quellón. 1. ¿Cuál es el principal propósito del autor en el texto? a Entretener. b Informar. c Enseñar. d Persuadir. 2. ¿Dónde hallaste las pistas para responder correctamente la pregunta? a En el segundo párrafo. b En el tercer párrafo. c En el segundo párrafo. d En la descripción del puerto. Revisa por qué tus respuestas son o no correctas 1. ¿Cuál es el principal propósito del autor en el texto? l Entretener. Esta respuesta es correcta porque toda la historia relata la anécdota del papá de Agustín cuando sale a trabajar. b Informar. Esta respuesta no es correcta, porque el objetivo no es que el lector esté informado sobre Quellón. c Enseñar. Esta respuesta no es correcta, porque no deja una enseñanza específica. d Persuadir. Esta respuesta no es correcta, porque no se le pide nada al lector. 2. ¿Dónde hallaste las pistas para responder correctamente la pregunta a En el segundo párrafo. Esta respuesta no es correcta, porque en el segundo párrafo informa sobre las características del lugar. l En el tercer párrafo. Esta respuesta es correcta porque ahí el autor cuenta la historia diaria del papá como una anécdota. c En el primer párrafo. Esta respuesta no es correcta, porque aquí no se puede saber todavía cuál va a ser el propósito principal. d En la descripción del puerto. Esta respuesta no es correcta, porque la descripción tiene como propósito informar. Identificar el propósito del autor
  • 20. 20 Lee el siguiente artículo acerca de una ciudad de la X Región de los Lagos. Luego contesta las preguntas. Osorno es una comuna que se destaca principalmente porque sus habitantes han logrado que sus distintas actividades y lugares más importantes representen la identidad de su ciudad, logrando combinar los conceptos de producción y atracción. Osorno cuenta con una notable propuesta turística y una interesante labor agropecuaria. Por ejemplo, creó un circuito de parques y plazas ubicados, principalmente, a orillas de los ríos Rahue y Damas. Se suman a estos lugares, centros de atracción con gran valor histórico como los museos, el casino, algunas casas típicas de madera del siglo XIX (declaradas monumentos nacionales) y la Catedral San Mateo. Como complemento a lo anterior, Osorno es conocida por la carne, la leche y también por la cantidad de ferias que realiza anualmente, como por ejemplo la Feria de la Leche y de la Carne y la Feria Ganadera SAGO-FISUR. A esto hay que sumarle la muestra folclórica nacional que refuerza los valores patrios y promueve el rescate de las tradiciones. Todas estas actividades le van dando una identidad especial a la ciudad de Osorno. Por su gran industria agropecuaria se ganó el eslogan “Osorno: La Patria de la leche y Tierra de la carne” y muy pronto agregará otro: “Osorno: Ciudad – Parque”. Como una manera de representar lo más característico de la ciudad, los osorninos inauguraron recientemente el “Monumento al toro”. Sin duda, muy pronto la ciudad de Osorno se atribuirá otro eslogan, tal vez mucho más significativo: “Osorno: patrimonio de la identidad” 3. ¿Cuál es el propósito del autor en el primer párrafo? a Informar. b Enseñar. c Persuadir. d Entretener. 4. ¿Cuál de los siguientes enunciados indica la existencia de otro propósito del artículo? a Osorno es conocida por la carne, la leche y también por la cantidad de ferias que realiza anualmente. b Todas estas actividades le van dando una identidad especial a la ciudad de Osorno. c Como una manera de representar lo más característico de la ciudad, los osorninos inauguraron recientemente el “Monumento al toro”. d Hay que sumarle la muestra folclórica nacional que refuerza los valores patrios y promueve el rescate de las tradiciones. 5. ¿Cuál es el principal propósito del autor del artículo? a Informar. b Enseñar. c Persuadir. d Entretener. 6. El lector puede darse cuenta del propósito porque al preguntarse ¿para qué me dice esto el autor?, su respuesta será, “Me dice esto principalmente para que yo….” a conozca algunos datos sobre Osorno. b me convenza de que las actividades y lugares destacados de Osorno reflejan la identidad de la ciudad. c aprenda acerca de cómo una ciudad genera cultura. d me divierta con la historia de Osorno. Identificar el propósito del autor
