SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES
MAESTRIA DE SALUD OCUPACIONAL
Titulo: RIESGOS Y VULNERABILIDAD (MATRICES)
Para la elaboración de estas matrices se ha aplicado el método heurístico y cualitativo, de
este modo se puede combinar lo cualitativo con lo cuantitativo, haciendo referencia a el
riesgo que puede tener una edificación ante eventos como inundaciones; para ello es
importante tomar en consideración algunas características; como, por ejemplo: el material
empleado para la construcción, la antigüedad de la vivienda, estado de conservación de
esta, número de pisos, ubicación y factores geográficos de riesgo (Lozano, 2008) .
Para realizar el análisis de cada una de las características también es importante conocer
que es un riesgo y que es una condición de la situación de la vivienda. Pues los riesgos
bien tipificados por el investigador pueden contribuir a minimizar y controlar los mismos,
es por ello por lo que se emplean criterios y variables para poder conocer el riesgo de una
construcción (Martinez, 2015).
En consecuencia, es importante conocer los riesgos para contribuir en su disminución, y
por ello se deben conocer ciertos pasos importantes a seguir. Inicialmente se evalúa la
amenaza, se aplica un plan de prevención y con ello la amenaza disminuye, en el casa de
vulnerabilidad se mitiga esta vulnerabilidad y se reduce la vulnerabilidad, para definir
este riesgo se puede utilizar una fórmula, en donde: riesgo, es igual a la amenaza
multiplicada por la vulnerabilidad y multiplicada por las deficiencias en la preparación,
de este modo se observa el riesgo que puede tener una población en general durante los
desastres y crear un sistema de alertas. (Ávila, 2018)
MATRIZ 1 VULNERABILIDAD DE RIESGOS DE LA VIVIENDA.
Se trata de una vivienda elaborada en ladrillo, lo cual le da un puntaje más bajo por el
bajo riesgo que tiene de ser destruida por un desastre natural; la antigüedad de la
vivienda es de más de 5 años, razón por la cual se valora con un riesgo medio; el estado
de conservación es óptimo, por lo que el nivel de riesgo se considera bajo; cuenta
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES
MAESTRIA DE SALUD OCUPACIONAL
únicamente con dos pisos lo que se cataloga como riesgo medio, su ubicación es en una
zona urbana, lo cual aumenta el riesgo de que esta esté afectada por construcciones
aledañas; como factores de riesgo geográficos presenta un volcán activo cerca y se
encuentra en la rivera de un río.
MATRIZ DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES.
En este caso en la matriz vamos a valorar de manera cualitativa, lo que la hace más simple
en el momento de una evaluación breve, en esta consideramos los niveles de peligro como
MATERIALES CALIFICACION PUNTAJE NIVEL TOTAL
CANGAHUA 5 MUY ALTO
ADOBE 4 ALTO
ADOBE REFORZADO 3 MEDIO
LADRILLO X 2 BAJO 2
ANTIGÜEDAD DE LA VIVIENDA
<5 AÑOS 2 BAJO
>5 AÑOS X 3 MEDIO 3
>10 AÑOS 4 ALTO
>20 AÑOS 5 MUY ALTO
ESTADO DE CONSERVACIÓN
OPTIMO X 2 BAJO 2
BUENO 3 MEDIO
REGULAR 4 ALTO
MALO 5 MUY ALTO
NÚMERO DE PISOS
>3 5 MUY ALTO
3 4 ALTO
2 X 3 MEDIO 3
1 2 BAJO
UBICACIÓN
ZONA URBANA COMERCIAL X 5 MUY ALTO 5
ZONA URBANA RESIDENCIAL 3 MEDIO
ZONA RURAL 2 MEDIO
FACTORES GEOGRÁFICOS DE RIESGO
ZONA CERCANA A UN VOLCÁN ACTIVO X 5 MUY ALTO 5
CONSTRUCCIÓN A LAS RIVERAS DE UN RÍO X 5 MUY ALTO 5
ZONA COSTERA 4 ALTO
CONSTRUCCIÓN SOBRE TERRENO IRREGULAR 5 MUY ALTO
PROVINCIA
CANTÓN
DIRECCIÓN
MATRIZ DE CARACTERISTICAS DE VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA ANTE DESASTRES NATURALES
CALLE "2 DE MAYO Y GUAYAQUIL" BARRIO "EL SALTO"
COTOPAXI
LATACUNGA
DATOS DE LA VIVIENDA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES
MAESTRIA DE SALUD OCUPACIONAL
son: muy alto, alto, medio, bajo y la presencia en los diferentes tipos de desastres, como
lo son: sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones.
Referencias
Ávila,J.(2018). La gestiónparala reducciondel riesgo.EnJ.Ávila, La política de Gestión del
riesgo dedesastres (págs.253-278). Colombia.
Lozano,O. (2008). METODOLOGÍA PARA EL ANALISISDEVULNERABILIDADYRIESGOANTE
INUNDACIONESYSISMOS,DELASEDIFICACIONESEN CENTROSURBANOS. Perú:
PREDES.
Martinez,C. M. (2015). Gestiónde riesgosenlaconstruccióndel edificioAkasha106 en
Bogotá. Unimilitar, 50-62.
NIVEL DE RIESGO SISMOS ERUPCIONES VOLCÁNICAS DESLIZAMIENTOS INUNDACIONES
MUY ALTO X X
ALTO
MEDIO X
BAJO X
PROVINCIA
CANTÓN
DIRECCIÓN CALLE "2 DE MAYO Y GUAYAQUIL" BARRIO "EL SALTO"
TIPO DE DESASTRE NATURAL
NIVELES DE PELIGRO
MATRIZ DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES
DATOS DE LA VIVIENDA
COTOPAXI
LATACUNGA

