SlideShare una empresa de Scribd logo
TAQUIARRITMIAS
R1 MARIA FERNANDA YONG NAVARRO
RESIDENTE MEDICINA DE URGENCIAS
MECANISMOS DE ARRITMIAS
RE-ENTRADA
• Mas común
• Requiere 2 vías que conducen a diferente
velocidad y un desencadenante
• Ocurre en cualquier parte del corazón
Taquicardia por reentrada en Nodo AV
Taquicardia con movimiento circular ortodrómico
Taquicardia Ventricular
• Responden a Maniobras vagales y Adenosina
MECANISMOS DE ARRITMIAS
AUTOMATICIDAD ANORMAL
• Aumento de la automaticidad
• Se da en la Fase 4 del potencial de acción
• Entrada lenta de Sodio que alcanza el umbral
• Sobretitulación adrenérgica
Taquicardia atrial y de la Unión
TV post IAM
Ritmo Idioventricular acelerado
• Resistentes a Medicamentos
MECANISMOS DE ARRITMIAS
PROVOCADA
“disparo” post-despolarización
• Dependen de una despolarización previa
• Temprana: Fase 4 del Potencial de acción
Prolongación del QT
Torsades de pointes
• Tardía: Fase 3 del potencial de acción
Acumulación intracelular de Calcio
Toxicidad por digital
RITMO
SINUSAL?
AMPLITUD DEL QRS
QRS > 120 Ms (ANCHO)
QRS < 120 Ms (ESTRECHO)
REGULAR REGULAR
IRREGULAR IRREGULAR
•Sinusal con CAP
•Fibrilación Auricular
•Flutter con Bloqueo AV
•Auricular Multifocal
Sinusal
Flutter
Auricular
TSVP RNAV
TSVP Ortodrómica
T de la Unión
TV Monomórfica
TSV LBBB
TV Polimorfa
FA Aberrancia
TSV aberrancia
FA LBBB
Buscar la causa y
tratarla
SUPRAVENTRICULARES REGULARES
SINUSAL
• Ondas P idénticas (positivas en I, II, aVF)
• P Antes de cada QRS y QRS precedido por P
• PR Constante
• Frecuencia Variable:
Etiología
Intervenciones
TAQUICARDIA ATRIAL
• Menos común
• Secundaria a Catecolaminas
• Aumento de automaticidad y supera N. Sinusal
• Re-entrada en Circuito auricular (Cicatriz)
• Variabilidad latido-latido
• P de igual morfología y Eje anormal de la P
• Frecuencia auricular 150-250
• P Positiva en V1 S: 93% y E:88 % para Foco auricular Izquierdo.
• P Positiva o Bifásica en aVL S:88% y E: 79% para Foco Derecho
• Se diferencia de TSVP por PR>RP
Cardiac dysrhythmias-supraventricular tachycardia.
Med Clin North Am 2001
TAQUICARDIA DE LA UNIÓN
• Arritmia Infrecuente
• Foco en Nodo AV o en Haz de His
• Automaticidad o Provocada
• P retrogradas luego o dentro del QRS
• Inicio gradual con FC Hasta 130
• Asociada a Isquemia, Cardiomiopatía y Toxicidad por Digoxina
Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am
24 (2006)
FLUTTER ATRIAL
• Circuito de re-entrada en
Aurícula Derecha
• Frecuencia Auricular 250-350
• FC constante
• 2:1 y 3:1 según conducción en
nodo AV
• Patrón en dientes de sierra en II
• No puede ser isoeléctrico en II
• NO Responde a Adenosina
Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am
24 (2006)
TSVP – REENTRADA NODO AV
• 50 – 60% TSV en Electrofisiología
• Mas Común
• Circuito de reentrada en Nodo AV
• Precipitada por Extrasístole auricular
• Ritmo regular con FC 140 – 280
• P generalmente inmersa en QRS
• Asociada con Estrés auricular:
IAM
ICC
Catecolaminas
Pericarditis
• Responde a:
Maniobras Vagales
Adenosina
Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am
24 (2006)
TSVP – ORTODROMICO
• 30% TSV
• Mas común en Jóvenes
