SlideShare una empresa de Scribd logo
TAQUICARDIA
Postoperatoria
CÁTEDRA CIRUGÍA GENERAL
Estudiante: Emily Bermúdez
Introducción
1
2
3
4
5
6
CONTENIDO
Definición
Incidencia
Factores de riesgo
Fisiopatología
7
8
9
10
11
12
Causas
Clasificación
Evaluación postoperatoria
Complicaciones
Manejo
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Una arritmia postoperatoria puede representar
una respuesta fisiológica a la operación, a la
medicación u otro estímulo, pero también puede
ser significativa de daño miocárdico y de naciente
insuficiencia.
DEFINICIÓN
La taquicardia es un hallazgo postoperatorio
frecuente, generalmente se define como una
frecuencia ventricular superior a 100 latidos
por minuto.
Puede reflejar una respuesta fisiológica apropiada a dolor, estrés o
hipovolemia, aunque también puede ser un signo de complicaciones
posoperatorias que incluyen infección, anemia, necrosis/infarto de
miocardio o embolia pulmonar.
Hipotensión
Alteracion del
estado mental
Palidez, piel fría
Otros signos de hipoperfusion
Llenado capilar
lento
Un paciente con taquicardia puede ser
asintomático, pero también pueden presentarse
algunos signos como:
• Las arritmias cardíacas son una de las complicaciones
más frecuentes en el post operatorio de cirugías
cardiacas  35-50%.
• Se estima que alrededor del 7% de los pacientes
desarrollan arritmias de nueva aparición después de
cirugías mayores no cardiotorácicas.
• Las arritmias ventriculares suelen ser más precoces que
las auriculares.
• Taquicardia sinusal tiende a ocurrir con mayor
frecuencia > taquiarritmias auriculares > taquiarritmias
ventriculares (raras)
INCIDENCIA
FACTORES DE RIESGO
Edad avanzada
HTA
Hipertensión pulmonar
Disfunción del VI
Obesidad
Arritmias previas
EPOC
Insuficiencia renal
Enfermedad vascular
periférica o aortica
Insuficiencia cardiaca
HVI
Dilatación auricular
izquierda
Preoperatorio
Intraoperatorio
Postoperatorio
Tiempo de isquemia
Cirugía
combinada
Revascularización de
territorios
infartados
Hipotermia sistémica
Canulación y aspiración de
venas pulmonares
Infarto perioperatorio
Inestabilidad
hemodinámica
Insuficiencia
respiratoria
Transfusión sanguínea
No reinicio de IECA
No reinicio de
b-bloqueantes
FISIOPATOLOGIA
CAUSAS DE TAQUICARDIA
POSTOPERATORIA
T
A
C
H
Y
C
A
R
D
I
C
rombosis (IVP/TEP)
nemia
atecolaminas
ipocalemia, hipomagnesemia, hipoglicemia
povolemia, deshidratación
H
HF / sobrecarga de volumen
nsiedad
etención urinaria
roga o alcohol (abstinencia)
nfección (sitio quirúrgico, sepsis)
onstipación
TIPOS DE ARRITMIAS
Arritmias
supraventriculares
Fibrilación
auricular
Aleteo auricular
Taquicardia
paroxística
supraventricular
Arrtimias
ventriculares
Fibrilación
ventricular
Taquicardia
ventricular
FIBRILACIÓN
AURICULAR
Es un ritmo rápido e irregular debido a
movimientos convulsivos de fibras
musculares individuales del corazón.
EKG:
• Ritmo irregular
• Ausencia de onda P
• Presencia de onda f
ALETEO
AURICULAR
Se produce cuando las aurículas
laten muy rápido, haciendo que los
ventrículos latan también de
manera ineficiente. EKG:
• Ritmo irregular
• Onda F
• Ausencia de onda P
TAQUICARDIA
PAROXISTICA
SUPRAVENTRICULAR
Es una frecuencia cardíaca
regular pero elevada, de
alrededor de 150–250 latidos
por minuto, que se origina
en las aurículas.
EKG
Fc  200 lpm
Foco fuera del NSA
FIBRILACIÓN
VENTRICULAR
Son latidos irregulares no controlados.
En lugar de tener una sola pulsación a
destiempo de los ventrículos, es posible
que varios impulsos se originen al
mismo tiempo en diferentes lugares,
todos ellos estimulando al corazón a
latir.
EKG:
• Fc  50-500 lpm
• Ritmo irregular