  • 21. 21 Lee la siguiente historia de los bisabuelos de Valeria. Luego contesta las preguntas. Amor con pescados En Puerto Montt se conocieron mis bisabuelos. Mi bisabuela vivía con sus padres y sus hermanos en una gran casona cerca de la plaza de armas. Era la más chica y única mujer después de seis hombres. Todos la cuidaban mucho pero también todos la regañaban. Además de sus padres, sus seis hermanos se comportaban como si cada uno fuera su papá. Pobre Adelaida, si parecía que tenía 7 padres y 1 madre. Cuando creció, sus hermanos se empezaron a casar y de un día para otro, a los 16 años, se quedó por fin sola con sus padres. Ellos ya estaban ancianos, así que los papeles se invirtieron, la hija se convirtió en mamá y papá de sus propios padres. Sus hermanos iban a visitarla de vez en cuando, pero no se ocupaban de los ancianos. Con el dinero que le daban, Adelaida administraba la casa. En sus tiempos no era fundamental que la mujer estudiara hasta la universidad, por eso Adelaida terminó su preparatoria (actual enseñanza básica) y no fue más a la escuela. Como estaba convertida en dueña de casa, tuvo que aprender a hacer compras y a cocinar. Su mamá tenía un cuaderno con recetas que ella empezó a usar. Para hacer las compras iba siempre a la caleta de Angelmó. Fue en ese lugar donde conoció a mi bisabuelo Jorge. Él atendía una pescadería y curiosamente Adelaida había aprendido a preparar sólo platos de pescados y mariscos. Por eso iba cuatro veces a la semana a comprar mercadería. Siempre compraba en el mismo lugar y siempre la atendía el mismo vendedor, que resultó ser Jorge, hijo del dueño del local y finalmente mi bisabuelo. Cada vez que viajo con mis padres a Puerto Montt les pido que me lleven a Angelmó. Me gusta imaginarme que yo soy como mi bisabuela y que un joven muy simpático está esperando que vaya a comprarle pescado. 7. El propósito del autor en el texto es a entretener. b informar. c persuadir. d enseñar. 8. Sabes que la respuesta anterior es correcta porque el texto a es el relato de una historia amorosa. b promueve viajar a Puerto Montt para encontrar novio. c el texto informa acerca de la ciudad de Puerto Montt. d el texto enseña cómo enamorar a un joven. 9. El propósito del autor en el último párrafo del texto es a informar. b persuadir. c entretener. d enseñar. 10. El autor del texto quiere que a te diviertas con una bonita historia de amor. b te informes acerca de la forma de vida de las mujeres de Puerto Montt en la antigüedad. c persuadas a tus padres de visitar Puerto Montt. d aprendas cómo se gestaban los enlaces amorosos en épocas pasadas. Identificar el propósito del autor
  • 22. 22 Lee el siguiente artículo y responde las preguntas. 11. ¿Cuál es el propósito del autor del artículo? a Entretener b Persuadir c Informar d Enseñar. 12. ¿En qué pensaste para identificar el propósito del autor? 13. ¿Qué propósito tiene el autor en el último párrafo? a Entretener b Informar c Enseñar d Persuadir. 14. ¿Qué pista te permitió hallar el propósito del último párrafo? Identificar el propósito del autor La música en Puerto Octay Puerto Octay es cuna de una gran iniciativa cultural: El club Musical y Cultural “El Copihue”. Este club fue fundado el año 1921 gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos amantes de la música y de las tradiciones e inspirados en el club musical que funcionaba en la parroquia del lugar. A partir de su fundación el club comenzó a participar en distintas actividades de la zona, como encuentros de bandas, acompañamientos en actos solemnes, en fiestas locales, en cumpleaños y procesiones, etc. En el año 1974 se incorporó a la Asociación de clubes musicales, Bandas civiles de la X región, creada en Puerto Varas. Desde entonces hasta la fecha, el club ha crecido y ha participado en diversos encuentros a nivel nacional e internacional. Uno de los hitos más trascendentales del club ha sido la creación de la Escuela de Músicos por parte del profesor y músico Aquiles Vidal Mancilla, quien es actualmente su director. En ella se preparan los niños, las niñas y los jóvenes de Puerto Octay que hacen de la música un motivo de orgullo y desarrollo para sus vidas.