• Circuito de reentrada entre
N. Sinusal – N. AV con vía accesoria
• Precipitada por Extrasístole auricular
• Ritmo regular con FC 140 – 280
• P Retrograda con RP largo
• Presencia de Alternancia Eléctrica
• Mas Rápida que TSVP RNAV
• Responde a:
Maniobras Vagales
Adenosina
Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am
24 (2006)
TAQUICARDIA ATRIAL MULTIFOCAL
• Automaticidad de múltiples focos auriculares
• Enfermedad cardiopulmonar (EPOC)
• 3 morfologías de P diferentes con FC que varia de 100 – 180
• Generalmente asintomático
SUPRAVENTRICULARES IREGULARES
FIBRILACION AURICULAR
• Ausencia de actividad
Auricular Organizada
• Línea basal irregular
• FC Auricular 400 – 700
• Respuesta Ventricular variable
• FC ventricular 100 – 200
• R-R Variable
• Alternancia eléctrica
• Complejos Anchos: Fenómeno
Ashmann
Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am
24 (2006)
FENOMENO ASHMANN
TAQUICARDIAS DE COMPLEJOS ANCHOS
MECANISMOS
1. Bloqueo de Rama (Derecha o Izquierda) de
base
2. Retraso / Bloqueo de Rama relacionado con
la frecuencia
3. Arritmia de origen Ventricular
4. Vía de conducción Accesoria
Atención a la Clínica y al contexto del paciente
TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV)
MONOMORFA
• > 3 complejos ventriculares
consecutivos
• Regular
• Dx diferencial con TSV
con aberrancia
• Algoritmo de Brugada
• Presencia de Latidos de Captura
(Fusión)
DISOCIACION AV
TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA
PUNTAS TORCIDAS
• QT basal Prolongado (> 500)
• Post-despolarización temprana cae sobre QT
• Cierta regularidad con 5-20 complejos en cada ciclo
• FC 200 – 250
• Cambios en ST : Trastorno Metabólico
• Paciente Inestable
• Eje del QRS Rota en al línea basal (Helicoidal)
Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am
24 (2006)
TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA
TV POLIMORFA
• No hay diferencia electrocardiográfica con
puntas torcidas
• No hay QT basal Prolongado
• FC 100 – 200
• Se presenta en Síndrome Coronario Agudo
• Paciente Inestable
• Requiere DESFIBRILACION
Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am
4 (2006)
RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO
• Arritmia de reperfusión
• NO es Realmente Taquicardia
• QRS Regular y ancho
• Aumento automatismo en purkinje
• Suele presentar Latidos de Captura
SINDROMES DE PRE-EXCITACIÓN (WPW)
• Presencia de vía accesoria
• Predisposición para Arritmias supraventriculares
• Activación ventricular temprana
• Puede conducir mas rápido que el NAV
• Conducción anterograda, retrograda o bidireccional
• Puede cursar con trastorno de la re polarización (ST)
• Se asocia:
Flutter atrial 5%
FA 10 – 20%
TSVP 40-80% Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am
24 (2006)
TAQUICARDIAS PRE-EXCITADAS
FIBRILACION AURICULAR
• QRS es mas estrecho a mayor FC (diferencia con TV
Polimorfa y Bloqueos de rama Izquierda)
• Evitar medicamentos que afecten conducción en nodo AV
TSVP
• Nodo AV es parte del ciclo
• Ortodrómico: QRS Estrecho
• Atípico: QRS Ancho
• Útil el tto con bloqueantes del Nodo AV
TRATAMIENTO
Paciente Inestable: Signos de Hipo perfusión
• Dolor Anginoso
