SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONSTRUCCIÓN DEL
CÓDIGO DE
CONVIVENCIA
INSTITUCIONAL
Aspectos a tomarse en cuenta…
Revisar con los directivos
institucionales, los aspectos
fundamentales que se deben
tomar en cuenta para la
construcción del
CÓDIGO DE CONVIVENCIA.
OBJETIVO DE LA REUNIÓN
INSTRUMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/ACUERDO_332-13_OK.pdf
¿QUÉ ES UN CÓDIGO DE CONVIVENCIA?
RG-LOEI. ART. 89
«CÓDIGO DE CONVIVENCIA
El Código de Convivencia es el
documento público construido por los
actores que conforman la comunidad
educativa. En este se deben detallar los
principios, objetivos y políticas
institucionales que regulen las relaciones
entre los miembros de la comunidad
educativa…»
¿QUÉ ES UN CÓDIGO DE CONVIVENCIA? (2)
«…Para ello, se deben definir
métodos y procedimientos
dirigidos a producir, en el marco
de un proceso democrático, las
acciones indispensables para
lograr los fines propios de cada
institución».
 Plazo máximo de noventa
días (90) para su
construcción.
 Vigencia del Código de
Convivencia es de dos (2)
años escolares.
¿CUÁNTO DURA EL CC?
Sensibilizar a la
comunidad educativa
Lograr la mayor
participación del
Gobierno Escolar o
Consejo Ejecutivo
Identificar fortalezas y
debilidades respecto de la
convivencia escolar
Conformar mesas de
trabajo por cada grupo
actor de la comunidad
educativa
¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES MÍNIMAS PARA
LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO?
¿QUÉ PRECEPTOS TOMAMOS EN CUENTA?
RESPETO Y RESPONSABILIDAD POR EL
CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
RESPETO Y CUIDADO RESPONSABLE DE LOS
RECURSOS MATERIALES Y BIENES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD
Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
ESTUDIANTIL
RESPETO A LA DIVERSIDAD
Elaborar una matriz
F.O.D.A. para conocer
las fortalezas,
oportunidades,
debilidades y
amenazas por cada
actor de la comunidad
educativa.
¿CÓMO REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DE LA
CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL?
F O
D A
Ámbito Dimensiones
¿Qué se ha
hecho?
¿Qué falta por hacer?
¿Quiénes lo
hicieron?
Observacione
s
RESPETO Y
RESPONSABILID
AD DEL
CUIDADO Y
PROMOCIÓN DE
LA SALUD
Prácticas permanentes
para fortalecer hábitos
de higiene personal por
parte de los miembros
de la Comunidad
Educativa.
Desarrollo de
estrategias para
mejorar los hábitos de
alimentación de todos
los actores de la
comunidad educativa.
Actividades
implementadas y
ejecutadas por la
institución para la
prevenir el uso y
consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas.
Institucionalización de
la Educación para la
Sexualidad Integral
frente a la prevención
del embarazo en
adolescentes y de las
ITS-VIH y Sida.
MATRIZ DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
Ámbito Dimensiones
¿Qué se ha
hecho?
¿Qué falta
por hacer?
¿Quiénes lo
hicieron?
Observacione
s
RESPETO Y
CUIDADO DEL
MEDIO AMBIENTE
Acciones
implementadas por la
institución para el
manejo de desechos
sólidos,
Acciones
implementadas por la
institución para ahorro
de energía,
Acciones
implementadas por la
institución para
ornamentación,
reforestación y
reforestación
MATRIZ DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
Ámbito Dimensiones
¿Qué se ha
hecho?
¿Qué falta por
hacer?
¿Quiénes lo
hicieron?
Observacione
s
RESPETO Y
CUIDADO
RESPONSABLE DE
LOS RECURSOS
MATERIALES Y
BIENES DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Prácticas permanentes
sobre el cuidado y uso
de los recursos
materiales propios y
de la institución;
Formas de utilización
de los equipos e
implementos de la
institución;
Acciones que apoyan
al cuidado y uso de las
instalaciones físicas
de la institución
MATRIZ DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
Ámbito Dimensiones
¿Qué se ha
hecho?
¿Qué falta
por hacer?
¿Quiénes lo
hicieron?
Observacio
nes
RESPETO ENTRE
TODOS LOS ACTORES
DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
Normas de
comportamiento entre los
miembros de la
Comunidad Educativa en
los diferentes espacios
como aulas, áreas de
recreación, deportivas y
baños, transporte, bares y
comedores escolares,
entre otros;
Procedimientos utilizados
por la institución para
resolver los conflictos
entre los actores de la
comunidad educativa;
En este ámbito se pondrá
énfasis en todas las
formas de violencia
(física, psicológica y
sexual) que pudieran
existir dentro y fuera de la
institución educativa
MATRIZ DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
Ámbito Dimensiones
¿Qué se ha
hecho?
¿Qué falta por
hacer?
¿Quiénes lo
hicieron?
Observacione
s
LIBERTAD CON
RESPONSABILIDAD
Y PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICA
ESTUDIANTIL.
Formas de participación
de todos los estudiantes
dentro de los espacios e
instancias institucionales.
Mecanismos internos
para garantizar la
participación de los
estudiantes en los
ámbitos contemplados en
la normativa educativa y
constitucional.
Acciones establecidas
por la institución para
fortalecer la construcción
de ciudadanía en
actividades deportivas,
culturales científicas y
sociales de los
estudiantes
MATRIZ DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
Ámbito Dimensiones
¿Qué se ha
hecho?
¿Qué falta por
hacer?
¿Quiénes lo
hicieron?
Observacione
s
RESPETO A LA
DIVERSIDAD.
