SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER :
CUIDADO DE ENFERMERIA EN
EL RECIEN NACIDO
Carrera/Facultad:
Ciencias de la Salud/Enfermería
Mg. Albina Salas Ordoño
albinasalas@hotmail.com
ATENCIÓN AL RN DE ALTO RIESGO
 Al termino de la sesión de
aprendizaje el estudiante será
capaz de identificar características
del RN DE ALTO RIESGO y
mediante un mapa conceptual de
algunas patologías mas frecuentes
RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO
Es aquel recién nacido aparentemente
sano que tiene factores
preconcepcionales , del embarazo ,
intrapartos y neonatales que lo hacen
susceptible de morir o desarrollar una
deficiencia física , mental o social que
sea capaz de interferir con su normal
crecimiento y desarrollo y con su
capacidad de aprendizaje
.
PRINCIPALES CAUSAS
PRECONCEPCIONALES
DEL EMBARAZO
NEONATALES
INTRAPARTO
FACTORES
DE RIESGO
SOCIO ECONÓMICOS
OBSTÉTRICOS
MÉDICOS
INFECCIOSOS
NO INFECCIOSOS
RECIÉN NACIDOS DE RIESGO
• Pretérminos
• Crecimiento intrauterino retardado
• Nacimiento postérmino.
• Macrosómicos.
• Gemelaridad.
• Enfermedades maternas: Rh negativo sensibilizada, diabetes mellitus , hipertensión
arterial, infecciones, cardiopatía, epilepsia, colagenosis y otras.
• Alcoholismo y/o drogadicción materna.
• Presentaciones anómalas.
• Fiebre intraparto.
• Rotura de membranas (18 h o más antes del parto).
• Asfixia perinatal.
• Traumatismos al nacer.
• Malformaciones congénitas mayores y enfermedades genéticas o metabólicas.
• Deficiencia mental o sensorineural de la madre.
• Condiciones socioeconómicas deficientes de la madre.
RECIÉN NACIDO
PRETÉRMINO
 CONCEPTO
 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS O CLÍNICAS
 CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
 COMPLICACIONES
PREMATURO
Es el recién
nacido en
edad
gestacional
menor de
37 semanas
La prematurez es el principal factor de riesgo para la salud del
recién nacido. Su prevención y tratamiento depende de la
organización y calidad del cuidado perinatal. La madre con riesgo
de tener un niño prematuro debe ser controlado en un centro
especializado al igual que su hijo prematuro.
• HIPOACTIVOS
• TONO MUSCULAR DISMINUIDO
• SUCCIÓN POBRE O AUSENTE
• REFLEJOS EN CORRESPONDENCIA CON LA EDAD
GESTACIONAL
CARACTERISTICAS CLÍNICAS
GENERALES
FACTORES DE RIESGO
RPM
Desnutrición
Anemia
ITU
Infecciones
maternas
Edad
materna
Tabaquismo
Embarazos
multiples
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA CARA Y CRANEO
• CABEZA GRANDE EN PROPORCIÓN CON EL CUERPO
• SUTURAS ABIERTAS
• FONTANELA ANTERIOR AMPLIA
• HUESOS DEL CRANEO BLANDOS ( CRANEOTABES DEL PREMATURO )
• PÁRPADOSCERRADOS
• PABELLONES AURICULARES CON ESCASO CARTÍLAGO
• FASCIE PEQUEÑA Y AFILADA INICIALMENTE
SE TORNA CON ASPECTO DE “VIEJO” POSTERIORMENTE
 Delgada que se pueden ver todos los vasos
sanguíneos atraves de la piel
 Cabeza más grandes en relación con el
tamaño de sus cuerpo.
 Su piel es fina y suave arrugada
 Color rosado rojizo.
 Su cara y su cuerpo están cubiertos con pelo
fino llamado lanugo.
 Como estos bebés no han tenido tiempo de
acumular grasa, se ven muy delgados.
 Por lo general, tienen los ojos cerrados y no
tienen pestañas.
 Edema marcado en extremidades inferiores
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA PIEL Y
FANERAS
RESPIRATORIO
 En muchos RN prematuros, la
producción de surfactante no es
suficiente para evitar el colapso
alveolar y la atelectasia,
 La inmadurez del centro
respiratorio del tronco cerebral es
la responsable de las crisis de
apnea
 Los parámetros de saturación
deben ser de 88- 92%
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES APARATO
DIGESTIVO
• CAPACIDAD GÁSTRICA ENTRE 5 Y 30 ML.
• NECESIDADES NUTRICIONALES ELEVADAS
• INCOMPETENCIA DEL CARDIAS CON VÓMITOS PRIMEROS DÍAS
• MOTILIDAD GÁSTRICA DISMINUIDA PROVOCANDO DISTENSIÓN POR GASES
Y CONSTIPACIÓN.
• RETENCIÓN DE MECONIO
• DIGESTIÓN DE NUTRIENTES DEFICIENTE POR EL TUBO DIGESTIVO
• HÍGADO INMADURO QUE PROVOCA : HIPOPROTEINEMIA ,
HIPOPROTROMBINEMIA , HIPERBILIRRUBINEMIA
Alimentación
La escasa
coordinación de los
reflejos de succión y
deglución de los
niños nacidos antes
de la semana 34 de
gestación puede
obligar a alimentarlos
por vía i.v. o sonda
gástrica
CEREBRO
 La matriz germinal
periventricular tiene
tendencia a la hemorragia,
que puede extenderse
hacia los ventrículos
cerebrales (hemorragia
intraventricular).
corazón
