SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CLÍICA PEDIÁTRICA I
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Medicina Humana
CÁTEDRA DE CLÍNICA PEDIÁTRICA I
ASPIRACIÓN DE LIQUIDO AMNIÓTICO MECONIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CLÍICA PEDIÁTRICA I
Síndrome de aspiración de Líquido Amniótico Meconial
Dificultad respiratoria en un recién nacido por la aspiración de una mezcla de
meconio y líquido amniótico hacia los pulmones.
Puede ocurrir durante o
inmediatamente después del
nacimiento.
Principales causas de
enfermedad grave y
muerte en el recién
nacido
Ocurre en alrededor del
5 al 10 por ciento de los
nacimientos
Se estima que entre el 10-12%
de los nacimientos se presenta
líquido amniótico meconial, 2-
10% en RN con LAM presentan
SALAM
Meconio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CLÍICA PEDIÁTRICA I
Síndrome de aspiración de Líquido Amniótico Meconial
Etiología
Han tenido un parto largo o
difícil, el sufrimiento
intrauterino puede provocar
el paso de meconio al líquido
amniótico.
Nacer después de su fecha de
parto.
La madre tiene un problema
de salud, como diabetes o
presión arterial alta .
Abuso materno de drogas,
especialmente de tabaco y
cocaína.
Los bebés que están estresados por niveles bajos de oxígeno o
infecciones también pueden expulsar meconio antes del
nacimiento
Factores de riesgo
Parto aplazado
Trazado de la frecuencia cardíaca fetal
poco tranquilizador
Asfixia perinatal
Insuficiencia placentaria
Oligohidramnios
Parto por cesárea
Hipertensión y diabetes materna
Infección materna/ corioamnionitis
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CLÍICA PEDIÁTRICA I
La presencia de meconio resulta de la
estimulación neuro vagal por
compresión de la cabeza o la médula
espinal
Puede causar peristalsis y
relajación del esfínter rectal,
generalmente debido al
estrés hipóxico fetal.
Fisiopatología
Obstrucción de la vía
aérea
Disfunción del
surfactante
Neumonitis química
HIPERTENSIÓN
PULMONAR
PERSISTENTE DEL
RECIÉN NACIDO
Los ácidos grasos
libres el meconio
Tienen una
tensión
superficial
mínima más alta
que el
surfactante
La eliminan de la
superficie
alveolar, lo que
produce
atelectasia
difusa.
Las enzimas, las
sales biliares y los
ácidos grasos
libres del
meconio
Irritan las vías
respiratorias y el
parénquima,
Liberación de
citocinas (tnf-α,
interleucina (il)-
1β, IL-6, IL-8, IL-
13 )
Resultado del estrés crónico en el útero y el
engrosamiento de los vasos pulmonares
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CLÍICA PEDIÁTRICA I
Síndrome de aspiración de Líquido Amniótico Meconial
PREVENCIÓN
•La inducción del trabajo de parto.
Para disminuir el riesgo de SAM se plantea evitar la prolongación del
embarazo más allá de las 41 semanas de EG:
•Sin embargo sólo se debe tomar como una señal de alerta, dado
que no se ha probado el valor de la monitorización fetal
intraparto para prevenir esta patología
La combinación de frecuencia cardiaca fetal alterada y
meconio en el líquido amniótico se ha asociado con un
mayor riesgo de SAM
•La evidencia disponible muestra que esta práctica no reduce el
riesgo de SAM.
Durante la atención del parto, se recomendaba la aspiración
orofaríngea al emerger la cabeza desde el canal del parto.
•Se observó que la letalidad fue mayor entre los neonatos no
aspirados, pero sin diferencia estadísticamente significativa, lo
que impide sacar una conclusión válida, aunque es un resultado
muy relevante.
Un metanálisis mostró que la incidencia de SAM, la
necesidad de ventilación mecánica (VM), la duración de la
asistencia respiratoria y la estadía hospitalaria, fueron
similares entre los neonatos en los que se realizó
aspiración intraparto en comparación con los que no se
aspiraron.
1
2
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CLÍICA PEDIÁTRICA I
Síndrome de aspiración de Líquido Amniótico Meconial
PREVENCIÓN
•Recomiendan no realizar una aspiración
nasofaríngea intraparto de rutina frente a la