  • 23. 23 15. ¿Cuál es el propósito principal del autor del texto? 18. Explica con tus palabras en qué consiste la estrategia “Identificar el propósito del autor” y cuáles son los pasos que debes seguir para identificar los propósitos de un autor. En esta lección aprendí: 16. ¿Cuáles otros propósitos del autor es posible detectar en el texto? 17. ¿Qué pistas del texto te ayudaron a identificar el propósito principal y cuáles los propósitos complementarios? Lee el siguiente texto y luego responde. FUTALEUFÚ, LA MARAVILLA DEL SUR Futaleufú te ofrece los mejores circuitos turísticos. Ven a participar de los inolvidables encuentros con la naturaleza. Aquí hallarás paz en medio de una desbordante vegetación y limpias aguas de los ríos que recorren nuestra zona Te ofrecemos una estadía grata y entretenida. Puedes elegir hacer todos los circuitos o los que más te acomoden o, si lo prefieres, puedes armar tu propia ruta turística. Te recomendamos los más espectaculares: 1. Circuito Las Escalas, para caminar, hacer en bicicleta de montaña o a caballo. 2. Circuito Río Azul, para disfrutar de los resabios de un ventisquero con hielos flotantes o llegar al Lago Los Cedros y practicar la pesca con mosca. 3. Circuito Reserva Nacional Futaleufú, gran protector del ciprés de la cordillera y del huemul. Puedes hacer safaris fotográficos y cabalgatas. ¡Anímate y ven con nosotros! Futaleufú te espera. Identificar el propósito del autor
  • 24. 24 Estrategias 1 a 4 Lee el artículo. Luego contesta las preguntas de 1 a 12. La historia de la Torre Entel 1. La Torre Entel es un símbolo de la ciudad de Santiago. Su imagen se puede ver desde distintos puntos de la capital y aparece en diversas postales como atracción turística. Tiene 19 pisos, alcanza una altura de 127,35 mts. y se ubica en una céntrica esquina de la capital: Alameda con Amunátegui. 2. La construcción de esta torre se llevó a cabo porque el país necesitaba un sistema de telecomunicaciones en donde se interconectaran telefonía, televisión, radio y redes de microondas. En julio del año 1970 se inició la construcción de esta gran obra de ingeniería que finalizó en agosto de 1974. En septiembre del año 1975 se instalaron las dos antenas parabólicas. Después se incorporaron elementos de telecomunicaciones y posteriormente, en el año 1976, entraron en servicio los canales telefónicos. 3. Su larga estructura gris es imponente y seria, está hecha de hierro y concreto. En la parte superior, en los últimos 47 metros de altura, se encuentra el antenófano, que es como una serie de anillos galácticos. Se trata de seis plataformas hechas de acero y aluminio en las que se ubican las antenas parabólicas. En la última parte superior hay una terraza desde donde se puede obtener la mejor panorámica de Santiago. Para estar ahí hay que tener un permiso especial porque es un lugar que implica mucho riesgo. Y además hay que ser muy valiente, pues la altura es demasiado impresionante, las personas vistas desde arriba parecen un ejército de hormigas. 4. El edificio tiene características muy especiales. Puede resistir temblores de hasta 8º en la escala de Mercali. Si hubiera un sismo de mayor intensidad, el último edificio en caerse sería la Torre Entel. 5. Desde el año 1992 la Torre Entel ha ofrecido a los habitantes de Santiago un increíble espectáculo pirotécnico A las 00 horas del 1 de enero de cada año nuevo se despliega desde las plataformas una fiesta de luces y colores para dar la bienvenida a un nuevo año lleno de esperanzas, alegría y buenos deseos para todo el mundo. Repaso, Estrategias 1 a 4
