SlideShare una empresa de Scribd logo
FAVOR DE REALIZAR
EL DIAGNÓSTICO DE
LA FASE 2
MCCEMS
ELEMENTOS DEL
MCCEMS
Asesor: Dr. Torres Pacheco Mariano
Dr. Muñoz Durán Horacio
Dra. Martínez Rodríguez Margarita
Lic. Tapia González Ana Rosa
Artículo 3º. La educación media
superior, la cual es obligatoria,
universal, inclusiva, pública,
gratuita y laica.
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en su Eje
II. Política Social, apartado "Derecho a la
educación", El Gobierno Federal a mejorar las
condiciones materiales de las escuelas y
garantizar el acceso a la educación.
Programa Sectorial de Educación 2020-2024 "6.2.-
Relevancia del Objetivo prioritario 2: Garantizar el
derecho de la población en México a una
educación de excelencia, pertinente y relevante en
los diferentes tipos, niveles y modalidades del
Sistema Educativo Nacional"
2.1 Garantizar que los planes y programas de
estudio sean pertinentes a los desafíos del siglo
XXI
2.2 Instrumentar métodos pedagógicos
innovadores, inclusivos y pertinentes, que
fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje
Asamblea General de la
Organización de las Naciones
Unidas, mediante, aprobó el
documento "Transformar nuestro
mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.
LGE, en sus artículos 5, fracción X: toda
persona tiene derecho a la educación. la
NEM buscará colocar al centro de la acción
pública el máximo logro del aprendizaje.
Artículo 113, fracción XII de la LGE
corresponde a la autoridad educativa
federal coordinar un sistema de EMS, con
respeto al Federalismo, a la autonomía
universitaria y a la diversidad educativa,
establecerá un MCC que asegurará, que el
contenido de los planes y programas,
contemplen las realidades y contextos
regionales y locales.
ACUERDO NÚMERO
17/08/22
APRENDIZAJE: proceso
permanente, gradualidad de
los conocimientos, destrezas,
habilidades, actitudes y
Valores, que posibilitan
cambios en sus niveles de
comprensión y
comportamiento.
LOGRO DE COMPETENCIA
APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA: conjunto
de aprendizajes contribuye a dotar de
identidad a la EMS, favoreciendo al
desarrollo integral de las y los adolescentes y
jóvenes, para construir y conformar una
ciudadanía responsable, comprometida con
los problemas de su comunidad, región y
país.
PERFIL DE EGRESO
ÁREA(S) DE CONOCIMIENTO:
Aprendizajes de trayectoria que
representan la base común de la
formación disciplinar del currículum
fundamental, ciencias naturales,
experimentales y tecnología, ciencias
sociales y humanidades.
MÉTODO
Ayudan a comprender el mundo, cómo funciona.
NIVELES DE LOGRO :
Básico, Intermedio, Avanzado
CATEGORÍAS: unidad integradora de los
procesos cognitivos y experiencias que
refieren a los currículos fundamental y
ampliado para alcanzar las Metas de
aprendizaje. Contribuye a articular los
recursos sociocognitivos, socioemocionales
y las áreas de conocimiento.
META(S) DE APRENDIZAJE: lo que
se pretende que la o el estudiante
aprenda durante la trayectoria de
la UAC; permitirá construir de
manera continua y eslabonada las
estrategias de enseñanza y de
Aprendizaje para el logro de los
Aprendizajes de trayectoria.
CONTENIDOS:
Lo que el estudiante debe saber.
Docente ¿Qué voy a enseñar? ¿para qué lo voy a
enseñar?
PROGRAMA(S) DE TRABAJO AULA,
ESCUELA Y COMUNIDAD: instrumento
organizado y conformado por cada
docente y consiste en el conjunto de
actividades y acciones que serán
construidas y aplicadas teniendo
como referente las progresiones de
las UAC. la participación de las figuras
educativas del Plantel, incluyendo al
supervisor(a), los alumnos y a los
padres de familia o tutores. ENLACE COLABORATIVO
Programa(s) de trabajo aula, escuela y comunidad
(PAEC).
PROGRESIÓN(ES) DE APRENDIZAJE: A la
descripción secuencial de aprendizajes
de conceptos, Categorías y Subcategorías
y relaciones entre ellos, que llevarán a
los estudiantes a desarrollar
conocimientos y habilidades de forma
gradual. Construidas desde la inter y
multidisciplina, contemplando cuando
sea posible la transversalidad.
EVOLUCIÓN DE IDEAS
Forma gradual (de lo más elemental a lo más complejo).
SUBCATEGORÍAS: A las unidades
articuladoras de conocimientos y
experiencias que vinculan los contenidos
disciplinares con los procesos cognitivos de
cada Recurso sociocognitivo y Área de
conocimiento. Su función es orientar el
desarrollo de los aprendizajes intra, multi e
interdisciplinares, que permiten el abordaje
transversal del Conocimiento.
ASCENSO ESPECÍFICO
Lo que se tiene que hacer de manera
específica.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
CURRICULAR (UAC) A la serie o
conjunto de aprendizajes que
integran una unidad completa
que tiene valor curricular
ASIGNATURA O MATERIA
EVALUACIÓN FORMATIVA
Proceso que construye información del ámbito
escolar para retroalimentar y tomar decisiones
orientadas a la mejora continua en distintos
rubros: en las trayectorias formativas de los
estudiantes; en la práctica docente; en la gestión
escolar; para el conocimiento del sistema
educativo.
TÉCNICA: lo que yo como docente realizo para
recoger información, evidencia creada por el
estudiante. SER
INSTRUMENTO: herramientas donde se plasma.
EVALUAR DE FORMA INTEGRAL
 INICIO ¿Hacia dónde vamos? OBJETIVO
cualitativa
 DESARROLLO ¿Cómo estamos?
OBSERVACIÓN CONSTANTE Y GUIAR
cualitativa_ cuantitativa Ponderación
 CIERRE ¿Cómo seguimos avanzando?
RETROALIMENTACIÓN O AJUSTAR (Agente
evaluador autoevaluación, coevaluación,
heteroevaluación). Cualitativa-cuantitativa
TRANSVERSALIDAD:
Un factor estructurador del currículo
para asegurar la articulación de los
procesos de enseñanza-aprendizaje
e integrar conocimiento, habilidades
y actitudes.
El estudiante al centro actitudes,
valores y normas.
Transversalidad: Igualdad, derechos
humanos y cultura de paz.
Los 4 pilares. PAEC
Horizontal
Vertical
GLOSARIO COLOQUIAL DEFINICIÓN PERSONAL
APRENDIZAJE: proceso permanente, gradualidad de los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y Valores,
que posibilitan cambios en sus niveles de comprensión y comportamiento.
LOGRO DE COMPETENCIA
APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA: conjunto de aprendizajes contribuye a dotar de identidad a la EMS,
favoreciendo al desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, para construir y conformar una ciudadanía
responsable, comprometida con los problemas de su comunidad, región y país.
LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO
ÁREA(S) DE CONOCIMIENTO: Aprendizajes de trayectoria que representan la base común de la formación
disciplinar del currículum fundamental, ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias sociales y
humanidades.
MÉTODO.
Ayudan a comprender el mundo, cómo funciona.
CATEGORÍAS: unidad integradora de los procesos cognitivos y experiencias que refieren a los currículos
fundamental y ampliado para alcanzar las Metas de aprendizaje. Contribuye a articular los recursos
sociocognitivos, socioemocionales y las áreas de conocimiento.
NIVELES DE LOGRO : Básico, Intermedio,
Avanzado
META(S) DE APRENDIZAJE: lo que se pretende que la o el estudiante aprenda durante la trayectoria de la UAC;
permitirá construir de manera continua y eslabonada las estrategias de enseñanza y de Aprendizaje para el logro
de los Aprendizajes de trayectoria.
CONTENIDOS: Lo que el estudiante debe saber.
Docente
¿Qué voy a enseñar? y ¿para qué lo voy a
enseñar?
PROGRAMA(S) DE TRABAJO AULA, ESCUELA Y COMUNIDAD: instrumento organizado y conformado por cada
docente y consiste en el conjunto de actividades y acciones que serán construidas y aplicadas teniendo como
referente las progresiones de las UAC. la participación de las figuras educativas del Plantel, incluyendo al
supervisor(a), los alumnos y a los padres de familia o tutores.
Programa(s) de trabajo aula, escuela y comunidad
(PAEC) ENLACE
COLABORATIVA, SOCIAL
PROGRESIÓN(ES) DE APRENDIZAJE: A la descripción secuencial de aprendizajes de conceptos, Categorías y
Subcategorías y relaciones entre ellos, que llevarán a los estudiantes a desarrollar conocimientos y habilidades de
forma gradual. Construidas desde la inter y multidisciplina, contemplando cuando sea posible la transversalidad.
EVOLUCIÓN DE IDEAS de forma gradual ( de lo
más elemental a lo más complejo.
SUBCATEGORÍAS: A las unidades articuladoras de conocimientos y experiencias que vinculan los contenidos
disciplinares con los procesos cognitivos de cada Recurso sociocognitivo y Área de conocimiento. Su función es
orientar el desarrollo de los aprendizajes intra, multi e interdisciplinares, que permiten el abordaje transversal del
Conocimiento.
ASCENSO ESPECÌFICO
Lo que se tiene que hacer de manera específica.
EVALUACIÓN FORMATIVA Proceso que construye información del ámbito escolar para retroalimentar y tomar
decisiones orientadas a la mejora continua en distintos rubros: en las trayectorias formativas de los estudiantes;
en la práctica docente; en la gestión escolar; para el conocimiento del sistema educativo.
EVALUAR DE FORMA INTEGRAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR (UAC)A la serie o conjunto de aprendizajes que integran una unidad
completa que tiene valor curricular
ASIGNATURA O MATERIA
TRANSVERSALIDAD:Un factor estructurador del currículo para asegurar la articulación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje e integrar conocimiento, habilidades y actitudes.
Horizontal
Vertical
Los 4 pilares, PAEC
PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
La planeación didáctica es una
herramienta estructurada que me
permite articular los diferentes
elementos, contenidos y actividades,
que el docente requiere para
desarrollar una secuencia didáctica
dentro del proceso de enseñanza.
Imagen tomada de la red
LOS ELEMENTOS DE REFERENCIA SON:
LOS APRENDIZAJES DE TRAYECTORÍA, QUE CORRESPONDEN AL
PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR
CURRICULUM
FUNDAMENTAL
CURRICULUM
AMPLIADO
Corresponden los
RECURSOS
SOCIOCOGNITIVOS que
hacen referencia a aspectos
transversales que se
trabajarán a traves de las
ÁREAS DE
CONOCIMIENTO
Engloba a los RECURSOS
SOCIOEMOCIONALES que
se aterrizan en los 5
ÁMBITOS DE FORMACIÓN
SOCIOEMOCIONAL
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS ÁREAS DE CONOCIMIENTO
Lengua y comunicación Humanidades
Pensamiento matemático Ciencias Sociales
Conciencia Histórica Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología
Cultura digital
CURRÍCULUM FUNDAMENTAL
RECURSOS
SOCIOEMOCIONALES
ÁMBITOS DE FORMACIÓN
SOCIOEMOCIONAL
Responsabilidad Social Los RECURSOS
SOCIOEMOCIONALES se aterrizan en
los ÁMBITOS DE FORMACIÓN
SOCIEOMOCIONAL
Práctica y Colaboración Ciudadana
Cuidado Físico y Corporal
Educación Integral en Sexualidad y
Genero
Bienestar socioemocional y Afectivo Educación para la Salud
Actividades Artísticas y Culturales
Actividades Físicas y Deportivas
CURRÍCULUM AMPLIADO
1. HUMANIDADES
2. CIENCIAS SOCIALES
3. CIENCIAS NATURALES,
EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA
Se dividen en:
CURRÍCULUM
FUNDAMENTAL
RECURSOS
SOCIOCOGNITIVOS
ÁREAS DE
CONOCIMIENTO
Se dividen en:
LENGUA Y COMUNICACIÓN
2. PENSAMIENTO MATEMÁTICO
3. CONCIENCIA HISTÓRICA
4. CULTURA DIGITAL
Cada una cuenta con:
CATEGORÍAS Y
SUBCATEGORÍAS
EXCEPTO: CIENCIAS NATURALES,
EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA
Se organiza en:
CONCEPTOS
CENTRALES Y
CONCEPTOS
TRANSVERSALES
CATEGORÍAS
A la unidad integradora de los procesos
cognitivos y experiencias para alcanzar las
Metas de aprendizaje.
Promueven en la y el estudiante la
adquisición de mayor conciencia de lo que
saben y de lo que aún le queda por saber; les
incentiva a buscar nuevas posibilidades de
comprensión y a descubrir conexiones entre
las áreas del MCCEMS y contribuye a
articular los recursos sociocognitivos,
socioemocionales y las Áreas de
conocimiento, a través de métodos,
estrategias y materiales didácticos, técnicas y
evaluaciones.
SUBCATEGORÍAS
A las unidades articuladoras de
conocimientos y experiencias que vinculan
los contenidos disciplinares con los procesos
cognitivos de cada Recurso sociocognitivo y
Área de conocimiento. Su función es orientar
el desarrollo de los aprendizajes intra, multi e
interdisciplinares, que permiten el abordaje
transversal del Conocimiento.
Acuerdo 17/08/2022
CONCEPTOS CENTRALES
A aquellos conceptos que tienen una gran importancia
en múltiples disciplinas científicas o en la ingeniería,
que son críticos para comprender o investigar ideas más
complejas, que se relacionan con los intereses de las y
los estudiantes que requieren conocimientos científicos
o tecnológicos, y que se pueden enseñar y aprender de
forma progresiva en cuanto a su profundidad y
sofisticación. Son conceptos suficientemente amplios
como para mantener un aprendizaje continuo durante
años.(META)
CONCEPTOS TRANSVERSALES
A aquellos conceptos que proporcionan una guía para
desarrollar explicaciones y preguntas que den
sentido a los fenómenos observados. Juegan un
papel muy importante en la aplicación de conceptos de
una disciplina científica a otra, lo que promueve la
transversalidad del conocimiento. Asimismo, son
especialmente útiles para ayudar a las y los estudiantes
a aplicar sus conocimientos previos cuando se
encuentran con nuevos fenómenos, ya que se
desarrollan con el tiempo para volverse más sofisticados
y utilizables en diferentes contextos. (CATEGORIA Y
SUBCATEGORIA)
Acuerdo 17/08/2022
ÁREA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO:
CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA
PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
TRAYECTORIAS DE APRENDIZAJE
Descripción secuencial de los aprendizajes
que lograran los estudiantes de manera
GRADUAL.
VAN DE LO SIMPLE A LO MÁS COMPLEJO Y
SON CONSTRUIDAS DESDE LA
MULTIDISCIPLINARIEDAD,
CONTEMPLANDO LA TRANSVERSALIDAD
Constituyen parte de las:
CATEGORÍAS Y
SUBCATEGORÍAS PROGRESIONES
DE
APRENDIZAJE
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS
y
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
Se integran por:
METAS DE APRENDIZAJE
PARA CADA SEMESTRE
PROGRESIONES DE
APRENDIZAJE
ÁMBITOS DE
FORMACIÓN
SOCIOEMOCIONAL
No incluyen CATEGORÍAS
NI SUBCATEGORÍAS
No están especificadas para
cada semestre
Son PROGRESIONES
GENERALES
CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA
Se explican conceptos centrales y conceptos
transversales que se trabajan por SEMESTRE-
El planteamiento de las METAS DE APRENDIZAJE
Las PROGRESIONES son por CONCEPTO CENTRAL
Nota: CIENCIAS SOCIALES incluyen
también PROBLEMÁTICAS SOCIALES
06/08/2023 26
Organización de los
Programas de Estudio
• Educación Media Superior.
Método BF para elaborar
una planeación por
progresiones.
Este método busca simplificar
el análisis de una progresión,
es un método que forma
parte de un estudio, por su
factibilidad se considera un
método fácil de implementar.
06/08/2023 27
Andamiaje
Evolución del aprendizaje Siguiente Progresión
Evaluación
Instrumentos Formativo
Diseño Actividades
Estrategias Didácticas ¿Cómo lo voy a enseñar?
Objetivos
Nivel Taxonómico Nivel de complejidad
Selección
Temas de la UAC
Temas en específico que permiten
desarrollar la progresión
Extracción
Aprendizaje Esperado Progresión, Metas,
Categorías y Subcategorías
¿Qué voy a enseñar?
Elaborado por: Brenda Balboa, Fidel López, este
diagrama y la presentación es parte de un
trabajo de investigación, por lo cual su
reproducción deberá ser bajo el consentimiento
de los autores.
¿Dónde localizarlos?
• Los programas oficiales se encuentran en la página.
“Propuesta del Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior”
• https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS
06/08/2023 28
¿Qué encontraré?
Orientaciones Pedagógicas Orientación pedagógica
Orientación didáctica
Sugerencia de trabajo
Objetivo de la progresión
06/08/2023 29
¿Qué encontraré?
Programas primer semestre Aprendizajes de trayectoria
Progresiones de aprendizaje
Metas, categorías y subcategorías
Transversalidad con otras Áreas y
Recursos
06/08/2023 30
Aprendizaje de trayectoria y progresión
Aprendizaje de trayectoria.
Nos indican ¿qué tipo de
persona pretendemos
formar? y ¿en qué
contribuye el área o
recurso en la formación
integral de las y los
jóvenes que cursen este
tipo educativo?
Parte del Perfil de Egreso.
Progresión
• “Las progresiones de aprendizaje,
son modelos educativos sobre
cómo se espera que evolucionen
las ideas y formas de pensar de
los estudiantes sobre un concepto
o tema determinado a medida que
avanza en sus estudios”
(Talanquer, 2013).
06/08/2023 31
Metas ¿Qué nos aportan?
Al docente
• Lo usaremos en el proceso de
enseñanza.
• Nos indica lo que el estudiante
debe aprender.
• Nos dan indicios para dar
respuesta a:
• ¿Qué voy a enseñar?
• ¿Para qué lo voy a enseñar?
Al estudiante
• Lo usaremos en el proceso de
aprendizaje.
Da indicios para dar respuesta a
• ¿Qué me van a enseñar?
• ¿Qué voy a prender?
06/08/2023 32
Categorías y subcategorías
Categoría y subcategoría
Orientan el proceso
de enseñanza y
aprendizaje.
Son base para la
transversalidad del
conocimiento.
Sirven para lograr las
metas de
aprendizaje.
Orientan las
estrategias de
evaluación.
Validan los
aprendizajes de
trayectoria
06/08/2023 33
Comprendamos mejor estos términos
06/08/2023 34
Subcategoría
Categoría
Meta
Escritura
Básica
Ortografía
Estructura
párrafos
Uso
vocabulario
Intermedia
Avanzada
Actividad 1
Objetivo: identificar los elementos estructurales de su programa de estudios, por medio de la revisión
de estos, para la elección de la progresión que se elaborará en el taller
Duración: 20 minutos.
Material: Formato planeación por progresiones y programas de estudio.
• Instrucciones:
• Descargar su programa de estudios
• Identificar la página o las páginas en donde se encuentran los aprendizajes de trayectoria,
progresiones, metas, categorías y subcategorías.
• En el formato de planeación por progresiones deberán colocar en cada componente la
página donde lo pueden localizar.
• Producto esperado:
• Formato con el número de página donde esta cada componente.
• Progresión que desarrollarán en el taller, llenado del formato.
06/08/2023 35
06/08/2023 36
LENGUA Y COMUNICACIÓN
06/08/2023 37
Formato de planeación didáctica.
• Learning by doing:
• ¿Qué es el método aprender haciendo?
• Metodología de aprendizaje activa que se
basa en la experiencia para asimilar
conceptos mediante acciones.
• Así mismo, propicia que el alumno
aprenda de los errores y saque
conclusiones tras analizar la práctica en un
claro espíritu de mejora continua.25 oct
2022 1
• 1. Learning by doing: ¿en qué consiste esta metodología? (2022, octubre 25). SMOWL Proctoring | Sistema de
supervisión para exámenes online. https://smowl.net/es/blog/learning-by-doing/
06/08/2023 38
Identificación de la planeación
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
SERVICIOS EDUCATIVOS:
BACHILLERATO GENERAL
SUBDIRECCIÓN REGIONAL:
VALLE DE TOLUCA.
NOMBRE DEL PLANTEL:
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 05
SEMESTRE:
PRIMERO.
PROFESOR(A):
FIDEL URBANO LÓPEZ FONSECA
FECHA DE ELABORACIÓN:
10 DE JUNIO DE 2023
UAC O COMPONENTE PROFESIONAL:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
PARCIAL:
PRIMER
INDICAR SI LA UAC PERTENECE A:
ÁREAS DE CONOCIMIENTO ☐ RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS ☒ ÁMBITOS DE LA FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL ☐
NÚMERO DE PLANEACIÓN: 1 FECHA DE APLICACIÓN: PORCENTAJE DE REPROBACIÓN DE LA ASIGNATURA: 30%
HORAS DE APRENDIZAJE: 4 HORAS DE ASESORÍA 1
06/08/2023 39
En el MCCEMS encontramos orientaciones
pedagógicas en donde se identifican tres
etapas para alcanzar el aprendizaje de
trayectoria, mismas que son contempladas
en el presente formato de planeación.
06/08/2023 40
Momentos para abordar una Progresión
Método BF. Extracción
Método BF,
selección
8/6/2023 41
1. Identificar la progresión
Pro 16-3
APRENDIZAJE DE TRAYECTORIA. PROGRESIÓN POR DESARROLLAR:
1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y
algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados,
para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas
matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida
personal.
1.- Discute la importancia de la toma razonada de decisiones, tanto a
nivel personal como colectivo, utilizando ejemplos reales o ficticios y de
