SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIAS EN EMERGENCIA
DR. EDUARDO TAPIA RISCO
MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
JEFE DPTO. EMERGENCIA HNGAI
• RITMO SINUSAL
• TAQUICARDIA
SUPRAVENTRICULAR
• TAQUICARDIA
VENTRICULAR
• BRADICARDIA
FISIOLOGIA
• El Corazón posee un
sistema especializado
que realiza dos
funciones:
• Generación de impulsos
• Transmisión de impulso
eléctrico
FISIOLOGIA
• Los impulsos recorren el músculo cardiaco produciendo la
despolarización de sus células, la cual provoca la contracción del
músculo. El Sistema de conducción consta de:
1. Nodo sinusal, 2. Nodo Auriculo Ventricular, 3. Haces
Internodales, 4. Haz de His, 5. sistema de Purkinje
Despolarización: fase 0
Repolarización: fase 1 a 4
Fase 0: entra Na+ súbitamente
Fase 1: Sale K+
Fase 2: Sale K+ y entra Ca++
origen de la meseta
Fase 3: Sale K+ lentamente
Fase 4: Entra K+ Sale Na +
Bomba Na - K
Potencial de acción
P: altura <2.5mm
ancho <0.12seg
PR: 0.12-0.2seg
QRS: <0.10seg
QTc: QTm/ VRR
VN: <0.47seg
ARRITMIA CARDIACA
• DEFINICION: Es todo ritmo cardiaco diferente al ritmo
sinusal normal.
• No toda arritmia debe de asociarse a patología.
• No siempre requieren tratamiento antiarrítmico.
● Producidas por :
●Alteración de la FC: Hiperactivas-Hipoactivas.
●Por su origen: Supraventriculares-de la Union-
Ventriculares.
●Por su mecanismo: trastorno en la automaticidad-
disturbio de la conducción-Ambos.
ARRITMIAS: CLASIFICACION
• HIPERACTIVAS:
• Supraventriculares:
• Taquicardia sinusal, taquicardia auricular,
flutter auricular, fibrilación auricular,
taquicardias de la unión, extrasístoles
auriculares, extrasístoles nodales.
• Ventriculares:
• Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular
• Sindromes de Preexcitación
ARRITMIAS: CLASIFICACION
• HIPOACTIVAS
• Bradicardia Sinusal
• Bloqueos Sinoauriculares
• Bloqueos auriculo ventriculares
• Latido de escape
PRESENTACION CLINICA
• PALPITACIONES
• DOLOR PRECORDIAL
• DISNEA
• SINCOPE
• MAREOS
• HIPOTENSION
• EMBOLISMO PERIFERICO/CENTRAL
• TRASTORNO DEL SENSORIO
• ASINTOMATICO
• MUERTE SUBITA
TAQUICARDIA SINUSAL
FC= 114
DII
•Aumento de la descarga del nódulo sinusal.
•Su origen y fin es gradual
•Ritmo regular y Conducción AV 1:1
•Frecuencia entre 100-160 lat/min
•Tratamiento: Tratar el factor desencadenante
Taquicardia Sinusal
El aumento en la frecuencia cardiaca es
Uno de los medios más importantes del
aumento del gasto cardiaco en situaciones
que exigen tal respuesta.
La taquicardia sinusal va de 100 a 180
lpm pero puede ser incluso mayor durante
el ejercicio físico extremo.
Taquicardia Sinusal
• Fisiológica
• Causas patológicas:
Fiebre, dolor, hipotensión, tirotoxicosis,
shock, deshidratación, etc
• Medicamentos:
Atropina,catecolaminas,cafeína,alcohol,
anfetaminas.
Taquicardia Sinusal
Fibrilación Auricular
• Definición
Es una arritmia auricular en
la cual la actividad
eléctrica auricular normal con
ondas P es reemplazada por
múltiples y pequeñas ondas
fibrilatorias que varían de
morfología, amplitud y
duración.
Fibrilación Auricular
Fibrilacion auricular
Fibrilación Auricular
• Aspectos epidemiológicos
Es la arritmia cardiaca más común en
la práctica clínica, constituye el 35%
de las admisiones hospitalarias por arrit-
mias cardiacas.
La prevalencia de la FA en la población
general es de 0.4%.
Flutter Auricular
Flutter Auricular
• Definición
Es una taquiarritmia auricular que se
caracteriza por activación atrial regular y
rápida originando deflexiones auriculares
anchas (ondas F), ausencia de periodos
isoeléctricos en algunas derivaciones y
secuencia de conducción auriculoventricular
con tendencia a la regularidad.