  • 25. 25 Hallar la idea Principal 1. ¿Cuál es la idea principal del relato? a La construcción de la Torre Entel resolvió una necesidad del país y se convirtió en símbolo de Santiago. b La Torre Entel es el centro turístico más importante de Santiago. c En Chile resolvieron los problemas de comunicación construyendo una gran torre. d La Torre Entel resolvió un problema y se puede ver desde distintos puntos de la ciudad de Santiago. Hallar la idea Principal 2. ¿Cuál es el tema del último párrafo? a El año nuevo es muy entretenido en la Torre Entel. b El mejor espectáculo pirotécnico se presenta en la Torre Entel. c La Torre Entel presenta un espectáculo pirotécnico cada noche de Año Nuevo. d Una fiesta de luces se vive en Santiago la noche de Año Nuevo. Recordar hechos y detalles 3. ¿De qué están hechas las plataformas de la Torre Entel? a De hierro y concreto. b De acero y aluminio. c De acero y concreto. d De hierro y aluminio. Recordar hechos y detalles 4. ¿Qué altura alcanza la Torre Entel? a 172, 53 mts. b 273, 45 mts. c 127,35 mts. d 128, 35 mts. Comprender la secuencia 5. ¿Qué hecho completa la secuencia? a El país necesitaba un sistema de telecomunicaciones. b En 1976 entraron en servicio los canales telefónicos. c El 1 de enero se despliega desde las plataformas una fiesta de luces. d La construcción finalizó en agosto de 1974. Comprender la secuencia 6. ¿Cuál de las siguientes ideas nombra primero en el artículo, el autor? a En la parte superior se encuentra el antenófano. b En la última parte superior hay una terraza. c Para estar ahí hay que tener un permiso especial. d El último edificio en caerse sería la Torre Entel. La construcción se inició en julio de 1970. Las dos antenas parabólicas se instalaron en 1975. Desde 1992 se ofrece un espectáculo pirotécnico. Repaso, Estrategias 1 a 4
  • 26. 26 Reconocer causa y efecto 7. ¿Por qué fue construida la Torre Entel? a Porque el país necesitaba un símbolo para la ciudad. b Era necesario un gran atractivo turístico. c Porque no había donde poner las dos parabólicas. d Porque el país necesitaba un sistema de telecomunicaciones. Reconocer causa y efecto 8. Que la terraza sea un lugar que implica mucho riesgo es la causa, ¿cuál es el efecto? a Que nadie pueda subir. b Que sea un lugar muy peligroso. c Tener la mejor panorámica de toda la ciudad. d Tener que pedir un permiso especial para estar ahí. Comparar y contrastar 9. ¿Con qué se compara a la gente mirada desde arriba? a Con un ejército de hormigas. b Con una obra maestra. c Con una gran obra de ingeniería. D Con una especie de anillos intergalácticos. Hacer predicciones 10. ¿Qué pasará probablemente con la Torre Entel dentro de 100 años? a Será derrumbada. b Será declarada Monumento Nacional. c Perderá efectividad y será abandonada. d Seguirá siendo un lugar para pasar el año nuevo. Hallar el significado de palabras por contexto 11. En el tercer párrafo, en la expresión Se trata de seis plataformas, la palabra plataforma se refiere a a pieza circular a modo de suelo en la parte superior de la torre b un espacio para mirar el paisaje. c una estructura de acero que permite lanzar fuegos artificiales. d un lugar cargado de plata. Sacar conclusiones y hacer inferencias 12. Un lector de este artículo concluirá que a la Torre Entel pronto pasará de moda. b Las telecomunicaciones todavía no funcionan bien. c la Torre Entel es un edificio muy importante para Santiago y para el país. d La Torre Entel es el símbolo más importante de nuestro país. Repaso, Estrategias 1 a 4
  • 27. 27 Produce tu Texto Piensa en cuál es el lugar más importante para ti. Ahora imagínate que tienes que escribir su historia ¿Qué escribirías sobre ese lugar? Escribe la historia. Debes decir qué es, porque es importante para ti, cuáles son sus características y qué tiene de especial. Escribe tu texto en un mínimo de tres párrafos y un máximo de cinco. Durante el proceso de enseñanza de estas cuatro estrategias: 1. ¿Qué fue lo más fácil? ¿Cómo te sentiste? 2. ¿Qué fue lo más difícil? ¿Cómo te sentiste? 3. Los objetivos que te planteaste al término del diagnóstico ¿los alcanzaste? ¿cómo lo sabes? 4. En relación al desarrollo de tus habilidades de comprensión de lectura ¿qué te propones lograr al término del proceso de enseñanza de las próximas cuatro estrategias? Plantéate al menos tres objetivos. AUTOEVALUACIÓN INTERMEDIA 1 Repaso, Estrategias 1 a 4