Persistencia del ductus
arteriosus o conducto
arterial (hace que la
sangre se desvíe y no
pase por los pulmones)
Soplos funcionales
Taquicardia o bradicardia
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS
GENITALES Y REGIÓN PÉLVICA
 MUJERES
LOS LABIOS MENORES
PROTRUYEN
LOS LABIOS MAYORES NO CUBREN
LOS MENORES
 VARONES
ESCROTOS NO PIGMENTADOS
ESCROTOS SIN ARRUGAS
TESTÍCULOS NO DESCENDIDOS
renal
 En el RN prematuro, la
función renal es
inmadura, por lo que su
capacidad para
concentrar y diluir la
orina son menores
 2-4cc/ kg hora
 Eliminación defectuosa
de sodio
 Aparición frecuente de
edemas
CALOR
Pierden calor
rápidamente y les
resulta difícil mantener
su temperatura
corporal
La incubadora debe
estar de 32 -34 grados
de t°
PESO
 Peso lo empieza a
perder hasta un 15
% durante la
primera semana de
vida
SISTEMA INMUNITARIO
 Los bebés prematuros tienen sistemas
inmunológicos inmaduros incapaces de combatir de
manera eficiente las bacterias, los virus y otros
organismos que pueden causar infecciones típica
• Baja tasa de igg
• Carencia de Ig A e IgM
• fagocitosis disminuida
• disminución de la capacidad bactericida de los
leucocitos
HIGADO
 Desarrollo insuficiente de
los mecanismos hepáticos
de excreción de bilirrubina,
incluyendo defectos de la
captación de la bilirrubina
del suero, de su
conjugación a
diglucurónido de
bilirrubina en el hígado y
de su excreción hacia el
árbol biliar.
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
SISTEMA NERVIOSO
• tono muscular disminuido
• reflejos primarios abolidos o
disminuidos
• movimientos atetósicos
• llanto débil
• hemorragia intracraneal
• barrera hematoencefálica débil con
riesgo elevado de kernictero .
• sistema nervioso neurovegetativo
inmaduro
Posición
 Posición
 De relajación con las
extremidades extendidas
Metabolismo
 El metabolismo basal escasa
 Por higado inmaduro y poca
capacidad para almacenar
glucogeno
 alerta
 Glucosa 40 gr/dl
PROBLEMAS INMEDIATOS
Respiratori
o (EMH)
Metabolicos
(hipoglicemia)
Infecciosos
(Sepsis)
Neurologico
(HIV)
Edad
materna
Cardiovascular
(anemias-
hemorragias)
Renales Nutricional
PROBLEMAS MEDIATOS
Disfunción
del SNC
Patrones
de
crecimient
o alterado
Infecciones
repetidas
Displasia
Broncopul
monar
Complicaciones
Hipotermi
a
Infeccion
es
Hemorragia
Intraventricul
ar
Transtorno
s
metabólico
s
CONTROL DE
TEMPERATURA
 Utilizar técnicas
adicionales para
mantenerlo caliente.
 Cubrir con plástico y
colocarlo bajo calor
radiante.
 Incrementar la
temperatura ambiental
 Prematuros < 33 semanas
expuestos a un FiO2 de
0.8 tenían menor flujo
sanguíneo cerebral
cuando se compara con
los que recibieron FiO2
0,21.
 Administrar variable
concentración de O2
guiado por oximetría de
pulso
VENTILACION ASISTIDA
 Los pulmones son lesionados
por grandes volúmenes de
inflación inmediatamente
después del nacimiento.
 La inclusión de PEEP proteje de
lesión pulmonar, mejora el
compliance pulmonar y el
intercambio gaseoso.
 Presión inicial de ventilación de
18-22 cm H2O.
 Evitar excesivo movimiento del
tórax.
 RECIBIR RN EN UN MEDIO
CALIDO.
 VALORAR LA NECESIDAD DE
MEDIDAS DE REANIMACION.
 VALORAR LA HISTORIA
PERINATAL.
 EXAMEN CLINICO COMPLETO,
ESTIMAR EG.
 DERIVAR SEGÚN RIESGOS Y
ESTADO CLINICO.
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RN
PREMATURO
PREVENCION EN ATENCION
INMEDIATA HIPOTERMIA:
 CUNA RADIANTE
 INCUBADORA
 INCUBADORA DE TRANSPORTE
 CAMPOS ESTERILES PRECALENTADOS
INFECCIONES:
 VESTUARIO.GUANTES
 CAMPOS ESTERILES
 CUNA, INCUBADORA LIMPIA
 MATERIALES ESTERILES
 PROCEDIMIENTOS ASEPTICAS: INTUBACION
 CATETERISMO, TOMA DE MUESTRAS.
CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
 ASISTENCIA INMEDIATA PARA
REDUCIR ASFIXIA
 MANEJO DE PRINCIPALES
PROBLEMAS DEL PREMATURO
 ACCIONES PROFILACTICAS.
 ALIMENTACION PARA FAVORECER
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
 MANEJO INTEGRAL DEL
PREMATURO.
PREVENCIÓN EN HOSPITALIZACIÓN
INFECCIÓN:
• INMUNOGLOBULINA HUMANA
• LACTANCIA MATERNA
ANEMIA:
• FRECUENCIA DE TOMA DE
MUESTRAS
• MICROMETODOS
• ERITROPOYETINA
ACTIVIDADES
• REALIZAR UN INFOGRAMA Y/O MAPA CONCEPTUAL DE LAS PATOLOGIAS MAS FRECUENTES
DEL PREMATURO:
GRUPO 1 HIPOTERMIA
GRUPO 2HIPOGLICEMIA
GRUPO 3 SEPSIS
GRUPO 4 ROP
GRUPO 5 HIV
GRUPO 6 ANEMIA
GRUPO 7 ENTRENAMIENTO MADRE CANGURO
ESQUEMA DE TRABAJO
• DEFINICIÓN
• FISIOPATOLOGIA
• SIGNOS Y SINTOMAS
• CAUSAS
• MEDIOS DIAGNOSTICOS
• TATRAMIENTO
• TRATAMIENTO DE ENFERMERIA