problemáticas complejas que sean significativas para valorar la
recolección de datos, su organización y la aleatoriedad. Se busca llevar al
estudiantado a que aprecie el poder de la matemática y el pensamiento
estadístico y probabilístico. En este punto no se espera que se resuelvan
las problemáticas abordadas
METAS
M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a
entenderlo.
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
C2 Procesos de intuición y razonamiento. S1 Capacidad para observar y conjeturar.
TRANSVERSALIDAD CON OTRAS ÁREAS
La transversalidad se desarrollará con el área de Humanidades, Conciencia Histórica, Cultura digital y Pensamiento Matemático.
Desde el recurso de Conciencia histórica se planteará una problemática que los estudiantes quieran investigar y dar respuesta a la pregunta ¿Por qué sucede
el fenómeno social?, se diseñará un instrumento para llevar a cabo una encuesta.
En Pensamiento Matemático, se calculará la muestra, tipo de población e identificarán las variables que se analizarán desde la estadística, que permitirán
analizar y tener una postura a la problemática planteada.
En Cultura Digital con ayuda de software, digitalizarán la encuesta y realizarán las gráficas de sus resultados.
El área de las Humanidades los llevará a dar respuesta de ¿Cómo me afecta? y ¿Qué puedo hacer para influir de manera positiva?
06/08/2023 42
Actividad 2.
• Objetivo: Analizar el ejemplo de progresión para identificar la respuesta a
la pregunta ¿Qué voy a enseñar?.
• Tiempo: 10 minutos.
• Recursos: Ejemplo de proyección, hojas blancas y pluma
• Leerán la información presentada del ejemplo, deberán dar respuesta a la
pregunta ¿Qué voy a enseñar?, así como los temas que se deben abordar.
• Producto: Respuesta a la pregunta y temas.
8/6/2023 43
1. Identificar la progresión
Pro 16-3
APRENDIZAJE DE TRAYECTORIA. PROGRESIÓN POR DESARROLLAR:
1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos,
así como la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y
validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento
y de su vida personal.
1.- Discute la importancia de la toma razonada de decisiones,
tanto a nivel personal como colectivo, utilizando ejemplos
reales o ficticios y de problemáticas complejas que sean
significativas para valorar la recolección de datos, su
organización y la aleatoriedad. Se busca llevar al estudiantado
a que aprecie el poder de la matemática y el pensamiento
estadístico y probabilístico. En este punto no se espera que se
resuelvan las problemáticas abordadas
METAS
M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a
entenderlo.
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
C2 Procesos de intuición y razonamiento. S1 Capacidad para observar y conjeturar.
TRANSVERSALIDAD CON OTRAS ÁREAS
La transversalidad se desarrollará con el área de Humanidades, Conciencia Histórica, Cultura digital y Pensamiento Matemático.
Desde el recurso de Conciencia histórica se planteará una problemática que los estudiantes quieran investigar y dar respuesta a la pregunta ¿Por qué sucede el
fenómeno social?, se diseñará un instrumento para llevar a cabo una encuesta.
En Pensamiento Matemático, se calculará la muestra, tipo de población e identificarán las variables que se analizarán desde la estadística, que permitirán
analizar y tener una postura a la problemática planteada.
En Cultura Digital con ayuda de software, digitalizarán la encuesta y realizarán las gráficas de sus resultados.
El área de las Humanidades los llevará a dar respuesta de ¿Cómo me afecta? y ¿Qué puedo hacer para influir de manera positiva?
Método BF. Extracción
¿Qué voy a enseñar?
Observa un fenómeno para obtener la
recolección de datos, fomentando su capacidad
de observar, así como su proceso de intuición,
para entenderlos.
Temas que abordaré
Introducción a la estadística
Variable, población y muestra.
Recolección de datos.
Variabilidad.
Nota: Para abordar los temas puedes apoyarte de los contenidos y aprendizajes
que contienen los programas de estudios del modelo anterior.
06/08/2023 44
¿De dónde salió esta respuesta?
Observa un fenómeno para obtener la recolección de datos, fomentando su capacidad de
observar, así como su proceso de intuición para entenderlos.
06/08/2023 45
1. Identificar la progresión
Pro 16-3
APRENDIZAJE DE TRAYECTORIA. PROGRESIÓN POR DESARROLLAR:
1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y
algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados,
para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas
matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida
personal.
1.- Discute la importancia de la toma razonada de decisiones, tanto a
nivel personal como colectivo, utilizando ejemplos reales o ficticios y
de problemáticas complejas que sean significativas para valorar la
recolección de datos, su organización y la aleatoriedad. Se busca llevar
al estudiantado a que aprecie el poder de la matemática y el
pensamiento estadístico y probabilístico. En este punto no se espera
que se resuelvan las problemáticas abordadas
METAS
M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden
a entenderlo.
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
C2 Procesos de intuición y razonamiento. S1 Capacidad para observar y conjeturar.
Temas:
Puede
apoyarse de
programas
anteriores.
de Matemáticas Bachillerato Tecnológico Asignatura: Probabilidad Y Estadística, C. D. (s/f). PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL COMPONENTE BÁSICO DEL MARCO CURRICULAR COMÚN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Gob.mx. Recuperado el 1 de julio de
2023, de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/12615/5/images/6_Probabilidad_y_Estad%C3%83%C2%ADstica.pdf
Programa de estudio emitido por
COSFAC, modelo saliente.
Método BF,
selección
06/08/2023 47
2. DISEÑAR LA ACTIVIDAD
APERTURA,
EN ESTA ETAPA DE LA PLANEACIÓN SE PROMUEVE EL SER Y SE ACTIVAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, INICIANDO EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
NO. SESIÓN CONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. PROCESO DE ENSEÑANZA
(ACTIVIDAD DOCENTE)
PROCESO DE APRENDIZAJE
(ACTIVIDAD ESTUDIANTE)
1
Observa un fenómeno para
obtener la recolección de
datos, fomentando su
capacidad de observar, así
como su proceso de intuición,
para entenderlos.
TEMAS QUE ABORDARÁ
Introducción a la estadística
Variable, población y muestra.
Recolección de datos.
Variabilidad.
¿Para qué me sirve lo que acabo de hacer?
06/08/2023 48
Actividad 3.
• Objetivo: Identificar en la progresión que desarrollará los elementos
que le permitirán dar respuesta a la pregunta ¿Qué voy a enseñar? por
medio de la revisión de las progresiones de la UAC
• Tiempo: 10 minutos.
• Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y pluma
• Leerán la progresión seleccionada, deberán dar respuesta a la pregunta
¿Qué voy a enseñar?, así como los temas que se deben abordar.
• Producto: Respuesta a la pregunta y temas, colocados en su formato
de planeación.
Momentos para abordar una Progresión
06/08/2023 49
Objetivos Diseño Actividades
06/08/2023 50
¿Qué va a aprender el alumno?
• Es el momento de dar repuesta a lo que va a
aprender.
• Para esto debemos de plantear un objetivo.
• Proponer las estrategias didácticas, métodos,
técnicas y actividades.
• Instrumento de evaluación.
• Agentes de evaluación.
¿Plantea un objetivo?
2. DISEÑAR LA ACTIVIDAD
APERTURA,
EN ESTA ETAPA DE LA PLANEACIÓN SE PROMUEVE EL SER Y SE ACTIVAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, INICIANDO EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
NO. SESIÓN CONTENIDO DE LA PROGRESIÓN PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE
1
Observa un fenómeno para obtener la
recolección de datos, fomentando su capacidad
de observar, así como su proceso de intuición.
Por medio de la actividad el alumno:
Comprenderá el concepto de variable, población y muestra la forma
de realizar la recolección de datos, por medio del análisis de
gráficas, para fomentar su capacidad de observar y de intuición.
TEMAS QUE ABORDARÁ
 Introducción a la estadística.
 Variable, población y muestra.
 Recolección de datos.
 Variabilidad.
06/08/2023 51
Objetivo(s)
¿Cómo redactar un objetivo?
Propósito
(Verbo infinitivo)
¿Para qué? ¿Cómo?
06/08/2023 52
Centrado en el estudiante
Analicemos el objetivo.
• Por medio de la actividad el alumno:
• Comprender el concepto de variable, población y muestra la forma de
realizar la recolección de datos, por medio del análisis de gráficas,
para fomentar su capacidad de observar y de intuición.
06/08/2023 53
Propósito
(Verbo infinitivo)
¿Para qué? ¿Cómo?
¿Y la taxonomía?
• Una taxonomía nos marca los procesos cognitivos en diferentes niveles y trazar el camino
para la evaluación.
06/08/2023 54
• Imagen: (Rives, 2020)
06/08/2023 55
Actividad 4.
• Objetivo: Elaborar el objetivo de la planeación, por medio del análisis del
contenido de la progresión y los temas, para establecerla en su planeación
didáctica.
• Tiempo: 10 minutos.
• Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y pluma.
• Leer el contenido de la progresión y los temas, para elaborar el objetivo de su
planeación.
• Producto: Objetivo de su planeación.
06/08/2023 56
Apertura.
• FASE
06/08/2023 57
Apertura
Estrategias de enseñanza
Se da a conocer el objetivo:
¿Qué voy a enseñar?,
¿Cómo lo voy a enseñar?,
¿Para qué lo voy a enseñar?
Se plantean las estrategias de enseñanza y de
evaluación.
Conocer los saberes previos.
Plantear actividades contextualizadas.
Estrategias de aprendizaje
Deben indicar las acciones, comportamientos,
habilidades o conocimientos que las y los
estudiantes desarrollarán.
¿Qué va a hacer?, ¿Cómo lo va a hacer?, ¿Para
qué lo va a hacer?
Momento para que el estudiante active sus
conocimientos previos.
En esta parte servirá al estudiantepara
conocer hacia dónde va.
Diseño Actividades
Proceso de Enseñanza
En esta parte ya
sabemos y tenemos la
respuesta a la pregunta
¿qué va a aprender?
Nos toca dar respuesta
a ¿Cómo lo va a
aprender?
Tenga presente el
momento o fase de la
planeación en la que se
encuentra
06/08/2023 58
Apertura
Desarrollo
Cierre
• Objetivo: Identificar los elementos de enseñanza
y aprendizaje por medio del análisis del
contenido de la planeación, para que pueda
ejemplificar lo que debe hacer.
• Tiempo: 10 minutos.
• Recursos: Formato por progresiones, hojas
blancas y pluma.
• Leer el contenido de la planeación e identificarán
que características cubre de la apertura.
• Producto: Notas sobre las características que
observó.
Actividad 5.
06/08/2023 59
06/08/2023 60
2. DISEÑAR LA ACTIVIDAD
APERTURA,
EN ESTA ETAPA DE LA PLANEACIÓN SE PROMUEVE EL SER Y SE ACTIVAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, INICIANDO EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
NO. SESIÓN CONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE
1
Observa un fenómeno para
obtener la recolección de
datos, fomentando su
capacidad de observar, así
como su proceso de intuición.
Comprenderá el concepto de variable, población y muestra la forma de
realizar la recolección de datos, por medio del análisis de gráficas, para
fomentar su capacidad de observar y de intuición.
Para activar los conocimientos previos, el docente pedirá a los
estudiantes expresen si han participado en una encuesta y qué propósito
tenía o si han visto alguna encuesta y qué propósito tenía.
Explicará que la actividad tendrá el propósito de analizar una encuesta de
embarazo en los adolescentes para identificar su propósito, las variables,
población y muestra que presentan en una gráfica.
Explica el proyecto transversal:
Como parte del proyecto se llevará una investigación en el plantel sobre
un tema de interés de cada equipo, acordando con su profesor del
Recurso Conciencia Histórica, este tema se propondrá en la siguiente
sesión, así como los integrantes de los equipos.
Forma de Evaluación : Explica que estará observando su trabajo durante la
sesión, realizará preguntas, estará registrando en el instrumento de
Evaluación
En todo momento promoverá el respeto entre los integrantes del grupo.
Adquiere un acercamiento a la
Estadística y su utilidad.
Contestará las preguntas que realiza
el profesor, mismas que colocará en
su cuaderno.
Explicará qué encuestas conoce o ha
participado.
Actividad. Anotará las respuestas que
considere más relevantes.
Expondrá las dudas que tenga del
proyecto o de la actividad que
realizará.
Respetará la aportación de cada uno
de sus compañeros.
TEMAS QUE ABORDARÁ
 Introducción a la
estadística
 Variable, población y
muestra.
 Recolección de datos.
 Variabilidad.
Apertura
Estrategia de enseñanza
Conocer los saberes previos.
•Para activar los conocimientos previos, el docente pedirá a
los estudiantes expresen si han participado en una encuesta
y qué propósito tenía o si han visto alguna encuesta y qué
propósito tenía.
¿Para qué lo va a hacer?.
•Explicará que la actividad tendrá el propósito de analizar una
encuesta para identificar su propósito, las variables,
población y muestra que presentan en una gráfica.
Actividad contextualizada
•Explicará que la actividad tendrá el propósito de analizar una
encuesta de embarazo en los adolescentes para identificar
su propósito, las variables, población y muestra que
presentan en una gráfica.
Estrategia de aprendizaje
06/08/2023 61
¿Para qué lo va a hacer?
• Activa sus conocimientos previos.
• Explicará qué encuestas conoce o ha participado.
¿Cómo lo va a hacer?
• Actividad. Anotará las respuestas que considere
más relevantes.
Indicar los comportamientos
• Respetará la aportación de cada uno de sus
compañeros.
Niveles para la descripción de una planeación.
Novato
• Lista actividades.
Experto
• Breve explicación de
que va hacer
Distinguido
• Argumenta
• Explica que va
realizar, con apoyo
de fuentes sustenta
el alcance de la
actividad.
06/08/2023 62
Ejemplo de Nivel de descripción
Novato
• Conceptos: variable,
población, muestra.
• Contesta la pregunta
• ¿Ha participado en
una encuesta?
• Analiza gráficas.
• Realiza proyecto.
Experto
Comprenderá el concepto de variable, población y muestra la forma de realizar la recolección de datos, por medio del
análisis de gráficas, para fomentar su capacidad de observar y de intuición.
Para activar los conocimientos previos, el docente pedirá a los estudiantes digan si han participado en una encuesta y
qué propósito tenía o si han visto alguna encuesta y qué propósito tenía.
Explicará que la actividad tendrá el propósito de analizar una encuesta de embarazo en los adolescentes para
identificar su propósito, las variables, población y muestra que presentan en una gráfica.
Explica el proyecto transversal :Como parte del proyecto se llevará una investigación en el plantel, sobre un tema de
interés de cada equipo, acordado con su profesor del Recurso Conciencia Histórica, este tema se propondrá en la
siguiente sesión, así como los integrantes de los equipos.
Forma de Evaluación : Explica que estará observando su trabajo durante la sesión, realizará preguntas estará
registrando en el instrumento de Evaluación.
06/08/2023 63
Ejemplo de Nivel de descripción
Experto
Comprenderá el concepto de variable, población y
muestra la forma de realizar la recolección de datos,
por medio del análisis de gráficas, para fomentar su
capacidad de observar y de intuición.
• Para activar los conocimientos previos, el
docente pedirá a los estudiantes expresen si han
participado en una encuesta y qué propósito
tenía o si han visto alguna encuesta y qué
propósito tenía.
• Explicará que la actividad tendrá el propósito de
analizar una encuesta de embarazo en los
adolescentes para identificar su propósito, las
variables, población y muestra que presentan en
una gráfica.
• Explica el proyecto transversal:
• Como parte del proyecto se llevará una
investigación en el plantel sobre un tema de
interés de cada equipo, acordado con su profesor
del Recurso Conciencia Histórica, este tema se
propondrá en la siguiente sesión, así como los
integrantes de los equipos.
Distinguido.
Para activar los conocimientos previos el docente utilizará la estrategia de preguntas guía que
permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que
ayudan a esclarecer el tema 1, el docente pedirá a los estudiantes expresen si han participado
en una encuesta y qué propósito tenía o si han visto alguna encuesta y qué propósito tenía.
• Explicará que la actividad tendrá el propósito de analizar una encuesta de embarazo en los
adolescentes para identificar su propósito, las variables, población y muestra que presentan
en una gráfica.
• Explica el proyecto transversal:
• Como parte del proyecto se llevará una investigación en el plantel sobre un tema de interés
de cada equipo, acordado con su profesor del Recurso Conciencia Histórica, este tema se
propondrá en la siguiente sesión, así como los integrantes de los equipos.
• 1. De la experiencia de formación docente del autor en el, E. O. es el R. (s/f). Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son las herramientas del
docente para contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes. Udg.mx. Recuperado el 2 de julio de 2023, de
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf
• 2.Aguza, Laura. (2022). La cultura visual y la publicidad como herramientas para enseñar las figuras retóricas en el aula de español para extranjeros. Kepes. 19.
565-597. 10.17151/kepes.2022.19.25.19.
06/08/2023 64
06/08/2023 65
Actividad 6.
• Objetivo: Diseñar sus estrategias de enseñanza,
considerando los elementos de la fase de apertura para
aplicarlos en su planeación.
• Tiempo: 15 minutos.
• Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y
pluma.
• Diseñar su estrategia de enseñanza y aprendizaje.
• Producto: Estrategias de enseñanza y aprendizaje en el
formato.
06/08/2023 66
Manuales de estrategias.
• Colocar código QR.
Momentos para abordar una Progresión
06/08/2023 67
Evaluación formativa
¿Qué no es?
• Implica dejar de pensar que el
profesor es quien entrega un
conocimiento y el estudiante es
quien lo recibe.
¿Qué sí es?
• Se trata de un proceso de
aprendizaje que considera un
involucramiento continuo y
reflexión sobre la propia
práctica.
06/08/2023 68
Preguntas clave evaluación formativa.
¿Hacia dónde
vamos?
¿Como estamos?
¿Cómo seguimos
avanzando?
06/08/2023 69
¿Hacia dónde vamos?
•Objetivo
•Metas de aprendizaje
•Criterios de logro
•Evidencias
¿Cómo estamos?
•Observación dentro del aula
•Por medio de preguntas abiertas, revisión de
trabajos u otro método
¿Cómo seguimos avanzando?
•Retroalimentación a estudiantes
•Autoevaluación de los estudiantes
Imagen adaptada por Fidel López de (Formativa E, 2019)
Adecuación basada en (Formativa E, 2019)
Ciclo de la evaluación
formativa.
06/08/2023 70
(Formativa E, 2019)
Apertura
Compartir y Clarificar
Desarrollo
Reforzar metas.
Recolectar.
Interpretar
Identificar la Brecha
Retroalimentar
Ajustar
Cerrar la brecha
Cierre
Generar la nueva brecha
Relación ciclo de evaluación con cada fase de la planeación, adecuación realizada por
Fidel López 2023.
Momento donde se
evalúa para dar una
calificación
06/08/2023 71
Técnica e instrumento
Técnicas: son las estrategias que el profesorado
utiliza para recoger información acerca de las
producciones y evidencias creadas por el
alumnado (de los medios). (Pastor, 2015)
Instrumento: son las herramientas que, tanto el
profesorado como el alumnado utilizan para
plasmar de manera organizada la información
recogida. (Pastor,2015)
¿Será una evaluación formativa?
06/08/2023 72
3. EVALUACIÓN FORMATIVA
APERTURA
NO.
SESIÓN
RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS. PRODUCTO DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
/PONDERACIÓN
TIPO DE EVALUACIÓN/AGENTE DE
EVALUACIÓN
HORAS
1
Recursos Materiales
Pintarrones, impresiones, cuaderno, lápiz.
Preguntas contestadas en el
cuaderno.
Guía de observación/ No
aplica
Evaluación Formativa/
Heteroevaluación
1
¿Será una evaluación formativa?
06/08/2023 73
3. EVALUACIÓN FORMATIVA
APERTURA
NO.
SESIÓN
RECURSOS MATERIALES Y
DIDÁCTICOS.
PRODUCTO DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
/PONDERACIÓN
TIPO DE EVALUACIÓN/AGENTE DE
EVALUACIÓN
HORAS
1
Recursos Materiales
Pintarrones, impresiones,
cuaderno, lápiz.
Preguntas contestadas en el cuaderno.
¿has participado en una encuesta?
¿qué propósito tenía?
¿has visto alguna encuesta?