Acciones que la
institución educativa
considera para
garantizar la inclusión
de los actores de la
comunidad educativa.
Normas que la
institución contempla
para el respeto a toda
forma de diversidad.
Acciones que
fomenten la equidad
educativa, a fin de
superar el racismo, la
discriminación y la
exclusión, y favorecer
la comunicación entre
los miembros de las
diferentes culturas.
MATRIZ DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
ACUERDOS Y COMPROMISOS
Un acuerdo es el resultado de una
negociación o un debate. Las partes
involucradas exponen sus
argumentos durante las
conversaciones y buscan el consenso.
Un compromiso se utiliza para
describir a una obligación que se ha
contraído o a una palabra dada, es
una promesa o una declaración de
principios.
ÁMBITO
ACUERDOS
LOS DOCENTES ACORDAMOS A:
COMPROMISOS
LOS DOCENTES NOS COMPROMETEMOS A:
Respeto y responsabilidad por
el cuidado y promoción de la
salud
Respeto y cuidado del medio
ambiente
Respeto y cuidado
responsable de los recursos
materiales y bienes de la
institución educativa
Respeto entre todos los
actores de la comunidad
educativa
Liberta con responsabilidad y
participación democrática
estudiantil
Respeto a la diversidad
MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS Y LAS
DOCENTES
ÁMBITO
ACUERDOS
LOS ESTUDIANTES ACORDAMOS
A:
COMPROMISOS
LOS ESTUDIANTES NOS
COMPROMETEMOS A:
Respeto y responsabilidad por
el cuidado y promoción de la
salud
Respeto y cuidado del medio
ambiente
Respeto y cuidado
responsable de los recursos
materiales y bienes de la
institución educativa
Respeto entre todos los
actores de la comunidad
educativa
Liberta con responsabilidad y
participación democrática
estudiantil
Respeto a la diversidad
MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS DE
LOS Y LAS ESTUDIANTES
ÁMBITO
ACUERDOS
LOS PADRES, MADRES Y/O
REPRESENTANTES ACORDAMOS A:
COMPROMISOS
LOS PADRES, MADRES Y/O REPRESENTANTES
NOS COMPROMETEMOS A:
Respeto y responsabilidad por
el cuidado y promoción de la
salud
Respeto y cuidado del medio
ambiente
Respeto y cuidado
responsable de los recursos
materiales y bienes de la
institución educativa
Respeto entre todos los
actores de la comunidad
educativa
Liberta con responsabilidad y
participación democrática
estudiantil
Respeto a la diversidad
MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS DE
PADRES, MADRES Y/O REPRESENTANTES
DIAGNÓSTICO
SISTEMATIZACIÓN Y REDACCIÓN
PROMOCIÓN Y VEEDURÍA
APROBACIÓN Y RATIFICACIÓN
¿QUÉ COMISIONES SE DEBE CONFORMAR?
ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS
CRONOGRAM
A
RESPONSABLES
Respeto y
responsabilidad
por el cuidado y
promoción de la
salud
Fortalecer
prácticas
relacionadas con
el cuidado de la
salud de toda la
comunidad
educativa
 Prácticas
permanentes
para fortalecer
hábitos de higiene
personal.
 Desarrollo de
estrategias para
mejorar los hábitos
de alimentación
de todos los
actores de la
comunidad
educativa;
 Actividades
implementadas y
ejecutadas por la
institución para
prevenir el uso y
consumo de
alcohol, tabaco y
otras drogas.
 Institucionalización
de la Educación
para la
Sexualidad
Integral frente a la
prevención del
embarazo en
adolescentes y de
las ITS-VIH y Sida.
 N° de padres,
madres y
comunidad
sensibilizados en
la importancia
de una
alimentación
saludable
 N° de
actividades de
tiempo libre
implementadas
en la institución.
 N° de
estudiantes que
integran clubes
de recreación y
tiempo libre.
Charlas
Conferencias
Campañas
Debates
Clubes
(entre otros)
La primera
semana del mes
de noviembre.
La cuarta
semana del mes
de mayo
Comisión de
promoción y
cuidado de la
salud
MTARIZ PLAN DE CONVIVENCIA
ARMONICO ANUAL
•Nombre de la institución educativa:
•CÓDIGO AMIE:
•Ubicación geográfica:
•Zona:
•Distrito:
•Circuito
•Tipo de institución educativa:
•Niveles educativos que tiene la institución:
•Número de estudiantes
Mujeres
Hombres
•Número de docentes
Mujeres
Hombres
•Integrantes del Gobierno Escolar (para instituciones
públicas)
•Integrantes del Consejo ejecutivo (instituciones
fiscomisionales y particulares)
•Dirección de la institución educativa:
•Email:
ESQUEMA DEL CODIGO DE CONVIVENCIA
En esta sección deben constar los
trabajos realizados anteriormente en
la creación de espacios de convivencia
o relacionamiento entre todos los
actores de la comunidad educativa.
De igual forma se debe plantear el
problema o la situación actual respecto
de una convivencia armónica efectiva y
la construcción participativa del Código
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
•Educación para el cambio
•Libertad.
•El interés superior del niño y adolescente.
•El enfoque de derechos.
•Educación para la democracia.
•Comunidad de aprendizaje.
•La participación ciudadana.
•Cultura de paz y solución de conflictos.
•Equidad e Inclusión.
•Escuelas saludables y seguras.
•El principio de convivencia armónica.
FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO
Es importante evidenciar que el
objetivo general del Código de
Convivencia es la construcción de
forma participativa de un instrumento
público que contenga acuerdos y
compromisos que garanticen la
convivencia armónica entre todos los
actores de la comunidad educativa,
en el marco de los derechos humanos
y el Buen Vivir
OBJETIVO GENERAL DEL CÓDIGO DE
CONVIVENCIA
En base a las matrices diseñadas para la definición de