Más contenido relacionado

Similar a TALLER PREMATURIDAD.pptx

recien nacido con alto riesgo AVANCE.pptx
recien nacido con alto riesgo AVANCE.pptxrecien nacido con alto riesgo AVANCE.pptx
recien nacido con alto riesgo AVANCE.pptx
KARLACORDOVA40
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
SHIRLYESTEFANIDURANP1
 
Examen físico neonatal
Examen físico neonatalExamen físico neonatal
Examen físico neonatal
Paola Méndez Neciosup
 
Mala placentación
 Mala placentación Mala placentación
Mala placentación
Claudio Ramirez
 
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Dr Renato Soares de Melo
 
Diapositivas seminario 2 arn
Diapositivas seminario 2 arnDiapositivas seminario 2 arn
Diapositivas seminario 2 arn
keilyn mendoza
 
Peso al nacer(2)
Peso al nacer(2)Peso al nacer(2)
Peso al nacer(2)
Karla González
 
Peso al nacer
Peso al nacerPeso al nacer
Peso al nacer
Karla González
 
Anomaliascongenitas 141127170933-conversion-gate01
Anomaliascongenitas 141127170933-conversion-gate01Anomaliascongenitas 141127170933-conversion-gate01
Anomaliascongenitas 141127170933-conversion-gate01
octavio pax
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
Hospital Universitario San Jorge
 
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptxConsecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
CBoyerMirian
 