presencia de meconio espeso.
Las guías actuales de la American Heart Association (AHA), la
Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano De
Obstetras y Ginecólogos (ACOG)
•Sin embargo, la revisión sistemática de la evidencia
existente, ha sustentado que desde el año 2015, las
recomendaciones de ILCOR (por su sigla en inglés de
International Liaison Committee on Resuscitation), la AAP
y la AHA en relación con la reanimación neonatal, ha
cambiado dicha conducta.
En atención neonatal inmediata, durante
muchos años se recomendaba que frente a la
presencia de meconio espeso en la vía aérea, se
realizara la intubación inmediata para realizar
una aspiración de la tráquea.
Un metanálisis mostró que
la intubación endotraqueal
y la aspiración no redujeron
el riesgo de SAM (riesgo
relativo [RR] 1,29, IC del 95
%: 0,80-2,08)].
En el caso de neonatos no vigorosos, se
mantiene la recomendación de no realizar la
aspiración endotraqueal de rutina, basada en
la falta de evidencia de que dicho
procedimiento sea beneficioso y, además
para evitar otros daños que pueden
producirse por la demora en proporcionar
ventilación y prevenir las complicaciones
propias de la intubación.
Diversos ensayos clínicos abiertos y metanálisis
informaron resultados similares al comparar los
neonatos no vigorosos seleccionados al azar a ser
atendidos sin aspiración endotraqueal versus
aquellos asignados a ser aspirados.
Actualmente se recomienda
que, si el neonato nace
vigoroso, se procede con la
atención de rutina en sala de
partos
4
CLINICA
Hallazgos generales
•Antecedentes de MSAF o evidencia física de tinción de
meconio en el examen del bebé.
•El vérnix, el cordón umbilical y las uñas
Evidencia de
líquido amniótico
teñido de meconio
•20 al 33 por ciento de los bebés nacidos a través de MSAF
•Estos bebés tienen depresión neurológica y/o respiratoria al
nacer, típicamente debido a hipoxia o shock.
Asfixia perinatal
•PEG y postérmino
•Postérmino: descamación de la piel, uñas largas y
disminución del vérnix
Restricción del
crecimiento fetal y
posmadurez
CLINICA
Hallazgos pulmonares:
◦ Generalmente se observan inmediatamente después del nacimiento.
◦ Pacientes son asintomáticos al nacer y desarrollan signos de descompensación pulmonar.
•Taquipnea marcada y cianosis
•Uso de los músculos respiratorios accesorios, retracciones intercostales y subxifoideos,
respiracion paradójica (abdominal)
•Quejidos y aleteo nasal
Dificultad
respiratoria
•Tórax en forma de barril con un diámetro anteroposterior aumentado
•La auscultación revela estertores y ronquidos
Hallazgos físicos
•SALAM grave: neumotórax y el neumomediastino
Fuga de aire
pulmonar
Insuficiencia
respiratoria
•Paciente grave: pueden requerir ventilación mecánica
•A menudo se asocia con HPPRN
EVALUACION INICIAL
Radiografía de tórax
◦ Distinguir el SAM de otras etiologías
◦ Cambios progresivos en el curso de la enfermedad
◦ Inicialmente: densidades lineales estriadas de apariencia
similar a la taquipnea transitoria
◦ Posterior: Pulmones suelen aparecer hiperinsuflados con
aplanamiento del diafragma.
◦ Las densidades en parches difusos alternadas con áreas de
expansión.
◦ Los cambios radiográficos se resuelven en el transcurso de 7 a
10 días, pero a veces persisten durante varias semanas
EVALUACION INICIAL
Ecocardiografía
•Px dificultad respiratoria grave
•Distinguir entre pacientes con cardiopatía estructural congénita y aquellos con
HPPRN.
Cultivos y antibióticos empíricos
•Para diferenciar el SAM de la neumonía
•Hemocultivos y cultivos de aspirado traqueal
•Se inicia antibioterapia empírica
Evaluación de la oxigenación
•Oximetría de pulso
•bebés que necesitan oxígeno suplementario: Medición de gases en sangre
•Hipoxemia, hipercapnia y acidosis
DIAGNOSTICO
 Evidencia de líquido amniótico teñido de
meconio (MSAF) en el bebé.
 Rasgos radiográficos característicos de MAS:
 Densidades lineales estriadas iniciales que progresan a pulmón
