SlideShare una empresa de Scribd logo
Para la interpretación mejor del tema unidad V “Estimulación Rítmica” es
necesario que realices lo siguiente:
1-Elabore un portafolio con los sub temas de la unidad Estimulación
Rítmica.
Nota. En este punto, no pude realizar el portafolio digital, porque mi pc no acepta trabajar
en esos programas, pero quise dejar la información requerida de esta forma.
El pulso musical
El pulso es
cualquiera de las
señales
transitorias music
alesperiódicas
que marcan el
ritmo, es decir, el
latido de la música
y la utilizamos
para comparar la
duración de las
notas y los
silencios.
El Acento Musical
En
notación musical un
acento es un signo
que indica que una
nota debe ser
interpretada con
mayor intensidad que
las que hay a su
alrededor.
El Eco
El eco es un
fenómeno acústico
producido cuando
una onda se refleja
y regresa hacia su
emisor. Puede
referirse tanto
a ondas sonoras
como a
electromagnéticas.
Los esquemas
rítmicos
el esquema rítmico
es un juego entre
sonidos y silencio, se
hace en base de una
cifra de compa y se
puede realizar tanto
individualmente o
como en grupos.
Voces humanas y coros
Tipos de coros en función
de la composición de
susvoces:
Escolanía: coro de niños o
de voces blancas dividido
en sopranos y contraltos.
. Coro de
mujeres:coro de voces blan
cas dividido en sopranos,
mezzos y
contraltos. Coro de
hombres: coro de voces gra
ves dividido en tenores
altos, tenores bajos,
barítonos y bajos.
Vocalizaciones
Se refiere a la
pronunciación de
manera correcta y
adecuada de todos los
sonidos que
pertenecen a una
lengua determina.
La respiración
Es un proceso vital el cual
consiste en la entrada del
oxígeno al cuerpo de un
ser vivo y la salida de
dióxido de carbono del
mismo, así como al
proceso metabólico de
respiración celular.
Nota de fa, mi, re y do en la flauta
Es la posición de las notas en una flauta
imágenes que representa los agujero que
deben taparse con do agudo, si, la, sol, fa,
mi, re, do grave.
2- Elabore un cuadro comparativo acerca de lo observado en los dos
tipos de ritmos.
EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN MUSICAL DE ACADEMIA
CARACTERÍSTICA
S
ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS ACTIVIDADES
La Educación
Musical involucra
lo sensorial, lo
intelectual, lo
social, lo
emocional, lo
afectivo y lo
estético,
desencadenando
mecanismos que
permiten
desarrollar
distintas y
complejas
capacidades con
una proyección
educativa que
influye
directamente en
la formación
integral del
alumnado, ya
que favorece el
desarrollo de la
atención,
estimula la
percepción, la
inteligencia y la
memoria a corto
y largo plazo,
potencia la
imaginación y la
creatividad y es
una vía para
desarrollar el
sentido del
orden, la
participación, la
cooperación y la
comunicación,
factores básicos
en el desarrollo
escolar.
La música es una
terapia excelente
para todo,
estimula la
inteligencia del
bebé y del niño y
está demostrado
que ayuda en los
problemas de
aprendizaje,
trastornos y
deficiencias de
los niños,
aumenta su
autoestima... Por
ello vamos a
ponernos en
marcha y
proponer 15
actividades con
música para
estimular la
creatividad de los
niños.
1) Hacer música
con el cuerpo, es
decir, hacer "body
percusión", crear
sonidos pegando
palmadas con las
manos,
palmeando las
piernas, la
barriga, los
mofletes...
2) Experimentar
con los sonidos
de la boca, ya
que no suena
igual una "a" larga
que una corta,
una "u" con la
boca muy
cerrada, tapando
la nariz, silbando
La música culta,
académica o artística
es una denominación
general para aquellas
tradiciones
musicales que implica
n consideraciones
estructurales y
teóricas avanzadas,
así como una tradición
musical escrita. Se
distingue así pues de
otras grandes
tradiciones musicales
como son
la música popular.
a) La flexibilidad en los
contenidos de los
proyectos educativos
de los centros.
b) La calidad de la
enseñanza para qué,
dentro de su necesaria
diversidad, cumpla
adecuadamente los
objetivos esenciales
que tiene
encomendados.
a) Fomentar
desde la
infancia el
interés
hacia la
Música y/ola
Danza y
atenderla
amplia
demanda
social de
una cultura
artística de
carácter
práctico.
b) Procurar
una
formación
teórica y
práctica que
permita
disfrutar de
la práctica
individual y
de conjunto
de la Danza
y/o de la
Música, sin
limitación de
edad
c) Posibilitar
a los
jóvenes con
claras
aptitudes la
formación
necesaria
para
acceder a
los estudios
de carácter
profesional
de Música
y/o Danzad
*Sensibilidad
musical y
emocional.
*Motricidad fina y
gruesa.
*Dicción.
*Memoria,
atención y
concentración.
*Pensamiento
lógico.
*Sociabilización.
*Facilidad para la
aritmética y los
números.
*Facilidad para
aprender
idiomas.
*Coordinación.
*Expresión
corporal
3) Imitar sonidos
del entorno, de
animales, de
electrodomésticos
, jugar con
onomatopeyas.
d)