Prematurez
Prematurez Prematurez
Prematurez
Mitsuko Vera
 
2018 b
2018 b2018 b
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcíaEjercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
juanmanuelruano
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
alejandrasaucedo27
 
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptx
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptxSALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptx
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptx
GuitoCastillo
 
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.pptEXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
DavidMogrovejoPalaci
 
examen-fsico-del-recin-nacido yessica.ppt
examen-fsico-del-recin-nacido yessica.pptexamen-fsico-del-recin-nacido yessica.ppt
examen-fsico-del-recin-nacido yessica.ppt
vaneorlando
 
ENFERMEDAD GRAVE
ENFERMEDAD GRAVEENFERMEDAD GRAVE
ENFERMEDAD GRAVE
preinternosuasd
 

Similar a TALLER PREMATURIDAD.pptx (20)

recien nacido con alto riesgo AVANCE.pptx
recien nacido con alto riesgo AVANCE.pptxrecien nacido con alto riesgo AVANCE.pptx
recien nacido con alto riesgo AVANCE.pptx
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
 
Examen físico neonatal
Examen físico neonatalExamen físico neonatal
Examen físico neonatal
 
Mala placentación
 Mala placentación Mala placentación
Mala placentación
 
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
 
Diapositivas seminario 2 arn
Diapositivas seminario 2 arnDiapositivas seminario 2 arn
Diapositivas seminario 2 arn
 
Peso al nacer(2)
Peso al nacer(2)Peso al nacer(2)
Peso al nacer(2)
 
Peso al nacer
Peso al nacerPeso al nacer
Peso al nacer
 
Anomaliascongenitas 141127170933-conversion-gate01
Anomaliascongenitas 141127170933-conversion-gate01Anomaliascongenitas 141127170933-conversion-gate01
Anomaliascongenitas 141127170933-conversion-gate01
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
 
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptxConsecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
 
Prematurez
Prematurez Prematurez
Prematurez
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcíaEjercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
 
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptx
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptxSALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptx
SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.CLASE5.pptx
 
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.pptEXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
 
examen-fsico-del-recin-nacido yessica.ppt
examen-fsico-del-recin-nacido yessica.pptexamen-fsico-del-recin-nacido yessica.ppt
examen-fsico-del-recin-nacido yessica.ppt
 