• Hipotensión
• Disnea
• Trastornos del sensorio
CARDIOVERSION SINCRONIZADA
DESFIBRILACION
MANIOBRAS VAGALES
VALSALVA – MASAJE CAROTIDEO
• Primera línea en manejo de TSVP
• Solas efectividad 25%
• Mas efectiva el valsalva
• Liberación de Acetilcolina (Ach)
• Cuidado en Pacientes mayores, con
AP de ICT-ACV, Soplos carotideos
• Pude ser diagnóstica
American Family Physician 2010, vol 82 No 8
ADENOSINA
• Uso en TSVP y T complejos Anchos regulares
• inhibición de la adenilciclasa Y AMPc con Vida media corta
• Actúa en Receptores P
• NO en T complejos Anchos Irregulares: FV
• Dosis inicial de 6 mg - luego 12 mg IV Rápido
• Disminuir dosis:
Catéter Central
Carbamazepina
WPW
Dipiridamol
Corazón trasplantado
• Contraindicada
ASMA-Bronco espasmo
• Efectos Adversos
Asistolia Flushing facial
Dolor torácico Mareo / hipotensión
Circulation, November , 2010, Part 9
CALCIOANTAGONISTAS Y BETABLOQUEADORES
• Actúan en Nodo AV bloqueando conducción
• Uso T Complejos estrechos y
Control de FC de FA y Flutter
• NO en WPW (pre-excitadas), T complejos anchos
• Verapamilo no debe usarse si hay ICC o compromiso
ventricular
• NO hay Verapamilo ni Diltiazem IV en nuestro medio
• Atención B-Bloqueadores con Asma/EPOC
• Metoprolol: 5mg/2 min hasta 15 mg
Am J Emerg Med. 2008;26:879.
Circulation, November , 2010, Part 9
PROCAINAMIDA
• Bloquea canales de Sodio y Potasio
• Usa: FA Pre-excitadas
TV Monomorfa
TSV refractarias a bloqueo AV
• 20-50 mg/min inicial hasta Control arritmia,
Hipotensión o prolongación del QRS
• Infusión a 1-4 mg/min
• No en Ptes con ICC o
QT Prolongado
Circulation, November , 2010, Part 9
AMIODARONA
• DOSIS INICIAL DE 150 MG
• INFUSIÓN: 1MG/MIN POR 6 H, LUEGO A
0.5MG/MIN
• ÚTIL EN PREVENIR TV RECURRENTE EN IAM
• MÚLTIPLES EFECTOS ADVERSOS.
• Bloquea Canales de Na, K y Ca
• Útil : T complejos Estrechos Irregulares
T Complejos anchos de origen incierto
TV Mono y polimorfa con QT normal
T Pre-excitadas
Eur Rev Pharmacol Sci. 2005, 9(3)
Circulation, November , 2010, Part 9
SOTALOL
• Bloqueador de K y B bloqueador
• Uso: TV Monomorfa estable
• Evitar si QT Prolongado o ICC
• Dosis de 1.5 mg/Kg
Circulation, November , 2010, Part 9
LIDOCAINA
• Bloqueante débil de Canales de Na
• Uso: TV Monomorfa estable
• Dosis inicial 1.5 mg/Kg
• Infusión 1-4 mg/min
• Menos efectiva que:
Amiodarona
Sotalol
Procainamida
• Aumenta mortalidad en ptes con IAM y
Taquicardias Ventriculares
Circulation, November , 2010, Part 8 and 10
MAGNESIO
• No es Antiarrítmico per se
• Cofactor en Trasporte de Sodio y Potasio
• Uso: TV Polimorfa con QT Prolongado
• Dosis 1 – 2 g en 15 min
• Requiere seguimiento de niveles de Mg
Circulation, November , 2010, Part 9
DIGOXINA
• Glucósido cardiaco con efecto inotrópico +
• Efecto Parasimpático (Cronotrópico -)
• Uso: TSV refractaria a Bloqueo AV
Control FC en FA y Flutter
• Inicio de acción lento
• Dosis 8 – 12 mcg/Kg
(25 - 50% en iv lenta y luego 25% C/ 4-6 h)
Circulation, November , 2010, Part 9
En caso de fallar
cardioversión
farmacológica realizar
cardioversión
sincronizada
ALGORITMO MANEJO DE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr QuintanaJosé Antonio García Erce
 