Desplegar
una oferta
de
enseñanza
y
actividades
entorno a la
Música y/o
Danza,
flexible y
amplia, que
integre todo
el abanico
de
posibilidade
s expresivas
que estas
enseñanzas
tienen y que
contemple.
3- Realice ejercicios de vocalizaciones y respiración, luego realice el
pulso y el acento de una canción, grabe un video donde se le pueda ver
practicando estas dos habilidades.
La vaca lechera
Tengo una vaca lechera
No es una vaca cualquiera
Me da leche condensada
Ay que vaca tan salada
tolóntolón, tolóntolón
Un cencerro le compraron
y a mi vaca le ha gustado
se pasea por el prado
mata mosca con el rabo
tolóntolón, tolóntolón
No es una vaca cualquiera
Me da leche condensada
Ay que vaca tan salada
tolóntolón, tolóntolón
Ejercicios de respiración:
La voz humana se produce mediante el aprovechamiento de una columna de
aire provocada por la contracción de los pulmones (segunda fase del proceso de
respiración) que se pone en vibración al pasar por la laringe (proceso de
fonación) y es amplificado y modificado por los resonadores (proceso de
resonancia) como son las fosas nasales, el paladar y la faringe.
Existen tres tipos básicos de respiración:
 Costal o superior.
 Media.
 Inferior o diafragmática. Esta nos será de máxima utilidad.
La capacidad pulmonar depende, más que de la talla y del peso, del
entrenamiento a que se someten los pulmones. Es posible iniciar el
entrenamiento reteniendo la respiración unos veinticinco segundos como
mínimo, para ir aumentando a razón de dos segundos por semana
aproximadamente.
Ejercicios prácticos que contribuyen a mejorar la calidad de la respiración
diafragmática.
1- Prácticas de respiración diafragmática.
 Inspiración y espiración nasal.-
A) Inspiración lenta, suave, profunda y silenciosa.
B) Pausa
C) Espiración lenta, profunda y silenciosa.
Efectuar a razón de 16/18 veces por minuto.
Inspiración nasal y expiración bucal.
 Inspiración lenta, suave, profunda y silenciosa.
 Pausa de control.
 Espiración bucal muy prolongada
Ejercicios de vocalización.
A la hora de sentarse ante un micrófono, la denominada tensión de la
emisión hace que el locutor tienda a acelerar su velocidad de dicción, hasta el
punto de llegar a ser ininteligible su locución.
Con el fin de paliar esta sin duda desagradable situación, es necesario realizar
además de los ejercicios de respiración controlada, otros ejercicios de lectura en
voz alta, teniendo en cuenta algunas normas de locución muy sencillas,
especialmente las relativas a las pausas en la lectura: los signos de puntuación.
 Se recomienda efectuar paradas siguiendo la norma siguiente: hay que
parar el tiempo justo para leer mentalmente el nombre del signo de
puntuación (coma, punto y coma, punto y seguido, punto y aparte).
 Las frases deben tener una entonación descendente, nunca ascendente
en los puntos. De esta manera se evita el “cantar” durante la lectura.
 Todas las sílabas deben pronunciarse. Deben evitarse igualmente las
diferencias excesivas entre b/v, ll/y.
 Evitar titubeos, pues hacen que el oyente dude de la veracidad de lo que
se comunica.
 Eludir errores de pronunciación tales como:
 Cambiar la d terminal por z
 Cambiar -ecto por -ezto o por -eto.
 Palabras terminan en -j que se pronuncian como terminadas en
z.
 Pronunciar x como s.
 Pronunciación incorrecta del participio: -ado por -ao.
 Eliminar referencias personales a la hora de comunicar una información.
La información la suministra el medio, no la persona.
 El micrófono debe situarse de forma que el eje esté dirigido y enfrentado
a la boca del locutor, a una distancia entre 15 y 30 cm.
 Evitar golpes en la mesa y movimientos rápidos de papeles y objetos.
 Efectuar una prueba previa de nivel, contando de mil cinco a mil cero.
Un excelente modo de corregir los posibles defectos de dicción consiste en
memorizar y decir en voz alta trabalenguas.
Pulso y acento:
La base primaria de la música es el pulso, que es una serie de latidos con
velocidad y duración constantes. Al lado del pulso está el acento. El acento está
contenido dentro del pulso y señala aquellos latidos que se perciben con mayor
intensidad. Los acentos se organizan dentro de la serie de latidos del pulso en
un esquema igual de regular. Por ejemplo: acento-pulso-pulso-pulso-acento-
pulso-pulso-pulso o acento-pulso-acento-pulso
El pulso musical es el latido de la música. Elige varias piezas musicales, y trata
de encontrar su pulso.
El acento, es la parte que suena más fuerte, al igual que en las palabras, en la
música, se observan los acentos. Primero localizamos el pulso y después,
notamos que una de esas pulsaciones suena más fuerte: este es el acento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIALA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
mercefl76
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
abullejos
 