ENFERMEDAD GRAVE
ENFERMEDAD GRAVEENFERMEDAD GRAVE
ENFERMEDAD GRAVE
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

TALLER PREMATURIDAD.pptx

  • 1. TALLER : CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO Carrera/Facultad: Ciencias de la Salud/Enfermería Mg. Albina Salas Ordoño albinasalas@hotmail.com
  • 2. ATENCIÓN AL RN DE ALTO RIESGO
  • 3.  Al termino de la sesión de aprendizaje el estudiante será capaz de identificar características del RN DE ALTO RIESGO y mediante un mapa conceptual de algunas patologías mas frecuentes
  • 4. RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO Es aquel recién nacido aparentemente sano que tiene factores preconcepcionales , del embarazo , intrapartos y neonatales que lo hacen susceptible de morir o desarrollar una deficiencia física , mental o social que sea capaz de interferir con su normal crecimiento y desarrollo y con su capacidad de aprendizaje .
  • 5. PRINCIPALES CAUSAS PRECONCEPCIONALES DEL EMBARAZO NEONATALES INTRAPARTO FACTORES DE RIESGO SOCIO ECONÓMICOS OBSTÉTRICOS MÉDICOS INFECCIOSOS NO INFECCIOSOS
  • 6. RECIÉN NACIDOS DE RIESGO • Pretérminos • Crecimiento intrauterino retardado • Nacimiento postérmino. • Macrosómicos. • Gemelaridad. • Enfermedades maternas: Rh negativo sensibilizada, diabetes mellitus , hipertensión arterial, infecciones, cardiopatía, epilepsia, colagenosis y otras. • Alcoholismo y/o drogadicción materna. • Presentaciones anómalas. • Fiebre intraparto. • Rotura de membranas (18 h o más antes del parto). • Asfixia perinatal. • Traumatismos al nacer. • Malformaciones congénitas mayores y enfermedades genéticas o metabólicas. • Deficiencia mental o sensorineural de la madre. • Condiciones socioeconómicas deficientes de la madre.
  • 7. RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO  CONCEPTO  CARACTERÍSTICAS FÍSICAS O CLÍNICAS  CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES  COMPLICACIONES
  • 8. PREMATURO Es el recién nacido en edad gestacional menor de 37 semanas La prematurez es el principal factor de riesgo para la salud del recién nacido. Su prevención y tratamiento depende de la organización y calidad del cuidado perinatal. La madre con riesgo de tener un niño prematuro debe ser controlado en un centro especializado al igual que su hijo prematuro.
  • 9. • HIPOACTIVOS • TONO MUSCULAR DISMINUIDO • SUCCIÓN POBRE O AUSENTE • REFLEJOS EN CORRESPONDENCIA CON LA EDAD GESTACIONAL CARACTERISTICAS CLÍNICAS GENERALES
  • 11. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA CARA Y CRANEO • CABEZA GRANDE EN PROPORCIÓN CON EL CUERPO • SUTURAS ABIERTAS • FONTANELA ANTERIOR AMPLIA • HUESOS DEL CRANEO BLANDOS ( CRANEOTABES DEL PREMATURO ) • PÁRPADOSCERRADOS • PABELLONES AURICULARES CON ESCASO CARTÍLAGO • FASCIE PEQUEÑA Y AFILADA INICIALMENTE SE TORNA CON ASPECTO DE “VIEJO” POSTERIORMENTE
  • 12.  Delgada que se pueden ver todos los vasos sanguíneos atraves de la piel  Cabeza más grandes en relación con el tamaño de sus cuerpo.  Su piel es fina y suave arrugada  Color rosado rojizo.  Su cara y su cuerpo están cubiertos con pelo fino llamado lanugo.  Como estos bebés no han tenido tiempo de acumular grasa, se ven muy delgados.  Por lo general, tienen los ojos cerrados y no tienen pestañas.  Edema marcado en extremidades inferiores CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA PIEL Y FANERAS
  • 13. RESPIRATORIO  En muchos RN prematuros, la producción de surfactante no es suficiente para evitar el colapso alveolar y la atelectasia,  La inmadurez del centro respiratorio del tronco cerebral es la responsable de las crisis de apnea  Los parámetros de saturación deben ser de 88- 92%
  • 14. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES APARATO DIGESTIVO • CAPACIDAD GÁSTRICA ENTRE 5 Y 30 ML. • NECESIDADES NUTRICIONALES ELEVADAS • INCOMPETENCIA DEL CARDIAS CON VÓMITOS PRIMEROS DÍAS • MOTILIDAD GÁSTRICA DISMINUIDA PROVOCANDO DISTENSIÓN POR GASES Y CONSTIPACIÓN. • RETENCIÓN DE MECONIO • DIGESTIÓN DE NUTRIENTES DEFICIENTE POR EL TUBO DIGESTIVO • HÍGADO INMADURO QUE PROVOCA : HIPOPROTEINEMIA , HIPOPROTROMBINEMIA , HIPERBILIRRUBINEMIA
  • 15. Alimentación La escasa coordinación de los reflejos de succión y deglución de los niños nacidos antes de la semana 34 de gestación puede obligar a alimentarlos por vía i.v. o sonda gástrica
