SlideShare una empresa de Scribd logo
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN
NACIDO
LUISA FERNANDA LOZADA MEDINA
¿Qué es?
Una afección benigna y autolimitada
que puede presentarse en bebés de
cualquier edad gestacional poco
después del nacimiento.
Es causado por un retraso en la
eliminación del líquido pulmonar fetal
después del nacimiento, lo que conduce
a un intercambio gaseoso ineficaz,
dificultad respiratoria y taquipnea
ETIOLOGÍA
Factores de riesgo materno:
- Parto pretérmino
- Cesárea sin trabajo de parto
- Diabetes gestacional
- Asma materno
Factores de riesgo fetal:
- Sexo masculino
- Asfixia perinatal
- Prematuridad
- Feto pequeño para edad gestacional
- Feto grande para edad gestacional
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia es inversamente proporcional a la
edad de gestación.
• Afecta aproximadamente al 10 % de los bebés
que nacen entre las 33 y las 34 semanas.
• Aproximadamente al 5 % entre las 35 y las 36
semanas.
• Y a menos del 1 % de los bebés nacidos a
término.
FISIOPATOLOGÍA
PULMÓN NEONATAL
• Se cree que el movimiento pasivo de sodio a través de los canales
de sodio epiteliales (ENaC) es el principal mecanismo de
reabsorción del líquido pulmonar fetal con fuerzas de Starling y
compresión torácica que juegan un papel menor en la
eliminación.
• Con el inicio del trabajo de parto, la epinefrina materna, y los
glucocorticoides activan el ENaC en las membranas apicales de los
neumocitos tipo II.
• El sodio en el alvéolo se transporta pasivamente a través de las
proteínas ENaC que, a su vez, se transporta activamente de vuelta
al intersticio mediante la bomba Na+/K+-ATPasa.
• Se crea un gradiente osmótico que permite que el cloruro y el
agua sigan y se absorban en la circulación pulmonar y linfática.
PULMÓN FETAL
• El epitelio pulmonar fetal secreta líquido alveolar
alrededor de las 6 semanas de gestación.
• Los iones de cloruro en el intersticio ingresan a la
célula epitelial pulmonar a través del transporte
activo de sodio, potasio y cloruro hacia el interior de
las células (transportador Na-K-2Cl) que, a su vez, se
secretan hacia el alvéolo a través de varios canales
de cloruro.
• El sodio sigue a los iones de cloruro a través de vías
paracelulares y el agua se transporta a través de las
células a través de la acuaporina.
• El volumen de los pulmones fetales se mantiene
gracias a la laringe, que actúa como una válvula
unidireccional, que solo permite la salida de líquido.
EXAMEN FÍSICO
• La condición se presenta dentro de los primeros minutos u horas
después del nacimiento; y, generalmente incluyen signos de
dificultad respiratoria:
 Taquipnea (frecuencia respiratoria superior a 60 por minuto)
 Aleteo nasal
 Gruñidos[12]
 Retracciones intercostales/subcostales/supraesternales
 Crepitantes, sonidos respiratorios disminuidos o normales en la
auscultación
• Otros hallazgos ocasionales del examen:
 Taquicardia
 Cianosis
 Pecho en forma de barril debido a la hiperinflación
DIAGNÓSTICO
• Saturaciones preductales y posductales: para descartar cianosis
diferencial.
• Hemograma completo (CBC), hemocultivo, proteína C reactiva
(PCR), lactato para descartar sepsis neonatal
• El análisis de ABG puede mostrar hipoxemia e hipocapnia debido a
taquipnea; la hipercapnia es un signo de fatiga o fuga de aire.
• Radiografía de tórax: puede mostrar hiperinsuflación, marcas
vasculares perihiliares prominentes, edema de tabiques
interlobares o líquido en las fisuras.
Otros estudios a tener en cuenta:
• Nivel de amoníaco en caso de letargo y acidosis metabólica para
