SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIAS
DR. SALVADOR G. CANTU
VZLA.
INSTRUCTOR ACLS
EL TIEMPO
!!EN CONTRA DEL TIEMPO!!
LA CADENA DE SOBREVIDA
ACCESO AL SISTEMA DE EMERGENCIA
RCP TEMPRANA
RCP TEMPRANA
DESFIBRILAR
ACLS
ARRITMIAS
RITMOS DEL CORAZÓN
ENTENDIENDO NUESTROS LATIDOS
CONDUCCION
MARCAPASO
SA: 60-100 X’
UNION: 40-60 X’
VENT: 20- 40 X’
IDENTIFICACION DE ARRITMIAS
1- Frecuencia Cardiaca: Nl: de 60-100 x’
<60 bradicardia >100 taquicardia.
2- Regularidad del ritmo: Regular ó
Irregular.
3- Duracion del QRS: < ó > de 0.12 seg.
4- Hay Actividad Auricular: Onda “P”
positiva
5- Relacion de las “Ps” con los “QRSs”
+ “Ps” que “QRSs” = BLOQUEO A-V
Frecuencia del Ritmo
Ritmo Sinusal Normal
BRADICARDIA SINUSAL
TAQUICARDIA SINUSAL
TSVP
FLUTER AURICULAR BLOQUEO
4:1
FLUTER AURICULAR
BLOQUEO VARIABLE
FIBRILACION AURICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR
LETAL ó NO LETAL
TAQUICARDIA VENTRICULAR
RITMO IDIOVENTRICULAR
FIBRILACION VENTRICULAR
LETAL
ASISTOLIA VS FIBRILACION VENTRICULAR
ASISTOLIA
5- Mas P que QRS?
= bloqueo AV en el EKG
hay mas P que QRS ? no
s
i
PR mayor de .20 seg
Bloqueo de 1er grado
QRS regular?
si Bloqueo de 3er
grado completo
n
o
QRS irregular PR constante y una P
sin QRS
Movitz II
PR variable que va aumentando hasta que P
no tiene QRS Movitz I Wenckebach
RECONOCIMIENTO del Bloqueo AV de primer
grado
• Fisiopatología
• La conducción de impulsos es mas lenta (bloqueo parcial)
en el nódulo AV con un intervalo fijo
• Puede ser un signo de otro problema o de una alteración
primaria de la conducción
•  Criterios de definición según el ECG
•  Clave: Intervalo PR superior a 0,20 segundos
• Frecuencia: el bloqueo cardiaco de primer grado se
puede ver con ritmos correspondientes a bradicardia
sinusal y taquicardia sinusal, asi como un mecanismo
normal del nodo sinusal
• Ritmo: sinusal, regular, tanto en las aurículas como en los
ventrículos
• PR: prolongado, >0,20 segundos, pero no varia (fijo)
• Ondas P: tamaño y forma normal; todas las ondas P van
seguidas por un complejo QRS, todos los complejos QRS
van precedidos por una onda P
• Complejo QRS: estrecho; ≤0,10 segundos en ausencia de
defecto de conducción intraventricular
•  Manifestaciones clínicas
• Por lo general asintomático
•  Etiologías frecuentes
• Muchos bloqueos AV de primer grado se deben a
fármacos (drogas), por lo general, los bloqueantes del
nodo AV: betabloqueantes, bloqueantes de los canales
de calcio no dihidropiridinicos y digoxina
• Cualquier afección que estimule el sistema nervioso
parasimpático (como reflejo vasovagal)
• IAM que afecta a la circulación al nodo AV (arteria
coronaria derecha); casi siempre IAM inferior
Bloqueo AV 2 do Grado Mobitz I
Wenckebach PR variable
RECONOCIMIENTO del Bloqueo de segundo
grado de tipo I (Mobitz I–Wenckebach)
• Fisiopatología
• Localización de la patología: nodo AV
• El suministro de sangre al nodo AV llega a partir de
ramas de la coronaria derecha (circulación derecha
dominante)
• La conducción de los impulsos hacia el nodo AV se hace
progresivamente mas lenta (lo que produce un intervalo PR
creciente), hasta que un impulso sinusal se bloquea por
completo y no lo sigue un complejo QRS
•  Criterios de definición según el ECG
•  Clave: Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P
no esta seguida por un complejo QRS (perdida de un latido)
• Frecuencia: frecuencia auricular ligeramente mas rapida que la
ventricular (debido a la disminucion de la conduccion); por lo general,
dentro de un intervalo normal
• Ritmo: los complejos auriculares son regulares y los ventriculares son
irregulares en relacion al momento en que se producen (debido a la
perdida de un latido); es posible que se observen ondas P regulares en
medio de QRS irregulares
• PR: se produce un alargamiento progresivo del intervalo PR de un ciclo a
otro; despues, una onda P no esta seguida por un complejo QRS
(“perdida de un latido”)
• Ondas P: tamano y forma normal; ocasionalmente una onda P no esta
seguida por un QRS (“perdida de un latido”)
• Complejo QRS: ≤0,10 segundos casi siempre, pero un QRS “no se
conduce (no se expresa)” periodicamente
Bloqueo AV 2 do Grado Mobitz I
Wenckebach PR variable
• Manifestaciones clínicas , relacionadas
con
la frecuencia
• Debido a la bradicardia:
• Casi siempre asintomática
• Síntomas: dolor en el pecho, disnea,
disminución del nivel de conciencia
• Signos: hipotensión, “shock”, congestión
pulmonar, insuficiencia cardiaca
congestiva, angina
•  Etiologías frecuentes
• Agentes bloqueantes del nodo AV:
betabloqueantes, bloqueantes de los canales de
calcio no dihidropiridinicos, digoxina
• Afecciones que estimulan el sistema nervioso
parasimpático
• Síndrome coronario agudo que compromete a la
coronaria derecha
Bloqueo AV 2do grado Mobitz II
PR constante
RECONOCIMIENTO del Bloqueo AV de segundo grado de