  • 16. CEREBRO  La matriz germinal periventricular tiene tendencia a la hemorragia, que puede extenderse hacia los ventrículos cerebrales (hemorragia intraventricular).
  • 17. corazón Persistencia del ductus arteriosus o conducto arterial (hace que la sangre se desvíe y no pase por los pulmones) Soplos funcionales Taquicardia o bradicardia
  • 18. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS GENITALES Y REGIÓN PÉLVICA  MUJERES LOS LABIOS MENORES PROTRUYEN LOS LABIOS MAYORES NO CUBREN LOS MENORES  VARONES ESCROTOS NO PIGMENTADOS ESCROTOS SIN ARRUGAS TESTÍCULOS NO DESCENDIDOS
  • 19. renal  En el RN prematuro, la función renal es inmadura, por lo que su capacidad para concentrar y diluir la orina son menores  2-4cc/ kg hora  Eliminación defectuosa de sodio  Aparición frecuente de edemas
  • 20. CALOR Pierden calor rápidamente y les resulta difícil mantener su temperatura corporal La incubadora debe estar de 32 -34 grados de t°
  • 21. PESO  Peso lo empieza a perder hasta un 15 % durante la primera semana de vida
  • 22. SISTEMA INMUNITARIO  Los bebés prematuros tienen sistemas inmunológicos inmaduros incapaces de combatir de manera eficiente las bacterias, los virus y otros organismos que pueden causar infecciones típica • Baja tasa de igg • Carencia de Ig A e IgM • fagocitosis disminuida • disminución de la capacidad bactericida de los leucocitos
  • 23. HIGADO  Desarrollo insuficiente de los mecanismos hepáticos de excreción de bilirrubina, incluyendo defectos de la captación de la bilirrubina del suero, de su conjugación a diglucurónido de bilirrubina en el hígado y de su excreción hacia el árbol biliar.
  • 24. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES SISTEMA NERVIOSO • tono muscular disminuido • reflejos primarios abolidos o disminuidos • movimientos atetósicos • llanto débil • hemorragia intracraneal • barrera hematoencefálica débil con riesgo elevado de kernictero . • sistema nervioso neurovegetativo inmaduro
  • 25. Posición  Posición  De relajación con las extremidades extendidas
  • 26. Metabolismo  El metabolismo basal escasa  Por higado inmaduro y poca capacidad para almacenar glucogeno  alerta  Glucosa 40 gr/dl
  • 28. PROBLEMAS MEDIATOS Disfunción del SNC Patrones de crecimient o alterado Infecciones repetidas Displasia Broncopul monar
  • 30. CONTROL DE TEMPERATURA  Utilizar técnicas adicionales para mantenerlo caliente.  Cubrir con plástico y colocarlo bajo calor radiante.  Incrementar la temperatura ambiental
  • 31.  Prematuros < 33 semanas expuestos a un FiO2 de 0.8 tenían menor flujo sanguíneo cerebral cuando se compara con los que recibieron FiO2 0,21.  Administrar variable concentración de O2 guiado por oximetría de pulso
  • 32. VENTILACION ASISTIDA  Los pulmones son lesionados por grandes volúmenes de inflación inmediatamente después del nacimiento.  La inclusión de PEEP proteje de lesión pulmonar, mejora el compliance pulmonar y el intercambio gaseoso.  Presión inicial de ventilación de 18-22 cm H2O.  Evitar excesivo movimiento del tórax.
  • 33.  RECIBIR RN EN UN MEDIO CALIDO.  VALORAR LA NECESIDAD DE MEDIDAS DE REANIMACION.  VALORAR LA HISTORIA PERINATAL.  EXAMEN CLINICO COMPLETO, ESTIMAR EG.  DERIVAR SEGÚN RIESGOS Y ESTADO CLINICO. ATENCIÓN INMEDIATA DEL RN PREMATURO
  • 34. PREVENCION EN ATENCION INMEDIATA HIPOTERMIA:  CUNA RADIANTE  INCUBADORA  INCUBADORA DE TRANSPORTE  CAMPOS ESTERILES PRECALENTADOS INFECCIONES:  VESTUARIO.GUANTES  CAMPOS ESTERILES  CUNA, INCUBADORA LIMPIA  MATERIALES ESTERILES  PROCEDIMIENTOS ASEPTICAS: INTUBACION  CATETERISMO, TOMA DE MUESTRAS.
  • 35. CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES  ASISTENCIA INMEDIATA PARA REDUCIR ASFIXIA  MANEJO DE PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PREMATURO  ACCIONES PROFILACTICAS.  ALIMENTACION PARA FAVORECER CRECIMIENTO Y DESARROLLO.  MANEJO INTEGRAL DEL PREMATURO.
  • 36. PREVENCIÓN EN HOSPITALIZACIÓN INFECCIÓN: • INMUNOGLOBULINA HUMANA • LACTANCIA MATERNA ANEMIA: • FRECUENCIA DE TOMA DE MUESTRAS • MICROMETODOS • ERITROPOYETINA
  • 37. ACTIVIDADES • REALIZAR UN INFOGRAMA Y/O MAPA CONCEPTUAL DE LAS PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DEL PREMATURO: GRUPO 1 HIPOTERMIA GRUPO 2HIPOGLICEMIA GRUPO 3 SEPSIS GRUPO 4 ROP GRUPO 5 HIV GRUPO 6 ANEMIA GRUPO 7 ENTRENAMIENTO MADRE CANGURO
  • 38. ESQUEMA DE TRABAJO • DEFINICIÓN • FISIOPATOLOGIA • SIGNOS Y SINTOMAS • CAUSAS • MEDIOS DIAGNOSTICOS • TATRAMIENTO • TRATAMIENTO DE ENFERMERIA