descartar errores congénitos del metabolismo
• Ecocardiografía para descartar defectos cardíacos congénitos en
pacientes con cianosis diferencial o taquipnea persistente durante
más de 4 a 5 días
MANEJO
RESPIRATORIO
• Es posible que se requiera soporte de oxígeno si la
oximetría de pulso o la ABG sugieren hipoxemia.
• Una campana de oxígeno es el método inicial preferido;
sin embargo, también se puede usar cánula nasal y ,
CPAP. La concentración debe ajustarse para mantener
la saturación de oxígeno por debajo de los 90.
• La intubación endotraqueal y el requerimiento de soporte
ECMO generalmente son poco comunes, pero siempre
deben considerarse en pacientes con deterioro del estado
respiratorio.
• Se debe repetir el análisis de gases en sangre arterial
(ABG) y se debe continuar con la monitorización de la
• oximetría de pulso hasta que se resuelvan los signos de
dificultad respiratoria.
NUTRRICIÓN
El estado respiratorio de los recién nacidos es el determinante
habitual del grado de soporte nutricional requerido.
La taquipnea de más de 80 respiraciones por minuto con el
aumento del trabajo respiratorio asociado a menudo hace que
no sea seguro para el bebé recibir alimentos orales.
Dichos lactantes deben mantenerse en cero por vía oral
(NPO), y los líquidos intravenosos (IV) deben comenzar con
60 a 80 ml por kg por día.
Si la dificultad respiratoria se está resolviendo, el diagnóstico
es seguro y la frecuencia respiratoria es inferior a 80
respiraciones por minuto; Se puede iniciar la alimentación
enteral.
La alimentación enteral siempre debe iniciarse lentamente
con incrementos progresivos en el volumen de alimentación
hasta que la taquipnea se haya resuelto por completo.
MANEJO
INFECCIOSO
Dado que la TTN puede ser difícil de distinguir de la sepsis y
la neumonía neonatales tempranas, siempre se debe
considerar la terapia antibiótica empírica con ampicilina y
gentamicina.
MEDICAMENTOS
• Los ensayos controlados aleatorios que estudiaron la
eficacia de la furosemida o la epinefrina racémica en la
TTN no mostraron diferencias significativas en la duración
de la taquipnea o la duración de la estancia hospitalaria
en comparación con los controles.
• Se ha demostrado que el salbutamol (agonista beta2
inhalado) disminuye la duración de los síntomas y la
estancia hospitalaria; sin embargo, se necesitan más
estudios basados en evidencia para confirmar su eficacia
y seguridad.
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
• Neumonía
• Síndrome de dificultad respiratoria
• Síndromes de aspiración: meconio, sangre o líquido amniótico
• Neumotórax
• Defectos del cortocircuito cardíaco de izquierda a derecha con falla
• Hipertensión pulmonar persistente
• Irritación o enfermedad del sistema nervioso central (SNC):
hemorragia subaracnoidea, encefalopatía hipoxicisquémica
• Errores innatos del metabolismo
• Malformaciones congénitas: hernia diafragmática congénita,
malformaciones adenomatoides quísticas
PRONÓSTICO
• El pronóstico general es excelente y la mayoría
de los síntomas se resuelven dentro de las 48
horas posteriores al inicio.
• En ocasiones; los recién nacidos afectados
desarrollan hipertensión pulmonar persistente
debido a una posible elevación de la resistencia
vascular pulmonar debido a la retención de
líquido pulmonar.
COMPLICACIONES
• Las fugas de aire y los neumotórax son
complicaciones raras.
• Los estudios longitudinales han mostrado una
asociación entre la TTN y el desarrollo posterior
de asma.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO.pptx

