SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia en Tanque para
pacientes con patología de
rodilla
INTRODUCCIÓN
• La rodilla es la mayor articulación del organismo y se localiza en la parte central de los
miembros inferiores sirviendo de unión entre el muslo y la pierna. A nivel óseo, está
formada por los huesos del fémur, tibia y rótula. Entre el fémur y la tibia se encuentran
dos estructuras fibrocartilaginosas con forma de semiluna llamados meniscos. En
conjunto, permiten un movimiento de flexo extensión facilitado por la existencia de
diferentes ligamentos y músculos que participan en la estabilización y movilidad de la
articulación. Al movimiento de flexo extensión que posee la rodilla, se le suma una
cierta capacidad de rotación cuando esta se encuentra en flexión.
• Este amplio rango de movilidad y su localización es lo que genera, en determinadas
ocasiones, la aparición de diferentes lesiones asociadas a la actividad deportiva y/o
procesos degenerativos o “artrosis” con el paso de los años.
ANATOMÍA
• En la realidad la rodilla es una articulación compuesta por tres
articulaciones más pequeñas; se trata de dos articulaciones
del tipo fémoro- tibiales, entre fémur y tibia; y una de tipo
fémoro- patelar, entre fémur y rótula. Como ya se mencionó
anteriormente los 3 huesos principales que conforman la
rodilla es son el fémur, la tibia y la rótula.
Fémur
El fémur es el hueso más largo del cuerpo humano y lleva
al muslo sobre él, presenta una forma oblicua hacia la
parte de adentro debido a la distancia que hay entre las
caderas, siendo esta mayor a la existente en las rodillas,
Por esta razón las tibias se encuentran separadas.
Debido a la forma que adoptan el fémur y la tibia en
conjunto estos huesos deben presentar la forma de una x,
esto se conoce como genu valgo, pero existen variantes
de esto como un valgo exagerado o su contraparte el
genu varo, más adelante se explican estas formas
fisiológicas de la rodilla con mayor detalle. El fémur se
conecta en su parte superior con la cadera y cuenta con
las siguientes partes anatómicas: ƒ
• Cabeza
• Cuello
• Trocanter mayor
• Trocanter menor
Rótula
Es un hueso de forma plana de apariencia redonda u
ovalada que se prolonga hacia abajo por su polo o vértice
inferior. Lo conforman dos caras:
Cara anterior.- Tiene forma convexa y sirve de polea para
los tendones del cuadriceps y rotuliano.
Cara posterior.- Esta cara se orienta hacia el interior de la
articulación, esta cara tiene dos aspectos, interno y
externo que contactan con los cóndilos femorales;
ajustando su forma cóncava con la forma convexa de los
cóndilos.
Tibia
Conforma junto con el peroné a la pierna, siendo el más
robusto de los dos es el que soporta el peso corporal y se
encarga de transmitir las fuerzas de la rodilla al tobillo. En
su extremo superior se encuentran los platillos
tibiales, interno y externo, en los cuales se apoyan
los cóndilos femorales. En su extremo inferior se
encuentra el maléolo interno del tobillo que junto con
el maléolo externo encontrado en el peroné
conforman una abrazadera que soporta al astrágalo.
También en su parte superior la tibia y el peroné
forman una articulación prácticamente fija, ésta solo
realiza movimientos de deslizamiento
Meniscos
Los meniscos, semilunares, externo y externo, son otra
forma de estructura cartilaginosa que se encuentran en el
interior de la rodilla y son de suma importancia en el
desplazamiento entre el fémur y la tibia. Se encuentran
entre los cóndilos y los platillos tibiales y debido a su
elasticidad actúan como amortiguadores al momento de
transmitir el peso a través de los huesos de la
articulación. Al estar paralelos a los platillos tibiales tienen
forma de C, para adaptarse a éstos últimos, el menisco
interno es de mayor tamaño y ligeramente más amplio,
mientras que el externo cuenta con mayor grosor. Para
mantenerse en su posición los meniscos se encuentran
anclados a la cápsula de la rodilla, además de ser sujetos
entre sí y con los cóndilos por los ligamentos.
Ligamentos
Son tiras de tejido duro que conectan los extremos de
los huesos, existen dos ligamentos importantes a los
lados de la rodilla, que son, el ligamento lateral externo
(LLE) y ligamento lateral interno (LLI), por adentro de
la rodilla, entre el fémur y la tibia, existen otros dos
ligamentos, estos son, el ligamento cruzado posterior
(LCP) y ligamento cruzado anterior (LCA). Los ligamentos
laterales previenen que la rodilla se mueva demasiado
hacia los lados, mientras que los cruzados controlan
el movimiento atrás-adelante de la articulación. A
detalle el LCA evita que la tibia se desplace muy por delante
del fémur, el LCP evita lo contrario, es decir, que la tibia se
desplace muy por detrás del fémur.