acuerdos y compromisos, se debe hacer una lista de los
mismos escritos de forma positiva para promover el éxito
de los mismos.
PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS
Estos deben tener correspondencia con la normativa jurídica
vigente y el Acuerdo Ministerial N° 434-12, que asegure el
ejercicio de los derechos y obligaciones de todos los actores de
la comunidad educativa; así como aquellos que han sido
resultantes de la construcción del Código.
ACUERDOS / COMPROMISOS
COMISIÓN
ACCIONES MÁS
RELEVANTES DENTRO DEL
PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN DEL
CÓDIGO
OBSERVACIONES
Diagnóstico de la
convivencia armónica
institucional
Sistematización y
redacción del Código
Promoción y veeduría de
la Convivencia Armónica
Institucional
Aprobación y ratificación
del Código de
Convivencia Institucional
COMISIÓN CONSTRUCCIÓN CÓDIGO
En este apartado se incorporará la matriz de actividades priorizadas para el período
escolar vigente según corresponda.
ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES
INDICADORE
S
RECURSOS
CRONOGRAM
A
RESPONSABLES
Respeto y
responsabilidad
por el cuidado y
promoción de la
salud
Fortalecer
prácticas
relacionadas con
el cuidado de la
salud de toda la
comunidad
educativa
 Prácticas
permanentes
para fortalecer
hábitos de higiene
personal.
 Desarrollo de
estrategias para
mejorar los
hábitos de
alimentación de
todos los actores
de la comunidad
educativa;
 Actividades
implementadas y
ejecutadas por la
institución para
prevenir el uso y
consumo de
alcohol, tabaco y
otras drogas.
 Institucionalizació
n de la Educación
para la
Sexualidad
Integral frente a la
prevención del
embarazo en
adolescentes y de
las ITS-VIH y Sida.
 N° de padres,
madres y
comunidad
sensibilizados
en la
importancia
de una
alimentación
saludable
 N° de
actividades
de tiempo
libre
implementad
as en la
institución.
 N° de
estudiantes
que integran
clubes de
recreación y
tiempo libre.
Charlas
Conferencias
Campañas
Debates
Clubes
(entre otros)
La primera
semana del mes
de noviembre.
La cuarta
semana del mes
de mayo
Comisión de
promoción y
cuidado de la
salud
PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA
Con la matriz de seguimiento definida para este fin, se visibiliza los
aspectos más relevantes que la institución educativa debe realizar o
alcanzar, como son:
•Cumplimiento de los acuerdos y compromisos.
•Socialización y difusión del Código (interna y externa).
•Actividades del Plan Anual de de Convivencia Armónica
Institucional.
¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo?
 Acuerdos y
Compromisos,
 Pertinencia de
los
Procedimientos,
 Actividades del
Plan de
Convivencia.
A través de:
 Encuestas,
 Memorias de
talleres ,
 Actas de
reuniones,
círculos de
estudio o
asambleas.
Comisión responsable
de la promoción de la
convivencia
armónica institucional.
Bimensual
PLAN DE SEGUIMIENTO
Objetivo del
Plan de
Convivencia
armónica
institucional
Ámbito Actividades Estrategias
Metas
alcanzadas
Indicadores Cronograma
Observaciones
y dificultades
Respeto y
responsabilidad
por el cuidado y
promoción de
la salud
Respeto y
cuidado del
medio
ambiente
Respeto y
cuidado
responsable de
los recursos
materiales y
bienes de la
institución
educativa
Respeto entre
todos los
actores de la
comunidad
educativa
Libertad con
responsabilidad
y participación
democrática
estudiantil
Respeto a la
diversidad
PLAN DE EVALUACIÓN
Fundamentalmente en esta parte
se debe enfocar inicialmente a la
socialización del Código de
Convivencia Armónica Institucional
con todos los actores de la
comunidad educativa y luego a la
difusión de las actividades que
promuevan prácticas de
convivencia armónica
permanentemente.
PLAN DE COMUNICACIÓN
Dentro de los estándares de
calidad, se encuentran los de
gestión del talento humano y
recursos, así como los relacionados
con el clima organizacional y
convivencia escolar, por lo que la
autoridad institucional debe
planificar y gestionar la obtención
de distribución de los recursos y
propiciar un ambiente de respeto y
fortalecer alianzas estratégicas con
la comunidad en beneficio de la
institución educativa.
PRESUPUESTO
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Acuerdo Ministerial 0332 – 13 (2013). Ministerio de Educación
del Ecuador.
• Constitución Política del Ecuador (2008).
• Ley Orgánica de Educación – LOEI (2011).
• Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador 2013 – 2017 (2013).
SENPLADES.
• Ramírez, C. C. Una mirada a las reflexiones ya las
experiencias del profesor en el aula. María del. Diseño de la
obra, coordinación editorial y revisión: Luis César Torres
Nabel, América, 866.
• Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
(2012).
• Rodríguez, R. R. (2007). Los Planes de Convivencia como
herramientas para prevenir los conflictos escolares. Revista
Mex. Noviembre consultada en la Word Wild web EBSCO, 12.
FIN DE LA PRESENTACIÓN
http://educacio
n.gob.ec/wp-
content/upload
s/downloads/2
013/01/Marco_
Legal_Educativ
o_2012.pdf
http://www.con
sultorasdelecu
ador.com/codi
go_ninez_adol
escencia.pdf
http://educacio
n.gob.ec/wp-
content/upload
s/downloads/20
13/09/ACUER
DO_332-
13_OK.pdf
http://educacio
n.gob.ec/wp-
content/upload
s/downloads/20
13/09/ACUER
DO_332-
13_OK.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de clase
Plan de clase Plan de clase
Plan de clase
Sue Jimenez
 