• Ausencia del segmento ST,
onda P y onda T
TAQUICARDIA
VENTRICULAR
Es cuando el nódulo SA ya no controla el
latido de los ventrículos, sino que otras zonas
a lo largo de la vía de conducción eléctrica
inferior asumen la función de marcapasos.
Como la nueva señal no se desplaza por el
músculo cardíaco por la vía normal, el
músculo cardíaco no late en forma normal.
Se aceleran los latidos del corazón y el
paciente siente palpitaciones.
EKG:
• Ritmo regular
• Onda P ausente
• Complejo QRS ancho
EVALUACIÓN DE LA
TAQUICARDIA POSTOPERATORIA
Signos de
hipoperfusión
Pulsos, piel, estado
mental, examen
neurológico
Signos vitales
Hipotensión, hipoxia,
taquipnea, fiebre
Cardiopulmonar
Soplos, presión venosa
yugular, edema periférico,
edema pulmonar
Electrocardiograma
Morfología de la onda P,
duración del complejo
QRS y regularidad del
ritmo
Evaluar sitio
quirúrgico
COMPLICACIONES
• Hemorragia
• Tromboembolismo Pulmonar
• Isquemia de miocardio
• Dolor toracico (posible IAM)
• Disminucion del estado mental
• Fiebre
• Bacteremia
• Distres respiratorio
MANEJO DE LAS ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
Evidencia de
hipoperfusión
Cardioversión
sincronizada urgente
Sin signos de
hipoperfusión
Bloqueo del NAV con
beta bloqueantes o
bloqueantes del
canal de calcio
Fibrilación y
aleteo
auricular
Al realizar cardioversión,
asegurar el uso de
anticoagulación
Fibrilación
auricular
preexcitada
No indicado los
bloqueantes del NAV
MANEJO DE LAS ARRITMIAS
VENTRICULARES
Fibrilación
ventricular
Protocolo ACLS
Taquiarritmia
ventricular
sostenidas
Monitorizadas con
telemetría cardíaca
continua
Arritmias
ventriculares
inestables
Cardioversión con corriente
continua
Taquicardia
ventricular
estable
Procainamida IV,
amiodarona o sotalol IV
CONCLUSIONES
● Descartar siempre tratamiento farmacológico previo (digoxina,
betabloqueantes, bloqueantes de los canales del calcio).
● La taquicardia posoperatoria es un marcador importante de
posible morbilidad y mortalidad; una evaluación cuidadosa es
obligatoria.
● Los precipitantes posoperatorios comunes de taquicardia se
pueden evaluar utilizando el mnemotécnico TACHYCARDIC
● La cardioversión inmediata para restaurar el ritmo sinusal está
indicada para taquiarritmias inestables.
● 1.15.8. Arritmias. (s/f). Uninet.edu. Recuperado el 20 de diciembre de 2023, de
https://uninet.edu/tratado/c011508.html
● Categorías de arritmias. (2017, diciembre 29). The Texas Heart Institute. https://www.texasheart.org/heart-
health/heart-information-center/topics/categorias-de-arritmias/
● Enríquez, F., & Jiménez, A. (2010a). Taquiarritmias postoperatorias en la cirugía cardíaca del adulto. Profilaxis.
Cirugía cardiovascular, 17(3), 259–274. https://doi.org/10.1016/s1134-0096(10)70100-5
● Enríquez, F., & Jiménez, A. (2010b). Tratamiento de las taquiarritmias postoperatarias en la cirugía cardíaca
del adulto. Cirugía cardiovascular, 17(3), 275–282. https://doi.org/10.1016/s1134-0096(10)70101-7
● Jackson, M. B., Huang, R., Kaplan, E., & Mookherjee, S. (Eds.). (2020). The perioperative medicine consult
handbook. Springer Nature.
● Postoperative Tachycardia. (s/f). Researchgate.net. Recuperado el 20 de diciembre de 2023, de
https://www.researchgate.net/publication/310811010_Postoperative_Tachycardia
● Zúñiga, S. R., & Gómez-Márquez, J. (s/f). Complicaciones Post-Operatorias en Cirugía Abdominal.
Revistamedicahondurena.hn. Recuperado el 20 de diciembre de 2023, de
https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol42-2-1974-6.pdf
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a TAQUICARDIA POST-OPERATORIA - EMILY BERMUDEZ .pptx