Además de los ligamentos antes mencionados existen
los ligamentos llamados alerones rotulianos, estos fijan a
la rótula a los cóndilos femorales, por lo que existen los
alerones interno y externo. Los ligamentos como conjunto
son la parte fundamental de la rodilla para obtener buena
estabilidad.
Músculos y tendones
Diversos músculos y tendones cruzan la rodilla
provocando sus movimientos de flexión y extensión, es
por eso que se pueden dividir en dos grupos diferentes
como extensores y flexores.
Extensores:
• Cuádriceps Femoral: esta formado por el recto anterior,
vasto interno, vasto externo y vasto intermedio, todos
estos se unen con el tendón del cuádriceps que a su
vez es el tendón de mayor tamaño.
• La cintilla íleo tibial cubre el muslo en su parte
lateral y se inserta en una prominencia de ósea de
la tibia conocida como tubérculo de Gerdy, que se
encuentra entre la tuberosidad tibial y la cabeza
del peroné, este músculo actúa con flexor o
extensión dependiendo de la posición de la rodilla.
Flexores
Estos músculos se encuentran en la parte posterior del
muslo y son:
• Músculo semitendinoso y semimembranoso.- Una vez
que la pierna es flexionada provocan una rotación
interna.
• Bíceps femoral.- Debido a que se encuentra en la
parte lateral, provoca una rotación externa después
de la flexión.
• Pata de ganso.- Es la unión de 3 músculos,
semitendinoso, recto interno y sartorio. Este conjunto
de músculos recibe también el nombre de músculos
isquiotibiales.
• Músculo gastrocnemio.- Es mejor conocido como
gemelo, viene de la cara posterior del fémur y baja
hasta el talón llegando al tendón de Aquiles.
• Poplíteo.- Baja desde el cóndilo externo hasta la
tibia por su parte posterior, su función es la de
flexionar a la rodilla además de crear una rotación
externa.
PRINCIPALES PATOLOGIAS DE RODILLA
• Lesiones meniscales: Las roturas meniscales se producen con frecuencia en deportes como el fútbol,
básquet, tenis o esquí. Aun así, se trata de una patología que puede presentarse en cualquier momento de la
vida, pudiendo producirse con mecanismos de muy baja energía en los pacientes de mayor edad.
• Lesiones de ligamento cruzado anterior: Las lesiones del ligamento cruzado anterior suelen estar
relacionadas a la práctica deportiva, fundamentalmente con aquellos deportes de pivotaje, como pueden ser
el fútbol, básquet, esquí, rugby, etc.
• Prótesis: al igual que en el resto de las cirugías de rodilla, es fundamental que el paciente logre recuperar la
extensión completa de la rodilla durante los primeros días.
• Síndrome femoropatelar: En el síndrome femoropatelar el dolor aparece por un aumento de presión entre
la rótula y la tróclea del fémur, generando irritación y desgaste del cartílago articular.
• Fracturas: Las fracturas de la rodilla se pueden producir por mecanismos de baja energía, en pacientes de
mayor edad, o de alta energía, en casos como accidentes de tránsito o deportes de contacto.
• Lesiones Condrales: Este tipo de lesiones a día de hoy siguen representando un desafío en cuanto a su
tratamiento. Esto se debe la carencia de vasos sanguíneos que presenta este tejido, lo que provoca que su
capacidad de auto reparación y auto regeneración sean prácticamente nulas
• Lesiones Condrales: Este tipo de lesiones a día de hoy siguen
representando un desafío en cuanto a su tratamiento. Esto se debe la
carencia de vasos sanguíneos que presenta este tejido, lo que provoca
que su capacidad de auto reparación y auto regeneración sean
prácticamente nulas
• Osteotomías: La osteotomía consiste en realizar un corte parcial en el
hueso, ya sea en el fémur (como en los casos de genu valgo) o en la tibia
(en los casos de genu varo) y en la adición o sustracción, dependiendo
del caso, de una “cuña” de hueso para lograr la corrección de la
deformidad según la planificación preoperatoria. Una vez realizada la
corrección, la osteotomía se fija con material de osteosíntesis.
• Lesiones multiligamentosas: aquellos casos en los que se producen
daños en más de un ligamento de la rodilla. Generalmente estos casos se
dan como consecuencia de traumatismos de alta energía
• Síndrome de Fascia Lata: también llamado síndrome del corredor. El
primer elemento es la sobrecarga, motivo por el cual afecta principalmente
a corredores y ciclistas, ya que realizan un esfuerzo prolongado, en un
mismo rango de flexión de la rodilla de manera repetitiva.
OBJETIVOS DE LA TERAPIA EN TANQUE
• Disminuir el dolor.
• Aumentar los arcos de movimiento.
• Fuerza muscular.
• Propiocepción.
• Equilibrio.
• Coordinación
Ejercicios
Calentamiento
Mejorar movilidad, propiocepción, equilibrio y
coordinación.
Mejorar movilidad, propiocepción, equilibrio y
coordinación.
Fuerza muscular
Fuerza muscular
Relajación
Estiramientos