  • 28. 28 Lee una antigua leyenda huilliche. Después, contesta las preguntas 1 a 12. El Pillán y Licarayén 1. El Pillán es un demonio, el más malvado de todos y el que más aborrece a los huilliches, la gente del sur. Siempre está espiándolos desde el Peri Pillán y no soporta que sean dichosos y que tengan una vida hermosa. Los envidia porque él mismo, por ser un demonio, no puede ser feliz, ni compartir con los demás o amar a otros seres. El Pillán siempre está solo y rabioso viviendo en las tinieblas. 2. En una apacible aldea huilliche vivía Licarayén, la princesa, hija del cacique, que era muy hermosa y muy bondadosa. Todo el pueblo decía que Licarayén era la más bella, por dentro y por fuera. Licarayén estaba comprometida para casarse con Quiltralpique, un joven noble y gallardo guerrero que había ganado su corazón. Esperaban, junto a todo el pueblo, que la luna diera las señales propicias para realizar su feliz enlace. La machi había anunciado que de ambos nacerían hijos buenos y que traerían bendiciones. 3. Pero el Pillán puso sus ojos en tanta dicha e inmediatamente desencadenó una serie de calamidades. El volcán comenzó a expulsar fuego y lava, arrasando los sembradíos y los animales, las rucas y las gentes. El mar salió de sus límites embravecido e inundó todo lo que el volcán no había quemado. La tierra tembló tan fuerte que lo poco que no quemó el volcán ni volcó el mar se vino abajo hundiéndose en las grietas. Todos aquellos que lograron sobrevivir fueron atacados prontamente por una peste, entre ellos Licarayén, su padre y su futuro esposo. En vano los huichilles rogaban en sus machitunes y elevaban sus clamores al cielo. Parecía que su destino sería desaparecer de la faz de la tierra. 4. Reunido el consejo de ancianos para parlamentar y tomar decisiones acerca de las miserias que aquejaban a la aldea, uno de los hombres de más edad y de los más respetados, pidió la palabra para entregar sus sabios consejos. Contó que hace muchos años, en otra ocasión en que el Pillán se había enfurecido y los desastres se dejaron caer, habían entregado la muchacha más bella, pura y generosa como sacrificio para calmar sus rabias. A la hermosa joven le habían arrancado el corazón del pecho y lo habían depositado en la cima del cerro más elevado. Entonces, el padre de Licarayén se puso muy triste, pues sabía que la doncella que reunía todas esas cualidades era su hija. Sin embargo, el consejo de ancianos había parlamentado y la decisión estaba tomada. 5. Cuando informaron a Licarayén su fatal sino, estoicamente la princesa dijo que no sería ningún sacrificio salvar a su pueblo y devolverles la paz y el bienestar. Así fue Lección 1 Post Evaluación
  • 29. 29Post Evaluación como los huichilles realizaron una última ceremonia para despedir a la estimada princesa. Prepararon un lecho de hierbas olorosas donde tendieron su cuerpo, y fue el propio Quiltralpique quien tuvo que cumplir con el doloroso rito de quitarle el corazón a su amada. Después de aquello, se despojó a sí mismo de su propio corazón. Los huichilles tomaron ambos corazones y clavándolos en la rama de un canelo los llevaron a la cima del cerro más alto y ahí los pusieron. Entonces apareció un enorme cóndor sobrevolando los cielos. Tomó con sus garras el corazón joven de Licarayén y voló raudo para dejarlo caer sobre la gran boca del volcán que ahora se llama Osorno, pero al cual los huichilles conocían como Peri Pillán. Inmediatamente el volcán cesó de rugir y poco a poco se desvaneció la columna de negro humo. Entonces comenzó a nevar y todo quedó cubierto con un blanco manto, espeso y grueso. Cuando las nubes se fueron y asomó su rostro nuevamente el sol, la nieve comenzó a derretirse y fueron formándose los lagos vecinos que hasta el día de hoy es posible ver repartidos a los pies del volcán Osorno: el Llanquihue, el lago Todos los santos, el Reloncaví y el Chapo.