Escuela y Comunidad
Escuela y ComunidadEscuela y Comunidad
Escuela y Comunidad
Rosanna Silva Fernandez
 
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIMarinitaCastillo
 
PLAN DE DISCIPLINA ESCOLAR 2012 (Modelo) I.E. 3071 “MANUEL T. GARCIA CERRON”
PLAN DE DISCIPLINA  ESCOLAR  2012 (Modelo) I.E. 3071  “MANUEL T. GARCIA CERRON”PLAN DE DISCIPLINA  ESCOLAR  2012 (Modelo) I.E. 3071  “MANUEL T. GARCIA CERRON”
PLAN DE DISCIPLINA ESCOLAR 2012 (Modelo) I.E. 3071 “MANUEL T. GARCIA CERRON”
Moises Moisés
 
PCI
PCIPCI
Malla curricular preescolar
Malla curricular preescolarMalla curricular preescolar
Malla curricular preescolar
Ena Meza Profe
 
Acta de compromiso entre el padre de familia o representante y la escuela 2014
Acta de compromiso entre el padre  de familia o  representante y la escuela 2014Acta de compromiso entre el padre  de familia o  representante y la escuela 2014
Acta de compromiso entre el padre de familia o representante y la escuela 2014
AlejoLascano1
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Jose Vazquez
 
Plan de unidad 1 ECA BASICA SUPERIOR
Plan de unidad 1 ECA  BASICA SUPERIORPlan de unidad 1 ECA  BASICA SUPERIOR
Plan de unidad 1 ECA BASICA SUPERIOR
Walter Chamba
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
DylanChavez4
 
Estrategias pedagógicas estilos de aprendizaje del modelo.pdf
Estrategias pedagógicas estilos de aprendizaje del modelo.pdfEstrategias pedagógicas estilos de aprendizaje del modelo.pdf
Estrategias pedagógicas estilos de aprendizaje del modelo.pdf
CinthiaBoboy
 
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptxPlanificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
FranciscoCamposCoell
 
Protocolo de evaluación 2017
Protocolo de evaluación 2017Protocolo de evaluación 2017
Protocolo de evaluación 2017
Carlos Cruz
 
2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx
2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx
2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx
anaserrano303606
 
Curriculo 2016 capacitacion
Curriculo 2016  capacitacionCurriculo 2016  capacitacion
Curriculo 2016 capacitacion
Janeth C
 
plan de clase orientacion vocasional.pdf INSTITUTO TECNICO GUINOPE.docx
plan de clase orientacion vocasional.pdf INSTITUTO TECNICO GUINOPE.docxplan de clase orientacion vocasional.pdf INSTITUTO TECNICO GUINOPE.docx
plan de clase orientacion vocasional.pdf INSTITUTO TECNICO GUINOPE.docx
IndiraAguilar6
 
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptxHerramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
KarinaFlores392357
 

La actualidad más candente (20)

Perfil del pia
Perfil del piaPerfil del pia
Perfil del pia
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
Plan de clase
Plan de clase Plan de clase
Plan de clase
 
Escuela y Comunidad
Escuela y ComunidadEscuela y Comunidad
Escuela y Comunidad
 
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEI
 
Debilidades fortalezas
Debilidades fortalezasDebilidades fortalezas
Debilidades fortalezas
 
PLAN DE DISCIPLINA ESCOLAR 2012 (Modelo) I.E. 3071 “MANUEL T. GARCIA CERRON”
PLAN DE DISCIPLINA  ESCOLAR  2012 (Modelo) I.E. 3071  “MANUEL T. GARCIA CERRON”PLAN DE DISCIPLINA  ESCOLAR  2012 (Modelo) I.E. 3071  “MANUEL T. GARCIA CERRON”
PLAN DE DISCIPLINA ESCOLAR 2012 (Modelo) I.E. 3071 “MANUEL T. GARCIA CERRON”
 
PCI
PCIPCI
PCI
 
Malla curricular preescolar
Malla curricular preescolarMalla curricular preescolar
Malla curricular preescolar
 
Acta de compromiso entre el padre de familia o representante y la escuela 2014
Acta de compromiso entre el padre  de familia o  representante y la escuela 2014Acta de compromiso entre el padre  de familia o  representante y la escuela 2014
Acta de compromiso entre el padre de familia o representante y la escuela 2014
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
 
Plan de unidad 1 ECA BASICA SUPERIOR
Plan de unidad 1 ECA  BASICA SUPERIORPlan de unidad 1 ECA  BASICA SUPERIOR
Plan de unidad 1 ECA BASICA SUPERIOR
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
 
Estrategias pedagógicas estilos de aprendizaje del modelo.pdf
Estrategias pedagógicas estilos de aprendizaje del modelo.pdfEstrategias pedagógicas estilos de aprendizaje del modelo.pdf
Estrategias pedagógicas estilos de aprendizaje del modelo.pdf
 
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptxPlanificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
 
Protocolo de evaluación 2017
Protocolo de evaluación 2017Protocolo de evaluación 2017
Protocolo de evaluación 2017
 
2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx
2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx
2.- PPT_DÍA 2-8-3-2023.pptx
 
Curriculo 2016 capacitacion
Curriculo 2016  capacitacionCurriculo 2016  capacitacion
Curriculo 2016 capacitacion
 
plan de clase orientacion vocasional.pdf INSTITUTO TECNICO GUINOPE.docx
plan de clase orientacion vocasional.pdf INSTITUTO TECNICO GUINOPE.docxplan de clase orientacion vocasional.pdf INSTITUTO TECNICO GUINOPE.docx
plan de clase orientacion vocasional.pdf INSTITUTO TECNICO GUINOPE.docx
 
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptxHerramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
 

Similar a Construcción del código de convivencia

Codigo 2013
Codigo 2013Codigo 2013
Codigo 2013
Juandiego HC
 
Codigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilarCodigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilar
Mauricio Aguilar
 