Más contenido relacionado

Similar a Tanque Terapeutico - Rodilla.pptx

La rodilla
La rodillaLa rodilla
La rodilla
Edu88Ca
 
Parcial1 juliana niño
Parcial1 juliana niñoParcial1 juliana niño
Parcial1 juliana niño
juliananino
 
Artrologia iufu
Artrologia iufuArtrologia iufu
Artrologia iufu
JANODENT
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Daniel Palomares
 
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).
raul1904
 

Similar a Tanque Terapeutico - Rodilla.pptx (20)

La rodilla
La rodillaLa rodilla
La rodilla
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
 
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosa
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosaAnatomía articular, tendinosa y ligamentosa
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosa
 
Articulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOOArticulaciones IESTPOO
Articulaciones IESTPOO
 
Clasificacion de las_articulaciones_pedro_arcila
Clasificacion de las_articulaciones_pedro_arcilaClasificacion de las_articulaciones_pedro_arcila
Clasificacion de las_articulaciones_pedro_arcila
 
Parcial1 juliana niño
Parcial1 juliana niñoParcial1 juliana niño
Parcial1 juliana niño
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Las Articulaciones
 
Clasificacion de las articulaciones Ingrid Murillo
Clasificacion de las articulaciones Ingrid MurilloClasificacion de las articulaciones Ingrid Murillo
Clasificacion de las articulaciones Ingrid Murillo
 
pryecto
pryectopryecto
pryecto
 
1 2 temporomandibular
1 2 temporomandibular1 2 temporomandibular
1 2 temporomandibular
 
4° artrologia2010
4° artrologia20104° artrologia2010
4° artrologia2010
 
CLASE VI - SISTEMAAAAAA ARTICULARR .pptx
CLASE VI - SISTEMAAAAAA ARTICULARR .pptxCLASE VI - SISTEMAAAAAA ARTICULARR .pptx
CLASE VI - SISTEMAAAAAA ARTICULARR .pptx
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Artrologia iufu
Artrologia iufuArtrologia iufu
Artrologia iufu
 
Artrologia iufu
Artrologia iufuArtrologia iufu
Artrologia iufu
 
Artrologia
Artrologia Artrologia
Artrologia
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
 
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).
Clasificación de las articulaciones (raul rodriguez alquicira).
 
Articulacion de la rodilla
Articulacion de la rodillaArticulacion de la rodilla
Articulacion de la rodilla
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Tanque Terapeutico - Rodilla.pptx