Bloqueo intraventricular incompleto
Bloqueo intraventricular incompletoBloqueo intraventricular incompleto
Bloqueo intraventricular incompleto
MichelleLoorRomero
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
JulioRodrigoIbaezAnd
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
Yuleidy Gervacio Rodriguez
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
evillalobosdiaz
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
Cielo Peralta
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Ketlyn Keise
 
Sindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovascularesSindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovasculares
Andrès Cajilema
 
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina InternaArritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Roberto Coste
 
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACARITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
UCE-anizamber
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
RiverRivaldo
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
moira_IQ
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
Juan Mijana
 
Derrame pericardico
Derrame pericardicoDerrame pericardico
Derrame pericardico
Germán Chaud
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Eduardo Herrera
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
William Fernando
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
Arelis Gallardo Pico
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
Cynthia Holt
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
jaztrujillo
 

Similar a TAQUICARDIA POST-OPERATORIA - EMILY BERMUDEZ .pptx (20)

Bloqueo intraventricular incompleto
Bloqueo intraventricular incompletoBloqueo intraventricular incompleto
Bloqueo intraventricular incompleto
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
 
Sindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovascularesSindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovasculares
 
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina InternaArritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
 
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACARITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
RITMO Y FRECUENCIA CARDIACA
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
Derrame pericardico
Derrame pericardicoDerrame pericardico
Derrame pericardico
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