Yulissa hernandez
Yulissa hernandez Yulissa hernandez
Yulissa hernandez
Yulissa hernadez
 
Construcion del codigo
Construcion del codigoConstrucion del codigo
Construcion del codigo
Juandiego HC
 
Código de Convivencia.pptx
Código de Convivencia.pptxCódigo de Convivencia.pptx
Código de Convivencia.pptx
ssuserf31024
 
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptxNORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
LourdesChinchayDomin
 
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docxPLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
Katty Vivas
 
Universidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad Social
Universidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad SocialUniversidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad Social
Universidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad Social
GuaResponsabilidadSo
 
Convivencia
Convivencia Convivencia
Convivencia
Xime Guacales
 
ANALISIS DAFO DE EJE DE CONVIEVCNIA COLMENA 2022.pptx
ANALISIS DAFO DE EJE DE CONVIEVCNIA COLMENA 2022.pptxANALISIS DAFO DE EJE DE CONVIEVCNIA COLMENA 2022.pptx
ANALISIS DAFO DE EJE DE CONVIEVCNIA COLMENA 2022.pptx
GiovannyFernandoOrte
 
PCPA.pptx
PCPA.pptxPCPA.pptx
PCPA.pptx
IsabelApaza4
 
CÓDIGO CONVIVENCIA- CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION.pptx
CÓDIGO CONVIVENCIA- CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION.pptxCÓDIGO CONVIVENCIA- CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION.pptx
CÓDIGO CONVIVENCIA- CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION.pptx
Oscar Pasaca Calderón
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
ugelan
 
La responsabilidad por la conservación del ambiente
La responsabilidad por la conservación del ambienteLa responsabilidad por la conservación del ambiente
La responsabilidad por la conservación del ambientejmsarmientom
 
ACUERDOS.pptx
ACUERDOS.pptxACUERDOS.pptx
ACUERDOS.pptx
BRISRIOS
 
4°EDA DPCC 5° 2022.docx
4°EDA DPCC 5°  2022.docx4°EDA DPCC 5°  2022.docx
4°EDA DPCC 5° 2022.docx
JaimeMelitnGalarzaTo
 
Congreso 4 código de convivencia
Congreso  4 código de convivenciaCongreso  4 código de convivencia
Congreso 4 código de convivenciacatherycollantes
 

Similar a Construcción del código de convivencia (20)

Codigo 2013
Codigo 2013Codigo 2013
Codigo 2013
 
Codigo 2013
Codigo 2013Codigo 2013
Codigo 2013
 
Codigo 2013
Codigo 2013Codigo 2013
Codigo 2013
 
Codigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilarCodigo mauricio aguilar
Codigo mauricio aguilar
 
Yulissa hernandez
Yulissa hernandez Yulissa hernandez
Yulissa hernandez
 
Construcion del codigo
Construcion del codigoConstrucion del codigo
Construcion del codigo
 
Código de Convivencia.pptx
Código de Convivencia.pptxCódigo de Convivencia.pptx
Código de Convivencia.pptx
 
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptxNORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
 
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docxPLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
 
Universidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad Social
Universidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad SocialUniversidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad Social
Universidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad Social
 
Convivencia
Convivencia Convivencia
Convivencia
 
ANALISIS DAFO DE EJE DE CONVIEVCNIA COLMENA 2022.pptx
ANALISIS DAFO DE EJE DE CONVIEVCNIA COLMENA 2022.pptxANALISIS DAFO DE EJE DE CONVIEVCNIA COLMENA 2022.pptx
ANALISIS DAFO DE EJE DE CONVIEVCNIA COLMENA 2022.pptx
 
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLARGuias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
 
PCPA.pptx
PCPA.pptxPCPA.pptx
PCPA.pptx
 
CÓDIGO CONVIVENCIA- CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION.pptx
CÓDIGO CONVIVENCIA- CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION.pptxCÓDIGO CONVIVENCIA- CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION.pptx
CÓDIGO CONVIVENCIA- CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCION.pptx
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
 
La responsabilidad por la conservación del ambiente
La responsabilidad por la conservación del ambienteLa responsabilidad por la conservación del ambiente
La responsabilidad por la conservación del ambiente
 
ACUERDOS.pptx
ACUERDOS.pptxACUERDOS.pptx
ACUERDOS.pptx
 
4°EDA DPCC 5° 2022.docx
4°EDA DPCC 5°  2022.docx4°EDA DPCC 5°  2022.docx
4°EDA DPCC 5° 2022.docx
 
Congreso 4 código de convivencia
Congreso  4 código de convivenciaCongreso  4 código de convivencia
Congreso 4 código de convivencia
 

Más de Marcelo Aldaz Herrera

Educación Virtual o Aprendizaje Remoto
Educación Virtual o Aprendizaje RemotoEducación Virtual o Aprendizaje Remoto
Educación Virtual o Aprendizaje Remoto
Marcelo Aldaz Herrera
 
Propuesta pedagógica
Propuesta pedagógicaPropuesta pedagógica
Propuesta pedagógica
Marcelo Aldaz Herrera
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
Marcelo Aldaz Herrera
 
Presentacion final pei (2013)
Presentacion final pei (2013)Presentacion final pei (2013)
Presentacion final pei (2013)
Marcelo Aldaz Herrera
 
Notas de la aplicacion de la aei
Notas de la aplicacion de la aeiNotas de la aplicacion de la aei
Notas de la aplicacion de la aei
Marcelo Aldaz Herrera
 
Hoja de verificación evidencias
Hoja de verificación evidenciasHoja de verificación evidencias
Hoja de verificación evidencias
Marcelo Aldaz Herrera
 