hiperinsuflado con aplanamiento de los diafragmas y densidades
parcheadas difusas que alternan con áreas de expansión.
 Para el lactante que está intubado, la presencia
de meconio en la tráquea.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
• Taquipnea transitoria del recién
nacido (TTN)
• Neumonía
• Cardiopatía congénita
cianótica
• Síndrome de dificultad
respiratoria
• Hipertensión pulmonar
persistente del recién nacido
(HPPRN)
MANEJO
Los neonatos nacidos con líquido amniótico con
meconio, con Apgar ≥9 a los cinco minutos, que se
encuentran asintomáticos, pueden ser observados junto
a su madre.
Aquellos con Apgar <9 a los cinco minutos, se
observan en la sala de transición durante cuatro horas. La
mayoría presenta dificultad respiratoria
inmediatamente después del nacimiento. Aquellos
con dificultad respiratoria persistente deben ser
hospitalizados.
El manejo se basa fundamentalmente en medidas de
apoyo.
Las medidas a tomar en un paciente con SAM incluyen:
a) Medidas generales
b) Manejo respiratorio
c) Manejo circulatorio
Medidas
Terapéuticas
MANEJO
Deben ingresar en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), para
una monitorización intensiva.
Se debe mantener un ambiente térmico neutral, excepto en los asfixiados
que requieren hipotermia terapéutica.
Se deben corregir las anomalías metabólicas (hipoglucemia y acidosis).
Los estímulos sonoros, táctiles y luminosos deben minimizarse para evitar
exacerbar la HTPP.
A) MEDIDAS GENERALES
MANEJO
B) MANEJO RESPIRATORIO
Mantener una oxigenación y
ventilación óptimas, porque la
hipoxemia, la acidosis y la
hipercapnia pueden aumentar
la resistencia vascular
pulmonar y contribuir al
desarrollo de HTPP.
Mantener una saturación
(SaO2) preductal de 95-98% para
lograr una oxigenación adecuada
de los tejidos. En pacientes con
enfermedad leve o moderada, la
oxigenoterapia se puede
administrar a través de un Hood.
También se puede realizar a
través de una cánula nasal,.
Cuando se requiere una FiO2
>0,5, generalmente se debe a
un empeoramiento de la V/Q.
En estos casos se puede
agregar presión positiva
continua en las vías
respiratorias (CPAP) para
mejorar la oxigenación.
Debe tenerse precaución al
usar CPAP en neonatos con
hiperinsuflación, ya que
puede exacerbar el
atrapamiento y aumentar el
riesgo de escape aéreo.
Aproximadamente el 30% de
los pacientes requieren VM
debido a insuficiencia
respiratoria En estos casos, se
sugiere la misma SaO2,
manteniendo una hipercapnia
permisiva (presión parcial de
dióxido de carbono [pCO2] de
50 a 55 mmHg) siempre que
el pH permanezca en el rango
normal (pH 7,3 a 7,4).
En aquellos pacientes que no
responden a la VM
convencional se debe utilizar
ventilación de alta frecuencia
(VAF).
En pacientes agitados, el uso
de sedación puede mejorar la
respuesta a la VM, evitando
liberación de catecolaminas,
aumento de la resistencia
vascular pulmonar, cortocircuito
D-I e hipoxemia.
Habitualmente se usa morfina
o fentanyl en infusión continua.
En casos con enfermedad
grave, con parámetros altos
de VM, se debe administrar
surfactante: reduce el desajuste
V/Q, así como la resistencia
vascular pulmonar, con un
efecto beneficioso sobre la
función pulmonar.
Frente a una enfermedad grave
persistente (índice de
oxigenación ≥ 25) con HTPP
con cortocircuito D-I
confirmado con ecocardiografía,
está indicado el uso de ONi ,
que es un vasodilatador
pulmonar selectivo que puede
mejorar la oxigenación.
Otro agente
vasodilatador
pulmonar
utilizado es el
sildenafil.
Frente al
fracaso de
la terapia
con ONi, es
posible
recurrir al uso
de ECMO.
Con objetivo de asegurar un gasto
cardíaco óptimo y una perfusión
tisular adecuada
Manejo circulatorio:
● Es habitual administrar fluidos en las primeras
24 horas y después se reajusta a las
necesidades del neonato
 En pacientes con SAM grave, con
oxigenación límite, se recomienda mantener un
hematocrito >40% para optimizar el suministro
de oxígeno a los tejidos, lo que puede requerir
transfundir glóbulos rojos.