  • 30. 30 Post Evaluación Hallar la idea Principal 1. ¿Cuál es la idea principal de la leyenda? a El malvado Peri Pillán no permite que los huilliches sean felices. b Una joven pareja se sacrifica por amor. c Los huilliches deben huir del Peri Pillán. d El consejo de ancianos decide calmar al Peri Pillán con un sacrificio. Recordar hechos y detalles 2. Los huilliches prepararon para la princesa a un lecho de hierbas olorosas. b unas ramas de canelo. c una ceremonia de despedida. d un consejo de ancianos. Comprender la secuencia 3. ¿Qué hecho completa el cuadro vacío? a La princesa dijo que no sería ningún sacrificio salvar a su pueblo y devolverles la paz y el bienestar. b Sin embargo, el consejo de ancianos había parlamentado y la decisión estaba tomada. c El volcán comenzó a expulsar fuego y lava, arrasando los sembradíos y los animales, las rucas y las gentes. d Después de aquello, se despojó a sí mismo de su propio corazón. Reconocer causa y efecto 4. ¿Por qué el Peri Pillán envidia a los huilliches? a Porque no le gusta que las princesas se casen. b Porque no puede ser feliz, ni compartir con los demás ni amar a otros seres. c Porque quería que los huilliches hicieran un sacrificio. d Porque quería el corazón de la princesa. Comparar y contrastar 5. El volcán Osorno se diferencia del Peri Pillán en que a es más grande y más tranquilo, el Peri Pillán es más chico y más inquieto. b tiene lagos repartidos a sus pies, el Peri Pillán no. c está en otro lugar, el Peri Pillán sigue en el mismo sitio. d se puso activo, el Peri Pillán se quedó en silencio. Hacer predicciones 6. ¿Qué harán probablemente los hulliches la próxima vez que el volcán se enoje? a Huirán muy rápido. b Se cambiarán de pueblo. c Hablarán con la machi. d Harán otro sacrificio. Esperaban, junto a todo el pueblo, que la luna diera las señales propicias para realizar su feliz enlace Entonces, el padre de Licarayén se puso muy triste, pues sabía que la doncella que reunía todas esas cualidades era su hija. 1 2 3
  • 31. 31Post Evaluación Hallar el significado de palabras por contexto 7. En el segundo párrafo, en la expresión que la luna diera las señales propicias la palabra propicias significa a favorable para que algo se logre. b tiempo que falta para hacer algo. c que no puede quedarse. d principales. Sacar conclusiones y hacer inferencias 8. Del quinto párrafo se infiere que a el padre de Licarayén está arrepentido. b el volcán Osorno no quiere a las personas. c Licarayén amaba a su pueblo. d la nieve calmó al volcán. Distinguir entre hecho y opinión 9. ¿Qué opción es una opinión? a Licarayén estaba comprometida para casarse con Quiltralpique. b Todo el pueblo decía que Licarayén era la más bella, por dentro y por fuera. c El volcán comenzó a expulsar fuego y lava. d Entonces comenzó a nevar y todo quedó cubierto con un blanco manto, espeso y grueso. Identificar el propósito del autor 10. El principal propósito del autor del texto es a entretener. b informar. c persuadir. d enseñar. Interpretar lenguaje figurado 11. ¿Qué enunciado es un ejemplo de personificación? a Todo el pueblo decía que Licarayén era la más bella. b El mar salió de sus límites embravecido. c La machi había anunciado que de ambos nacerían hijos buenos y que traerían bendiciones. d Después de aquello, se despojó a sí mismo de su propio corazón. Resumir 12. ¿Qué opción resume la leyenda? a Una joven pareja de enamorados se sacrifica para salvar a su pueblo de la destrucción de un volcán. b Peri Pillán es un volcán envidioso que destruyó una aldea. c Una aldea huilliche sufrió el enojo de un volcán. d Un malvado volcán no permite que halla felicidad en una aldea huilliche y sólo se calma cuando dos jóvenes enamorados sacrifican sus corazones.
  • 32. Nombre del estudiante: Nombre del profesor: Curso: Fecha: Ahora que has terminado el programa evalúa tu trabajo. 1. Comenta cómo crees que hiciste tu trabajo en las cuatro últimas lecciones. 3. ¿Qué tipo de dificultad encontraste en las preguntas difíciles? Autoevaluación Final 6. Proponte tres acciones para fortalecer los que has logrado y otras tres acciones para cumplir los objetivos que aún están por lograr. 2. De las preguntas 1 a 12 de cada lección ¿cuál te resultó más fácil y cuál más difícil? Indica tu respuesta marcando en la celdilla correspondiente. 4. En términos generales ¿cómo habrías hecho mejor tu trabajo? Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 fácil difícil 7 Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Logrado Medianamente Logrado No Logrado 5. Marca con una X el concepto que representa el logro de los objetivos que te propusiste en la autoevaluación de post diagnóstico. 1. 2. 3. 32 Autoevaluación Final
  • 33. 33 CURRICULUM ASSOCIATES®, Inc. North Billerica, MA 01862 Phone: 800 225 - 0248 (U.S. & Canada) www.ziemax.cl dziebold@ziemax.cl Chesterton 7745, Las Condes Fono: 56 – 2 - 2245608 Santiago, Chile. 12EstrategiasdelecturapracticadasenelLibro3 4 Hallar la idea principal. 4 Recordar hechos y detalles. 4 Comprender la secuencia. 4 Reconocer causa y efecto. 4 Comparar y contrastar. 4 Hacer predicciones. 4 Hallar el significado de palabras por contexto. 4 Sacar conclusiones y hacer inferencias. 4 Distinguir entre hecho y opinión. 4 Identificar el propósito del autor. 4 Interpretar lenguaje figurado. 4 Resumir. 9 780760 964064