¿qué propósito tenía?
Guía de
observación/ 10%
Evaluación Formativa por medio de la
técnica de observación
Indicadores
Participó de manera activa y oportuna
durante clase.
Expresó dudas respecto de los temas
presentados en clase.
El agente será por medio de la
heteroevaluación, el docente registrará
en su rúbrica los indicadores que
observó del alumno.
1
06/08/2023 74
Actividad 7.
• Objetivo: Diseñar sus estrategias de evaluación, considerando los
elementos de la evaluación formativa, para aplicarlos en su planeación.
• Tiempo: 15 minutos.
• Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y pluma.
• Plantear el producto, técnica e instrumento de evaluación, así como los
recursos materiales que utilizará.
• Producto: técnica, instrumento y aprendizaje en el formato.
Desarrollo.
FASE
06/08/2023 75
Proceso de Enseñanza
En esta parte ya
sabemos y tenemos la
respuesta a la pregunta
¿qué va a aprender?
Nos toca dar respuesta
a ¿Cómo lo va a
aprender? ¿Cómo lo va
a hacer?
Tenga presente el
momento o fase de la
planeación en la que se
encuentra
06/08/2023 76
Apertura
Desarrollo
Cierre
Desarrollo
06/08/2023 77
Estrategias de enseñanza
Se proponen actividades de enseñanza, de manera
secuencial
Las actividades propuestas deben dar respuesta a:
¿Cómo lo voy a enseñar?
Interacción con el nuevo conocimiento
El docente por medio de la mediación guiará a los
estudiantes y brinda retroalimentación
Fomentar clima de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Favorecer la autonomía
Las actividades deben dar respuesta a ¿Qué va a hacer?,
¿Cómo lo va a hacer?
Se debe indicar la actitud que se espera del estudiante
Diseño Actividades
06/08/2023 78
Actividad 8.
• Objetivo: Identificar los elementos de enseñanza y aprendizaje que aplica
en el desarrollo por medio del análisis del contenido de la planeación, para
que pueda ejemplificar lo que debe hacer.
• Tiempo: 10 minutos.
• Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y pluma.
• Leer el contenido de la planeación e identificar qué características cubre del
desarrollo.
• Producto: notas sobre las características observó.
06/08/2023 79
Desarrollo.
DESARROLLO,
EN ESTA ETAPA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SE PROMUVE EL SER, HACER, DA PASO AL SABER Y LA RETROALIMENTACIÓN.
NO.
SESIÓN
CONTENIDO DE LA
PROGRESIÓN.
PROCESO DE ENSEÑANZA
(ACTIVIDAD DOCENTE)
PROCESO DE APRENDIZAJE
(ACTIVIDAD ESTUDIANTE)
1
Observa un fenómeno
para obtener la
recolección de datos,
fomentando su
capacidad de observar,
así como su proceso de
intuición.
Por medio de la estrategia de ilustraciones se fomentará el análisis de tipo visual, actualmente, el mundo se encuentra repleto
de imágenes. El ser humano está dotado de una cultura y alfabetización visual vinculados que facilitan el entendimiento de todo
lo que le rodea2
Por medio del documento Embarazo Adolescente, los estudiantes analizarán las gráficas
Porcentaje de mujeres adolescentes de 15 a 19 años que son madres, países seleccionados de América Latina, último año
disponible, p11.
Nivel de escolaridad de las mujeres de 15 a 19 años que registraron un nacimiento, Estado de México, 2015-2017, p18.
Edad del padre de los nacimientos registrados por mujeres de 15 a 19 años, Estado de México, 2015-2017, p20.
https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/2019/Nuevos/Embarazo%20adolescente.pdf
Solicitará a los estudiantes indiquen cuál es el propósito de la gráfica y qué información obtiene de ella, para qué sirve la
información que muestra la gráfica.
Por medio de una clase expositiva el docente explicará los conceptos de variable, muestra, métodos de recolección de datos,
datos agrupados y no agrupados.
Pedirá a los alumnos que por medio de la lluvia de ideas den ejemplos de cada uno de los conceptos, terminada la explicación.
En lo posible, el docente promoverá que los estudiantes identifiquen cada característica y reforzará cada concepto que no
quede claro.
Pedirá que, en las gráficas, previamente analizadas, identifique qué tipo de población o muestra, variable y método de
recolección de datos se utilizaron para realizar la encuesta.
El docente en todo momento estará incentivando a los alumnos y pidiendo que expongan sus dudas y dando retroalimentación
en el momento de estar realizando la actividad.
Interpreta gráficas y el propósito que esta
tiene.
Atenderá las instrucciones que el
docente de y participará activamente
durante la clase.
El estudiante observará las gráficas y en
su cuaderno escribirá el propósito de la
gráfica, que información obtiene de ella,
para que le sirve la información.
Expresará ejemplos de cada uno de los
conceptos expuestos que vea en su
comunidad, casa o escuela.
Expresará las dudas que tenga y con
ayuda del docente y sus compañeros se
dará respuesta.
TEMAS QUE ABORDARÁ
Población, muestra y
tipos de variables.
Datos agrupados y no
agrupados.
Recolección de datos.
Desarrollo
Estrategia de enseñanza
¿Cómo lo voy a enseñar?.
• Por medio del documento Embarazo Adolescente, los
estudiantes analizarán las gráficas.
• Estrategia de Ilustración
¿Para qué lo va a hacer?.
• Para que identifique qué tipo de población o muestra,
variable y método de recolección de datos se habrán
utilizado para realizar la encuesta.
Interacción con el nuevo conocimiento.
• Por medio de una clase expositiva el docente explicará
………….. de datos, datos agrupados y no agrupados.
• Pedirá a los alumnos que por medio de la lluvia de ideas
den ejemplos de cada uno de los conceptos, terminada la
explicación.
Estrategia de aprendizaje
06/08/2023 80
¿Para qué lo va a hacer?
•Escribe el propósito de la gráfica, qué información
obtiene de ella, para que le sirve la información.
¿Cómo lo va a hacer?
•Actividad. Interpreta y observa las gráficas.
•Expresa ejemplos de cada uno de los datos que ve
en su escuela, casa y comunidad.
Indicar los comportamientos
•Atenderá las instrucciones que el docente de y
participará activamente durante la clase.
¡No lo olviden!
06/08/2023 81
(Formativa E, 2019)
Apertura
Compartir y Clarificar
Desarrollo
Reforzar metas, Recolectar, Interpretar
Identificar la Brecha, Retroalimentar
Ajustar, Cerrar la brecha
Cierre
Generar la nueva brecha
Relación ciclo de evaluación con cada fase de la planeación,
adecuación realizada por Fidel López 2023.
Revisemos la evaluación en el desarrollo
06/08/2023 82
EVALUACIÓN
DESARROLLO.
NO.
SESIÓN
RECURSOS MATERIALES Y
DIDÁCTICOS.
PRODUCTO DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
/PONDERACIÓN
TIPO DE EVALUACIÓN/AGENTE DE EVALUACIÓN HORAS
1 Recursos Materiales
Pintarrones, impresiones,
cuaderno, lápiz.
Recurso didáctico,
Presentación conceptos
básicos de Probabilidad y
estadística, lectura
Embarazo Adolescente
Preguntas contestadas en su cuaderno de la
gráfica analizada.
¿Cuál es el Propósito de la gráfica?
¿Qué información obtiene de ella?
¿Para qué te sirve la información que
muestran las gráficas?
¿Qué tipo de población, muestra, variable
detectas?
¿Qué método de recolección de datos se
habrán utilizado?
Guía de observación y rúbrica /
80%
El docente durante la sesión seguirá evaluando a las y los estudiantes por
medio de la técnica de observación con los Indicadores:
Participa de manera activa y oportuna durante clase.
Expresa dudas respecto de los temas presentados en clase.
Evaluación Formativa por medio de la técnica de Preguntas
Indicadores:
Logra identificar el propósito de la muestra
Expresa para qué sirve la muestra.
Identifica tipo de población, muestra, variable.
El agente será por medio de la coevaluación.
Intercambiarán sus cuadernos, al momento que
se dé respuesta a cada una de las preguntas su
compañera o compañero verifica el grado que
percibe en el logro.
Luego devolverá su cuaderno y rúbrica a su
compañero para que vea la evaluación obtenida y en
caso de tener alguna duda la expondrá al docente
para que se verifique.
3
Actividad 9.
• Objetivo: Diseñar sus estrategias de enseñanza y de evaluación,
considerando los elementos de la fase del desarrollo para
aplicarlos en su planeación.
• Tiempo: 20 minutos.
• Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y pluma.
• Diseña sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como sus
técnicas e instrumentos de evaluación.
• Producto: Estrategias de enseñanza y aprendizaje y evaluación en
el desarrollo en el formato.
06/08/2023 83
CIERRE.
FASE
06/08/2023 84
Cierre
06/08/2023 85
Estrategias de enseñanza
Resumir el tema
Verificar el logro de aprendizaje
Verificar el estado de la brecha de aprendizaje
Se crea la nueva brecha
Estrategias de aprendizaje
Favorecer la autonomía
Momento de reflexión
Se debe indicar la actitud que se espera del estudiante
Diseño Actividades
06/08/2023 86
Cierre
CIERRE,
ES ESTE PROCESO SE PROMUEVE EL SER Y EL SABER, MOMENTO IDÓNEO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE Y CONCRESIÓN
NO.
SESIÓN
CONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. PROCESO DE ENSEÑANZA
(ACTIVIDAD DOCENTE)
PROCESO DE APRENDIZAJE
(ACTIVIDAD ESTUDIANTE)
1 Observa un fenómeno para obtener
la recolección de datos, fomentando
su capacidad de observar, así como
su proceso de intuición.
Solicitará a los alumnos que de manera ordenada levantando la mano
expongan el:
Propósito de la gráfica y qué información obtienen de ella, para qué sirve la
información que muestran las gráficas, tipo de población o muestra, variable y
método de recolección de datos se habrán utilizado para realizar la encuesta
escrita en su cuaderno.
Por medio de una lluvia de ideas el grupo elegirá y se anotará la idea que
considere más relevante de cada cuestionamiento.
En caso de que en entre los integrantes del grupo no se pueda obtener la
respuesta adecuada, el docente intervendrá para asegurar el logro del
aprendizaje.
Pedirá que cada uno valore su respuesta por medio de la autoevaluación,
indicando qué le faltó a su respuesta, esto permitirá valorar su desempeño al
expresar sus respuestas.
Participará de manera activa,
respetará las aportaciones de sus
compañeros.
Da respuesta al cuestionamiento que
le plantee el profesor.
Toma una postura constructiva al
juzgar su desempeño, anotará las ideas
que no consideró y que exponen sus
demás compañeros.
En su diario de clases, redacta una
breve descripción de lo que podrá
mejorar.
TEMAS QUE ABORDARÁ
Población, muestra y tipos de variables.
Datos agrupados y no agrupado.
Recolección de datos.
Cierre
Estrategia de enseñanza
Resumen del tema
Por medio de una lluvia de ideas el grupo elegirá y se
anotará la idea que considere más relevante de cada
cuestionamiento.
Verificar el logro de aprendizaje
Solicitará a los alumnos que de manera ordenada
levantando la mano expongan.
Verificar el estado de la brecha de aprendizaje
En caso de que en entre los integrantes del grupo no
se pueda obtener la respuesta adecuada, el docente
intervendrá para asegurar el logro del aprendizaje.
Estrategia de aprendizaje
06/08/2023 87
Favorecer la autonomía.
Toma una postura constructiva al juzgar su
desempeño, anotará las ideas que no consideró
y que exponen sus demás compañeros
Momento de reflexión
Redacta una breve descripción de lo que podrá
mejorar.
Indicar los comportamientos
Participará de manera activa, respetará las
aportaciones de sus compañeros.
Revisemos la evaluación en el cierre
06/08/2023 88
EVALUACIÓN CIERRE
NO. SESIÓN RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS. PRODUCTO DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
/PONDERACIÓN
TIPO DE EVALUACIÓN/AGENTE DE EVALUACIÓN HORAS
1
Recursos Materiales
Pintarrones, impresiones,
cuaderno, lápiz.
Recurso didáctico,
Notas de las aportaciones que no había
considerado.
Diario de clases/
10%
Evaluación Formativa por medio de la
técnica de Observación.
El alumno por medio de su diario de
clases llevará un registro de lo realizado
durante la sesión, esto permitirá
fomentar la autoevaluación.
Preguntas guía para su diario de clases.
¿Qué aprendí de la sesión?
¿Qué me gustó más? ¿Por qué?
¿Qué se me dificultó? ¿Por qué?
¿Estoy de acuerdo en mí desempeño?
¿Por qué?
¿Puedo mejorar en algo? ¿Por qué?
1
Actividad 10.
• Objetivo: Diseñar sus estrategias de enseñanza y de evaluación,
considerando los elementos de la fase del cierre para aplicarlos en
su planeación.
• Tiempo: 15 minutos.
• Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas.
• Plantea las actividades de enseñanza y aprendizaje, así como sus
instrumentos y técnicas de evaluación
• Producto: Estrategias de enseñanza y aprendizaje, evaluación en el
cierre en el formato.
06/08/2023 89
!Felicidades ya tiene la
planeación de una progresión¡
¿ Y LA TRANSVERSALIDAD?
06/08/2023 90
Transversalidad
Modelo Anterior
• La transversalidad se manifiesta en la definición de
ciertos aprendizajes y, como consecuencia, en el
desarrollo de competencias. Establece conexiones
equilibradas entre la formación teórica y la
práctica, con miras a una educación pertinente al
entorno del estudiantado. (SEP)
Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC)
06/08/2023 91
• El Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC) es
una estrategia para vincular y propiciar el trabajo
colaborativo entre los planteles y la comunidad
con el objetivo de contextualizar los aprendizajes
del estudiantado de educación media superior a
través de Proyectos Escolares Comunitarios (PEC)
(COSFAC,2023)
Debemos comprender que:
06/08/2023 92
Multidi-
disciplinario
• Materias centradas en un solo tema
• Trabajo en equipo
• Trabajos o reportes separados
Inter-
disciplinario
• Materias centradas en un solo tema
• Trabajo colaborativo
• Trabajos o reportes coordinados
Trans-
disciplinario
• Materias centradas en un solo tema
• Trabajo colaborativo
• Trabajo o reporte en común
¿Cómo implementar un PEC?
06/08/2023 93
1. Características de
la Comunidad
2. Características de
la población
3.- Análisis de la
información
4. Detección
necesidades y
problemáticas de la
comunidad.
5. Introducción
6. Propósito y
alcance
7. Diseño general
8. Plan operativo
Documento de
progresiones
Difusión con la
comunidad
Periodos de
seguimiento
Trabajo colegiado
Revisión
a) Elaboración del
diagnóstico colectivo
b) Diseño del Proyecto
Escolar Comunitario (PEC)
d) Seguimiento y
retroalimentación al PEC
c) Implementación del
Proyecto Escolar
Comunitario (PEC)
Basado en PAEC de SEMS 2023
06/08/2023 94
¿Qué temas podemos abordar?
• a) Cuidado y protección del medio ambiente y
biodiversidad.
• b) Educación cívica y ciudadana.
• c) Alfabetización y rezago educativo.
• d) Seguridad y educación para la paz.
• e) Derechos humanos, inclusión y no discriminación.
• g) Cultura de la legalidad.
• h) Emprendimiento e innovación social.
• i) Entre otros.
Currículo
ampliado
06/08/2023 95
Veamos un ejemplo
06/08/2023 96
Transversalidad.
CONTEXTO EDUCATIVO DEL PLANTEL:
Es importante que el contexto sea elaborado en trabajo colegiado entre todas las UAC y directivos del Plantel.
El contexto externo del plantel. 1. Zona geográfica: contempla características climáticas, zona geográfica específica, acceso al transporte, principal actividad productiva de la
región, entre otros. 2. Servicios básicos: Drenaje, pavimentación, sistema de transporte, electricidad, Internet, entre otros. 3. Espacios de recreación: Parques, cines, teatros,
museos, casas de cultura, ludotecas, entre otros.
El contexto interno está conformado por los siguientes elementos: 1. Organización de la escuela: se refiere a dos tipos de organización: la Organización completa es donde se
cuenta con todo el personal administrativo y operativo; la Organización incompleta es cuando las funciones se desempeñan solamente con el personal docente existente. 2.
Infraestructura del plantel: hace referencia a los recursos con los que cuenta y el estado en el que se encuentran; por ejemplo, mobiliario, pizarrones, laboratorios, conexión a
Internet, bibliotecas, espacios para actividades culturales o deportivas. 3. Características de las y los estudiantes: que van desde la dimensión personal, familiar, académica
entre otras.
En la dimensión personal se contemplan los factores socioemocionales como: los intereses personales, la motivación que presentan por concluir y continuar sus estudios, sí son
padres o madres; o sí tienen problemas de salud, por ejemplo, enfermedades crónicas, discapacidades u otras.
Se debe realizar en trabajo colaborativo entre directivos, docentes.
Puede consultar el CURSO-TALLER 1: HACIA UNA PRÁCTICA DOCENTE COLABORATIVA EN LAS ÁREAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO, pp36 para tener más información.
https://huelladigital.cbachilleres.edu.mx/secciones/docs/formacion-actua-docente/trayectoria-formativa/CursoTaller1_Maestros_CA.pdf
06/08/2023 97
Referencias bibliográficas
• (S/f). Ceti.mx. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de
https://direccionacademica.ceti.mx/docs/Publicaciones/MCC/Redise%C3%B1o%20del%20MCCEMS.pdf
• Talanquer, V. (2013). Progresiones de aprendizaje: promesa y potencial. Educación química, 24(4), 362–364.
https://doi.org/10.1016/s0187-893x(13)72488-1
• Díaz-Barriga, Á. (s/f). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDACTICA. Org.mx. Recuperado el 25 de
mayo de 2023, de
http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%
20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
• de Objetivos, T. (s/f). GUÍA PARA REDACTAR OBJETIVOS. Udg.mx. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2804/1/Gu%C3%ADa%20para%20redactar%20objetiv
os.pdf
• Learning by doing: ¿en qué consiste esta metodología? (2022, octubre 25). SMOWL Proctoring | Sistema de supervisión
para exámenes online. https://smowl.net/es/blog/learning-by-doing/
• La planeación didáctica, A. R., Preparar, L. D. D., & De, P. y. P. las. (s/f). Guía para el diseño de estrategias didácticas Presentación.
Gob.mx. Recuperado el 2 de julio de 2023, de https://dgetaycm.sep.gob.mx/storage/recursos/2022/08/ZU9A7I6ewP-
Gu%C3%ADa%20para%20el%20dise%C3%B1o%20de%20estrategias%20did%C3%A1cticasV3%20080819.pdf
• Rives, M. (2020, marzo 27). Taxonomía de Bloom al rescate. imaXinante; Manel Rives. https://imax
inante.com/taxonomia-de-bloom-al-rescate/
• (S/f-b). Oitcinterfor.org. Recuperado el 12 de junio de 2023, de
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/estrategiasdidacticas.pdf
06/08/2023 98
Referencias bibliográficas
• De la experiencia de formación docente del autor en el, E. O. es el R. (s/f). Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son
las herramientas del docente para contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes. Udg.mx. Recuperado
el 2 de junio de 2023, de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf
• (S/f-c). Sacopsi.com. Recuperado el 2 de junio de 2023, de http://sacopsi.com/articulos/Compendio-Estrategias-Aprendizaje-
Estudiantes-Regi%C3%B3n-Sur.pdf
• Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento.
Revista Escuela de Administracion de Negocios, 82, 175–195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
• (S/f-d). Uned.es. Recuperado el 4 de junio de 2023, de
https://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/3439/tecnicasdeestudio.pdf
• https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/10/Guia_de_Uso_Evaluacion_formativa.pdf
• Formativa, E. (s/f). Guía de Uso: Educrea.cl. Recuperado el 5 de junio de 2023, de https://educrea.cl/wp-
content/uploads/2019/10/Guia_de_Uso_Evaluacion_formativa.pdf
• Hamodi, C., Pastor, V. M. L., & Pastor, A. T. L. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del
aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146–161. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.10.004
• (S/f). Gob.mx. Recuperado el 8 de julio de 2023, de
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/12739/2/images/Transversalidad-
interactivo.pdf
• Comunitarios, P. E., & El, en C. C. (s/f). Aula, Escuela y Comunidad? Gob.mx. Recuperado el 8 de julio de 2023, de
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Que%20es%20el%20PAE
C_(Infografia).pdf
•
(S/f-b). Gob.mx. Recuperado el 8 de julio de 2023, de
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Programa%20Aula,%20Escuela%20y
%20Comunidad_(Documento).pdf
•
06/08/2023 99
Créditos:
Elementos del MCCEMS
Vitoria Macias
Taller planeación didáctica por progresiones e Investigación método BF.
Brenda Balboa Cruz
Fidel Urbano López Fonseca
Presentación Toluca 2023