Taquicardia supra ventricular.pptx
Taquicardia supra ventricular.pptxTaquicardia supra ventricular.pptx
Taquicardia supra ventricular.pptxDiego Briceño
 
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxChoque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxFaithLuPenaloza
 
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosMiguel Ángel Vázquez
 
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaInsuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaRicardo Mora MD
 
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Nicolas Ugarte
 
HCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
HCM -Egreso - Enfermedad Renal CronicaHCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
HCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronicaguest40ed2d
 

La actualidad más candente (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Transfusion masiva
Transfusion masivaTransfusion masiva
Transfusion masiva
 
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
"Coagulopatia Asociada al Trauma (CAST)". Dr Quintana
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
 
Taquicardia supra ventricular.pptx
Taquicardia supra ventricular.pptxTaquicardia supra ventricular.pptx
Taquicardia supra ventricular.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Cardiopatías con función sistólica preservada
Cardiopatías con función sistólica preservadaCardiopatías con función sistólica preservada
Cardiopatías con función sistólica preservada
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
 
coagulopatia.pptx
coagulopatia.pptxcoagulopatia.pptx
coagulopatia.pptx
 
Manejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulaciónManejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulación
 
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxChoque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
 
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
 
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaInsuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
HCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
HCM -Egreso - Enfermedad Renal CronicaHCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
HCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
 

Similar a taquiarritmias YONG.pptx

ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxClaudiaDosRamos4
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxSaulCruz71
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesUniversidad de Boyacá
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasUrgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoChristian Wilhelm
 
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaBloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaImss 71
 
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptxArritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptxZeinabHojeige
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaGustavo Moreno
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Marthita Hidalgo G
 
Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)Ivan Mendez
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesWilliam Fernando
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxJimyAlexanderTorrico
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptrubengaribay4
 
Taquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs anchoTaquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs anchoJulian Duran
 

Similar a taquiarritmias YONG.pptx (20)

ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIATAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA
 
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaBloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
 
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptxArritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)Arritmias (Manejo y tratamiento)
Arritmias (Manejo y tratamiento)
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
Taquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs anchoTaquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs ancho
 