Informe aei
Informe aeiInforme aei
Fase 1 Autoevaluacion Institucional
Fase 1 Autoevaluacion InstitucionalFase 1 Autoevaluacion Institucional
Fase 1 Autoevaluacion Institucional
Marcelo Aldaz Herrera
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónMarcelo Aldaz Herrera
 
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizaje
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizajeGeneralidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizaje
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizajeMarcelo Aldaz Herrera
 
Actividades auditoría, asesoría y regulación.
Actividades auditoría, asesoría y regulación.Actividades auditoría, asesoría y regulación.
Actividades auditoría, asesoría y regulación.Marcelo Aldaz Herrera
 
Instrumentos Autoevaluación Institucional
Instrumentos Autoevaluación InstitucionalInstrumentos Autoevaluación Institucional
Instrumentos Autoevaluación InstitucionalMarcelo Aldaz Herrera
 
Guia parahacer un poa
Guia parahacer un poaGuia parahacer un poa
Guia parahacer un poa
Marcelo Aldaz Herrera
 
La basura tecnológica
La basura tecnológicaLa basura tecnológica
La basura tecnológica
Marcelo Aldaz Herrera
 
Registro en Moodle
Registro en MoodleRegistro en Moodle
Registro en Moodle
Marcelo Aldaz Herrera
 

Más de Marcelo Aldaz Herrera (19)

Educación Virtual o Aprendizaje Remoto
Educación Virtual o Aprendizaje RemotoEducación Virtual o Aprendizaje Remoto
Educación Virtual o Aprendizaje Remoto
 
Propuesta pedagógica
Propuesta pedagógicaPropuesta pedagógica
Propuesta pedagógica
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Presentacion final pei (2013)
Presentacion final pei (2013)Presentacion final pei (2013)
Presentacion final pei (2013)
 
Notas de la aplicacion de la aei
Notas de la aplicacion de la aeiNotas de la aplicacion de la aei
Notas de la aplicacion de la aei
 
Hoja de verificación evidencias
Hoja de verificación evidenciasHoja de verificación evidencias
Hoja de verificación evidencias
 
Informe aei
Informe aeiInforme aei
Informe aei
 
Fase 1 Autoevaluacion Institucional
Fase 1 Autoevaluacion InstitucionalFase 1 Autoevaluacion Institucional
Fase 1 Autoevaluacion Institucional
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizaje
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizajeGeneralidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizaje
Generalidades acerca de_la_evaluacion_del_aprendizaje
 
Presentación EVA
Presentación EVAPresentación EVA
Presentación EVA
 
Actividades auditoría, asesoría y regulación.
Actividades auditoría, asesoría y regulación.Actividades auditoría, asesoría y regulación.
Actividades auditoría, asesoría y regulación.
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Ejemplo analisis fichas
Ejemplo analisis fichasEjemplo analisis fichas
Ejemplo analisis fichas
 
Instrumentos Autoevaluación Institucional
Instrumentos Autoevaluación InstitucionalInstrumentos Autoevaluación Institucional
Instrumentos Autoevaluación Institucional
 
Curso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación InstitucionalCurso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación Institucional
 
Guia parahacer un poa
Guia parahacer un poaGuia parahacer un poa
Guia parahacer un poa
 
La basura tecnológica
La basura tecnológicaLa basura tecnológica
La basura tecnológica
 
Registro en Moodle
Registro en MoodleRegistro en Moodle
Registro en Moodle
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Construcción del código de convivencia