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo 2016 ok
Curriculo 2016 okCurriculo 2016 ok
Curriculo 2016 ok
Janeth C
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMANIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
MININATISCAMA
 
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
anaserrano303606
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
adrianatoabanda
 
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASMODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASdianaelizabethlara
 
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATOPCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
Aracely Jordán
 
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANOEL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
Katherine Guerrero
 
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Brayan Holguin
 
Elementos del currículum
Elementos del currículumElementos del currículum
Elementos del currículum
Eliana Capdevila
 
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Rode Huillca Mosquera
 
Construcción del código de convivencia
Construcción del código de convivenciaConstrucción del código de convivencia
Construcción del código de convivencia
Marcelo Aldaz Herrera
 
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
MISIÓN  Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELAMISIÓN  Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELAMariela Santis
 
Plan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesPlan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesjimenezsilvad
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 1.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 1.docxPLANEACIÓN DIDÁCTICA 1.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 1.docx
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Items de Pareamiento
Items de PareamientoItems de Pareamiento
Items de Pareamiento
Francisco Cantoni
 
Marco Curricular Comuìn, EMS 2022 (FINAL).pdf
Marco Curricular Comuìn, EMS 2022 (FINAL).pdfMarco Curricular Comuìn, EMS 2022 (FINAL).pdf
Marco Curricular Comuìn, EMS 2022 (FINAL).pdf
MiguelAngelRodrguezS6
 
Principios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalPrincipios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalAJLMC
 

La actualidad más candente (20)

Curriculo 2016 ok
Curriculo 2016 okCurriculo 2016 ok
Curriculo 2016 ok
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMANIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
 
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
1.- PPT_DIA 1 FINAL.pptx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
 
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASMODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
 
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATOPCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
 
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANOEL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
 
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
 
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
 
Elementos del currículum
Elementos del currículumElementos del currículum
Elementos del currículum
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
 