Se origina en las auriculas,
su mecanismo de reentrada por una gran asa.
Frecuencia auricular regular de de 200 a 300/min.
Ondas de aleteo aserradas
Algunos impulsos auricualares pasan por el nodo AV
otros no la FC auricular es diferente a la ventricular
Flutter 4: 1
Flutter auricular
Flutter Auricular
TAQUICARDIA PAROXISTICA
SUPRAVENTRICULAR
RITMO REGULAR
FOCO ECTOPICO POR FENOMENO DE REENTRADA
INTERVALOS R-R CONSTANTES
FRECUENCIA CARDIACA 160-250x 1´
NO HAY ONDA P , SI HAY ES INVERTIDA
INTERVALO PR NO SE PUEDE MEDIR
QRS < 0.12”
TAQUICARDIA PAROXISTICA
SUPRAVENTRICULAR (TPSV)
Sindrome de Wolff-Parkinson-
White
• Definición:
Patrón de pre-excitación ventricular
relacionado con una via
auriculoventricular accesoria
funcionante y que manifiesta episodios
de taquicardia
Sindrome de Wolff-Parkinson-
White
• Características electrocardiográficas
Intervalo PR corto
Forma del complejo QRS:de fusión con
reconocimiento de onda Delta inicial
Complejos QRS:de 0,10 a 0,20 seg.
Cambios secundarios de la repolariza –
ción ventricular:cambios ST-T
Sindrome de Wolff-Parkinson-
White
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Contracciones Prematuras
auriculares
ventriculares
 Se originan de focos ectópicos ventriculares
 Características
 No onda P
 QRS ancho
 Onda T contraria al complejo QRS
CONTRACCIONES VENTRICULARES
PREMATURAS
CONTRACCIONES VENTRICULARES PREMATURAS
• Mas de tres CPV consecutivos
 taquicardia ventricular
TAQUICARDIA VENTRICULAR
• Serie de 3 o más complejos ventriculares con una frecuencia de 100-250 .
• Origen: Inferior al NAV
• Caracteristicas
• QRS ancho > de 0.12
• Onda T con polaridad opuesta a la deflexión principal del QRS.
• Clasificación
• Por el tiempo :
-Sostenida : > de 30 segundos
-No sostenida : < de 30 segundos
• Por la forma :
-Monomorfa
-Polimorfa:
• Por compromiso del pulso :
-Con Pulso
- Sin Pulso  PCR
TAQUICARDIA VENTRICULAR
TAQUICARDIA
VENTRICULAR
TV no sostenida
TV sostenida
FIBRILACION VENTRICULAR
 PCR
TAQUICARDIA CON PULSO
ALGORITMO DE MANEJO
CARDIOVERSION ELECTRICA
SINCRONIZADA
CARDIOVERSION ELECTRICA
SINCRONIZADA
• TAQUIARRITMIA
SUPRAVENTRICULAR DII
CARDIOVERSION ELECTRICA
SINCRONIZADA
DOSIS INICIAL
• FIBRILACION
AURICULAR:
• BIFASICO: 120 A
200 J
• MONOFASICO: 200 J
• FLUTER Y OTROS
RITMOS SV:
• MONOFASICO O
BIFASICO: 50 A 100
J
CARDIOVERSION ELECTRICA
SINCRONIZADA
• TAQUIARRITMIA
VENTRICULAR
• MONOMORFICA
• DOSIS INICIAL: 100
J
• TV POLIMORFICA:
DESFIBRILACION
• TVSP  PCR:
DESFIBRILACION
¿Cuándo antiagregar /
anticoagular?