Taquipnea transitoria del recién nacido vs síndrome de adaptacion pulmonar.pptx
Taquipnea transitoria del recién nacido vs síndrome de adaptacion pulmonar.pptxTaquipnea transitoria del recién nacido vs síndrome de adaptacion pulmonar.pptx
Taquipnea transitoria del recién nacido vs síndrome de adaptacion pulmonar.pptx
karen463307
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaMi rincón de Medicina
 
ASFIXIA-NEONATAL.pptx
ASFIXIA-NEONATAL.pptxASFIXIA-NEONATAL.pptx
ASFIXIA-NEONATAL.pptx
DanielMartnezRamrez4
 
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátricoReanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Maria Jose Eb
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaMi rincón de Medicina
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
noequirozale
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapokrorangel
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialFernanda Mfac
 
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)CFUK 22
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Alberto Islas
 
Introducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimaciónIntroducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimación
ZadleV Valdez Vargas
 
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconiosíndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
julian salvador
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
YuKaren3
 
Enfermedad de membrana hialina emh
Enfermedad de membrana hialina emhEnfermedad de membrana hialina emh
Enfermedad de membrana hialina emhKenia Michelle
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
marbelyescobar
 
Taquipnea en el Recién Nacido
Taquipnea en el Recién Nacido Taquipnea en el Recién Nacido
Taquipnea en el Recién Nacido
JeanCarlos419250
 
enfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialinaenfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialina
Seleene Aldaco
 

Similar a TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO.pptx (20)

Taquipnea transitoria del recién nacido vs síndrome de adaptacion pulmonar.pptx
Taquipnea transitoria del recién nacido vs síndrome de adaptacion pulmonar.pptxTaquipnea transitoria del recién nacido vs síndrome de adaptacion pulmonar.pptx
Taquipnea transitoria del recién nacido vs síndrome de adaptacion pulmonar.pptx
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 
ASFIXIA-NEONATAL.pptx
ASFIXIA-NEONATAL.pptxASFIXIA-NEONATAL.pptx
ASFIXIA-NEONATAL.pptx
 
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátricoReanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
Reanimación cardiovascular del recién nacido y pediátrico
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Introducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimaciónIntroducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimación
 
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconiosíndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
 
SALAM.pptx
SALAM.pptxSALAM.pptx
SALAM.pptx
 
Enfermedad de membrana hialina emh
Enfermedad de membrana hialina emhEnfermedad de membrana hialina emh
Enfermedad de membrana hialina emh
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
 
Taquipnea en el Recién Nacido
Taquipnea en el Recién Nacido Taquipnea en el Recién Nacido
Taquipnea en el Recién Nacido
 
enfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialinaenfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialina
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO.pptx