Construcción del código de convivencia
Construcción del código de convivenciaConstrucción del código de convivencia
Construcción del código de convivencia
 
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
MISIÓN  Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELAMISIÓN  Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
 
Plan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias socialesPlan de clase ciencias sociales
Plan de clase ciencias sociales
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 1.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 1.docxPLANEACIÓN DIDÁCTICA 1.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 1.docx
 
Items de Pareamiento
Items de PareamientoItems de Pareamiento
Items de Pareamiento
 
Marco Curricular Comuìn, EMS 2022 (FINAL).pdf
Marco Curricular Comuìn, EMS 2022 (FINAL).pdfMarco Curricular Comuìn, EMS 2022 (FINAL).pdf
Marco Curricular Comuìn, EMS 2022 (FINAL).pdf
 
Principios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalPrincipios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacional
 

Similar a Taller Planeaciones por Progresiones.pdf

Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERU
ARACELI V
 
Planificacion_Microcurricular Dia 1.pptx
Planificacion_Microcurricular Dia 1.pptxPlanificacion_Microcurricular Dia 1.pptx
Planificacion_Microcurricular Dia 1.pptx
JeffersonLoor5
 
SECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptxSECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptx
ssuser3b5202
 
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
Roger Yván Campos Alarcón
 
Actividad de cierre de curso
Actividad de cierre de cursoActividad de cierre de curso
Actividad de cierre de cursoAlondra Roa
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Abimael Cuevas Mijangos
 
Mallas del II semestre de eeff 1-2 grado.pdf
Mallas del II semestre de eeff 1-2 grado.pdfMallas del II semestre de eeff 1-2 grado.pdf
Mallas del II semestre de eeff 1-2 grado.pdf
CarlosCastroE
 
PROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdfPROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdf
EnaYuliethLpezJimnez
 
Taller 2.pptx
Taller 2.pptxTaller 2.pptx
Taller 2.pptx
Chuzz Lira
 
Programa Aula Escuela Comunidad NEMS SEP
Programa Aula Escuela Comunidad NEMS SEPPrograma Aula Escuela Comunidad NEMS SEP
Programa Aula Escuela Comunidad NEMS SEP
ssusera297ea
 
Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática
itchelt VILLANUEVA RAMIREZ
 
Programa De Experto En Procesos Elearning
Programa De Experto En Procesos ElearningPrograma De Experto En Procesos Elearning
Programa De Experto En Procesos ElearningFlatla Grupo P 2010
 
Pci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agostoPci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agosto
pebeco2015
 
modelo educativo
modelo educativomodelo educativo
modelo educativo
Vicente Guerrero
 
Procesoeducativoyparadigmas
ProcesoeducativoyparadigmasProcesoeducativoyparadigmas
ProcesoeducativoyparadigmasJessy Hdz Mundo
 
Informática I DGB Programa Oficial 2017
Informática I  DGB Programa Oficial 2017Informática I  DGB Programa Oficial 2017
Informática I DGB Programa Oficial 2017
profhugoisc98
 
Modelo educativo-2016
Modelo educativo-2016 Modelo educativo-2016
Modelo educativo-2016
Sarah Batista
 
ADAPTACIÓN CURRICULARES.docx
ADAPTACIÓN CURRICULARES.docxADAPTACIÓN CURRICULARES.docx
ADAPTACIÓN CURRICULARES.docx
lyndaVelez
 

Similar a Taller Planeaciones por Progresiones.pdf (20)

Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERU
 
Planificacion_Microcurricular Dia 1.pptx
Planificacion_Microcurricular Dia 1.pptxPlanificacion_Microcurricular Dia 1.pptx
Planificacion_Microcurricular Dia 1.pptx
 
SECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptxSECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptx
 
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
 
Actividad de cierre de curso
Actividad de cierre de cursoActividad de cierre de curso
Actividad de cierre de curso
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Trabajo por ciclos1
Trabajo por ciclos1Trabajo por ciclos1
Trabajo por ciclos1
 
Mallas del II semestre de eeff 1-2 grado.pdf
Mallas del II semestre de eeff 1-2 grado.pdfMallas del II semestre de eeff 1-2 grado.pdf
Mallas del II semestre de eeff 1-2 grado.pdf
 
PROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdfPROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdf
 
Taller 2.pptx
Taller 2.pptxTaller 2.pptx
Taller 2.pptx
 
Programa Aula Escuela Comunidad NEMS SEP
Programa Aula Escuela Comunidad NEMS SEPPrograma Aula Escuela Comunidad NEMS SEP
Programa Aula Escuela Comunidad NEMS SEP
 
Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática
 
Programa De Experto En Procesos Elearning
Programa De Experto En Procesos ElearningPrograma De Experto En Procesos Elearning
Programa De Experto En Procesos Elearning
 
Pci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agostoPci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agosto
 
modelo educativo
modelo educativomodelo educativo
modelo educativo
 
Currículo pres
Currículo presCurrículo pres
Currículo pres
 
Procesoeducativoyparadigmas
ProcesoeducativoyparadigmasProcesoeducativoyparadigmas
Procesoeducativoyparadigmas
 
Informática I DGB Programa Oficial 2017
Informática I  DGB Programa Oficial 2017Informática I  DGB Programa Oficial 2017
Informática I DGB Programa Oficial 2017
 
Modelo educativo-2016
Modelo educativo-2016 Modelo educativo-2016
Modelo educativo-2016
 
ADAPTACIÓN CURRICULARES.docx
ADAPTACIÓN CURRICULARES.docxADAPTACIÓN CURRICULARES.docx
ADAPTACIÓN CURRICULARES.docx
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Taller Planeaciones por Progresiones.pdf