 La ecocardiografía es obligatoria para evaluar la
gravedad de las condiciones hemodinámicas y
elegir el agente inotrópico adecuado.
Aquellos pacientes con
hipotensión arterial y mala
perfusión periférica, requieren la
expansión rápida del volumen
con suero fisiológico.
 Los pacientes con SAM con hipotensión o gasto
cardíaco izquierdo reducido deben recibir terapia
inotrópica Se debe considerar el efecto de
cada agente cardiotónico sobre la resistencia
vascular sistémica y pulmonar, el shunt ductal y
auricular y la vasculatura periférica.
SOPORTE NEUROLÓGICO:
 20-30 % de los pacientes
con SAM presentan depresión
al nacer.
Sin embargo, en muchas ocasiones la
sintomatología respiratoria comanda el
manejo del paciente y puede pasarse
por alto una asfixia perinatal.
MEDIDAS CONTROVERSIALES:
Aunque la evidencia disponible no muestra beneficios
de la terapia con antibióticos en los neonatos con SAM,
algunos centros administran antibióticos de amplio
espectro en espera de los hemocultivos, debido a la
dificultad de distinguir de una sepsis grave.
 Se ha propuesto la terapia con esteroides para
reducir la gravedad del SAM. Sin embargo, no
hay evidencia de su eficacia, por lo que no es posible
recomendarla.
 Un metanálisis de la Colaboración Cochrane (de
2 estudios pequeños) mostró que, en recién nacidos
con SAM, el lavado pulmonar con surfactante
diluido podría ser beneficioso. Se requieren
ensayos clínicos adicionales para confirmar el
efecto.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON
CATEGORÍA I-1, I-2, I-3
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
● Si tiene sospecha de síndrome de aspiración
meconial referirlo para cuidados esenciales:
Mantener temperatura corporal 36.5°C, para lo
cual emplee incubadora de transporte o
método canguro.
● De ser posible brinde aporte de oxígeno
húmedo por mascarilla de 2 – 5 lt/min.
CUIDADOS PRIMARIOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON
CATEGORÍA I-4
Si tiene sospecha de síndrome de aspiración
meconial referirlo para cuidados esenciales con:
● Vía periférica permeable.
● Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla ó cabezal).
● Mantener temperatura axilar en 36.5°C
empleando incubadora de transporte o método
canguro.
CUIDADOS BÁSICOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
Medidas generales:
● Mantener ambiente térmico
adecuado.
● Lavado gástrico inmediato con
suero fisiológico.
● Líquidos y electrolitos
parenteral.
● Balance hídrico y electrolítico.
● Iniciar alimentación con leche
materna lo mas pronto
posible.
CUIDADOS ESENCIALES Medidas específicas:
● Intubación y aspiración
traqueal de líquido
amniótico meconial en
niño no vigoroso.
Tratamiento del SALAM
Oxígeno Fase I:
prueba de Silverman
Andersen se administrará de 4 - 6
litros por minuto, asegurando FiO2
40% y saturación de O2 entre 85 -
95%.
Oxígeno fase II:
Si requiere FiO2 > 40% para
mantener una saturación de O2
entre 88
- 95%, iniciar CPAP nasal con
presión positiva al final de la
espiración
(PEEP): 2-5cm H2 O). Mantener
una PaO2 > 60 mmHg y una
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
Manejo del Síndrome de
aspiración meconial grave:
Oxígeno fase III:
Si fracasa la Fase II, PaO2 <
50mmHg, PaCO2 > 60 mmHg,
existe acidosis persistente y hay
deterioro clínico con aumento de
la dificultad respiratoria.
CUIDADOS INTENSIVOS -Si el neonato desarrolla
Hipertensión Pulmonar Persistente:
administrar ventilación de alta
frecuencia.
-Administración de surfactante
- Realizar cateterismo umbilical: una
vez cateterizado determinar Gases
Sanguíneos, (búsqueda de
infección).
-Si se sospechara infección, indicar
antibiótico terapia.
-Desarrollar el protocolo de manejo
de síndrome convulsivo en
presencia de convulsiones.
-Administración de líquidos: 60
ml/Kg/día, VIG entre 4 – 6
mg/Kg/min.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.
David Estrada
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
Perla Mo
 