tipo II (infranodal) (Mobitz II) (Figura 25)
• Fisiopatología
• El sitio del bloqueo es casi siempre debajo del nodo AV
(infranodal) en el haz de His (infrecuente) o en las ramas
• La conducción de impulsos es normal a través del nodo,
por lo tanto no hay bloqueo de primer grado ni
prolongamiento previo del intervalo PR
•  Criterios de definición según el ECG
• Frecuencia auricular: por lo general de 60 a 100 por
minuto
• Frecuencia ventricular: por definicion (debido al bloqueo
de los impulsos) mas lenta que la auricular
• Ritmo: auricular = regular, ventricular = irregular (debido
al bloqueo de los impulsos)
• PR: constante y fijo; no hay prolongacion progresiva
como en el bloqueo de segundo grado tipo Mobitz I, una
caracteristica distintiva
• Ondas P: de tamano y forma tipicos; por definicion,
algunas ondas P no estan seguidas por un complejo QRS
• Complejo QRS: estrecho (≤0,10 segundos), implica un
bloqueo alto en relacion con el nodulo AV; ancho (>0,12
segundos), implica un bloqueo bajo en relacion con el
nodulo AV
Bloqueo AV 2do grado Mobitz II
PR constante
•  Manifestaciones clínicas, relacionadas con la
frecuencia
•  Debido a la bradicardia:
• Síntomas: dolor en el pecho, disnea, disminucion del nivel
de conciencia
• Signos: hipotension, “shock”, congestion pulmonar,
insuficiencia cardiaca congestiva, IAM
•  Etiologías frecuentes
• Sindrome coronario agudo con isquemia en la porcion
distal del sistema de conduccion
Bloqueo AV de tercer grado
completo
•  RECONOCIMIENTO del Bloqueo AV de tercer
grado y disociación AV
•  Punto destacado en la fisiopatología: La disociación
AV es la clase que lo define; el bloqueo AV de tercer
gradoo completo es un tipo dedisociacion AV. Por
convencion (no actualizada), si la despolarizacion
ventricular de escape es mas rapida que la frecuencia
auricular, hay una disociación AV; si la frecuencia
ventricular es mas lenta que la auricular, hay un bloqueo
AV de tercer grado.
• Lesion o dano en el sistema de conduccion cardiaca, de
modo que no hay paso de impulsos (bloqueo completo)
entre auriculas y ventriculos (ni anterogrado ni
retrogrado)
• Ese bloqueo completo se puede dar en distintas zonas
anatomicas: — Nodo AV (bloqueo nodal “alto”, “de la
union” o “supranodal”) — Haz de His — Ramas (bloqueo
•  Criterios de definición según el ECG
•  Clave: El bloqueo de tercer grado (véase Fisiopatología) hace que las aurículas y
los ventrículos se despolaricen de forma independiente, sin que haya relación
entre ellos (disociación AV).
• Frecuencia auricular: por lo general, de 60 a 100 por minuto; impulsos
completamente independientes (“disociados”) de la frecuencia ventricular mas
baja
• Frecuencia ventricular: depende de la frecuencia que tengan los latidos de
escape ventricular:
— Frecuencia de escape ventricular mas lenta que la frecuencia auricular = bloqueo
AV de tercer grado (frecuencia = 20 a 40 por minuto)
— Frecuencia de escape ventricular mas rápida que la frecuencia auricular =
disociación AV (frecuencia = 40 a 55 por minuto)
• Ritmo: el ritmo auricular y el ventricular son regulares pero independientes
(“disociados”)
• PR: por definición, no hay relación entre las ondas P y las ondas R
• Ondas P: de tamaño y forma típicos
• Complejo QRS: estrecho (≤0,10 segundos), implica un bloqueo alto en relación
con el nodo AV; ancho (>0,12 segundos), implica un bloqueo bajo en relación
con el nodo AV
Bloqueo AV de tercer grado
completo
•  Manifestaciones clínicas, relacionadas con la
frecuencia
•  Debido a la bradicardia:
• Síntomas: dolor en el pecho, disnea, disminución del
nivel de conciencia
• Signos: hipotensión, “shock”, congestión pulmonar,
insuficiencia cardiaca congestiva, IAM
•  Etiologías frecuentes
• Síndrome coronario agudo con isquemia en la porción
distal del sistema de conducción
En especial, compromiso de la descendiente anterior
izquierda y de ramas para el septum interventricular
(que irrigan las ramas del sistema de conducción)
EXTRASISTOLES
LATIDOS ADELANTADOS EN EL TIEMPO
EXTRASISTOLES AURICULARES/
UNION
EXTRASISTOLES
VENTRICULARES
EXTRASISTOLES
EXTRASISTOLES
EXTRASISTOLES
EXTRASISTOLES
EXTRASISTOLES
Preguntas?
Dudas?
drsgcantuv@hotmail.com
drsgcantuv@gmail.com
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Marcapasos en urgencias
Marcapasos en urgenciasMarcapasos en urgencias
Marcapasos en urgencias
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
CardioTeca
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularmetadonaplus
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
CardioTeca
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
Victor Medina
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
Asistolia
AsistoliaAsistolia
Asistolia
Independiente
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Christian Wilhelm
 