taquiarritmias YONG.pptx

  • 1. TAQUIARRITMIAS R1 MARIA FERNANDA YONG NAVARRO RESIDENTE MEDICINA DE URGENCIAS
  • 2.
  • 3. MECANISMOS DE ARRITMIAS RE-ENTRADA • Mas común • Requiere 2 vías que conducen a diferente velocidad y un desencadenante • Ocurre en cualquier parte del corazón Taquicardia por reentrada en Nodo AV Taquicardia con movimiento circular ortodrómico Taquicardia Ventricular • Responden a Maniobras vagales y Adenosina
  • 4. MECANISMOS DE ARRITMIAS AUTOMATICIDAD ANORMAL • Aumento de la automaticidad • Se da en la Fase 4 del potencial de acción • Entrada lenta de Sodio que alcanza el umbral • Sobretitulación adrenérgica Taquicardia atrial y de la Unión TV post IAM Ritmo Idioventricular acelerado • Resistentes a Medicamentos
  • 5. MECANISMOS DE ARRITMIAS PROVOCADA “disparo” post-despolarización • Dependen de una despolarización previa • Temprana: Fase 4 del Potencial de acción Prolongación del QT Torsades de pointes • Tardía: Fase 3 del potencial de acción Acumulación intracelular de Calcio Toxicidad por digital
  • 6. RITMO SINUSAL? AMPLITUD DEL QRS QRS > 120 Ms (ANCHO) QRS < 120 Ms (ESTRECHO) REGULAR REGULAR IRREGULAR IRREGULAR •Sinusal con CAP •Fibrilación Auricular •Flutter con Bloqueo AV •Auricular Multifocal Sinusal Flutter Auricular TSVP RNAV TSVP Ortodrómica T de la Unión TV Monomórfica TSV LBBB TV Polimorfa FA Aberrancia TSV aberrancia FA LBBB Buscar la causa y tratarla
  • 7. SUPRAVENTRICULARES REGULARES SINUSAL • Ondas P idénticas (positivas en I, II, aVF) • P Antes de cada QRS y QRS precedido por P • PR Constante • Frecuencia Variable: Etiología Intervenciones
  • 8. TAQUICARDIA ATRIAL • Menos común • Secundaria a Catecolaminas • Aumento de automaticidad y supera N. Sinusal • Re-entrada en Circuito auricular (Cicatriz) • Variabilidad latido-latido • P de igual morfología y Eje anormal de la P • Frecuencia auricular 150-250 • P Positiva en V1 S: 93% y E:88 % para Foco auricular Izquierdo. • P Positiva o Bifásica en aVL S:88% y E: 79% para Foco Derecho • Se diferencia de TSVP por PR>RP Cardiac dysrhythmias-supraventricular tachycardia. Med Clin North Am 2001
  • 9.
  • 10. TAQUICARDIA DE LA UNIÓN • Arritmia Infrecuente • Foco en Nodo AV o en Haz de His • Automaticidad o Provocada • P retrogradas luego o dentro del QRS • Inicio gradual con FC Hasta 130 • Asociada a Isquemia, Cardiomiopatía y Toxicidad por Digoxina Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am 24 (2006)
  • 11. FLUTTER ATRIAL • Circuito de re-entrada en Aurícula Derecha • Frecuencia Auricular 250-350 • FC constante • 2:1 y 3:1 según conducción en nodo AV • Patrón en dientes de sierra en II • No puede ser isoeléctrico en II • NO Responde a Adenosina Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am 24 (2006)
  • 12.
  • 13. TSVP – REENTRADA NODO AV • 50 – 60% TSV en Electrofisiología • Mas Común • Circuito de reentrada en Nodo AV • Precipitada por Extrasístole auricular • Ritmo regular con FC 140 – 280 • P generalmente inmersa en QRS • Asociada con Estrés auricular: IAM ICC Catecolaminas Pericarditis • Responde a: Maniobras Vagales Adenosina Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am 24 (2006)
  • 14.
  • 15. TSVP – ORTODROMICO • 30% TSV • Mas común en Jóvenes • Circuito de reentrada entre N. Sinusal – N. AV con vía accesoria • Precipitada por Extrasístole auricular • Ritmo regular con FC 140 – 280 • P Retrograda con RP largo • Presencia de Alternancia Eléctrica • Mas Rápida que TSVP RNAV • Responde a: Maniobras Vagales Adenosina Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am 24 (2006)
  • 16.
  • 17. TAQUICARDIA ATRIAL MULTIFOCAL • Automaticidad de múltiples focos auriculares • Enfermedad cardiopulmonar (EPOC) • 3 morfologías de P diferentes con FC que varia de 100 – 180 • Generalmente asintomático SUPRAVENTRICULARES IREGULARES
  • 18. FIBRILACION AURICULAR • Ausencia de actividad Auricular Organizada • Línea basal irregular • FC Auricular 400 – 700 • Respuesta Ventricular variable • FC ventricular 100 – 200 • R-R Variable • Alternancia eléctrica • Complejos Anchos: Fenómeno Ashmann Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am 24 (2006)
  • 20. TAQUICARDIAS DE COMPLEJOS ANCHOS MECANISMOS 1. Bloqueo de Rama (Derecha o Izquierda) de base 2. Retraso / Bloqueo de Rama relacionado con la frecuencia 3. Arritmia de origen Ventricular 4. Vía de conducción Accesoria Atención a la Clínica y al contexto del paciente
  • 21. TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV) MONOMORFA • > 3 complejos ventriculares consecutivos • Regular • Dx diferencial con TSV con aberrancia • Algoritmo de Brugada • Presencia de Latidos de Captura (Fusión)
  • 22.