La actualidad más candente (20)

gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacidogpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 
Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.Derrame pleural en pediatría 2015.
Derrame pleural en pediatría 2015.
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Embarazo post termino
Embarazo post terminoEmbarazo post termino
Embarazo post termino
 
PARTO PELVICO
PARTO PELVICOPARTO PELVICO
PARTO PELVICO
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RNTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Sufrimiento fetal (4)
Sufrimiento fetal (4)Sufrimiento fetal (4)
Sufrimiento fetal (4)
 
PARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptxPARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptx
 
Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015Tesis de ictericia neonatal 2015
Tesis de ictericia neonatal 2015
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
 

Similar a SALAM.pptx

Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
Fernanda Mfac
 
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
CFUK 22
 
S D R Tipo I I
S D R  Tipo  I IS D R  Tipo  I I
S D R Tipo I I
xelaleph
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
Migle Devides
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Arely Gomez
 
sindrome de aspiracion de meconio expoppt
sindrome de aspiracion de meconio expopptsindrome de aspiracion de meconio expoppt
sindrome de aspiracion de meconio expoppt
GeneralTrejo
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
Eli Zambrano
 

Similar a SALAM.pptx (20)

SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINOSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
 
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdfSAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
 
Sindrome de Aspiración de Meconio.pptx48
Sindrome de Aspiración de Meconio.pptx48Sindrome de Aspiración de Meconio.pptx48
Sindrome de Aspiración de Meconio.pptx48
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOSSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
 
Sindrome de asfixia meconial01
Sindrome de asfixia meconial01Sindrome de asfixia meconial01
Sindrome de asfixia meconial01
 
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONESCOMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
 
Asp Meconio (1).pptx
Asp Meconio (1).pptxAsp Meconio (1).pptx
Asp Meconio (1).pptx
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Síndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconioSíndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconio
 
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
 
MALFORMACIONES-1.pptx
MALFORMACIONES-1.pptxMALFORMACIONES-1.pptx
MALFORMACIONES-1.pptx
 
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 
S D R Tipo I I
S D R  Tipo  I IS D R  Tipo  I I
S D R Tipo I I
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
sindrome de aspiracion de meconio expoppt
sindrome de aspiracion de meconio expopptsindrome de aspiracion de meconio expoppt
sindrome de aspiracion de meconio expoppt
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 

Último

REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
mariaercole
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 