Musica anual i° y iii° medios
Musica anual i° y iii° mediosMusica anual i° y iii° medios
Musica anual i° y iii° medios
ivansanfrisco
 
Apostila estudos-bateria
Apostila estudos-bateriaApostila estudos-bateria
Apostila estudos-bateria
Adilson Alves - Engenharia Civil
 
Vocabulary Advertising
Vocabulary AdvertisingVocabulary Advertising
Vocabulary Advertising
Miriam
 
Bíblia para afinar bateria
Bíblia para afinar bateriaBíblia para afinar bateria
Bíblia para afinar bateria
Partitura de Banda
 
General Practice Transformation Champions: Care Navigation
General Practice Transformation Champions: Care NavigationGeneral Practice Transformation Champions: Care Navigation
General Practice Transformation Champions: Care Navigation
NHS England
 
Método martenot (RESUMEN)
Método martenot (RESUMEN)Método martenot (RESUMEN)
Método martenot (RESUMEN)
OFIUCO89
 
Análisis Musical
Análisis MusicalAnálisis Musical
Análisis Musical
Pinstrumental
 
Usos Aplicaciones y Beneficios de la Música
Usos Aplicaciones y Beneficios de la MúsicaUsos Aplicaciones y Beneficios de la Música
Usos Aplicaciones y Beneficios de la Música
Arturo Stradivarius
 
Figuras musicales
Figuras musicalesFiguras musicales
Figuras musicales
hermanosgarro
 
Curso de teoria musical
Curso de teoria musicalCurso de teoria musical
Curso de teoria musical
Henrique Issacar
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
abullejos
 
DOSIFICACION DE CONTENIDOS 2022 educacion musical Secundaria..pdf
DOSIFICACION DE CONTENIDOS 2022 educacion musical Secundaria..pdfDOSIFICACION DE CONTENIDOS 2022 educacion musical Secundaria..pdf
DOSIFICACION DE CONTENIDOS 2022 educacion musical Secundaria..pdf
DanielAgustinBozoJai2
 
Cualidades del sonido ejercicios
Cualidades del sonido ejerciciosCualidades del sonido ejercicios
Cualidades del sonido ejercicios
Silvia Morán Mancha
 