TAQUICARDIA POST-OPERATORIA - EMILY BERMUDEZ .pptx

  • 3. INTRODUCCIÓN Una arritmia postoperatoria puede representar una respuesta fisiológica a la operación, a la medicación u otro estímulo, pero también puede ser significativa de daño miocárdico y de naciente insuficiencia.
  • 4. DEFINICIÓN La taquicardia es un hallazgo postoperatorio frecuente, generalmente se define como una frecuencia ventricular superior a 100 latidos por minuto. Puede reflejar una respuesta fisiológica apropiada a dolor, estrés o hipovolemia, aunque también puede ser un signo de complicaciones posoperatorias que incluyen infección, anemia, necrosis/infarto de miocardio o embolia pulmonar.
  • 5. Hipotensión Alteracion del estado mental Palidez, piel fría Otros signos de hipoperfusion Llenado capilar lento Un paciente con taquicardia puede ser asintomático, pero también pueden presentarse algunos signos como:
  • 6. • Las arritmias cardíacas son una de las complicaciones más frecuentes en el post operatorio de cirugías cardiacas  35-50%. • Se estima que alrededor del 7% de los pacientes desarrollan arritmias de nueva aparición después de cirugías mayores no cardiotorácicas. • Las arritmias ventriculares suelen ser más precoces que las auriculares. • Taquicardia sinusal tiende a ocurrir con mayor frecuencia > taquiarritmias auriculares > taquiarritmias ventriculares (raras) INCIDENCIA
  • 7. FACTORES DE RIESGO Edad avanzada HTA Hipertensión pulmonar Disfunción del VI Obesidad Arritmias previas EPOC Insuficiencia renal Enfermedad vascular periférica o aortica Insuficiencia cardiaca HVI Dilatación auricular izquierda Preoperatorio Intraoperatorio Postoperatorio Tiempo de isquemia Cirugía combinada Revascularización de territorios infartados Hipotermia sistémica Canulación y aspiración de venas pulmonares Infarto perioperatorio Inestabilidad hemodinámica Insuficiencia respiratoria Transfusión sanguínea No reinicio de IECA No reinicio de b-bloqueantes
  • 9. CAUSAS DE TAQUICARDIA POSTOPERATORIA T A C H Y C A R D I C rombosis (IVP/TEP) nemia atecolaminas ipocalemia, hipomagnesemia, hipoglicemia povolemia, deshidratación H HF / sobrecarga de volumen nsiedad etención urinaria roga o alcohol (abstinencia) nfección (sitio quirúrgico, sepsis) onstipación
  • 10. TIPOS DE ARRITMIAS Arritmias supraventriculares Fibrilación auricular Aleteo auricular Taquicardia paroxística supraventricular Arrtimias ventriculares Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular
  • 11. FIBRILACIÓN AURICULAR Es un ritmo rápido e irregular debido a movimientos convulsivos de fibras musculares individuales del corazón. EKG: • Ritmo irregular • Ausencia de onda P • Presencia de onda f
  • 12. ALETEO AURICULAR Se produce cuando las aurículas laten muy rápido, haciendo que los ventrículos latan también de manera ineficiente. EKG: • Ritmo irregular • Onda F • Ausencia de onda P
  • 13. TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR Es una frecuencia cardíaca regular pero elevada, de alrededor de 150–250 latidos por minuto, que se origina en las aurículas. EKG Fc  200 lpm Foco fuera del NSA
  • 14. FIBRILACIÓN VENTRICULAR Son latidos irregulares no controlados. En lugar de tener una sola pulsación a destiempo de los ventrículos, es posible que varios impulsos se originen al mismo tiempo en diferentes lugares, todos ellos estimulando al corazón a latir. EKG: • Fc  50-500 lpm • Ritmo irregular • Ausencia del segmento ST, onda P y onda T
  • 15. TAQUICARDIA VENTRICULAR Es cuando el nódulo SA ya no controla el latido de los ventrículos, sino que otras zonas a lo largo de la vía de conducción eléctrica inferior asumen la función de marcapasos. Como la nueva señal no se desplaza por el músculo cardíaco por la vía normal, el músculo cardíaco no late en forma normal. Se aceleran los latidos del corazón y el paciente siente palpitaciones. EKG: • Ritmo regular • Onda P ausente • Complejo QRS ancho
  • 16. EVALUACIÓN DE LA TAQUICARDIA POSTOPERATORIA Signos de hipoperfusión Pulsos, piel, estado mental, examen neurológico Signos vitales Hipotensión, hipoxia, taquipnea, fiebre Cardiopulmonar Soplos, presión venosa yugular, edema periférico, edema pulmonar Electrocardiograma Morfología de la onda P, duración del complejo QRS y regularidad del ritmo Evaluar sitio quirúrgico
  • 17. COMPLICACIONES • Hemorragia • Tromboembolismo Pulmonar • Isquemia de miocardio • Dolor toracico (posible IAM) • Disminucion del estado mental • Fiebre • Bacteremia • Distres respiratorio
  • 18. MANEJO DE LAS ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Evidencia de hipoperfusión Cardioversión sincronizada urgente Sin signos de hipoperfusión Bloqueo del NAV con beta bloqueantes o bloqueantes del canal de calcio Fibrilación y aleteo auricular Al realizar cardioversión, asegurar el uso de anticoagulación Fibrilación auricular preexcitada No indicado los bloqueantes del NAV
  • 19.
  • 20. MANEJO DE LAS ARRITMIAS VENTRICULARES Fibrilación ventricular Protocolo ACLS Taquiarritmia ventricular sostenidas Monitorizadas con telemetría cardíaca continua Arritmias ventriculares inestables Cardioversión con corriente continua Taquicardia ventricular estable Procainamida IV, amiodarona o sotalol IV
  • 21.
  • 22.
  • 23. CONCLUSIONES ● Descartar siempre tratamiento farmacológico previo (digoxina, betabloqueantes, bloqueantes de los canales del calcio). ● La taquicardia posoperatoria es un marcador importante de posible morbilidad y mortalidad; una evaluación cuidadosa es obligatoria. ● Los precipitantes posoperatorios comunes de taquicardia se pueden evaluar utilizando el mnemotécnico TACHYCARDIC ● La cardioversión inmediata para restaurar el ritmo sinusal está indicada para taquiarritmias inestables.
  • 24. ● 1.15.8. Arritmias. (s/f). Uninet.edu. Recuperado el 20 de diciembre de 2023, de https://uninet.edu/tratado/c011508.html ● Categorías de arritmias. (2017, diciembre 29). The Texas Heart Institute. https://www.texasheart.org/heart- health/heart-information-center/topics/categorias-de-arritmias/ ● Enríquez, F., & Jiménez, A. (2010a). Taquiarritmias postoperatorias en la cirugía cardíaca del adulto. Profilaxis. Cirugía cardiovascular, 17(3), 259–274. https://doi.org/10.1016/s1134-0096(10)70100-5 ● Enríquez, F., & Jiménez, A. (2010b). Tratamiento de las taquiarritmias postoperatarias en la cirugía cardíaca del adulto. Cirugía cardiovascular, 17(3), 275–282. https://doi.org/10.1016/s1134-0096(10)70101-7 ● Jackson, M. B., Huang, R., Kaplan, E., & Mookherjee, S. (Eds.). (2020). The perioperative medicine consult handbook. Springer Nature. ● Postoperative Tachycardia. (s/f). Researchgate.net. Recuperado el 20 de diciembre de 2023, de https://www.researchgate.net/publication/310811010_Postoperative_Tachycardia ● Zúñiga, S. R., & Gómez-Márquez, J. (s/f). Complicaciones Post-Operatorias en Cirugía Abdominal. Revistamedicahondurena.hn. Recuperado el 20 de diciembre de 2023, de https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol42-2-1974-6.pdf BIBLIOGRAFÍA