SALAM.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CLÍICA PEDIÁTRICA I Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Medicina Humana CÁTEDRA DE CLÍNICA PEDIÁTRICA I ASPIRACIÓN DE LIQUIDO AMNIÓTICO MECONIAL
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CLÍICA PEDIÁTRICA I Síndrome de aspiración de Líquido Amniótico Meconial Dificultad respiratoria en un recién nacido por la aspiración de una mezcla de meconio y líquido amniótico hacia los pulmones. Puede ocurrir durante o inmediatamente después del nacimiento. Principales causas de enfermedad grave y muerte en el recién nacido Ocurre en alrededor del 5 al 10 por ciento de los nacimientos Se estima que entre el 10-12% de los nacimientos se presenta líquido amniótico meconial, 2- 10% en RN con LAM presentan SALAM Meconio
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CLÍICA PEDIÁTRICA I Síndrome de aspiración de Líquido Amniótico Meconial Etiología Han tenido un parto largo o difícil, el sufrimiento intrauterino puede provocar el paso de meconio al líquido amniótico. Nacer después de su fecha de parto. La madre tiene un problema de salud, como diabetes o presión arterial alta . Abuso materno de drogas, especialmente de tabaco y cocaína. Los bebés que están estresados por niveles bajos de oxígeno o infecciones también pueden expulsar meconio antes del nacimiento Factores de riesgo Parto aplazado Trazado de la frecuencia cardíaca fetal poco tranquilizador Asfixia perinatal Insuficiencia placentaria Oligohidramnios Parto por cesárea Hipertensión y diabetes materna Infección materna/ corioamnionitis
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CLÍICA PEDIÁTRICA I La presencia de meconio resulta de la estimulación neuro vagal por compresión de la cabeza o la médula espinal Puede causar peristalsis y relajación del esfínter rectal, generalmente debido al estrés hipóxico fetal. Fisiopatología Obstrucción de la vía aérea Disfunción del surfactante Neumonitis química HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE DEL RECIÉN NACIDO Los ácidos grasos libres el meconio Tienen una tensión superficial mínima más alta que el surfactante La eliminan de la superficie alveolar, lo que produce atelectasia difusa. Las enzimas, las sales biliares y los ácidos grasos libres del meconio Irritan las vías respiratorias y el parénquima, Liberación de citocinas (tnf-α, interleucina (il)- 1β, IL-6, IL-8, IL- 13 ) Resultado del estrés crónico en el útero y el engrosamiento de los vasos pulmonares
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CLÍICA PEDIÁTRICA I Síndrome de aspiración de Líquido Amniótico Meconial PREVENCIÓN •La inducción del trabajo de parto. Para disminuir el riesgo de SAM se plantea evitar la prolongación del embarazo más allá de las 41 semanas de EG: •Sin embargo sólo se debe tomar como una señal de alerta, dado que no se ha probado el valor de la monitorización fetal intraparto para prevenir esta patología La combinación de frecuencia cardiaca fetal alterada y meconio en el líquido amniótico se ha asociado con un mayor riesgo de SAM •La evidencia disponible muestra que esta práctica no reduce el riesgo de SAM. Durante la atención del parto, se recomendaba la aspiración orofaríngea al emerger la cabeza desde el canal del parto. •Se observó que la letalidad fue mayor entre los neonatos no aspirados, pero sin diferencia estadísticamente significativa, lo que impide sacar una conclusión válida, aunque es un resultado muy relevante. Un metanálisis mostró que la incidencia de SAM, la necesidad de ventilación mecánica (VM), la duración de la asistencia respiratoria y la estadía hospitalaria, fueron similares entre los neonatos en los que se realizó aspiración intraparto en comparación con los que no se aspiraron. 1 2 3
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CLÍICA PEDIÁTRICA I Síndrome de aspiración de Líquido Amniótico Meconial PREVENCIÓN •Recomiendan no realizar una aspiración nasofaríngea intraparto de rutina frente a la presencia de meconio espeso. Las guías actuales de la American Heart Association (AHA), la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano De Obstetras y Ginecólogos (ACOG) •Sin embargo, la revisión sistemática de la evidencia existente, ha sustentado que desde el año 2015, las recomendaciones de ILCOR (por su sigla en inglés de International Liaison Committee on Resuscitation), la AAP y la AHA en relación con la reanimación neonatal, ha cambiado dicha conducta. En atención neonatal inmediata, durante muchos años se recomendaba que frente a la presencia de meconio espeso en la vía aérea, se realizara la intubación inmediata para realizar una aspiración de la tráquea. Un metanálisis mostró que la intubación endotraqueal y la aspiración no redujeron el riesgo de SAM (riesgo relativo [RR] 1,29, IC del 95 %: 0,80-2,08)]. En el caso de neonatos no vigorosos, se mantiene la recomendación de no realizar la aspiración endotraqueal de rutina, basada en la falta de evidencia de que dicho procedimiento sea beneficioso y, además para evitar otros daños que pueden producirse por la demora en proporcionar ventilación y prevenir las complicaciones propias de la intubación. Diversos ensayos clínicos abiertos y metanálisis informaron resultados similares al comparar los neonatos no vigorosos seleccionados al azar a ser atendidos sin aspiración endotraqueal versus aquellos asignados a ser aspirados. Actualmente se recomienda que, si el neonato nace vigoroso, se procede con la atención de rutina en sala de partos 4