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
• CLASE I
• FA PERSISTENTE O PERMANENTE: MONITOREO DE RITMO Y CONTROL
FARMACOLOGICO DE LA FRECUENCIA: B BLOQUEADOR O
CALCIOANTAGONISTA NO DIHIDRIPIRIDINICO (NIVEL DE EVIDENCIA B)
• EN AUSENCIA DE PREEXITACION EL USO IV DE B BLOQUEADOR O
CALCIOANTAGONISTA SE HARA TOMANDO PRECAUCION CON LA
HIPOTENSION Y LA FALLA CARDIACA (NIVEL DE EVIDENCIA B)
• PARA EL CONTROL DE LA FC EN PACIENTES CON FA Y FALLA CARDIACA
QUE NO TIENEN VIA ACCESORIA SE RECOMIENDA EL USO IV DE
DIGOXINA O AMIDARONA (NIVEL DE EVIDENCIA B)
• SE RECOMIENDA AL TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO PARA
PREVENCION DE TROMBOEMBOLIAS PARA TODOS LOS PACIENTE CON
FA; EXCEPTO LOS PACIENTES CON FA AISLADA O CON
CONTRAINDICACIONES (NIVEL DE EVIDENCIA A)
• LA ELECCION DEL TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO ESTARA BASADA
ESTARA BASADA EN EL RIESGO ABSOLUTO DE ACV Y HEMORRAGIA
VALORANDO RIESGO/BENEFICIO (NIVEL DE EVIDENCIA A)
• CLASE IIA
• LA AMIODARONA INTRAVENOSA PUEDE SER UTIL PARA EL
CONTROL DE LA FC EN PACIENTES CON FA CUANDO OTRAS
MEDIDAS SON INEFICACES O ESTAN CONTRAINDICADAS (NIVEL
DE EVIDENCIA C)
• CLASE IIB
• CUANDO LA FRECUENCIA VENTRICULAR NO SE PUEDE
CONTROLAR CON BETA BLOQUEADORES SE PUEDE EMPLEAR
CALCIOANTAGOSNISTAS O DIGITALICOS SOLO O COMBINADOS
(NIVEL DE EVIDENCIA C)
• CLASE III
• EN PACIENTES CON FALLA CARDIACA DESCOMPENSADA Y
FA LA ADMINISTRACION IV DE UN CALCIOANTAGONISTA
NO DIHIDROPIRIDINICO PUEDE EXACERBAR EL
DETERIORO HEMODINAMICO POR LO QUE NO ES
RECOMENDABLE (NIVEL DE EVIDENCIA C)
• LA ADMINISTRACION DE DIGITALICOS O
CALCIOANTAGONISTAS EN PACIENTES CON FA Y
SINDROME DE PREEXITACION PUEDE ACELERAR
PARADOJICAMENTE LA RESPUESTA VENTRICULAR POR LO
QUE NO ES RECOMENDABLE (NIVEL DE EVIDENCIA C)
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricular
Mi rincón de Medicina
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
Tania Sanguña Ron
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertroficaMiocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
Hospital Guadix
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
galvezMayra
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricular
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Disección Aortica
Disección AorticaDisección Aortica
Disección Aortica
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertroficaMiocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
IAM sin st
IAM sin stIAM sin st
IAM sin st
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Cardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completoCardiopatia isquemica completo
Cardiopatia isquemica completo
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Sindrome de brugada
Sindrome de brugadaSindrome de brugada
Sindrome de brugada
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 

Similar a TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA

Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
William Fernando
 
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
FelixChacaliazaGutie
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
Mocte Salaiza
 

Similar a TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA (20)

Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
 
taquiarritmias YONG.pptx
taquiarritmias YONG.pptxtaquiarritmias YONG.pptx
taquiarritmias YONG.pptx
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
acls2022.pptx
acls2022.pptxacls2022.pptx
acls2022.pptx
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
taquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptxtaquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

TAQUIARRITMIAS EN EMERGENCIA

  • 1. ARRITMIAS EN EMERGENCIA DR. EDUARDO TAPIA RISCO MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES JEFE DPTO. EMERGENCIA HNGAI
  • 2. • RITMO SINUSAL • TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • TAQUICARDIA VENTRICULAR • BRADICARDIA
  • 3. FISIOLOGIA • El Corazón posee un sistema especializado que realiza dos funciones: • Generación de impulsos • Transmisión de impulso eléctrico
  • 4. FISIOLOGIA • Los impulsos recorren el músculo cardiaco produciendo la despolarización de sus células, la cual provoca la contracción del músculo. El Sistema de conducción consta de: 1. Nodo sinusal, 2. Nodo Auriculo Ventricular, 3. Haces Internodales, 4. Haz de His, 5. sistema de Purkinje
  • 5. Despolarización: fase 0 Repolarización: fase 1 a 4 Fase 0: entra Na+ súbitamente Fase 1: Sale K+ Fase 2: Sale K+ y entra Ca++ origen de la meseta Fase 3: Sale K+ lentamente Fase 4: Entra K+ Sale Na + Bomba Na - K Potencial de acción
  • 6. P: altura <2.5mm ancho <0.12seg PR: 0.12-0.2seg QRS: <0.10seg QTc: QTm/ VRR VN: <0.47seg
  • 7. ARRITMIA CARDIACA • DEFINICION: Es todo ritmo cardiaco diferente al ritmo sinusal normal. • No toda arritmia debe de asociarse a patología. • No siempre requieren tratamiento antiarrítmico. ● Producidas por : ●Alteración de la FC: Hiperactivas-Hipoactivas. ●Por su origen: Supraventriculares-de la Union- Ventriculares. ●Por su mecanismo: trastorno en la automaticidad- disturbio de la conducción-Ambos.