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
murgenciasudea
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
Graciali Rangel
 
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
 
Marcapasos en urgencias
Marcapasos en urgenciasMarcapasos en urgencias
Marcapasos en urgencias
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Asistolia
AsistoliaAsistolia
Asistolia
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. ElectrocardiogramaBloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
 
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
 

Destacado

Bradiarrtimias
BradiarrtimiasBradiarrtimias
Bradiarrtimias
Javier Salinas Cevallos
 
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, VenezuelaArritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Luis Vargas
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
eddynoy velasquez
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
ANGEL Hernandez
 
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasReconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasdianafernanadap
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)gabriel gallardo
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEDiagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEAbimeleck Garabot Polanco
 
Arritmias - Bradicardia e Taquicardia
Arritmias - Bradicardia e TaquicardiaArritmias - Bradicardia e Taquicardia
Arritmias - Bradicardia e TaquicardiaSthefanyBlacutt
 
Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015
Sergio Butman
 

Destacado (20)

Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarrtimias
BradiarrtimiasBradiarrtimias
Bradiarrtimias
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Bradiarritmias ok
Bradiarritmias okBradiarritmias ok
Bradiarritmias ok
 
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, VenezuelaArritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias okk
Bradiarritmias okkBradiarritmias okk
Bradiarritmias okk
 
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmiasReconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
Reconocimiento y manejo de las bradiarritmias y taquiarritmias
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Pilocarpina
PilocarpinaPilocarpina
Pilocarpina
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEDiagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
 
Arritmias - Bradicardia e Taquicardia
Arritmias - Bradicardia e TaquicardiaArritmias - Bradicardia e Taquicardia
Arritmias - Bradicardia e Taquicardia
 
Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015
 

Similar a Arritmias dr cantu 2015

bradiarritmias
bradiarritmiasbradiarritmias
bradiarritmias
ssuserc539d82
 
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidadesBradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
johanmedina40
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortalesJuan Mijana
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Miriam
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Andres Oyuela
 
Arritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptxArritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptx
danielnuez966347
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
Vladimir Gurrola Arambula
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letalesJessics
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
bloqueo AV.ppt
bloqueo AV.pptbloqueo AV.ppt
bloqueo AV.ppt
KatherineQuirogaQuis
 
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptxACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptxACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
XitlalyPerezZepeda
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
betosanchez40
 

Similar a Arritmias dr cantu 2015 (20)

bradiarritmias
bradiarritmiasbradiarritmias
bradiarritmias
 
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidadesBradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
 
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptxArritmia Sinusal.pptx
Arritmia Sinusal.pptx
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
ECG HUCA
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
bloqueo AV.ppt
bloqueo AV.pptbloqueo AV.ppt
bloqueo AV.ppt
 
Disritmias 2013
Disritmias 2013Disritmias 2013
Disritmias 2013
 
Retroalimt e c g
Retroalimt e c gRetroalimt e c g
Retroalimt e c g
 
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptxACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
 
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptxACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 

Más de Salvador Cantú

Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II EcosistemasEscenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Salvador Cantú
 
Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico
Salvador Cantú
 
SVB RCP Dr. S. Cantu 2012
SVB RCP  Dr. S. Cantu 2012SVB RCP  Dr. S. Cantu 2012
SVB RCP Dr. S. Cantu 2012
Salvador Cantú
 
SGA SEGUIMIENTO II
SGA SEGUIMIENTO IISGA SEGUIMIENTO II
SGA SEGUIMIENTO II
Salvador Cantú
 
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITNDesarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
Salvador Cantú
 
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II
Salvador Cantú
 
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER ISGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
Salvador Cantú
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
Salvador Cantú
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IVSGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
Salvador Cantú
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III
Salvador Cantú
 
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004 SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
Salvador Cantú
 
SGA 14001 SENSIBILIZACION I Antecedentes del desarrollo sustentable dia 1
SGA 14001 SENSIBILIZACION I Antecedentes del desarrollo sustentable dia 1SGA 14001 SENSIBILIZACION I Antecedentes del desarrollo sustentable dia 1
SGA 14001 SENSIBILIZACION I Antecedentes del desarrollo sustentable dia 1
Salvador Cantú
 

Más de Salvador Cantú (12)

Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II EcosistemasEscenario Natural Unidad II Ecosistemas
Escenario Natural Unidad II Ecosistemas
 
Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico
 
SVB RCP Dr. S. Cantu 2012
SVB RCP  Dr. S. Cantu 2012SVB RCP  Dr. S. Cantu 2012
SVB RCP Dr. S. Cantu 2012
 
SGA SEGUIMIENTO II
SGA SEGUIMIENTO IISGA SEGUIMIENTO II
SGA SEGUIMIENTO II
 
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITNDesarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
 
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II
 
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER ISGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IVSGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA IV
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA III
 
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004 SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
 
SGA 14001 SENSIBILIZACION I Antecedentes del desarrollo sustentable dia 1
SGA 14001 SENSIBILIZACION I Antecedentes del desarrollo sustentable dia 1SGA 14001 SENSIBILIZACION I Antecedentes del desarrollo sustentable dia 1
SGA 14001 SENSIBILIZACION I Antecedentes del desarrollo sustentable dia 1
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Arritmias dr cantu 2015