  • 1. Terapia en Tanque para pacientes con patología de rodilla
  • 2. INTRODUCCIÓN • La rodilla es la mayor articulación del organismo y se localiza en la parte central de los miembros inferiores sirviendo de unión entre el muslo y la pierna. A nivel óseo, está formada por los huesos del fémur, tibia y rótula. Entre el fémur y la tibia se encuentran dos estructuras fibrocartilaginosas con forma de semiluna llamados meniscos. En conjunto, permiten un movimiento de flexo extensión facilitado por la existencia de diferentes ligamentos y músculos que participan en la estabilización y movilidad de la articulación. Al movimiento de flexo extensión que posee la rodilla, se le suma una cierta capacidad de rotación cuando esta se encuentra en flexión. • Este amplio rango de movilidad y su localización es lo que genera, en determinadas ocasiones, la aparición de diferentes lesiones asociadas a la actividad deportiva y/o procesos degenerativos o “artrosis” con el paso de los años.
  • 3. ANATOMÍA • En la realidad la rodilla es una articulación compuesta por tres articulaciones más pequeñas; se trata de dos articulaciones del tipo fémoro- tibiales, entre fémur y tibia; y una de tipo fémoro- patelar, entre fémur y rótula. Como ya se mencionó anteriormente los 3 huesos principales que conforman la rodilla es son el fémur, la tibia y la rótula.
  • 4. Fémur El fémur es el hueso más largo del cuerpo humano y lleva al muslo sobre él, presenta una forma oblicua hacia la parte de adentro debido a la distancia que hay entre las caderas, siendo esta mayor a la existente en las rodillas, Por esta razón las tibias se encuentran separadas. Debido a la forma que adoptan el fémur y la tibia en conjunto estos huesos deben presentar la forma de una x, esto se conoce como genu valgo, pero existen variantes de esto como un valgo exagerado o su contraparte el genu varo, más adelante se explican estas formas fisiológicas de la rodilla con mayor detalle. El fémur se conecta en su parte superior con la cadera y cuenta con las siguientes partes anatómicas: ƒ • Cabeza • Cuello • Trocanter mayor • Trocanter menor
  • 5. Rótula Es un hueso de forma plana de apariencia redonda u ovalada que se prolonga hacia abajo por su polo o vértice inferior. Lo conforman dos caras: Cara anterior.- Tiene forma convexa y sirve de polea para los tendones del cuadriceps y rotuliano. Cara posterior.- Esta cara se orienta hacia el interior de la articulación, esta cara tiene dos aspectos, interno y externo que contactan con los cóndilos femorales; ajustando su forma cóncava con la forma convexa de los cóndilos.
  • 6. Tibia Conforma junto con el peroné a la pierna, siendo el más robusto de los dos es el que soporta el peso corporal y se encarga de transmitir las fuerzas de la rodilla al tobillo. En su extremo superior se encuentran los platillos tibiales, interno y externo, en los cuales se apoyan los cóndilos femorales. En su extremo inferior se encuentra el maléolo interno del tobillo que junto con el maléolo externo encontrado en el peroné conforman una abrazadera que soporta al astrágalo. También en su parte superior la tibia y el peroné forman una articulación prácticamente fija, ésta solo realiza movimientos de deslizamiento
  • 7. Meniscos Los meniscos, semilunares, externo y externo, son otra forma de estructura cartilaginosa que se encuentran en el interior de la rodilla y son de suma importancia en el desplazamiento entre el fémur y la tibia. Se encuentran entre los cóndilos y los platillos tibiales y debido a su elasticidad actúan como amortiguadores al momento de transmitir el peso a través de los huesos de la articulación. Al estar paralelos a los platillos tibiales tienen forma de C, para adaptarse a éstos últimos, el menisco interno es de mayor tamaño y ligeramente más amplio, mientras que el externo cuenta con mayor grosor. Para mantenerse en su posición los meniscos se encuentran anclados a la cápsula de la rodilla, además de ser sujetos entre sí y con los cóndilos por los ligamentos.
  • 8. Ligamentos Son tiras de tejido duro que conectan los extremos de los huesos, existen dos ligamentos importantes a los lados de la rodilla, que son, el ligamento lateral externo (LLE) y ligamento lateral interno (LLI), por adentro de la rodilla, entre el fémur y la tibia, existen otros dos ligamentos, estos son, el ligamento cruzado posterior (LCP) y ligamento cruzado anterior (LCA). Los ligamentos laterales previenen que la rodilla se mueva demasiado hacia los lados, mientras que los cruzados controlan el movimiento atrás-adelante de la articulación. A detalle el LCA evita que la tibia se desplace muy por delante del fémur, el LCP evita lo contrario, es decir, que la tibia se desplace muy por detrás del fémur. Además de los ligamentos antes mencionados existen los ligamentos llamados alerones rotulianos, estos fijan a la rótula a los cóndilos femorales, por lo que existen los alerones interno y externo. Los ligamentos como conjunto son la parte fundamental de la rodilla para obtener buena estabilidad.