  • 1. FAVOR DE REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DE LA FASE 2 MCCEMS
  • 2. ELEMENTOS DEL MCCEMS Asesor: Dr. Torres Pacheco Mariano Dr. Muñoz Durán Horacio Dra. Martínez Rodríguez Margarita Lic. Tapia González Ana Rosa
  • 3. Artículo 3º. La educación media superior, la cual es obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en su Eje II. Política Social, apartado "Derecho a la educación", El Gobierno Federal a mejorar las condiciones materiales de las escuelas y garantizar el acceso a la educación. Programa Sectorial de Educación 2020-2024 "6.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2: Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional" 2.1 Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes a los desafíos del siglo XXI 2.2 Instrumentar métodos pedagógicos innovadores, inclusivos y pertinentes, que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, mediante, aprobó el documento "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. LGE, en sus artículos 5, fracción X: toda persona tiene derecho a la educación. la NEM buscará colocar al centro de la acción pública el máximo logro del aprendizaje. Artículo 113, fracción XII de la LGE corresponde a la autoridad educativa federal coordinar un sistema de EMS, con respeto al Federalismo, a la autonomía universitaria y a la diversidad educativa, establecerá un MCC que asegurará, que el contenido de los planes y programas, contemplen las realidades y contextos regionales y locales. ACUERDO NÚMERO 17/08/22
  • 4. APRENDIZAJE: proceso permanente, gradualidad de los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y Valores, que posibilitan cambios en sus niveles de comprensión y comportamiento. LOGRO DE COMPETENCIA
  • 5. APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA: conjunto de aprendizajes contribuye a dotar de identidad a la EMS, favoreciendo al desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, para construir y conformar una ciudadanía responsable, comprometida con los problemas de su comunidad, región y país. PERFIL DE EGRESO
  • 6. ÁREA(S) DE CONOCIMIENTO: Aprendizajes de trayectoria que representan la base común de la formación disciplinar del currículum fundamental, ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias sociales y humanidades. MÉTODO Ayudan a comprender el mundo, cómo funciona.
  • 7. NIVELES DE LOGRO : Básico, Intermedio, Avanzado CATEGORÍAS: unidad integradora de los procesos cognitivos y experiencias que refieren a los currículos fundamental y ampliado para alcanzar las Metas de aprendizaje. Contribuye a articular los recursos sociocognitivos, socioemocionales y las áreas de conocimiento.
  • 8. META(S) DE APRENDIZAJE: lo que se pretende que la o el estudiante aprenda durante la trayectoria de la UAC; permitirá construir de manera continua y eslabonada las estrategias de enseñanza y de Aprendizaje para el logro de los Aprendizajes de trayectoria. CONTENIDOS: Lo que el estudiante debe saber. Docente ¿Qué voy a enseñar? ¿para qué lo voy a enseñar?
  • 9. PROGRAMA(S) DE TRABAJO AULA, ESCUELA Y COMUNIDAD: instrumento organizado y conformado por cada docente y consiste en el conjunto de actividades y acciones que serán construidas y aplicadas teniendo como referente las progresiones de las UAC. la participación de las figuras educativas del Plantel, incluyendo al supervisor(a), los alumnos y a los padres de familia o tutores. ENLACE COLABORATIVO Programa(s) de trabajo aula, escuela y comunidad (PAEC).
  • 10. PROGRESIÓN(ES) DE APRENDIZAJE: A la descripción secuencial de aprendizajes de conceptos, Categorías y Subcategorías y relaciones entre ellos, que llevarán a los estudiantes a desarrollar conocimientos y habilidades de forma gradual. Construidas desde la inter y multidisciplina, contemplando cuando sea posible la transversalidad. EVOLUCIÓN DE IDEAS Forma gradual (de lo más elemental a lo más complejo).
  • 11. SUBCATEGORÍAS: A las unidades articuladoras de conocimientos y experiencias que vinculan los contenidos disciplinares con los procesos cognitivos de cada Recurso sociocognitivo y Área de conocimiento. Su función es orientar el desarrollo de los aprendizajes intra, multi e interdisciplinares, que permiten el abordaje transversal del Conocimiento. ASCENSO ESPECÍFICO Lo que se tiene que hacer de manera específica.
  • 12. UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR (UAC) A la serie o conjunto de aprendizajes que integran una unidad completa que tiene valor curricular ASIGNATURA O MATERIA
  • 13. EVALUACIÓN FORMATIVA Proceso que construye información del ámbito escolar para retroalimentar y tomar decisiones orientadas a la mejora continua en distintos rubros: en las trayectorias formativas de los estudiantes; en la práctica docente; en la gestión escolar; para el conocimiento del sistema educativo. TÉCNICA: lo que yo como docente realizo para recoger información, evidencia creada por el estudiante. SER INSTRUMENTO: herramientas donde se plasma. EVALUAR DE FORMA INTEGRAL  INICIO ¿Hacia dónde vamos? OBJETIVO cualitativa  DESARROLLO ¿Cómo estamos? OBSERVACIÓN CONSTANTE Y GUIAR cualitativa_ cuantitativa Ponderación  CIERRE ¿Cómo seguimos avanzando? RETROALIMENTACIÓN O AJUSTAR (Agente evaluador autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación). Cualitativa-cuantitativa
  • 14. TRANSVERSALIDAD: Un factor estructurador del currículo para asegurar la articulación de los procesos de enseñanza-aprendizaje e integrar conocimiento, habilidades y actitudes. El estudiante al centro actitudes, valores y normas. Transversalidad: Igualdad, derechos humanos y cultura de paz. Los 4 pilares. PAEC Horizontal Vertical
  • 15. GLOSARIO COLOQUIAL DEFINICIÓN PERSONAL APRENDIZAJE: proceso permanente, gradualidad de los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y Valores, que posibilitan cambios en sus niveles de comprensión y comportamiento. LOGRO DE COMPETENCIA APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA: conjunto de aprendizajes contribuye a dotar de identidad a la EMS, favoreciendo al desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, para construir y conformar una ciudadanía responsable, comprometida con los problemas de su comunidad, región y país. LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO ÁREA(S) DE CONOCIMIENTO: Aprendizajes de trayectoria que representan la base común de la formación disciplinar del currículum fundamental, ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias sociales y humanidades. MÉTODO. Ayudan a comprender el mundo, cómo funciona. CATEGORÍAS: unidad integradora de los procesos cognitivos y experiencias que refieren a los currículos fundamental y ampliado para alcanzar las Metas de aprendizaje. Contribuye a articular los recursos sociocognitivos, socioemocionales y las áreas de conocimiento. NIVELES DE LOGRO : Básico, Intermedio, Avanzado META(S) DE APRENDIZAJE: lo que se pretende que la o el estudiante aprenda durante la trayectoria de la UAC; permitirá construir de manera continua y eslabonada las estrategias de enseñanza y de Aprendizaje para el logro de los Aprendizajes de trayectoria. CONTENIDOS: Lo que el estudiante debe saber. Docente ¿Qué voy a enseñar? y ¿para qué lo voy a enseñar? PROGRAMA(S) DE TRABAJO AULA, ESCUELA Y COMUNIDAD: instrumento organizado y conformado por cada docente y consiste en el conjunto de actividades y acciones que serán construidas y aplicadas teniendo como referente las progresiones de las UAC. la participación de las figuras educativas del Plantel, incluyendo al supervisor(a), los alumnos y a los padres de familia o tutores. Programa(s) de trabajo aula, escuela y comunidad (PAEC) ENLACE COLABORATIVA, SOCIAL PROGRESIÓN(ES) DE APRENDIZAJE: A la descripción secuencial de aprendizajes de conceptos, Categorías y Subcategorías y relaciones entre ellos, que llevarán a los estudiantes a desarrollar conocimientos y habilidades de forma gradual. Construidas desde la inter y multidisciplina, contemplando cuando sea posible la transversalidad. EVOLUCIÓN DE IDEAS de forma gradual ( de lo más elemental a lo más complejo. SUBCATEGORÍAS: A las unidades articuladoras de conocimientos y experiencias que vinculan los contenidos disciplinares con los procesos cognitivos de cada Recurso sociocognitivo y Área de conocimiento. Su función es orientar el desarrollo de los aprendizajes intra, multi e interdisciplinares, que permiten el abordaje transversal del Conocimiento. ASCENSO ESPECÌFICO Lo que se tiene que hacer de manera específica. EVALUACIÓN FORMATIVA Proceso que construye información del ámbito escolar para retroalimentar y tomar decisiones orientadas a la mejora continua en distintos rubros: en las trayectorias formativas de los estudiantes; en la práctica docente; en la gestión escolar; para el conocimiento del sistema educativo. EVALUAR DE FORMA INTEGRAL UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR (UAC)A la serie o conjunto de aprendizajes que integran una unidad completa que tiene valor curricular ASIGNATURA O MATERIA TRANSVERSALIDAD:Un factor estructurador del currículo para asegurar la articulación de los procesos de enseñanza-aprendizaje e integrar conocimiento, habilidades y actitudes. Horizontal Vertical Los 4 pilares, PAEC
  • 16.
  • 17. PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA La planeación didáctica es una herramienta estructurada que me permite articular los diferentes elementos, contenidos y actividades, que el docente requiere para desarrollar una secuencia didáctica dentro del proceso de enseñanza. Imagen tomada de la red
  • 18. LOS ELEMENTOS DE REFERENCIA SON: LOS APRENDIZAJES DE TRAYECTORÍA, QUE CORRESPONDEN AL PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR CURRICULUM FUNDAMENTAL CURRICULUM AMPLIADO Corresponden los RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS que hacen referencia a aspectos transversales que se trabajarán a traves de las ÁREAS DE CONOCIMIENTO Engloba a los RECURSOS SOCIOEMOCIONALES que se aterrizan en los 5 ÁMBITOS DE FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL
  • 19. RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS ÁREAS DE CONOCIMIENTO Lengua y comunicación Humanidades Pensamiento matemático Ciencias Sociales Conciencia Histórica Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología Cultura digital CURRÍCULUM FUNDAMENTAL
  • 20. RECURSOS SOCIOEMOCIONALES ÁMBITOS DE FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL Responsabilidad Social Los RECURSOS SOCIOEMOCIONALES se aterrizan en los ÁMBITOS DE FORMACIÓN SOCIEOMOCIONAL Práctica y Colaboración Ciudadana Cuidado Físico y Corporal Educación Integral en Sexualidad y Genero Bienestar socioemocional y Afectivo Educación para la Salud Actividades Artísticas y Culturales Actividades Físicas y Deportivas CURRÍCULUM AMPLIADO
  • 21. 1. HUMANIDADES 2. CIENCIAS SOCIALES 3. CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA Se dividen en: CURRÍCULUM FUNDAMENTAL RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS ÁREAS DE CONOCIMIENTO Se dividen en: LENGUA Y COMUNICACIÓN 2. PENSAMIENTO MATEMÁTICO 3. CONCIENCIA HISTÓRICA 4. CULTURA DIGITAL Cada una cuenta con: CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS EXCEPTO: CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA Se organiza en: CONCEPTOS CENTRALES Y CONCEPTOS TRANSVERSALES
  • 22. CATEGORÍAS A la unidad integradora de los procesos cognitivos y experiencias para alcanzar las Metas de aprendizaje. Promueven en la y el estudiante la adquisición de mayor conciencia de lo que saben y de lo que aún le queda por saber; les incentiva a buscar nuevas posibilidades de comprensión y a descubrir conexiones entre las áreas del MCCEMS y contribuye a articular los recursos sociocognitivos, socioemocionales y las Áreas de conocimiento, a través de métodos, estrategias y materiales didácticos, técnicas y evaluaciones. SUBCATEGORÍAS A las unidades articuladoras de conocimientos y experiencias que vinculan los contenidos disciplinares con los procesos cognitivos de cada Recurso sociocognitivo y Área de conocimiento. Su función es orientar el desarrollo de los aprendizajes intra, multi e interdisciplinares, que permiten el abordaje transversal del Conocimiento. Acuerdo 17/08/2022
  • 23. CONCEPTOS CENTRALES A aquellos conceptos que tienen una gran importancia en múltiples disciplinas científicas o en la ingeniería, que son críticos para comprender o investigar ideas más complejas, que se relacionan con los intereses de las y los estudiantes que requieren conocimientos científicos o tecnológicos, y que se pueden enseñar y aprender de forma progresiva en cuanto a su profundidad y sofisticación. Son conceptos suficientemente amplios como para mantener un aprendizaje continuo durante años.(META) CONCEPTOS TRANSVERSALES A aquellos conceptos que proporcionan una guía para desarrollar explicaciones y preguntas que den sentido a los fenómenos observados. Juegan un papel muy importante en la aplicación de conceptos de una disciplina científica a otra, lo que promueve la transversalidad del conocimiento. Asimismo, son especialmente útiles para ayudar a las y los estudiantes a aplicar sus conocimientos previos cuando se encuentran con nuevos fenómenos, ya que se desarrollan con el tiempo para volverse más sofisticados y utilizables en diferentes contextos. (CATEGORIA Y SUBCATEGORIA) Acuerdo 17/08/2022 ÁREA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA
  • 24. PROGRESIONES DE APRENDIZAJE TRAYECTORIAS DE APRENDIZAJE Descripción secuencial de los aprendizajes que lograran los estudiantes de manera GRADUAL. VAN DE LO SIMPLE A LO MÁS COMPLEJO Y SON CONSTRUIDAS DESDE LA MULTIDISCIPLINARIEDAD, CONTEMPLANDO LA TRANSVERSALIDAD Constituyen parte de las:
  • 25. CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS y ÁREAS DE CONOCIMIENTO Se integran por: METAS DE APRENDIZAJE PARA CADA SEMESTRE PROGRESIONES DE APRENDIZAJE ÁMBITOS DE FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL No incluyen CATEGORÍAS NI SUBCATEGORÍAS No están especificadas para cada semestre Son PROGRESIONES GENERALES CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA Se explican conceptos centrales y conceptos transversales que se trabajan por SEMESTRE- El planteamiento de las METAS DE APRENDIZAJE Las PROGRESIONES son por CONCEPTO CENTRAL Nota: CIENCIAS SOCIALES incluyen también PROBLEMÁTICAS SOCIALES
  • 26. 06/08/2023 26 Organización de los Programas de Estudio • Educación Media Superior.
  • 27. Método BF para elaborar una planeación por progresiones. Este método busca simplificar el análisis de una progresión, es un método que forma parte de un estudio, por su factibilidad se considera un método fácil de implementar. 06/08/2023 27 Andamiaje Evolución del aprendizaje Siguiente Progresión Evaluación Instrumentos Formativo Diseño Actividades Estrategias Didácticas ¿Cómo lo voy a enseñar? Objetivos Nivel Taxonómico Nivel de complejidad Selección Temas de la UAC Temas en específico que permiten desarrollar la progresión Extracción Aprendizaje Esperado Progresión, Metas, Categorías y Subcategorías ¿Qué voy a enseñar? Elaborado por: Brenda Balboa, Fidel López, este diagrama y la presentación es parte de un trabajo de investigación, por lo cual su reproducción deberá ser bajo el consentimiento de los autores.
  • 28. ¿Dónde localizarlos? • Los programas oficiales se encuentran en la página. “Propuesta del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior” • https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS 06/08/2023 28
  • 29. ¿Qué encontraré? Orientaciones Pedagógicas Orientación pedagógica Orientación didáctica Sugerencia de trabajo Objetivo de la progresión 06/08/2023 29
  • 30. ¿Qué encontraré? Programas primer semestre Aprendizajes de trayectoria Progresiones de aprendizaje Metas, categorías y subcategorías Transversalidad con otras Áreas y Recursos 06/08/2023 30
  • 31. Aprendizaje de trayectoria y progresión Aprendizaje de trayectoria. Nos indican ¿qué tipo de persona pretendemos formar? y ¿en qué contribuye el área o recurso en la formación integral de las y los jóvenes que cursen este tipo educativo? Parte del Perfil de Egreso. Progresión • “Las progresiones de aprendizaje, son modelos educativos sobre cómo se espera que evolucionen las ideas y formas de pensar de los estudiantes sobre un concepto o tema determinado a medida que avanza en sus estudios” (Talanquer, 2013). 06/08/2023 31
  • 32. Metas ¿Qué nos aportan? Al docente • Lo usaremos en el proceso de enseñanza. • Nos indica lo que el estudiante debe aprender. • Nos dan indicios para dar respuesta a: • ¿Qué voy a enseñar? • ¿Para qué lo voy a enseñar? Al estudiante • Lo usaremos en el proceso de aprendizaje. Da indicios para dar respuesta a • ¿Qué me van a enseñar? • ¿Qué voy a prender? 06/08/2023 32
  • 33. Categorías y subcategorías Categoría y subcategoría Orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Son base para la transversalidad del conocimiento. Sirven para lograr las metas de aprendizaje. Orientan las estrategias de evaluación. Validan los aprendizajes de trayectoria 06/08/2023 33
  • 34. Comprendamos mejor estos términos 06/08/2023 34 Subcategoría Categoría Meta Escritura Básica Ortografía Estructura párrafos Uso vocabulario Intermedia Avanzada
  • 35. Actividad 1 Objetivo: identificar los elementos estructurales de su programa de estudios, por medio de la revisión de estos, para la elección de la progresión que se elaborará en el taller Duración: 20 minutos. Material: Formato planeación por progresiones y programas de estudio. • Instrucciones: • Descargar su programa de estudios • Identificar la página o las páginas en donde se encuentran los aprendizajes de trayectoria, progresiones, metas, categorías y subcategorías. • En el formato de planeación por progresiones deberán colocar en cada componente la página donde lo pueden localizar. • Producto esperado: • Formato con el número de página donde esta cada componente. • Progresión que desarrollarán en el taller, llenado del formato. 06/08/2023 35
  • 36. 06/08/2023 36 LENGUA Y COMUNICACIÓN
  • 37. 06/08/2023 37 Formato de planeación didáctica. • Learning by doing: • ¿Qué es el método aprender haciendo? • Metodología de aprendizaje activa que se basa en la experiencia para asimilar conceptos mediante acciones. • Así mismo, propicia que el alumno aprenda de los errores y saque conclusiones tras analizar la práctica en un claro espíritu de mejora continua.25 oct 2022 1 • 1. Learning by doing: ¿en qué consiste esta metodología? (2022, octubre 25). SMOWL Proctoring | Sistema de supervisión para exámenes online. https://smowl.net/es/blog/learning-by-doing/
  • 38. 06/08/2023 38 Identificación de la planeación PLANEACIÓN DIDÁCTICA SERVICIOS EDUCATIVOS: BACHILLERATO GENERAL SUBDIRECCIÓN REGIONAL: VALLE DE TOLUCA. NOMBRE DEL PLANTEL: ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 05 SEMESTRE: PRIMERO. PROFESOR(A): FIDEL URBANO LÓPEZ FONSECA FECHA DE ELABORACIÓN: 10 DE JUNIO DE 2023 UAC O COMPONENTE PROFESIONAL: PENSAMIENTO MATEMÁTICO PARCIAL: PRIMER INDICAR SI LA UAC PERTENECE A: ÁREAS DE CONOCIMIENTO ☐ RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS ☒ ÁMBITOS DE LA FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL ☐ NÚMERO DE PLANEACIÓN: 1 FECHA DE APLICACIÓN: PORCENTAJE DE REPROBACIÓN DE LA ASIGNATURA: 30% HORAS DE APRENDIZAJE: 4 HORAS DE ASESORÍA 1
  • 39. 06/08/2023 39 En el MCCEMS encontramos orientaciones pedagógicas en donde se identifican tres etapas para alcanzar el aprendizaje de trayectoria, mismas que son contempladas en el presente formato de planeación.
  • 40. 06/08/2023 40 Momentos para abordar una Progresión Método BF. Extracción Método BF, selección