Más contenido relacionado

Similar a Tarea 4

PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
ADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Instituto Natura
 
Peligro, vulnerabilidad y riesgo.pdf
Peligro, vulnerabilidad y riesgo.pdfPeligro, vulnerabilidad y riesgo.pdf
Peligro, vulnerabilidad y riesgo.pdf
AlanIvanGutierrezCas
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
guest94f614
 
Control de riesgos geologicos
Control de riesgos geologicos Control de riesgos geologicos
Control de riesgos geologicos
DAVID174195
 
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgoTrabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
luiselesez
 
Indicadores Dapard
Indicadores DapardIndicadores Dapard
Indicadores Dapard
GobAnt
 
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoGestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
Lucia Vasquez Alvarez
 
6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx
6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx
6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx
jhonatandantonpocoyr
 
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOMomento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
reyes85
 
Presentación utecnología internet
Presentación utecnología internetPresentación utecnología internet
Presentación utecnología internet
UTEcnologia2011
 
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki  7 colaborativo gestión del riesgoWiki  7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Jortegadaza
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Adriana Martinez
 
Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres
Red de organizaciones en Centroamérica
 
Individual gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
Individual   gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyaveIndividual   gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
Individual gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
auramilena80
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
leonmier
 
Gestión de riesgo
Gestión de riesgoGestión de riesgo
Gestión de riesgo
Stephanie Navarro
 
Vulneravilidad de puentes
Vulneravilidad de puentesVulneravilidad de puentes
Vulneravilidad de puentes
alonso romero ortega
 
Riesgos de desatre y condiciones vunerables.
Riesgos de desatre y condiciones vunerables.Riesgos de desatre y condiciones vunerables.
Riesgos de desatre y condiciones vunerables.
JazminGuillenMendoza
 
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1) Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1)
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
luiselesez
 

Similar a Tarea 4 (20)

PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
 
Peligro, vulnerabilidad y riesgo.pdf
Peligro, vulnerabilidad y riesgo.pdfPeligro, vulnerabilidad y riesgo.pdf
Peligro, vulnerabilidad y riesgo.pdf
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
 
Control de riesgos geologicos
Control de riesgos geologicos Control de riesgos geologicos
Control de riesgos geologicos
 
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgoTrabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
 
Indicadores Dapard
Indicadores DapardIndicadores Dapard
Indicadores Dapard
 
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campoGestión de riesgos en la ciudad y el campo
Gestión de riesgos en la ciudad y el campo
 
6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx
6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx
6. PLAN DE GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA.docx
 
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOMomento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
 
Presentación utecnología internet
Presentación utecnología internetPresentación utecnología internet
Presentación utecnología internet
 
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki  7 colaborativo gestión del riesgoWiki  7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
 
Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres
 
Individual gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
Individual   gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyaveIndividual   gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
Individual gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
 
Gestión de riesgo
Gestión de riesgoGestión de riesgo
Gestión de riesgo
 
Vulneravilidad de puentes
Vulneravilidad de puentesVulneravilidad de puentes
Vulneravilidad de puentes
 
Riesgos de desatre y condiciones vunerables.
Riesgos de desatre y condiciones vunerables.Riesgos de desatre y condiciones vunerables.
Riesgos de desatre y condiciones vunerables.
 