  • 7. CLINICA Hallazgos generales •Antecedentes de MSAF o evidencia física de tinción de meconio en el examen del bebé. •El vérnix, el cordón umbilical y las uñas Evidencia de líquido amniótico teñido de meconio •20 al 33 por ciento de los bebés nacidos a través de MSAF •Estos bebés tienen depresión neurológica y/o respiratoria al nacer, típicamente debido a hipoxia o shock. Asfixia perinatal •PEG y postérmino •Postérmino: descamación de la piel, uñas largas y disminución del vérnix Restricción del crecimiento fetal y posmadurez
  • 8. CLINICA Hallazgos pulmonares: ◦ Generalmente se observan inmediatamente después del nacimiento. ◦ Pacientes son asintomáticos al nacer y desarrollan signos de descompensación pulmonar. •Taquipnea marcada y cianosis •Uso de los músculos respiratorios accesorios, retracciones intercostales y subxifoideos, respiracion paradójica (abdominal) •Quejidos y aleteo nasal Dificultad respiratoria •Tórax en forma de barril con un diámetro anteroposterior aumentado •La auscultación revela estertores y ronquidos Hallazgos físicos •SALAM grave: neumotórax y el neumomediastino Fuga de aire pulmonar Insuficiencia respiratoria •Paciente grave: pueden requerir ventilación mecánica •A menudo se asocia con HPPRN
  • 9. EVALUACION INICIAL Radiografía de tórax ◦ Distinguir el SAM de otras etiologías ◦ Cambios progresivos en el curso de la enfermedad ◦ Inicialmente: densidades lineales estriadas de apariencia similar a la taquipnea transitoria ◦ Posterior: Pulmones suelen aparecer hiperinsuflados con aplanamiento del diafragma. ◦ Las densidades en parches difusos alternadas con áreas de expansión. ◦ Los cambios radiográficos se resuelven en el transcurso de 7 a 10 días, pero a veces persisten durante varias semanas
  • 10. EVALUACION INICIAL Ecocardiografía •Px dificultad respiratoria grave •Distinguir entre pacientes con cardiopatía estructural congénita y aquellos con HPPRN. Cultivos y antibióticos empíricos •Para diferenciar el SAM de la neumonía •Hemocultivos y cultivos de aspirado traqueal •Se inicia antibioterapia empírica Evaluación de la oxigenación •Oximetría de pulso •bebés que necesitan oxígeno suplementario: Medición de gases en sangre •Hipoxemia, hipercapnia y acidosis
  • 11. DIAGNOSTICO  Evidencia de líquido amniótico teñido de meconio (MSAF) en el bebé.  Rasgos radiográficos característicos de MAS:  Densidades lineales estriadas iniciales que progresan a pulmón hiperinsuflado con aplanamiento de los diafragmas y densidades parcheadas difusas que alternan con áreas de expansión.  Para el lactante que está intubado, la presencia de meconio en la tráquea. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: • Taquipnea transitoria del recién nacido (TTN) • Neumonía • Cardiopatía congénita cianótica • Síndrome de dificultad respiratoria • Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN)
  • 12. MANEJO Los neonatos nacidos con líquido amniótico con meconio, con Apgar ≥9 a los cinco minutos, que se encuentran asintomáticos, pueden ser observados junto a su madre. Aquellos con Apgar <9 a los cinco minutos, se observan en la sala de transición durante cuatro horas. La mayoría presenta dificultad respiratoria inmediatamente después del nacimiento. Aquellos con dificultad respiratoria persistente deben ser hospitalizados. El manejo se basa fundamentalmente en medidas de apoyo. Las medidas a tomar en un paciente con SAM incluyen: a) Medidas generales b) Manejo respiratorio c) Manejo circulatorio Medidas Terapéuticas
  • 13. MANEJO Deben ingresar en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), para una monitorización intensiva. Se debe mantener un ambiente térmico neutral, excepto en los asfixiados que requieren hipotermia terapéutica. Se deben corregir las anomalías metabólicas (hipoglucemia y acidosis). Los estímulos sonoros, táctiles y luminosos deben minimizarse para evitar exacerbar la HTPP. A) MEDIDAS GENERALES
  • 14. MANEJO B) MANEJO RESPIRATORIO Mantener una oxigenación y ventilación óptimas, porque la hipoxemia, la acidosis y la hipercapnia pueden aumentar la resistencia vascular pulmonar y contribuir al desarrollo de HTPP. Mantener una saturación (SaO2) preductal de 95-98% para lograr una oxigenación adecuada de los tejidos. En pacientes con enfermedad leve o moderada, la oxigenoterapia se puede administrar a través de un Hood. También se puede realizar a través de una cánula nasal,. Cuando se requiere una FiO2 >0,5, generalmente se debe a un empeoramiento de la V/Q. En estos casos se puede agregar presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) para mejorar la oxigenación. Debe tenerse precaución al usar CPAP en neonatos con hiperinsuflación, ya que puede exacerbar el atrapamiento y aumentar el riesgo de escape aéreo. Aproximadamente el 30% de los pacientes requieren VM debido a insuficiencia respiratoria En estos casos, se sugiere la misma SaO2, manteniendo una hipercapnia permisiva (presión parcial de dióxido de carbono [pCO2] de 50 a 55 mmHg) siempre que el pH permanezca en el rango normal (pH 7,3 a 7,4). En aquellos