  • 24. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA PUNTAS TORCIDAS • QT basal Prolongado (> 500) • Post-despolarización temprana cae sobre QT • Cierta regularidad con 5-20 complejos en cada ciclo • FC 200 – 250 • Cambios en ST : Trastorno Metabólico • Paciente Inestable • Eje del QRS Rota en al línea basal (Helicoidal) Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am 24 (2006)
  • 25. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA TV POLIMORFA • No hay diferencia electrocardiográfica con puntas torcidas • No hay QT basal Prolongado • FC 100 – 200 • Se presenta en Síndrome Coronario Agudo • Paciente Inestable • Requiere DESFIBRILACION Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am 4 (2006)
  • 26.
  • 27. RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO • Arritmia de reperfusión • NO es Realmente Taquicardia • QRS Regular y ancho • Aumento automatismo en purkinje • Suele presentar Latidos de Captura
  • 28. SINDROMES DE PRE-EXCITACIÓN (WPW) • Presencia de vía accesoria • Predisposición para Arritmias supraventriculares • Activación ventricular temprana • Puede conducir mas rápido que el NAV • Conducción anterograda, retrograda o bidireccional • Puede cursar con trastorno de la re polarización (ST) • Se asocia: Flutter atrial 5% FA 10 – 20% TSVP 40-80% Tachydysrhythmias . Emerg Med Clin N Am 24 (2006)
  • 29. TAQUICARDIAS PRE-EXCITADAS FIBRILACION AURICULAR • QRS es mas estrecho a mayor FC (diferencia con TV Polimorfa y Bloqueos de rama Izquierda) • Evitar medicamentos que afecten conducción en nodo AV TSVP • Nodo AV es parte del ciclo • Ortodrómico: QRS Estrecho • Atípico: QRS Ancho • Útil el tto con bloqueantes del Nodo AV
  • 30.
  • 31.
  • 32. TRATAMIENTO Paciente Inestable: Signos de Hipo perfusión • Dolor Anginoso • Hipotensión • Disnea • Trastornos del sensorio CARDIOVERSION SINCRONIZADA DESFIBRILACION
  • 33. MANIOBRAS VAGALES VALSALVA – MASAJE CAROTIDEO • Primera línea en manejo de TSVP • Solas efectividad 25% • Mas efectiva el valsalva • Liberación de Acetilcolina (Ach) • Cuidado en Pacientes mayores, con AP de ICT-ACV, Soplos carotideos • Pude ser diagnóstica American Family Physician 2010, vol 82 No 8
  • 34. ADENOSINA • Uso en TSVP y T complejos Anchos regulares • inhibición de la adenilciclasa Y AMPc con Vida media corta • Actúa en Receptores P • NO en T complejos Anchos Irregulares: FV • Dosis inicial de 6 mg - luego 12 mg IV Rápido • Disminuir dosis: Catéter Central Carbamazepina WPW Dipiridamol Corazón trasplantado • Contraindicada ASMA-Bronco espasmo • Efectos Adversos Asistolia Flushing facial Dolor torácico Mareo / hipotensión Circulation, November , 2010, Part 9
  • 35. CALCIOANTAGONISTAS Y BETABLOQUEADORES • Actúan en Nodo AV bloqueando conducción • Uso T Complejos estrechos y Control de FC de FA y Flutter • NO en WPW (pre-excitadas), T complejos anchos • Verapamilo no debe usarse si hay ICC o compromiso ventricular • NO hay Verapamilo ni Diltiazem IV en nuestro medio • Atención B-Bloqueadores con Asma/EPOC • Metoprolol: 5mg/2 min hasta 15 mg Am J Emerg Med. 2008;26:879. Circulation, November , 2010, Part 9
  • 36. PROCAINAMIDA • Bloquea canales de Sodio y Potasio • Usa: FA Pre-excitadas TV Monomorfa TSV refractarias a bloqueo AV • 20-50 mg/min inicial hasta Control arritmia, Hipotensión o prolongación del QRS • Infusión a 1-4 mg/min • No en Ptes con ICC o QT Prolongado Circulation, November , 2010, Part 9
  • 37. AMIODARONA • DOSIS INICIAL DE 150 MG • INFUSIÓN: 1MG/MIN POR 6 H, LUEGO A 0.5MG/MIN • ÚTIL EN PREVENIR TV RECURRENTE EN IAM • MÚLTIPLES EFECTOS ADVERSOS. • Bloquea Canales de Na, K y Ca • Útil : T complejos Estrechos Irregulares T Complejos anchos de origen incierto TV Mono y polimorfa con QT normal T Pre-excitadas Eur Rev Pharmacol Sci. 2005, 9(3) Circulation, November , 2010, Part 9
  • 38. SOTALOL • Bloqueador de K y B bloqueador • Uso: TV Monomorfa estable • Evitar si QT Prolongado o ICC • Dosis de 1.5 mg/Kg Circulation, November , 2010, Part 9
  • 39. LIDOCAINA • Bloqueante débil de Canales de Na • Uso: TV Monomorfa estable • Dosis inicial 1.5 mg/Kg • Infusión 1-4 mg/min • Menos efectiva que: Amiodarona Sotalol Procainamida • Aumenta mortalidad en ptes con IAM y Taquicardias Ventriculares Circulation, November , 2010, Part 8 and 10
  • 40. MAGNESIO • No es Antiarrítmico per se • Cofactor en Trasporte de Sodio y Potasio • Uso: TV Polimorfa con QT Prolongado • Dosis 1 – 2 g en 15 min • Requiere seguimiento de niveles de Mg Circulation, November , 2010, Part 9
  • 41. DIGOXINA • Glucósido cardiaco con efecto inotrópico + • Efecto Parasimpático (Cronotrópico -) • Uso: TSV refractaria a Bloqueo AV Control FC en FA y Flutter • Inicio de acción lento • Dosis 8 – 12 mcg/Kg (25 - 50% en iv lenta y luego 25% C/ 4-6 h) Circulation, November , 2010, Part 9
  • 42. En caso de fallar cardioversión farmacológica realizar cardioversión sincronizada ALGORITMO MANEJO DE