  • 9. Músculos y tendones Diversos músculos y tendones cruzan la rodilla provocando sus movimientos de flexión y extensión, es por eso que se pueden dividir en dos grupos diferentes como extensores y flexores. Extensores: • Cuádriceps Femoral: esta formado por el recto anterior, vasto interno, vasto externo y vasto intermedio, todos estos se unen con el tendón del cuádriceps que a su vez es el tendón de mayor tamaño. • La cintilla íleo tibial cubre el muslo en su parte lateral y se inserta en una prominencia de ósea de la tibia conocida como tubérculo de Gerdy, que se encuentra entre la tuberosidad tibial y la cabeza del peroné, este músculo actúa con flexor o extensión dependiendo de la posición de la rodilla.
  • 10. Flexores Estos músculos se encuentran en la parte posterior del muslo y son: • Músculo semitendinoso y semimembranoso.- Una vez que la pierna es flexionada provocan una rotación interna. • Bíceps femoral.- Debido a que se encuentra en la parte lateral, provoca una rotación externa después de la flexión. • Pata de ganso.- Es la unión de 3 músculos, semitendinoso, recto interno y sartorio. Este conjunto de músculos recibe también el nombre de músculos isquiotibiales. • Músculo gastrocnemio.- Es mejor conocido como gemelo, viene de la cara posterior del fémur y baja hasta el talón llegando al tendón de Aquiles. • Poplíteo.- Baja desde el cóndilo externo hasta la tibia por su parte posterior, su función es la de flexionar a la rodilla además de crear una rotación externa.
  • 11. PRINCIPALES PATOLOGIAS DE RODILLA • Lesiones meniscales: Las roturas meniscales se producen con frecuencia en deportes como el fútbol, básquet, tenis o esquí. Aun así, se trata de una patología que puede presentarse en cualquier momento de la vida, pudiendo producirse con mecanismos de muy baja energía en los pacientes de mayor edad. • Lesiones de ligamento cruzado anterior: Las lesiones del ligamento cruzado anterior suelen estar relacionadas a la práctica deportiva, fundamentalmente con aquellos deportes de pivotaje, como pueden ser el fútbol, básquet, esquí, rugby, etc. • Prótesis: al igual que en el resto de las cirugías de rodilla, es fundamental que el paciente logre recuperar la extensión completa de la rodilla durante los primeros días. • Síndrome femoropatelar: En el síndrome femoropatelar el dolor aparece por un aumento de presión entre la rótula y la tróclea del fémur, generando irritación y desgaste del cartílago articular. • Fracturas: Las fracturas de la rodilla se pueden producir por mecanismos de baja energía, en pacientes de mayor edad, o de alta energía, en casos como accidentes de tránsito o deportes de contacto. • Lesiones Condrales: Este tipo de lesiones a día de hoy siguen representando un desafío en cuanto a su tratamiento. Esto se debe la carencia de vasos sanguíneos que presenta este tejido, lo que provoca que su capacidad de auto reparación y auto regeneración sean prácticamente nulas
  • 12. • Lesiones Condrales: Este tipo de lesiones a día de hoy siguen representando un desafío en cuanto a su tratamiento. Esto se debe la carencia de vasos sanguíneos que presenta este tejido, lo que provoca que su capacidad de auto reparación y auto regeneración sean prácticamente nulas • Osteotomías: La osteotomía consiste en realizar un corte parcial en el hueso, ya sea en el fémur (como en los casos de genu valgo) o en la tibia (en los casos de genu varo) y en la adición o sustracción, dependiendo del caso, de una “cuña” de hueso para lograr la corrección de la deformidad según la planificación preoperatoria. Una vez realizada la corrección, la osteotomía se fija con material de osteosíntesis. • Lesiones multiligamentosas: aquellos casos en los que se producen daños en más de un ligamento de la rodilla. Generalmente estos casos se dan como consecuencia de traumatismos de alta energía • Síndrome de Fascia Lata: también llamado síndrome del corredor. El primer elemento es la sobrecarga, motivo por el cual afecta principalmente a corredores y ciclistas, ya que realizan un esfuerzo prolongado, en un mismo rango de flexión de la rodilla de manera repetitiva.
  • 13. OBJETIVOS DE LA TERAPIA EN TANQUE • Disminuir el dolor. • Aumentar los arcos de movimiento. • Fuerza muscular. • Propiocepción. • Equilibrio. • Coordinación
  • 16. Mejorar movilidad, propiocepción, equilibrio y coordinación.
  • 17. Mejorar movilidad, propiocepción, equilibrio y coordinación.