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1) Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1)
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Tarea 4

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES MAESTRIA DE SALUD OCUPACIONAL Titulo: RIESGOS Y VULNERABILIDAD (MATRICES) Para la elaboración de estas matrices se ha aplicado el método heurístico y cualitativo, de este modo se puede combinar lo cualitativo con lo cuantitativo, haciendo referencia a el riesgo que puede tener una edificación ante eventos como inundaciones; para ello es importante tomar en consideración algunas características; como, por ejemplo: el material empleado para la construcción, la antigüedad de la vivienda, estado de conservación de esta, número de pisos, ubicación y factores geográficos de riesgo (Lozano, 2008) . Para realizar el análisis de cada una de las características también es importante conocer que es un riesgo y que es una condición de la situación de la vivienda. Pues los riesgos bien tipificados por el investigador pueden contribuir a minimizar y controlar los mismos, es por ello por lo que se emplean criterios y variables para poder conocer el riesgo de una construcción (Martinez, 2015). En consecuencia, es importante conocer los riesgos para contribuir en su disminución, y por ello se deben conocer ciertos pasos importantes a seguir. Inicialmente se evalúa la amenaza, se aplica un plan de prevención y con ello la amenaza disminuye, en el casa de vulnerabilidad se mitiga esta vulnerabilidad y se reduce la vulnerabilidad, para definir este riesgo se puede utilizar una fórmula, en donde: riesgo, es igual a la amenaza multiplicada por la vulnerabilidad y multiplicada por las deficiencias en la preparación, de este modo se observa el riesgo que puede tener una población en general durante los desastres y crear un sistema de alertas. (Ávila, 2018) MATRIZ 1 VULNERABILIDAD DE RIESGOS DE LA VIVIENDA. Se trata de una vivienda elaborada en ladrillo, lo cual le da un puntaje más bajo por el bajo riesgo que tiene de ser destruida por un desastre natural; la antigüedad de la vivienda es de más de 5 años, razón por la cual se valora con un riesgo medio; el estado de conservación es óptimo, por lo que el nivel de riesgo se considera bajo; cuenta
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES MAESTRIA DE SALUD OCUPACIONAL únicamente con dos pisos lo que se cataloga como riesgo medio, su ubicación es en una zona urbana, lo cual aumenta el riesgo de que esta esté afectada por construcciones aledañas; como factores de riesgo geográficos presenta un volcán activo cerca y se encuentra en la rivera de un río. MATRIZ DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES. En este caso en la matriz vamos a valorar de manera cualitativa, lo que la hace más simple en el momento de una evaluación breve, en esta consideramos los niveles de peligro como MATERIALES CALIFICACION PUNTAJE NIVEL TOTAL CANGAHUA 5 MUY ALTO ADOBE 4 ALTO ADOBE REFORZADO 3 MEDIO LADRILLO X 2 BAJO 2 ANTIGÜEDAD DE LA VIVIENDA <5 AÑOS 2 BAJO >5 AÑOS X 3 MEDIO 3 >10 AÑOS 4 ALTO >20 AÑOS 5 MUY ALTO ESTADO DE CONSERVACIÓN OPTIMO X 2 BAJO 2 BUENO 3 MEDIO REGULAR 4 ALTO MALO 5 MUY ALTO NÚMERO DE PISOS >3 5 MUY ALTO 3 4 ALTO 2 X 3 MEDIO 3 1 2 BAJO UBICACIÓN ZONA URBANA COMERCIAL X 5 MUY ALTO 5 ZONA URBANA RESIDENCIAL 3 MEDIO ZONA RURAL 2 MEDIO FACTORES GEOGRÁFICOS DE RIESGO ZONA CERCANA A UN VOLCÁN ACTIVO X 5 MUY ALTO 5 CONSTRUCCIÓN A LAS RIVERAS DE UN RÍO X 5 MUY ALTO 5 ZONA COSTERA 4 ALTO CONSTRUCCIÓN SOBRE TERRENO IRREGULAR 5 MUY ALTO PROVINCIA CANTÓN DIRECCIÓN MATRIZ DE CARACTERISTICAS DE VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA ANTE DESASTRES NATURALES CALLE "2 DE MAYO Y GUAYAQUIL" BARRIO "EL SALTO" COTOPAXI LATACUNGA DATOS DE LA VIVIENDA
  • 3. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES MAESTRIA DE SALUD OCUPACIONAL son: muy alto, alto, medio, bajo y la presencia en los diferentes tipos de desastres, como lo son: sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones. Referencias Ávila,J.(2018). La gestiónparala reducciondel riesgo.EnJ.Ávila, La política de Gestión del riesgo dedesastres (págs.253-278). Colombia. Lozano,O. (2008). METODOLOGÍA PARA EL ANALISISDEVULNERABILIDADYRIESGOANTE INUNDACIONESYSISMOS,DELASEDIFICACIONESEN CENTROSURBANOS. Perú: PREDES. Martinez,C. M. (2015). Gestiónde riesgosenlaconstruccióndel edificioAkasha106 en Bogotá. Unimilitar, 50-62. NIVEL DE RIESGO SISMOS ERUPCIONES VOLCÁNICAS DESLIZAMIENTOS INUNDACIONES MUY ALTO X X ALTO MEDIO X BAJO X PROVINCIA CANTÓN DIRECCIÓN CALLE "2 DE MAYO Y GUAYAQUIL" BARRIO "EL SALTO" TIPO DE DESASTRE NATURAL NIVELES DE PELIGRO MATRIZ DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES DATOS DE LA VIVIENDA COTOPAXI LATACUNGA