  • 1. LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL Aspectos a tomarse en cuenta…
  • 2. Revisar con los directivos institucionales, los aspectos fundamentales que se deben tomar en cuenta para la construcción del CÓDIGO DE CONVIVENCIA. OBJETIVO DE LA REUNIÓN
  • 3. INSTRUMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/ACUERDO_332-13_OK.pdf
  • 4. ¿QUÉ ES UN CÓDIGO DE CONVIVENCIA? RG-LOEI. ART. 89 «CÓDIGO DE CONVIVENCIA El Código de Convivencia es el documento público construido por los actores que conforman la comunidad educativa. En este se deben detallar los principios, objetivos y políticas institucionales que regulen las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa…»
  • 5. ¿QUÉ ES UN CÓDIGO DE CONVIVENCIA? (2) «…Para ello, se deben definir métodos y procedimientos dirigidos a producir, en el marco de un proceso democrático, las acciones indispensables para lograr los fines propios de cada institución».
  • 6.  Plazo máximo de noventa días (90) para su construcción.  Vigencia del Código de Convivencia es de dos (2) años escolares. ¿CUÁNTO DURA EL CC?
  • 7. Sensibilizar a la comunidad educativa Lograr la mayor participación del Gobierno Escolar o Consejo Ejecutivo Identificar fortalezas y debilidades respecto de la convivencia escolar Conformar mesas de trabajo por cada grupo actor de la comunidad educativa ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES MÍNIMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO?
  • 8. ¿QUÉ PRECEPTOS TOMAMOS EN CUENTA? RESPETO Y RESPONSABILIDAD POR EL CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE RESPETO Y CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES Y BIENES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL RESPETO A LA DIVERSIDAD
  • 9. Elaborar una matriz F.O.D.A. para conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas por cada actor de la comunidad educativa. ¿CÓMO REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL? F O D A
  • 10. Ámbito Dimensiones ¿Qué se ha hecho? ¿Qué falta por hacer? ¿Quiénes lo hicieron? Observacione s RESPETO Y RESPONSABILID AD DEL CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Prácticas permanentes para fortalecer hábitos de higiene personal por parte de los miembros de la Comunidad Educativa. Desarrollo de estrategias para mejorar los hábitos de alimentación de todos los actores de la comunidad educativa. Actividades implementadas y ejecutadas por la institución para la prevenir el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Institucionalización de la Educación para la Sexualidad Integral frente a la prevención del embarazo en adolescentes y de las ITS-VIH y Sida. MATRIZ DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
  • 11. Ámbito Dimensiones ¿Qué se ha hecho? ¿Qué falta por hacer? ¿Quiénes lo hicieron? Observacione s RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Acciones implementadas por la institución para el manejo de desechos sólidos, Acciones implementadas por la institución para ahorro de energía, Acciones implementadas por la institución para ornamentación, reforestación y reforestación MATRIZ DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
  • 12. Ámbito Dimensiones ¿Qué se ha hecho? ¿Qué falta por hacer? ¿Quiénes lo hicieron? Observacione s RESPETO Y CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES Y BIENES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Prácticas permanentes sobre el cuidado y uso de los recursos materiales propios y de la institución; Formas de utilización de los equipos e implementos de la institución; Acciones que apoyan al cuidado y uso de las instalaciones físicas de la institución MATRIZ DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
  • 13. Ámbito Dimensiones ¿Qué se ha hecho? ¿Qué falta por hacer? ¿Quiénes lo hicieron? Observacio nes RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Normas de comportamiento entre los miembros de la Comunidad Educativa en los diferentes espacios como aulas, áreas de recreación, deportivas y baños, transporte, bares y comedores escolares, entre otros; Procedimientos utilizados por la institución para resolver los conflictos entre los actores de la comunidad educativa; En este ámbito se pondrá énfasis en todas las formas de violencia (física, psicológica y sexual) que pudieran existir dentro y fuera de la institución educativa MATRIZ DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
  • 14. Ámbito Dimensiones ¿Qué se ha hecho? ¿Qué falta por hacer? ¿Quiénes lo hicieron? Observacione s LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL. Formas de participación de todos los estudiantes dentro de los espacios e instancias institucionales. Mecanismos internos para garantizar la participación de los estudiantes en los ámbitos contemplados en la normativa educativa y constitucional. Acciones establecidas por la institución para fortalecer la construcción de ciudadanía en actividades deportivas, culturales científicas y sociales de los estudiantes MATRIZ DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
  • 15. Ámbito Dimensiones ¿Qué se ha hecho? ¿Qué falta por hacer? ¿Quiénes lo hicieron? Observacione s RESPETO A LA DIVERSIDAD. Acciones que la institución educativa considera para garantizar la inclusión de los actores de la comunidad educativa. Normas que la institución contempla para el respeto a toda forma de diversidad. Acciones que fomenten la equidad educativa, a fin de superar el racismo, la discriminación y la exclusión, y favorecer la comunicación entre los miembros de las diferentes culturas. MATRIZ DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
  • 16. ACUERDOS Y COMPROMISOS Un acuerdo es el resultado de una negociación o un debate. Las partes involucradas exponen sus argumentos durante las conversaciones y buscan el consenso. Un compromiso se utiliza para describir a una obligación que se ha contraído o a una palabra dada, es una promesa o una declaración de principios.
  • 17. ÁMBITO ACUERDOS LOS DOCENTES ACORDAMOS A: COMPROMISOS LOS DOCENTES NOS COMPROMETEMOS A: Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud Respeto y cuidado del medio ambiente Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa Liberta con responsabilidad y participación democrática estudiantil Respeto a la diversidad MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS Y LAS DOCENTES
  • 18. ÁMBITO ACUERDOS LOS ESTUDIANTES ACORDAMOS A: COMPROMISOS LOS ESTUDIANTES NOS COMPROMETEMOS A: Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud Respeto y cuidado del medio ambiente Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa Liberta con responsabilidad y participación democrática estudiantil Respeto a la diversidad MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES
  • 19. ÁMBITO ACUERDOS LOS PADRES, MADRES Y/O REPRESENTANTES ACORDAMOS A: COMPROMISOS LOS PADRES, MADRES Y/O REPRESENTANTES NOS COMPROMETEMOS A: Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud Respeto y cuidado del medio ambiente Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa Liberta con responsabilidad y participación democrática estudiantil Respeto a la diversidad MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS DE PADRES, MADRES Y/O REPRESENTANTES
  • 20. DIAGNÓSTICO SISTEMATIZACIÓN Y REDACCIÓN PROMOCIÓN Y VEEDURÍA APROBACIÓN Y RATIFICACIÓN ¿QUÉ COMISIONES SE DEBE CONFORMAR?