  • 41. 8/6/2023 41 1. Identificar la progresión Pro 16-3 APRENDIZAJE DE TRAYECTORIA. PROGRESIÓN POR DESARROLLAR: 1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal. 1.- Discute la importancia de la toma razonada de decisiones, tanto a nivel personal como colectivo, utilizando ejemplos reales o ficticios y de problemáticas complejas que sean significativas para valorar la recolección de datos, su organización y la aleatoriedad. Se busca llevar al estudiantado a que aprecie el poder de la matemática y el pensamiento estadístico y probabilístico. En este punto no se espera que se resuelvan las problemáticas abordadas METAS M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a entenderlo. CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS C2 Procesos de intuición y razonamiento. S1 Capacidad para observar y conjeturar. TRANSVERSALIDAD CON OTRAS ÁREAS La transversalidad se desarrollará con el área de Humanidades, Conciencia Histórica, Cultura digital y Pensamiento Matemático. Desde el recurso de Conciencia histórica se planteará una problemática que los estudiantes quieran investigar y dar respuesta a la pregunta ¿Por qué sucede el fenómeno social?, se diseñará un instrumento para llevar a cabo una encuesta. En Pensamiento Matemático, se calculará la muestra, tipo de población e identificarán las variables que se analizarán desde la estadística, que permitirán analizar y tener una postura a la problemática planteada. En Cultura Digital con ayuda de software, digitalizarán la encuesta y realizarán las gráficas de sus resultados. El área de las Humanidades los llevará a dar respuesta de ¿Cómo me afecta? y ¿Qué puedo hacer para influir de manera positiva?
  • 42. 06/08/2023 42 Actividad 2. • Objetivo: Analizar el ejemplo de progresión para identificar la respuesta a la pregunta ¿Qué voy a enseñar?. • Tiempo: 10 minutos. • Recursos: Ejemplo de proyección, hojas blancas y pluma • Leerán la información presentada del ejemplo, deberán dar respuesta a la pregunta ¿Qué voy a enseñar?, así como los temas que se deben abordar. • Producto: Respuesta a la pregunta y temas.
  • 43. 8/6/2023 43 1. Identificar la progresión Pro 16-3 APRENDIZAJE DE TRAYECTORIA. PROGRESIÓN POR DESARROLLAR: 1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal. 1.- Discute la importancia de la toma razonada de decisiones, tanto a nivel personal como colectivo, utilizando ejemplos reales o ficticios y de problemáticas complejas que sean significativas para valorar la recolección de datos, su organización y la aleatoriedad. Se busca llevar al estudiantado a que aprecie el poder de la matemática y el pensamiento estadístico y probabilístico. En este punto no se espera que se resuelvan las problemáticas abordadas METAS M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a entenderlo. CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS C2 Procesos de intuición y razonamiento. S1 Capacidad para observar y conjeturar. TRANSVERSALIDAD CON OTRAS ÁREAS La transversalidad se desarrollará con el área de Humanidades, Conciencia Histórica, Cultura digital y Pensamiento Matemático. Desde el recurso de Conciencia histórica se planteará una problemática que los estudiantes quieran investigar y dar respuesta a la pregunta ¿Por qué sucede el fenómeno social?, se diseñará un instrumento para llevar a cabo una encuesta. En Pensamiento Matemático, se calculará la muestra, tipo de población e identificarán las variables que se analizarán desde la estadística, que permitirán analizar y tener una postura a la problemática planteada. En Cultura Digital con ayuda de software, digitalizarán la encuesta y realizarán las gráficas de sus resultados. El área de las Humanidades los llevará a dar respuesta de ¿Cómo me afecta? y ¿Qué puedo hacer para influir de manera positiva?
  • 44. Método BF. Extracción ¿Qué voy a enseñar? Observa un fenómeno para obtener la recolección de datos, fomentando su capacidad de observar, así como su proceso de intuición, para entenderlos. Temas que abordaré Introducción a la estadística Variable, población y muestra. Recolección de datos. Variabilidad. Nota: Para abordar los temas puedes apoyarte de los contenidos y aprendizajes que contienen los programas de estudios del modelo anterior. 06/08/2023 44
  • 45. ¿De dónde salió esta respuesta? Observa un fenómeno para obtener la recolección de datos, fomentando su capacidad de observar, así como su proceso de intuición para entenderlos. 06/08/2023 45 1. Identificar la progresión Pro 16-3 APRENDIZAJE DE TRAYECTORIA. PROGRESIÓN POR DESARROLLAR: 1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal. 1.- Discute la importancia de la toma razonada de decisiones, tanto a nivel personal como colectivo, utilizando ejemplos reales o ficticios y de problemáticas complejas que sean significativas para valorar la recolección de datos, su organización y la aleatoriedad. Se busca llevar al estudiantado a que aprecie el poder de la matemática y el pensamiento estadístico y probabilístico. En este punto no se espera que se resuelvan las problemáticas abordadas METAS M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a entenderlo. CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS C2 Procesos de intuición y razonamiento. S1 Capacidad para observar y conjeturar.
  • 46. Temas: Puede apoyarse de programas anteriores. de Matemáticas Bachillerato Tecnológico Asignatura: Probabilidad Y Estadística, C. D. (s/f). PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL COMPONENTE BÁSICO DEL MARCO CURRICULAR COMÚN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Gob.mx. Recuperado el 1 de julio de 2023, de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/12615/5/images/6_Probabilidad_y_Estad%C3%83%C2%ADstica.pdf Programa de estudio emitido por COSFAC, modelo saliente. Método BF, selección
  • 47. 06/08/2023 47 2. DISEÑAR LA ACTIVIDAD APERTURA, EN ESTA ETAPA DE LA PLANEACIÓN SE PROMUEVE EL SER Y SE ACTIVAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, INICIANDO EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. NO. SESIÓN CONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. PROCESO DE ENSEÑANZA (ACTIVIDAD DOCENTE) PROCESO DE APRENDIZAJE (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) 1 Observa un fenómeno para obtener la recolección de datos, fomentando su capacidad de observar, así como su proceso de intuición, para entenderlos. TEMAS QUE ABORDARÁ Introducción a la estadística Variable, población y muestra. Recolección de datos. Variabilidad. ¿Para qué me sirve lo que acabo de hacer?
  • 48. 06/08/2023 48 Actividad 3. • Objetivo: Identificar en la progresión que desarrollará los elementos que le permitirán dar respuesta a la pregunta ¿Qué voy a enseñar? por medio de la revisión de las progresiones de la UAC • Tiempo: 10 minutos. • Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y pluma • Leerán la progresión seleccionada, deberán dar respuesta a la pregunta ¿Qué voy a enseñar?, así como los temas que se deben abordar. • Producto: Respuesta a la pregunta y temas, colocados en su formato de planeación.
  • 49. Momentos para abordar una Progresión 06/08/2023 49 Objetivos Diseño Actividades
  • 50. 06/08/2023 50 ¿Qué va a aprender el alumno? • Es el momento de dar repuesta a lo que va a aprender. • Para esto debemos de plantear un objetivo. • Proponer las estrategias didácticas, métodos, técnicas y actividades. • Instrumento de evaluación. • Agentes de evaluación.
  • 51. ¿Plantea un objetivo? 2. DISEÑAR LA ACTIVIDAD APERTURA, EN ESTA ETAPA DE LA PLANEACIÓN SE PROMUEVE EL SER Y SE ACTIVAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, INICIANDO EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. NO. SESIÓN CONTENIDO DE LA PROGRESIÓN PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE 1 Observa un fenómeno para obtener la recolección de datos, fomentando su capacidad de observar, así como su proceso de intuición. Por medio de la actividad el alumno: Comprenderá el concepto de variable, población y muestra la forma de realizar la recolección de datos, por medio del análisis de gráficas, para fomentar su capacidad de observar y de intuición. TEMAS QUE ABORDARÁ  Introducción a la estadística.  Variable, población y muestra.  Recolección de datos.  Variabilidad. 06/08/2023 51 Objetivo(s)
  • 52. ¿Cómo redactar un objetivo? Propósito (Verbo infinitivo) ¿Para qué? ¿Cómo? 06/08/2023 52 Centrado en el estudiante
  • 53. Analicemos el objetivo. • Por medio de la actividad el alumno: • Comprender el concepto de variable, población y muestra la forma de realizar la recolección de datos, por medio del análisis de gráficas, para fomentar su capacidad de observar y de intuición. 06/08/2023 53 Propósito (Verbo infinitivo) ¿Para qué? ¿Cómo?
  • 54. ¿Y la taxonomía? • Una taxonomía nos marca los procesos cognitivos en diferentes niveles y trazar el camino para la evaluación. 06/08/2023 54 • Imagen: (Rives, 2020)
  • 55. 06/08/2023 55 Actividad 4. • Objetivo: Elaborar el objetivo de la planeación, por medio del análisis del contenido de la progresión y los temas, para establecerla en su planeación didáctica. • Tiempo: 10 minutos. • Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y pluma. • Leer el contenido de la progresión y los temas, para elaborar el objetivo de su planeación. • Producto: Objetivo de su planeación.
  • 57. 06/08/2023 57 Apertura Estrategias de enseñanza Se da a conocer el objetivo: ¿Qué voy a enseñar?, ¿Cómo lo voy a enseñar?, ¿Para qué lo voy a enseñar? Se plantean las estrategias de enseñanza y de evaluación. Conocer los saberes previos. Plantear actividades contextualizadas. Estrategias de aprendizaje Deben indicar las acciones, comportamientos, habilidades o conocimientos que las y los estudiantes desarrollarán. ¿Qué va a hacer?, ¿Cómo lo va a hacer?, ¿Para qué lo va a hacer? Momento para que el estudiante active sus conocimientos previos. En esta parte servirá al estudiantepara conocer hacia dónde va. Diseño Actividades
  • 58. Proceso de Enseñanza En esta parte ya sabemos y tenemos la respuesta a la pregunta ¿qué va a aprender? Nos toca dar respuesta a ¿Cómo lo va a aprender? Tenga presente el momento o fase de la planeación en la que se encuentra 06/08/2023 58 Apertura Desarrollo Cierre
  • 59. • Objetivo: Identificar los elementos de enseñanza y aprendizaje por medio del análisis del contenido de la planeación, para que pueda ejemplificar lo que debe hacer. • Tiempo: 10 minutos. • Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y pluma. • Leer el contenido de la planeación e identificarán que características cubre de la apertura. • Producto: Notas sobre las características que observó. Actividad 5. 06/08/2023 59
  • 60. 06/08/2023 60 2. DISEÑAR LA ACTIVIDAD APERTURA, EN ESTA ETAPA DE LA PLANEACIÓN SE PROMUEVE EL SER Y SE ACTIVAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, INICIANDO EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. NO. SESIÓN CONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE 1 Observa un fenómeno para obtener la recolección de datos, fomentando su capacidad de observar, así como su proceso de intuición. Comprenderá el concepto de variable, población y muestra la forma de realizar la recolección de datos, por medio del análisis de gráficas, para fomentar su capacidad de observar y de intuición. Para activar los conocimientos previos, el docente pedirá a los estudiantes expresen si han participado en una encuesta y qué propósito tenía o si han visto alguna encuesta y qué propósito tenía. Explicará que la actividad tendrá el propósito de analizar una encuesta de embarazo en los adolescentes para identificar su propósito, las variables, población y muestra que presentan en una gráfica. Explica el proyecto transversal: Como parte del proyecto se llevará una investigación en el plantel sobre un tema de interés de cada equipo, acordando con su profesor del Recurso Conciencia Histórica, este tema se propondrá en la siguiente sesión, así como los integrantes de los equipos. Forma de Evaluación : Explica que estará observando su trabajo durante la sesión, realizará preguntas, estará registrando en el instrumento de Evaluación En todo momento promoverá el respeto entre los integrantes del grupo. Adquiere un acercamiento a la Estadística y su utilidad. Contestará las preguntas que realiza el profesor, mismas que colocará en su cuaderno. Explicará qué encuestas conoce o ha participado. Actividad. Anotará las respuestas que considere más relevantes. Expondrá las dudas que tenga del proyecto o de la actividad que realizará. Respetará la aportación de cada uno de sus compañeros. TEMAS QUE ABORDARÁ  Introducción a la estadística  Variable, población y muestra.  Recolección de datos.  Variabilidad.
  • 61. Apertura Estrategia de enseñanza Conocer los saberes previos. •Para activar los conocimientos previos, el docente pedirá a los estudiantes expresen si han participado en una encuesta y qué propósito tenía o si han visto alguna encuesta y qué propósito tenía. ¿Para qué lo va a hacer?. •Explicará que la actividad tendrá el propósito de analizar una encuesta para identificar su propósito, las variables, población y muestra que presentan en una gráfica. Actividad contextualizada •Explicará que la actividad tendrá el propósito de analizar una encuesta de embarazo en los adolescentes para identificar su propósito, las variables, población y muestra que presentan en una gráfica. Estrategia de aprendizaje 06/08/2023 61 ¿Para qué lo va a hacer? • Activa sus conocimientos previos. • Explicará qué encuestas conoce o ha participado. ¿Cómo lo va a hacer? • Actividad. Anotará las respuestas que considere más relevantes. Indicar los comportamientos • Respetará la aportación de cada uno de sus compañeros.
  • 62. Niveles para la descripción de una planeación. Novato • Lista actividades. Experto • Breve explicación de que va hacer Distinguido • Argumenta • Explica que va realizar, con apoyo de fuentes sustenta el alcance de la actividad. 06/08/2023 62
  • 63. Ejemplo de Nivel de descripción Novato • Conceptos: variable, población, muestra. • Contesta la pregunta • ¿Ha participado en una encuesta? • Analiza gráficas. • Realiza proyecto. Experto Comprenderá el concepto de variable, población y muestra la forma de realizar la recolección de datos, por medio del análisis de gráficas, para fomentar su capacidad de observar y de intuición. Para activar los conocimientos previos, el docente pedirá a los estudiantes digan si han participado en una encuesta y qué propósito tenía o si han visto alguna encuesta y qué propósito tenía. Explicará que la actividad tendrá el propósito de analizar una encuesta de embarazo en los adolescentes para identificar su propósito, las variables, población y muestra que presentan en una gráfica. Explica el proyecto transversal :Como parte del proyecto se llevará una investigación en el plantel, sobre un tema de interés de cada equipo, acordado con su profesor del Recurso Conciencia Histórica, este tema se propondrá en la siguiente sesión, así como los integrantes de los equipos. Forma de Evaluación : Explica que estará observando su trabajo durante la sesión, realizará preguntas estará registrando en el instrumento de Evaluación. 06/08/2023 63
  • 64. Ejemplo de Nivel de descripción Experto Comprenderá el concepto de variable, población y muestra la forma de realizar la recolección de datos, por medio del análisis de gráficas, para fomentar su capacidad de observar y de intuición. • Para activar los conocimientos previos, el docente pedirá a los estudiantes expresen si han participado en una encuesta y qué propósito tenía o si han visto alguna encuesta y qué propósito tenía. • Explicará que la actividad tendrá el propósito de analizar una encuesta de embarazo en los adolescentes para identificar su propósito, las variables, población y muestra que presentan en una gráfica. • Explica el proyecto transversal: • Como parte del proyecto se llevará una investigación en el plantel sobre un tema de interés de cada equipo, acordado con su profesor del Recurso Conciencia Histórica, este tema se propondrá en la siguiente sesión, así como los integrantes de los equipos. Distinguido. Para activar los conocimientos previos el docente utilizará la estrategia de preguntas guía que permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema 1, el docente pedirá a los estudiantes expresen si han participado en una encuesta y qué propósito tenía o si han visto alguna encuesta y qué propósito tenía. • Explicará que la actividad tendrá el propósito de analizar una encuesta de embarazo en los adolescentes para identificar su propósito, las variables, población y muestra que presentan en una gráfica. • Explica el proyecto transversal: • Como parte del proyecto se llevará una investigación en el plantel sobre un tema de interés de cada equipo, acordado con su profesor del Recurso Conciencia Histórica, este tema se propondrá en la siguiente sesión, así como los integrantes de los equipos. • 1. De la experiencia de formación docente del autor en el, E. O. es el R. (s/f). Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son las herramientas del docente para contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes. Udg.mx. Recuperado el 2 de julio de 2023, de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf • 2.Aguza, Laura. (2022). La cultura visual y la publicidad como herramientas para enseñar las figuras retóricas en el aula de español para extranjeros. Kepes. 19. 565-597. 10.17151/kepes.2022.19.25.19. 06/08/2023 64
  • 65. 06/08/2023 65 Actividad 6. • Objetivo: Diseñar sus estrategias de enseñanza, considerando los elementos de la fase de apertura para aplicarlos en su planeación. • Tiempo: 15 minutos. • Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y pluma. • Diseñar su estrategia de enseñanza y aprendizaje. • Producto: Estrategias de enseñanza y aprendizaje en el formato.
  • 66. 06/08/2023 66 Manuales de estrategias. • Colocar código QR.
  • 67. Momentos para abordar una Progresión 06/08/2023 67
  • 68. Evaluación formativa ¿Qué no es? • Implica dejar de pensar que el profesor es quien entrega un conocimiento y el estudiante es quien lo recibe. ¿Qué sí es? • Se trata de un proceso de aprendizaje que considera un involucramiento continuo y reflexión sobre la propia práctica. 06/08/2023 68
  • 69. Preguntas clave evaluación formativa. ¿Hacia dónde vamos? ¿Como estamos? ¿Cómo seguimos avanzando? 06/08/2023 69 ¿Hacia dónde vamos? •Objetivo •Metas de aprendizaje •Criterios de logro •Evidencias ¿Cómo estamos? •Observación dentro del aula •Por medio de preguntas abiertas, revisión de trabajos u otro método ¿Cómo seguimos avanzando? •Retroalimentación a estudiantes •Autoevaluación de los estudiantes Imagen adaptada por Fidel López de (Formativa E, 2019) Adecuación basada en (Formativa E, 2019)
  • 70. Ciclo de la evaluación formativa. 06/08/2023 70 (Formativa E, 2019) Apertura Compartir y Clarificar Desarrollo Reforzar metas. Recolectar. Interpretar Identificar la Brecha Retroalimentar Ajustar Cerrar la brecha Cierre Generar la nueva brecha Relación ciclo de evaluación con cada fase de la planeación, adecuación realizada por Fidel López 2023. Momento donde se evalúa para dar una calificación
  • 71. 06/08/2023 71 Técnica e instrumento Técnicas: son las estrategias que el profesorado utiliza para recoger información acerca de las producciones y evidencias creadas por el alumnado (de los medios). (Pastor, 2015) Instrumento: son las herramientas que, tanto el profesorado como el alumnado utilizan para plasmar de manera organizada la información recogida. (Pastor,2015)
  • 72. ¿Será una evaluación formativa? 06/08/2023 72 3. EVALUACIÓN FORMATIVA APERTURA NO. SESIÓN RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS. PRODUCTO DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN /PONDERACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN/AGENTE DE EVALUACIÓN HORAS 1 Recursos Materiales Pintarrones, impresiones, cuaderno, lápiz. Preguntas contestadas en el cuaderno. Guía de observación/ No aplica Evaluación Formativa/ Heteroevaluación 1
  • 73. ¿Será una evaluación formativa? 06/08/2023 73 3. EVALUACIÓN FORMATIVA APERTURA NO. SESIÓN RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS. PRODUCTO DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN /PONDERACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN/AGENTE DE EVALUACIÓN HORAS 1 Recursos Materiales Pintarrones, impresiones, cuaderno, lápiz. Preguntas contestadas en el cuaderno. ¿has participado en una encuesta? ¿qué propósito tenía? ¿has visto alguna encuesta? ¿qué propósito tenía? Guía de observación/ 10% Evaluación Formativa por medio de la técnica de observación Indicadores Participó de manera activa y oportuna durante clase. Expresó dudas respecto de los temas presentados en clase. El agente será por medio de la heteroevaluación, el docente registrará en su rúbrica los indicadores que observó del alumno. 1