  • 1. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO LUISA FERNANDA LOZADA MEDINA
  • 2. ¿Qué es? Una afección benigna y autolimitada que puede presentarse en bebés de cualquier edad gestacional poco después del nacimiento. Es causado por un retraso en la eliminación del líquido pulmonar fetal después del nacimiento, lo que conduce a un intercambio gaseoso ineficaz, dificultad respiratoria y taquipnea
  • 3. ETIOLOGÍA Factores de riesgo materno: - Parto pretérmino - Cesárea sin trabajo de parto - Diabetes gestacional - Asma materno Factores de riesgo fetal: - Sexo masculino - Asfixia perinatal - Prematuridad - Feto pequeño para edad gestacional - Feto grande para edad gestacional EPIDEMIOLOGÍA La incidencia es inversamente proporcional a la edad de gestación. • Afecta aproximadamente al 10 % de los bebés que nacen entre las 33 y las 34 semanas. • Aproximadamente al 5 % entre las 35 y las 36 semanas. • Y a menos del 1 % de los bebés nacidos a término.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA PULMÓN NEONATAL • Se cree que el movimiento pasivo de sodio a través de los canales de sodio epiteliales (ENaC) es el principal mecanismo de reabsorción del líquido pulmonar fetal con fuerzas de Starling y compresión torácica que juegan un papel menor en la eliminación. • Con el inicio del trabajo de parto, la epinefrina materna, y los glucocorticoides activan el ENaC en las membranas apicales de los neumocitos tipo II. • El sodio en el alvéolo se transporta pasivamente a través de las proteínas ENaC que, a su vez, se transporta activamente de vuelta al intersticio mediante la bomba Na+/K+-ATPasa. • Se crea un gradiente osmótico que permite que el cloruro y el agua sigan y se absorban en la circulación pulmonar y linfática. PULMÓN FETAL • El epitelio pulmonar fetal secreta líquido alveolar alrededor de las 6 semanas de gestación. • Los iones de cloruro en el intersticio ingresan a la célula epitelial pulmonar a través del transporte activo de sodio, potasio y cloruro hacia el interior de las células (transportador Na-K-2Cl) que, a su vez, se secretan hacia el alvéolo a través de varios canales de cloruro. • El sodio sigue a los iones de cloruro a través de vías paracelulares y el agua se transporta a través de las células a través de la acuaporina. • El volumen de los pulmones fetales se mantiene gracias a la laringe, que actúa como una válvula unidireccional, que solo permite la salida de líquido.
  • 5. EXAMEN FÍSICO • La condición se presenta dentro de los primeros minutos u horas después del nacimiento; y, generalmente incluyen signos de dificultad respiratoria:  Taquipnea (frecuencia respiratoria superior a 60 por minuto)  Aleteo nasal  Gruñidos[12]  Retracciones intercostales/subcostales/supraesternales  Crepitantes, sonidos respiratorios disminuidos o normales en la auscultación • Otros hallazgos ocasionales del examen:  Taquicardia  Cianosis  Pecho en forma de barril debido a la hiperinflación
  • 6. DIAGNÓSTICO • Saturaciones preductales y posductales: para descartar cianosis diferencial. • Hemograma completo (CBC), hemocultivo, proteína C reactiva (PCR), lactato para descartar sepsis neonatal • El análisis de ABG puede mostrar hipoxemia e hipocapnia debido a taquipnea; la hipercapnia es un signo de fatiga o fuga de aire. • Radiografía de tórax: puede mostrar hiperinsuflación, marcas vasculares perihiliares prominentes, edema de tabiques interlobares o líquido en las fisuras. Otros estudios a tener en cuenta: • Nivel de amoníaco en caso de letargo y acidosis metabólica para descartar errores congénitos del metabolismo • Ecocardiografía para descartar defectos cardíacos congénitos en pacientes con cianosis diferencial o taquipnea persistente durante más de 4 a 5 días
  • 7. MANEJO RESPIRATORIO • Es posible que se requiera soporte de oxígeno si la oximetría de pulso o la ABG sugieren hipoxemia. • Una campana de oxígeno es el método inicial preferido; sin embargo, también se puede usar cánula nasal y , CPAP. La concentración debe ajustarse para mantener la saturación de oxígeno por debajo de los 90. • La intubación endotraqueal y el requerimiento de soporte ECMO generalmente son poco comunes, pero siempre deben considerarse en pacientes con deterioro del estado respiratorio. • Se debe repetir el análisis de gases en sangre arterial (ABG) y se debe continuar con la monitorización de la • oximetría de pulso hasta que se resuelvan los signos de dificultad respiratoria. NUTRRICIÓN El estado respiratorio de los recién nacidos es el determinante habitual del grado de soporte nutricional requerido. La taquipnea de más de 80 respiraciones por minuto con el aumento del trabajo respiratorio asociado a menudo hace que no sea seguro para el bebé recibir alimentos orales. Dichos lactantes deben mantenerse en cero por vía oral (NPO), y los líquidos intravenosos (IV) deben comenzar con 60 a 80 ml por kg por día. Si la dificultad respiratoria se está resolviendo, el diagnóstico es seguro y la frecuencia respiratoria es inferior a 80 respiraciones por minuto; Se puede iniciar la alimentación enteral. La alimentación enteral siempre debe iniciarse lentamente con incrementos progresivos en el volumen de alimentación hasta que la taquipnea se haya resuelto por completo.
  • 8. MANEJO INFECCIOSO Dado que la TTN puede ser difícil de distinguir de la sepsis y la neumonía neonatales tempranas, siempre se debe considerar la terapia antibiótica empírica con ampicilina y gentamicina. MEDICAMENTOS • Los ensayos controlados aleatorios que estudiaron la eficacia de la furosemida o la epinefrina racémica en la TTN no mostraron diferencias significativas en la duración de la taquipnea o la duración de la estancia hospitalaria en comparación con los controles. • Se ha demostrado que el salbutamol (agonista beta2 inhalado) disminuye la duración de los síntomas y la estancia hospitalaria; sin embargo, se necesitan más estudios basados en evidencia para confirmar su eficacia y seguridad.
  • 9. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES • Neumonía • Síndrome de dificultad respiratoria • Síndromes de aspiración: meconio, sangre o líquido amniótico • Neumotórax • Defectos del cortocircuito cardíaco de izquierda a derecha con falla • Hipertensión pulmonar persistente • Irritación o enfermedad del sistema nervioso central (SNC): hemorragia subaracnoidea, encefalopatía hipoxicisquémica • Errores innatos del metabolismo • Malformaciones congénitas: hernia diafragmática congénita, malformaciones adenomatoides quísticas
  • 10. PRONÓSTICO • El pronóstico general es excelente y la mayoría de los síntomas se resuelven dentro de las 48 horas posteriores al inicio. • En ocasiones; los recién nacidos afectados desarrollan hipertensión pulmonar persistente debido a una posible elevación de la resistencia vascular pulmonar debido a la retención de líquido pulmonar. COMPLICACIONES • Las fugas de aire y los neumotórax son complicaciones raras. • Los estudios longitudinales han mostrado una asociación entre la TTN y el desarrollo posterior de asma.