pacientes que no responden a la VM convencional se debe utilizar ventilación de alta frecuencia (VAF). En pacientes agitados, el uso de sedación puede mejorar la respuesta a la VM, evitando liberación de catecolaminas, aumento de la resistencia vascular pulmonar, cortocircuito D-I e hipoxemia. Habitualmente se usa morfina o fentanyl en infusión continua. En casos con enfermedad grave, con parámetros altos de VM, se debe administrar surfactante: reduce el desajuste V/Q, así como la resistencia vascular pulmonar, con un efecto beneficioso sobre la función pulmonar. Frente a una enfermedad grave persistente (índice de oxigenación ≥ 25) con HTPP con cortocircuito D-I confirmado con ecocardiografía, está indicado el uso de ONi , que es un vasodilatador pulmonar selectivo que puede mejorar la oxigenación. Otro agente vasodilatador pulmonar utilizado es el sildenafil. Frente al fracaso de la terapia con ONi, es posible recurrir al uso de ECMO.
  • 15. Con objetivo de asegurar un gasto cardíaco óptimo y una perfusión tisular adecuada Manejo circulatorio: ● Es habitual administrar fluidos en las primeras 24 horas y después se reajusta a las necesidades del neonato  En pacientes con SAM grave, con oxigenación límite, se recomienda mantener un hematocrito >40% para optimizar el suministro de oxígeno a los tejidos, lo que puede requerir transfundir glóbulos rojos.  La ecocardiografía es obligatoria para evaluar la gravedad de las condiciones hemodinámicas y elegir el agente inotrópico adecuado. Aquellos pacientes con hipotensión arterial y mala perfusión periférica, requieren la expansión rápida del volumen con suero fisiológico.  Los pacientes con SAM con hipotensión o gasto cardíaco izquierdo reducido deben recibir terapia inotrópica Se debe considerar el efecto de cada agente cardiotónico sobre la resistencia vascular sistémica y pulmonar, el shunt ductal y auricular y la vasculatura periférica.
  • 16. SOPORTE NEUROLÓGICO:  20-30 % de los pacientes con SAM presentan depresión al nacer. Sin embargo, en muchas ocasiones la sintomatología respiratoria comanda el manejo del paciente y puede pasarse por alto una asfixia perinatal. MEDIDAS CONTROVERSIALES: Aunque la evidencia disponible no muestra beneficios de la terapia con antibióticos en los neonatos con SAM, algunos centros administran antibióticos de amplio espectro en espera de los hemocultivos, debido a la dificultad de distinguir de una sepsis grave.  Se ha propuesto la terapia con esteroides para reducir la gravedad del SAM. Sin embargo, no hay evidencia de su eficacia, por lo que no es posible recomendarla.  Un metanálisis de la Colaboración Cochrane (de 2 estudios pequeños) mostró que, en recién nacidos con SAM, el lavado pulmonar con surfactante diluido podría ser beneficioso. Se requieren ensayos clínicos adicionales para confirmar el efecto.
  • 17. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3 MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA ● Si tiene sospecha de síndrome de aspiración meconial referirlo para cuidados esenciales: Mantener temperatura corporal 36.5°C, para lo cual emplee incubadora de transporte o método canguro. ● De ser posible brinde aporte de oxígeno húmedo por mascarilla de 2 – 5 lt/min. CUIDADOS PRIMARIOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-4 Si tiene sospecha de síndrome de aspiración meconial referirlo para cuidados esenciales con: ● Vía periférica permeable. ● Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla ó cabezal). ● Mantener temperatura axilar en 36.5°C empleando incubadora de transporte o método canguro. CUIDADOS BÁSICOS
  • 18. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2 MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Medidas generales: ● Mantener ambiente térmico adecuado. ● Lavado gástrico inmediato con suero fisiológico. ● Líquidos y electrolitos parenteral. ● Balance hídrico y electrolítico. ● Iniciar alimentación con leche materna lo mas pronto posible. CUIDADOS ESENCIALES Medidas específicas: ● Intubación y aspiración traqueal de líquido amniótico meconial en niño no vigoroso. Tratamiento del SALAM Oxígeno Fase I: prueba de Silverman Andersen se administrará de 4 - 6 litros por minuto, asegurando FiO2 40% y saturación de O2 entre 85 - 95%. Oxígeno fase II: Si requiere FiO2 > 40% para mantener una saturación de O2 entre 88 - 95%, iniciar CPAP nasal con presión positiva al final de la espiración (PEEP): 2-5cm H2 O). Mantener una PaO2 > 60 mmHg y una
  • 19. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2 MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Manejo del Síndrome de aspiración meconial grave: Oxígeno fase III: Si fracasa la Fase II, PaO2 < 50mmHg, PaCO2 > 60 mmHg, existe acidosis persistente y hay deterioro clínico con aumento de la dificultad respiratoria. CUIDADOS INTENSIVOS -Si el neonato desarrolla Hipertensión Pulmonar Persistente: administrar ventilación de alta frecuencia. -Administración de surfactante - Realizar cateterismo umbilical: una vez cateterizado determinar Gases Sanguíneos, (búsqueda de infección). -Si se sospechara infección, indicar antibiótico terapia. -Desarrollar el protocolo de manejo de síndrome convulsivo en presencia de convulsiones. -Administración de líquidos: 60 ml/Kg/día, VIG entre 4 – 6 mg/Kg/min.