  • 1. ARRITMIAS DR. SALVADOR G. CANTU VZLA. INSTRUCTOR ACLS
  • 3. !!EN CONTRA DEL TIEMPO!!
  • 4. LA CADENA DE SOBREVIDA
  • 5. ACCESO AL SISTEMA DE EMERGENCIA
  • 11. CONDUCCION MARCAPASO SA: 60-100 X’ UNION: 40-60 X’ VENT: 20- 40 X’
  • 12. IDENTIFICACION DE ARRITMIAS 1- Frecuencia Cardiaca: Nl: de 60-100 x’ <60 bradicardia >100 taquicardia. 2- Regularidad del ritmo: Regular ó Irregular. 3- Duracion del QRS: < ó > de 0.12 seg. 4- Hay Actividad Auricular: Onda “P” positiva 5- Relacion de las “Ps” con los “QRSs” + “Ps” que “QRSs” = BLOQUEO A-V
  • 17. TSVP
  • 19.
  • 28. 5- Mas P que QRS? = bloqueo AV en el EKG
  • 29. hay mas P que QRS ? no s i PR mayor de .20 seg Bloqueo de 1er grado QRS regular? si Bloqueo de 3er grado completo n o QRS irregular PR constante y una P sin QRS Movitz II PR variable que va aumentando hasta que P no tiene QRS Movitz I Wenckebach
  • 30. RECONOCIMIENTO del Bloqueo AV de primer grado • Fisiopatología • La conducción de impulsos es mas lenta (bloqueo parcial) en el nódulo AV con un intervalo fijo • Puede ser un signo de otro problema o de una alteración primaria de la conducción
  • 31. •  Criterios de definición según el ECG •  Clave: Intervalo PR superior a 0,20 segundos • Frecuencia: el bloqueo cardiaco de primer grado se puede ver con ritmos correspondientes a bradicardia sinusal y taquicardia sinusal, asi como un mecanismo normal del nodo sinusal • Ritmo: sinusal, regular, tanto en las aurículas como en los ventrículos • PR: prolongado, >0,20 segundos, pero no varia (fijo) • Ondas P: tamaño y forma normal; todas las ondas P van seguidas por un complejo QRS, todos los complejos QRS van precedidos por una onda P • Complejo QRS: estrecho; ≤0,10 segundos en ausencia de defecto de conducción intraventricular
  • 32. •  Manifestaciones clínicas • Por lo general asintomático •  Etiologías frecuentes • Muchos bloqueos AV de primer grado se deben a fármacos (drogas), por lo general, los bloqueantes del nodo AV: betabloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio no dihidropiridinicos y digoxina • Cualquier afección que estimule el sistema nervioso parasimpático (como reflejo vasovagal) • IAM que afecta a la circulación al nodo AV (arteria coronaria derecha); casi siempre IAM inferior
  • 33.
  • 34. Bloqueo AV 2 do Grado Mobitz I Wenckebach PR variable
  • 35. RECONOCIMIENTO del Bloqueo de segundo grado de tipo I (Mobitz I–Wenckebach) • Fisiopatología • Localización de la patología: nodo AV • El suministro de sangre al nodo AV llega a partir de ramas de la coronaria derecha (circulación derecha dominante) • La conducción de los impulsos hacia el nodo AV se hace progresivamente mas lenta (lo que produce un intervalo PR creciente), hasta que un impulso sinusal se bloquea por completo y no lo sigue un complejo QRS
  • 36. •  Criterios de definición según el ECG •  Clave: Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P no esta seguida por un complejo QRS (perdida de un latido) • Frecuencia: frecuencia auricular ligeramente mas rapida que la ventricular (debido a la disminucion de la conduccion); por lo general, dentro de un intervalo normal • Ritmo: los complejos auriculares son regulares y los ventriculares son irregulares en relacion al momento en que se producen (debido a la perdida de un latido); es posible que se observen ondas P regulares en medio de QRS irregulares • PR: se produce un alargamiento progresivo del intervalo PR de un ciclo a otro; despues, una onda P no esta seguida por un complejo QRS (“perdida de un latido”) • Ondas P: tamano y forma normal; ocasionalmente una onda P no esta seguida por un QRS (“perdida de un latido”) • Complejo QRS: ≤0,10 segundos casi siempre, pero un QRS “no se conduce (no se expresa)” periodicamente
  • 37. Bloqueo AV 2 do Grado Mobitz I Wenckebach PR variable
  • 38. • Manifestaciones clínicas , relacionadas con la frecuencia • Debido a la bradicardia: • Casi siempre asintomática • Síntomas: dolor en el pecho, disnea, disminución del nivel de conciencia • Signos: hipotensión, “shock”, congestión pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva, angina
  • 39. •  Etiologías frecuentes • Agentes bloqueantes del nodo AV: betabloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio no dihidropiridinicos, digoxina • Afecciones que estimulan el sistema nervioso parasimpático • Síndrome coronario agudo que compromete a la coronaria derecha