  • 74. 06/08/2023 74 Actividad 7. • Objetivo: Diseñar sus estrategias de evaluación, considerando los elementos de la evaluación formativa, para aplicarlos en su planeación. • Tiempo: 15 minutos. • Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y pluma. • Plantear el producto, técnica e instrumento de evaluación, así como los recursos materiales que utilizará. • Producto: técnica, instrumento y aprendizaje en el formato.
  • 76. Proceso de Enseñanza En esta parte ya sabemos y tenemos la respuesta a la pregunta ¿qué va a aprender? Nos toca dar respuesta a ¿Cómo lo va a aprender? ¿Cómo lo va a hacer? Tenga presente el momento o fase de la planeación en la que se encuentra 06/08/2023 76 Apertura Desarrollo Cierre
  • 77. Desarrollo 06/08/2023 77 Estrategias de enseñanza Se proponen actividades de enseñanza, de manera secuencial Las actividades propuestas deben dar respuesta a: ¿Cómo lo voy a enseñar? Interacción con el nuevo conocimiento El docente por medio de la mediación guiará a los estudiantes y brinda retroalimentación Fomentar clima de aprendizaje Estrategias de aprendizaje Favorecer la autonomía Las actividades deben dar respuesta a ¿Qué va a hacer?, ¿Cómo lo va a hacer? Se debe indicar la actitud que se espera del estudiante Diseño Actividades
  • 78. 06/08/2023 78 Actividad 8. • Objetivo: Identificar los elementos de enseñanza y aprendizaje que aplica en el desarrollo por medio del análisis del contenido de la planeación, para que pueda ejemplificar lo que debe hacer. • Tiempo: 10 minutos. • Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y pluma. • Leer el contenido de la planeación e identificar qué características cubre del desarrollo. • Producto: notas sobre las características observó.
  • 79. 06/08/2023 79 Desarrollo. DESARROLLO, EN ESTA ETAPA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SE PROMUVE EL SER, HACER, DA PASO AL SABER Y LA RETROALIMENTACIÓN. NO. SESIÓN CONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. PROCESO DE ENSEÑANZA (ACTIVIDAD DOCENTE) PROCESO DE APRENDIZAJE (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) 1 Observa un fenómeno para obtener la recolección de datos, fomentando su capacidad de observar, así como su proceso de intuición. Por medio de la estrategia de ilustraciones se fomentará el análisis de tipo visual, actualmente, el mundo se encuentra repleto de imágenes. El ser humano está dotado de una cultura y alfabetización visual vinculados que facilitan el entendimiento de todo lo que le rodea2 Por medio del documento Embarazo Adolescente, los estudiantes analizarán las gráficas Porcentaje de mujeres adolescentes de 15 a 19 años que son madres, países seleccionados de América Latina, último año disponible, p11. Nivel de escolaridad de las mujeres de 15 a 19 años que registraron un nacimiento, Estado de México, 2015-2017, p18. Edad del padre de los nacimientos registrados por mujeres de 15 a 19 años, Estado de México, 2015-2017, p20. https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/2019/Nuevos/Embarazo%20adolescente.pdf Solicitará a los estudiantes indiquen cuál es el propósito de la gráfica y qué información obtiene de ella, para qué sirve la información que muestra la gráfica. Por medio de una clase expositiva el docente explicará los conceptos de variable, muestra, métodos de recolección de datos, datos agrupados y no agrupados. Pedirá a los alumnos que por medio de la lluvia de ideas den ejemplos de cada uno de los conceptos, terminada la explicación. En lo posible, el docente promoverá que los estudiantes identifiquen cada característica y reforzará cada concepto que no quede claro. Pedirá que, en las gráficas, previamente analizadas, identifique qué tipo de población o muestra, variable y método de recolección de datos se utilizaron para realizar la encuesta. El docente en todo momento estará incentivando a los alumnos y pidiendo que expongan sus dudas y dando retroalimentación en el momento de estar realizando la actividad. Interpreta gráficas y el propósito que esta tiene. Atenderá las instrucciones que el docente de y participará activamente durante la clase. El estudiante observará las gráficas y en su cuaderno escribirá el propósito de la gráfica, que información obtiene de ella, para que le sirve la información. Expresará ejemplos de cada uno de los conceptos expuestos que vea en su comunidad, casa o escuela. Expresará las dudas que tenga y con ayuda del docente y sus compañeros se dará respuesta. TEMAS QUE ABORDARÁ Población, muestra y tipos de variables. Datos agrupados y no agrupados. Recolección de datos.
  • 80. Desarrollo Estrategia de enseñanza ¿Cómo lo voy a enseñar?. • Por medio del documento Embarazo Adolescente, los estudiantes analizarán las gráficas. • Estrategia de Ilustración ¿Para qué lo va a hacer?. • Para que identifique qué tipo de población o muestra, variable y método de recolección de datos se habrán utilizado para realizar la encuesta. Interacción con el nuevo conocimiento. • Por medio de una clase expositiva el docente explicará ………….. de datos, datos agrupados y no agrupados. • Pedirá a los alumnos que por medio de la lluvia de ideas den ejemplos de cada uno de los conceptos, terminada la explicación. Estrategia de aprendizaje 06/08/2023 80 ¿Para qué lo va a hacer? •Escribe el propósito de la gráfica, qué información obtiene de ella, para que le sirve la información. ¿Cómo lo va a hacer? •Actividad. Interpreta y observa las gráficas. •Expresa ejemplos de cada uno de los datos que ve en su escuela, casa y comunidad. Indicar los comportamientos •Atenderá las instrucciones que el docente de y participará activamente durante la clase.
  • 81. ¡No lo olviden! 06/08/2023 81 (Formativa E, 2019) Apertura Compartir y Clarificar Desarrollo Reforzar metas, Recolectar, Interpretar Identificar la Brecha, Retroalimentar Ajustar, Cerrar la brecha Cierre Generar la nueva brecha Relación ciclo de evaluación con cada fase de la planeación, adecuación realizada por Fidel López 2023.
  • 82. Revisemos la evaluación en el desarrollo 06/08/2023 82 EVALUACIÓN DESARROLLO. NO. SESIÓN RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS. PRODUCTO DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN /PONDERACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN/AGENTE DE EVALUACIÓN HORAS 1 Recursos Materiales Pintarrones, impresiones, cuaderno, lápiz. Recurso didáctico, Presentación conceptos básicos de Probabilidad y estadística, lectura Embarazo Adolescente Preguntas contestadas en su cuaderno de la gráfica analizada. ¿Cuál es el Propósito de la gráfica? ¿Qué información obtiene de ella? ¿Para qué te sirve la información que muestran las gráficas? ¿Qué tipo de población, muestra, variable detectas? ¿Qué método de recolección de datos se habrán utilizado? Guía de observación y rúbrica / 80% El docente durante la sesión seguirá evaluando a las y los estudiantes por medio de la técnica de observación con los Indicadores: Participa de manera activa y oportuna durante clase. Expresa dudas respecto de los temas presentados en clase. Evaluación Formativa por medio de la técnica de Preguntas Indicadores: Logra identificar el propósito de la muestra Expresa para qué sirve la muestra. Identifica tipo de población, muestra, variable. El agente será por medio de la coevaluación. Intercambiarán sus cuadernos, al momento que se dé respuesta a cada una de las preguntas su compañera o compañero verifica el grado que percibe en el logro. Luego devolverá su cuaderno y rúbrica a su compañero para que vea la evaluación obtenida y en caso de tener alguna duda la expondrá al docente para que se verifique. 3
  • 83. Actividad 9. • Objetivo: Diseñar sus estrategias de enseñanza y de evaluación, considerando los elementos de la fase del desarrollo para aplicarlos en su planeación. • Tiempo: 20 minutos. • Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas y pluma. • Diseña sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como sus técnicas e instrumentos de evaluación. • Producto: Estrategias de enseñanza y aprendizaje y evaluación en el desarrollo en el formato. 06/08/2023 83
  • 85. Cierre 06/08/2023 85 Estrategias de enseñanza Resumir el tema Verificar el logro de aprendizaje Verificar el estado de la brecha de aprendizaje Se crea la nueva brecha Estrategias de aprendizaje Favorecer la autonomía Momento de reflexión Se debe indicar la actitud que se espera del estudiante Diseño Actividades
  • 86. 06/08/2023 86 Cierre CIERRE, ES ESTE PROCESO SE PROMUEVE EL SER Y EL SABER, MOMENTO IDÓNEO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE Y CONCRESIÓN NO. SESIÓN CONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. PROCESO DE ENSEÑANZA (ACTIVIDAD DOCENTE) PROCESO DE APRENDIZAJE (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) 1 Observa un fenómeno para obtener la recolección de datos, fomentando su capacidad de observar, así como su proceso de intuición. Solicitará a los alumnos que de manera ordenada levantando la mano expongan el: Propósito de la gráfica y qué información obtienen de ella, para qué sirve la información que muestran las gráficas, tipo de población o muestra, variable y método de recolección de datos se habrán utilizado para realizar la encuesta escrita en su cuaderno. Por medio de una lluvia de ideas el grupo elegirá y se anotará la idea que considere más relevante de cada cuestionamiento. En caso de que en entre los integrantes del grupo no se pueda obtener la respuesta adecuada, el docente intervendrá para asegurar el logro del aprendizaje. Pedirá que cada uno valore su respuesta por medio de la autoevaluación, indicando qué le faltó a su respuesta, esto permitirá valorar su desempeño al expresar sus respuestas. Participará de manera activa, respetará las aportaciones de sus compañeros. Da respuesta al cuestionamiento que le plantee el profesor. Toma una postura constructiva al juzgar su desempeño, anotará las ideas que no consideró y que exponen sus demás compañeros. En su diario de clases, redacta una breve descripción de lo que podrá mejorar. TEMAS QUE ABORDARÁ Población, muestra y tipos de variables. Datos agrupados y no agrupado. Recolección de datos.
  • 87. Cierre Estrategia de enseñanza Resumen del tema Por medio de una lluvia de ideas el grupo elegirá y se anotará la idea que considere más relevante de cada cuestionamiento. Verificar el logro de aprendizaje Solicitará a los alumnos que de manera ordenada levantando la mano expongan. Verificar el estado de la brecha de aprendizaje En caso de que en entre los integrantes del grupo no se pueda obtener la respuesta adecuada, el docente intervendrá para asegurar el logro del aprendizaje. Estrategia de aprendizaje 06/08/2023 87 Favorecer la autonomía. Toma una postura constructiva al juzgar su desempeño, anotará las ideas que no consideró y que exponen sus demás compañeros Momento de reflexión Redacta una breve descripción de lo que podrá mejorar. Indicar los comportamientos Participará de manera activa, respetará las aportaciones de sus compañeros.
  • 88. Revisemos la evaluación en el cierre 06/08/2023 88 EVALUACIÓN CIERRE NO. SESIÓN RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS. PRODUCTO DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN /PONDERACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN/AGENTE DE EVALUACIÓN HORAS 1 Recursos Materiales Pintarrones, impresiones, cuaderno, lápiz. Recurso didáctico, Notas de las aportaciones que no había considerado. Diario de clases/ 10% Evaluación Formativa por medio de la técnica de Observación. El alumno por medio de su diario de clases llevará un registro de lo realizado durante la sesión, esto permitirá fomentar la autoevaluación. Preguntas guía para su diario de clases. ¿Qué aprendí de la sesión? ¿Qué me gustó más? ¿Por qué? ¿Qué se me dificultó? ¿Por qué? ¿Estoy de acuerdo en mí desempeño? ¿Por qué? ¿Puedo mejorar en algo? ¿Por qué? 1
  • 89. Actividad 10. • Objetivo: Diseñar sus estrategias de enseñanza y de evaluación, considerando los elementos de la fase del cierre para aplicarlos en su planeación. • Tiempo: 15 minutos. • Recursos: Formato por progresiones, hojas blancas. • Plantea las actividades de enseñanza y aprendizaje, así como sus instrumentos y técnicas de evaluación • Producto: Estrategias de enseñanza y aprendizaje, evaluación en el cierre en el formato. 06/08/2023 89
  • 90. !Felicidades ya tiene la planeación de una progresión¡ ¿ Y LA TRANSVERSALIDAD? 06/08/2023 90
  • 91. Transversalidad Modelo Anterior • La transversalidad se manifiesta en la definición de ciertos aprendizajes y, como consecuencia, en el desarrollo de competencias. Establece conexiones equilibradas entre la formación teórica y la práctica, con miras a una educación pertinente al entorno del estudiantado. (SEP) Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC) 06/08/2023 91 • El Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC) es una estrategia para vincular y propiciar el trabajo colaborativo entre los planteles y la comunidad con el objetivo de contextualizar los aprendizajes del estudiantado de educación media superior a través de Proyectos Escolares Comunitarios (PEC) (COSFAC,2023)
  • 92. Debemos comprender que: 06/08/2023 92 Multidi- disciplinario • Materias centradas en un solo tema • Trabajo en equipo • Trabajos o reportes separados Inter- disciplinario • Materias centradas en un solo tema • Trabajo colaborativo • Trabajos o reportes coordinados Trans- disciplinario • Materias centradas en un solo tema • Trabajo colaborativo • Trabajo o reporte en común
  • 93. ¿Cómo implementar un PEC? 06/08/2023 93 1. Características de la Comunidad 2. Características de la población 3.- Análisis de la información 4. Detección necesidades y problemáticas de la comunidad. 5. Introducción 6. Propósito y alcance 7. Diseño general 8. Plan operativo Documento de progresiones Difusión con la comunidad Periodos de seguimiento Trabajo colegiado Revisión a) Elaboración del diagnóstico colectivo b) Diseño del Proyecto Escolar Comunitario (PEC) d) Seguimiento y retroalimentación al PEC c) Implementación del Proyecto Escolar Comunitario (PEC) Basado en PAEC de SEMS 2023
  • 94. 06/08/2023 94 ¿Qué temas podemos abordar? • a) Cuidado y protección del medio ambiente y biodiversidad. • b) Educación cívica y ciudadana. • c) Alfabetización y rezago educativo. • d) Seguridad y educación para la paz. • e) Derechos humanos, inclusión y no discriminación. • g) Cultura de la legalidad. • h) Emprendimiento e innovación social. • i) Entre otros. Currículo ampliado
  • 96. 06/08/2023 96 Transversalidad. CONTEXTO EDUCATIVO DEL PLANTEL: Es importante que el contexto sea elaborado en trabajo colegiado entre todas las UAC y directivos del Plantel. El contexto externo del plantel. 1. Zona geográfica: contempla características climáticas, zona geográfica específica, acceso al transporte, principal actividad productiva de la región, entre otros. 2. Servicios básicos: Drenaje, pavimentación, sistema de transporte, electricidad, Internet, entre otros. 3. Espacios de recreación: Parques, cines, teatros, museos, casas de cultura, ludotecas, entre otros. El contexto interno está conformado por los siguientes elementos: 1. Organización de la escuela: se refiere a dos tipos de organización: la Organización completa es donde se cuenta con todo el personal administrativo y operativo; la Organización incompleta es cuando las funciones se desempeñan solamente con el personal docente existente. 2. Infraestructura del plantel: hace referencia a los recursos con los que cuenta y el estado en el que se encuentran; por ejemplo, mobiliario, pizarrones, laboratorios, conexión a Internet, bibliotecas, espacios para actividades culturales o deportivas. 3. Características de las y los estudiantes: que van desde la dimensión personal, familiar, académica entre otras. En la dimensión personal se contemplan los factores socioemocionales como: los intereses personales, la motivación que presentan por concluir y continuar sus estudios, sí son padres o madres; o sí tienen problemas de salud, por ejemplo, enfermedades crónicas, discapacidades u otras. Se debe realizar en trabajo colaborativo entre directivos, docentes. Puede consultar el CURSO-TALLER 1: HACIA UNA PRÁCTICA DOCENTE COLABORATIVA EN LAS ÁREAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO, pp36 para tener más información. https://huelladigital.cbachilleres.edu.mx/secciones/docs/formacion-actua-docente/trayectoria-formativa/CursoTaller1_Maestros_CA.pdf
  • 97. 06/08/2023 97 Referencias bibliográficas • (S/f). Ceti.mx. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de https://direccionacademica.ceti.mx/docs/Publicaciones/MCC/Redise%C3%B1o%20del%20MCCEMS.pdf • Talanquer, V. (2013). Progresiones de aprendizaje: promesa y potencial. Educación química, 24(4), 362–364. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(13)72488-1 • Díaz-Barriga, Á. (s/f). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDACTICA. Org.mx. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de% 20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf • de Objetivos, T. (s/f). GUÍA PARA REDACTAR OBJETIVOS. Udg.mx. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2804/1/Gu%C3%ADa%20para%20redactar%20objetiv os.pdf • Learning by doing: ¿en qué consiste esta metodología? (2022, octubre 25). SMOWL Proctoring | Sistema de supervisión para exámenes online. https://smowl.net/es/blog/learning-by-doing/ • La planeación didáctica, A. R., Preparar, L. D. D., & De, P. y. P. las. (s/f). Guía para el diseño de estrategias didácticas Presentación. Gob.mx. Recuperado el 2 de julio de 2023, de https://dgetaycm.sep.gob.mx/storage/recursos/2022/08/ZU9A7I6ewP- Gu%C3%ADa%20para%20el%20dise%C3%B1o%20de%20estrategias%20did%C3%A1cticasV3%20080819.pdf • Rives, M. (2020, marzo 27). Taxonomía de Bloom al rescate. imaXinante; Manel Rives. https://imax inante.com/taxonomia-de-bloom-al-rescate/ • (S/f-b). Oitcinterfor.org. Recuperado el 12 de junio de 2023, de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/estrategiasdidacticas.pdf
  • 98. 06/08/2023 98 Referencias bibliográficas • De la experiencia de formación docente del autor en el, E. O. es el R. (s/f). Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son las herramientas del docente para contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes. Udg.mx. Recuperado el 2 de junio de 2023, de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf • (S/f-c). Sacopsi.com. Recuperado el 2 de junio de 2023, de http://sacopsi.com/articulos/Compendio-Estrategias-Aprendizaje- Estudiantes-Regi%C3%B3n-Sur.pdf • Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administracion de Negocios, 82, 175–195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 • (S/f-d). Uned.es. Recuperado el 4 de junio de 2023, de https://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/3439/tecnicasdeestudio.pdf • https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/10/Guia_de_Uso_Evaluacion_formativa.pdf • Formativa, E. (s/f). Guía de Uso: Educrea.cl. Recuperado el 5 de junio de 2023, de https://educrea.cl/wp- content/uploads/2019/10/Guia_de_Uso_Evaluacion_formativa.pdf • Hamodi, C., Pastor, V. M. L., & Pastor, A. T. L. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146–161. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.10.004 • (S/f). Gob.mx. Recuperado el 8 de julio de 2023, de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/12739/2/images/Transversalidad- interactivo.pdf • Comunitarios, P. E., & El, en C. C. (s/f). Aula, Escuela y Comunidad? Gob.mx. Recuperado el 8 de julio de 2023, de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Que%20es%20el%20PAE C_(Infografia).pdf • (S/f-b). Gob.mx. Recuperado el 8 de julio de 2023, de https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Programa%20Aula,%20Escuela%20y %20Comunidad_(Documento).pdf •
  • 99. 06/08/2023 99 Créditos: Elementos del MCCEMS Vitoria Macias Taller planeación didáctica por progresiones e Investigación método BF. Brenda Balboa Cruz Fidel Urbano López Fonseca Presentación Toluca 2023