  • 8. ARRITMIAS: CLASIFICACION • HIPERACTIVAS: • Supraventriculares: • Taquicardia sinusal, taquicardia auricular, flutter auricular, fibrilación auricular, taquicardias de la unión, extrasístoles auriculares, extrasístoles nodales. • Ventriculares: • Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular • Sindromes de Preexcitación
  • 9. ARRITMIAS: CLASIFICACION • HIPOACTIVAS • Bradicardia Sinusal • Bloqueos Sinoauriculares • Bloqueos auriculo ventriculares • Latido de escape
  • 10. PRESENTACION CLINICA • PALPITACIONES • DOLOR PRECORDIAL • DISNEA • SINCOPE • MAREOS • HIPOTENSION • EMBOLISMO PERIFERICO/CENTRAL • TRASTORNO DEL SENSORIO • ASINTOMATICO • MUERTE SUBITA
  • 11. TAQUICARDIA SINUSAL FC= 114 DII •Aumento de la descarga del nódulo sinusal. •Su origen y fin es gradual •Ritmo regular y Conducción AV 1:1 •Frecuencia entre 100-160 lat/min •Tratamiento: Tratar el factor desencadenante
  • 12. Taquicardia Sinusal El aumento en la frecuencia cardiaca es Uno de los medios más importantes del aumento del gasto cardiaco en situaciones que exigen tal respuesta. La taquicardia sinusal va de 100 a 180 lpm pero puede ser incluso mayor durante el ejercicio físico extremo.
  • 13. Taquicardia Sinusal • Fisiológica • Causas patológicas: Fiebre, dolor, hipotensión, tirotoxicosis, shock, deshidratación, etc • Medicamentos: Atropina,catecolaminas,cafeína,alcohol, anfetaminas.
  • 15. Fibrilación Auricular • Definición Es una arritmia auricular en la cual la actividad eléctrica auricular normal con ondas P es reemplazada por múltiples y pequeñas ondas fibrilatorias que varían de morfología, amplitud y duración.
  • 18. Fibrilación Auricular • Aspectos epidemiológicos Es la arritmia cardiaca más común en la práctica clínica, constituye el 35% de las admisiones hospitalarias por arrit- mias cardiacas. La prevalencia de la FA en la población general es de 0.4%.
  • 20. Flutter Auricular • Definición Es una taquiarritmia auricular que se caracteriza por activación atrial regular y rápida originando deflexiones auriculares anchas (ondas F), ausencia de periodos isoeléctricos en algunas derivaciones y secuencia de conducción auriculoventricular con tendencia a la regularidad.
  • 21. Se origina en las auriculas, su mecanismo de reentrada por una gran asa. Frecuencia auricular regular de de 200 a 300/min. Ondas de aleteo aserradas Algunos impulsos auricualares pasan por el nodo AV otros no la FC auricular es diferente a la ventricular Flutter 4: 1 Flutter auricular
  • 23. TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR RITMO REGULAR FOCO ECTOPICO POR FENOMENO DE REENTRADA INTERVALOS R-R CONSTANTES FRECUENCIA CARDIACA 160-250x 1´ NO HAY ONDA P , SI HAY ES INVERTIDA INTERVALO PR NO SE PUEDE MEDIR QRS < 0.12”
  • 25. Sindrome de Wolff-Parkinson- White • Definición: Patrón de pre-excitación ventricular relacionado con una via auriculoventricular accesoria funcionante y que manifiesta episodios de taquicardia
  • 26. Sindrome de Wolff-Parkinson- White • Características electrocardiográficas Intervalo PR corto Forma del complejo QRS:de fusión con reconocimiento de onda Delta inicial Complejos QRS:de 0,10 a 0,20 seg. Cambios secundarios de la repolariza – ción ventricular:cambios ST-T
  • 30.  Se originan de focos ectópicos ventriculares  Características  No onda P  QRS ancho  Onda T contraria al complejo QRS CONTRACCIONES VENTRICULARES PREMATURAS
  • 32.