  • 40.
  • 41. Bloqueo AV 2do grado Mobitz II PR constante
  • 42. RECONOCIMIENTO del Bloqueo AV de segundo grado de tipo II (infranodal) (Mobitz II) (Figura 25) • Fisiopatología • El sitio del bloqueo es casi siempre debajo del nodo AV (infranodal) en el haz de His (infrecuente) o en las ramas • La conducción de impulsos es normal a través del nodo, por lo tanto no hay bloqueo de primer grado ni prolongamiento previo del intervalo PR
  • 43. •  Criterios de definición según el ECG • Frecuencia auricular: por lo general de 60 a 100 por minuto • Frecuencia ventricular: por definicion (debido al bloqueo de los impulsos) mas lenta que la auricular • Ritmo: auricular = regular, ventricular = irregular (debido al bloqueo de los impulsos) • PR: constante y fijo; no hay prolongacion progresiva como en el bloqueo de segundo grado tipo Mobitz I, una caracteristica distintiva • Ondas P: de tamano y forma tipicos; por definicion, algunas ondas P no estan seguidas por un complejo QRS • Complejo QRS: estrecho (≤0,10 segundos), implica un bloqueo alto en relacion con el nodulo AV; ancho (>0,12 segundos), implica un bloqueo bajo en relacion con el nodulo AV
  • 44. Bloqueo AV 2do grado Mobitz II PR constante
  • 45. •  Manifestaciones clínicas, relacionadas con la frecuencia •  Debido a la bradicardia: • Síntomas: dolor en el pecho, disnea, disminucion del nivel de conciencia • Signos: hipotension, “shock”, congestion pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva, IAM •  Etiologías frecuentes • Sindrome coronario agudo con isquemia en la porcion distal del sistema de conduccion
  • 46.
  • 47. Bloqueo AV de tercer grado completo
  • 48. •  RECONOCIMIENTO del Bloqueo AV de tercer grado y disociación AV •  Punto destacado en la fisiopatología: La disociación AV es la clase que lo define; el bloqueo AV de tercer gradoo completo es un tipo dedisociacion AV. Por convencion (no actualizada), si la despolarizacion ventricular de escape es mas rapida que la frecuencia auricular, hay una disociación AV; si la frecuencia ventricular es mas lenta que la auricular, hay un bloqueo AV de tercer grado. • Lesion o dano en el sistema de conduccion cardiaca, de modo que no hay paso de impulsos (bloqueo completo) entre auriculas y ventriculos (ni anterogrado ni retrogrado) • Ese bloqueo completo se puede dar en distintas zonas anatomicas: — Nodo AV (bloqueo nodal “alto”, “de la union” o “supranodal”) — Haz de His — Ramas (bloqueo
  • 49. •  Criterios de definición según el ECG •  Clave: El bloqueo de tercer grado (véase Fisiopatología) hace que las aurículas y los ventrículos se despolaricen de forma independiente, sin que haya relación entre ellos (disociación AV). • Frecuencia auricular: por lo general, de 60 a 100 por minuto; impulsos completamente independientes (“disociados”) de la frecuencia ventricular mas baja • Frecuencia ventricular: depende de la frecuencia que tengan los latidos de escape ventricular: — Frecuencia de escape ventricular mas lenta que la frecuencia auricular = bloqueo AV de tercer grado (frecuencia = 20 a 40 por minuto) — Frecuencia de escape ventricular mas rápida que la frecuencia auricular = disociación AV (frecuencia = 40 a 55 por minuto) • Ritmo: el ritmo auricular y el ventricular son regulares pero independientes (“disociados”) • PR: por definición, no hay relación entre las ondas P y las ondas R • Ondas P: de tamaño y forma típicos • Complejo QRS: estrecho (≤0,10 segundos), implica un bloqueo alto en relación con el nodo AV; ancho (>0,12 segundos), implica un bloqueo bajo en relación con el nodo AV
  • 50. Bloqueo AV de tercer grado completo
  • 51. •  Manifestaciones clínicas, relacionadas con la frecuencia •  Debido a la bradicardia: • Síntomas: dolor en el pecho, disnea, disminución del nivel de conciencia • Signos: hipotensión, “shock”, congestión pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva, IAM •  Etiologías frecuentes • Síndrome coronario agudo con isquemia en la porción distal del sistema de conducción En especial, compromiso de la descendiente anterior izquierda y de ramas para el septum interventricular (que irrigan las ramas del sistema de conducción)
  • 52.