  • 21. ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS CRONOGRAM A RESPONSABLES Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud Fortalecer prácticas relacionadas con el cuidado de la salud de toda la comunidad educativa  Prácticas permanentes para fortalecer hábitos de higiene personal.  Desarrollo de estrategias para mejorar los hábitos de alimentación de todos los actores de la comunidad educativa;  Actividades implementadas y ejecutadas por la institución para prevenir el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.  Institucionalización de la Educación para la Sexualidad Integral frente a la prevención del embarazo en adolescentes y de las ITS-VIH y Sida.  N° de padres, madres y comunidad sensibilizados en la importancia de una alimentación saludable  N° de actividades de tiempo libre implementadas en la institución.  N° de estudiantes que integran clubes de recreación y tiempo libre. Charlas Conferencias Campañas Debates Clubes (entre otros) La primera semana del mes de noviembre. La cuarta semana del mes de mayo Comisión de promoción y cuidado de la salud MTARIZ PLAN DE CONVIVENCIA ARMONICO ANUAL
  • 22. •Nombre de la institución educativa: •CÓDIGO AMIE: •Ubicación geográfica: •Zona: •Distrito: •Circuito •Tipo de institución educativa: •Niveles educativos que tiene la institución: •Número de estudiantes Mujeres Hombres •Número de docentes Mujeres Hombres •Integrantes del Gobierno Escolar (para instituciones públicas) •Integrantes del Consejo ejecutivo (instituciones fiscomisionales y particulares) •Dirección de la institución educativa: •Email: ESQUEMA DEL CODIGO DE CONVIVENCIA
  • 23. En esta sección deben constar los trabajos realizados anteriormente en la creación de espacios de convivencia o relacionamiento entre todos los actores de la comunidad educativa. De igual forma se debe plantear el problema o la situación actual respecto de una convivencia armónica efectiva y la construcción participativa del Código ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
  • 24. •Educación para el cambio •Libertad. •El interés superior del niño y adolescente. •El enfoque de derechos. •Educación para la democracia. •Comunidad de aprendizaje. •La participación ciudadana. •Cultura de paz y solución de conflictos. •Equidad e Inclusión. •Escuelas saludables y seguras. •El principio de convivencia armónica. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO
  • 25. Es importante evidenciar que el objetivo general del Código de Convivencia es la construcción de forma participativa de un instrumento público que contenga acuerdos y compromisos que garanticen la convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa, en el marco de los derechos humanos y el Buen Vivir OBJETIVO GENERAL DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
  • 26. En base a las matrices diseñadas para la definición de acuerdos y compromisos, se debe hacer una lista de los mismos escritos de forma positiva para promover el éxito de los mismos. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS Estos deben tener correspondencia con la normativa jurídica vigente y el Acuerdo Ministerial N° 434-12, que asegure el ejercicio de los derechos y obligaciones de todos los actores de la comunidad educativa; así como aquellos que han sido resultantes de la construcción del Código. ACUERDOS / COMPROMISOS
  • 27. COMISIÓN ACCIONES MÁS RELEVANTES DENTRO DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO OBSERVACIONES Diagnóstico de la convivencia armónica institucional Sistematización y redacción del Código Promoción y veeduría de la Convivencia Armónica Institucional Aprobación y ratificación del Código de Convivencia Institucional COMISIÓN CONSTRUCCIÓN CÓDIGO
  • 28. En este apartado se incorporará la matriz de actividades priorizadas para el período escolar vigente según corresponda. ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORE S RECURSOS CRONOGRAM A RESPONSABLES Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud Fortalecer prácticas relacionadas con el cuidado de la salud de toda la comunidad educativa  Prácticas permanentes para fortalecer hábitos de higiene personal.  Desarrollo de estrategias para mejorar los hábitos de alimentación de todos los actores de la comunidad educativa;  Actividades implementadas y ejecutadas por la institución para prevenir el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.  Institucionalizació n de la Educación para la Sexualidad Integral frente a la prevención del embarazo en adolescentes y de las ITS-VIH y Sida.  N° de padres, madres y comunidad sensibilizados en la importancia de una alimentación saludable  N° de actividades de tiempo libre implementad as en la institución.  N° de estudiantes que integran clubes de recreación y tiempo libre. Charlas Conferencias Campañas Debates Clubes (entre otros) La primera semana del mes de noviembre. La cuarta semana del mes de mayo Comisión de promoción y cuidado de la salud PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA
  • 29. Con la matriz de seguimiento definida para este fin, se visibiliza los aspectos más relevantes que la institución educativa debe realizar o alcanzar, como son: •Cumplimiento de los acuerdos y compromisos. •Socialización y difusión del Código (interna y externa). •Actividades del Plan Anual de de Convivencia Armónica Institucional. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo?  Acuerdos y Compromisos,  Pertinencia de los Procedimientos,  Actividades del Plan de Convivencia. A través de:  Encuestas,  Memorias de talleres ,  Actas de reuniones, círculos de estudio o asambleas. Comisión responsable de la promoción de la convivencia armónica institucional. Bimensual PLAN DE SEGUIMIENTO
  • 30. Objetivo del Plan de Convivencia armónica institucional Ámbito Actividades Estrategias Metas alcanzadas Indicadores Cronograma Observaciones y dificultades Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud Respeto y cuidado del medio ambiente Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil Respeto a la diversidad PLAN DE EVALUACIÓN
  • 31. Fundamentalmente en esta parte se debe enfocar inicialmente a la socialización del Código de Convivencia Armónica Institucional con todos los actores de la comunidad educativa y luego a la difusión de las actividades que promuevan prácticas de convivencia armónica permanentemente. PLAN DE COMUNICACIÓN
  • 32. Dentro de los estándares de calidad, se encuentran los de gestión del talento humano y recursos, así como los relacionados con el clima organizacional y convivencia escolar, por lo que la autoridad institucional debe planificar y gestionar la obtención de distribución de los recursos y propiciar un ambiente de respeto y fortalecer alianzas estratégicas con la comunidad en beneficio de la institución educativa. PRESUPUESTO
  • 34. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Acuerdo Ministerial 0332 – 13 (2013). Ministerio de Educación del Ecuador. • Constitución Política del Ecuador (2008). • Ley Orgánica de Educación – LOEI (2011). • Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador 2013 – 2017 (2013). SENPLADES. • Ramírez, C. C. Una mirada a las reflexiones ya las experiencias del profesor en el aula. María del. Diseño de la obra, coordinación editorial y revisión: Luis César Torres Nabel, América, 866. • Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación (2012). • Rodríguez, R. R. (2007). Los Planes de Convivencia como herramientas para prevenir los conflictos escolares. Revista Mex. Noviembre consultada en la Word Wild web EBSCO, 12.
  • 35. FIN DE LA PRESENTACIÓN http://educacio n.gob.ec/wp- content/upload s/downloads/2 013/01/Marco_ Legal_Educativ o_2012.pdf http://www.con sultorasdelecu ador.com/codi go_ninez_adol escencia.pdf http://educacio n.gob.ec/wp- content/upload s/downloads/20 13/09/ACUER DO_332- 13_OK.pdf http://educacio n.gob.ec/wp- content/upload s/downloads/20 13/09/ACUER DO_332- 13_OK.pdf