  • 33. • Mas de tres CPV consecutivos  taquicardia ventricular
  • 35. • Serie de 3 o más complejos ventriculares con una frecuencia de 100-250 . • Origen: Inferior al NAV • Caracteristicas • QRS ancho > de 0.12 • Onda T con polaridad opuesta a la deflexión principal del QRS. • Clasificación • Por el tiempo : -Sostenida : > de 30 segundos -No sostenida : < de 30 segundos • Por la forma : -Monomorfa -Polimorfa: • Por compromiso del pulso : -Con Pulso - Sin Pulso  PCR TAQUICARDIA VENTRICULAR
  • 39.
  • 40.
  • 43. CARDIOVERSION ELECTRICA SINCRONIZADA DOSIS INICIAL • FIBRILACION AURICULAR: • BIFASICO: 120 A 200 J • MONOFASICO: 200 J • FLUTER Y OTROS RITMOS SV: • MONOFASICO O BIFASICO: 50 A 100 J
  • 44. CARDIOVERSION ELECTRICA SINCRONIZADA • TAQUIARRITMIA VENTRICULAR • MONOMORFICA • DOSIS INICIAL: 100 J • TV POLIMORFICA: DESFIBRILACION • TVSP  PCR: DESFIBRILACION
  • 46.
  • 48. RECOMENDACIONES • CLASE I • FA PERSISTENTE O PERMANENTE: MONITOREO DE RITMO Y CONTROL FARMACOLOGICO DE LA FRECUENCIA: B BLOQUEADOR O CALCIOANTAGONISTA NO DIHIDRIPIRIDINICO (NIVEL DE EVIDENCIA B) • EN AUSENCIA DE PREEXITACION EL USO IV DE B BLOQUEADOR O CALCIOANTAGONISTA SE HARA TOMANDO PRECAUCION CON LA HIPOTENSION Y LA FALLA CARDIACA (NIVEL DE EVIDENCIA B) • PARA EL CONTROL DE LA FC EN PACIENTES CON FA Y FALLA CARDIACA QUE NO TIENEN VIA ACCESORIA SE RECOMIENDA EL USO IV DE DIGOXINA O AMIDARONA (NIVEL DE EVIDENCIA B) • SE RECOMIENDA AL TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO PARA PREVENCION DE TROMBOEMBOLIAS PARA TODOS LOS PACIENTE CON FA; EXCEPTO LOS PACIENTES CON FA AISLADA O CON CONTRAINDICACIONES (NIVEL DE EVIDENCIA A) • LA ELECCION DEL TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO ESTARA BASADA ESTARA BASADA EN EL RIESGO ABSOLUTO DE ACV Y HEMORRAGIA VALORANDO RIESGO/BENEFICIO (NIVEL DE EVIDENCIA A)
  • 49. • CLASE IIA • LA AMIODARONA INTRAVENOSA PUEDE SER UTIL PARA EL CONTROL DE LA FC EN PACIENTES CON FA CUANDO OTRAS MEDIDAS SON INEFICACES O ESTAN CONTRAINDICADAS (NIVEL DE EVIDENCIA C) • CLASE IIB • CUANDO LA FRECUENCIA VENTRICULAR NO SE PUEDE CONTROLAR CON BETA BLOQUEADORES SE PUEDE EMPLEAR CALCIOANTAGOSNISTAS O DIGITALICOS SOLO O COMBINADOS (NIVEL DE EVIDENCIA C)
  • 50. • CLASE III • EN PACIENTES CON FALLA CARDIACA DESCOMPENSADA Y FA LA ADMINISTRACION IV DE UN CALCIOANTAGONISTA NO DIHIDROPIRIDINICO PUEDE EXACERBAR EL DETERIORO HEMODINAMICO POR LO QUE NO ES RECOMENDABLE (NIVEL DE EVIDENCIA C) • LA ADMINISTRACION DE DIGITALICOS O CALCIOANTAGONISTAS EN PACIENTES CON FA Y SINDROME DE PREEXITACION PUEDE ACELERAR PARADOJICAMENTE LA RESPUESTA VENTRICULAR POR LO QUE NO ES RECOMENDABLE (NIVEL DE EVIDENCIA C)
  • 51.