Método de divisão musical praticado com a flauta doce
Método de divisão musical   praticado com a flauta doceMétodo de divisão musical   praticado com a flauta doce
Método de divisão musical praticado com a flauta doce
Saulo Gomes
 
Ampliació Método ward
Ampliació Método wardAmpliació Método ward
Ampliació Método ward
marina-tic
 
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
Tema1 músicay medioscomunicación_4ºTema1 músicay medioscomunicación_4º
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
Música Lledó
 
Zoltan kodaly
Zoltan kodalyZoltan kodaly
Zoltan kodaly
Marcia Ro
 
Drum set basic rhythms
Drum set basic rhythmsDrum set basic rhythms
Drum set basic rhythms
unimusi
 

La actualidad más candente (20)

LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIALA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
 
Musica anual i° y iii° medios
Musica anual i° y iii° mediosMusica anual i° y iii° medios
Musica anual i° y iii° medios
 
Apostila estudos-bateria
Apostila estudos-bateriaApostila estudos-bateria
Apostila estudos-bateria
 
Vocabulary Advertising
Vocabulary AdvertisingVocabulary Advertising
Vocabulary Advertising
 
Bíblia para afinar bateria
Bíblia para afinar bateriaBíblia para afinar bateria
Bíblia para afinar bateria
 
General Practice Transformation Champions: Care Navigation
General Practice Transformation Champions: Care NavigationGeneral Practice Transformation Champions: Care Navigation
General Practice Transformation Champions: Care Navigation
 
Método martenot (RESUMEN)
Método martenot (RESUMEN)Método martenot (RESUMEN)
Método martenot (RESUMEN)
 
Análisis Musical
Análisis MusicalAnálisis Musical
Análisis Musical
 
Usos Aplicaciones y Beneficios de la Música
Usos Aplicaciones y Beneficios de la MúsicaUsos Aplicaciones y Beneficios de la Música
Usos Aplicaciones y Beneficios de la Música
 
Figuras musicales
Figuras musicalesFiguras musicales
Figuras musicales
 
Curso de teoria musical
Curso de teoria musicalCurso de teoria musical
Curso de teoria musical
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
 
DOSIFICACION DE CONTENIDOS 2022 educacion musical Secundaria..pdf
DOSIFICACION DE CONTENIDOS 2022 educacion musical Secundaria..pdfDOSIFICACION DE CONTENIDOS 2022 educacion musical Secundaria..pdf
DOSIFICACION DE CONTENIDOS 2022 educacion musical Secundaria..pdf
 
Cualidades del sonido ejercicios
Cualidades del sonido ejerciciosCualidades del sonido ejercicios
Cualidades del sonido ejercicios
 
Método de divisão musical praticado com a flauta doce
Método de divisão musical   praticado com a flauta doceMétodo de divisão musical   praticado com a flauta doce
Método de divisão musical praticado com a flauta doce
 
Ampliació Método ward
Ampliació Método wardAmpliació Método ward
Ampliació Método ward
 
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
Tema1 músicay medioscomunicación_4ºTema1 músicay medioscomunicación_4º
Tema1 músicay medioscomunicación_4º
 
Zoltan kodaly
Zoltan kodalyZoltan kodaly
Zoltan kodaly
 
Drum set basic rhythms
Drum set basic rhythmsDrum set basic rhythms
Drum set basic rhythms
 

Similar a Tarea 5, educacion musical, katty avila

Método martenot juan tirado
Método martenot juan tiradoMétodo martenot juan tirado
Método martenot juan tirado
abullejos
 
Recurso educativo.
Recurso educativo.Recurso educativo.
Recurso educativo.
Jose Antonio Pintado
 
Recursoeducativo 100506022316-phpapp01
Recursoeducativo 100506022316-phpapp01Recursoeducativo 100506022316-phpapp01
Recursoeducativo 100506022316-phpapp01
Eddy Lozoya Flores
 
Método Martenot
Método MartenotMétodo Martenot
Método Martenot
abullejos
 
El lenguaje - rítmico musical arte y cultura .pdf
El lenguaje - rítmico musical arte y cultura .pdfEl lenguaje - rítmico musical arte y cultura .pdf
El lenguaje - rítmico musical arte y cultura .pdf
zambranoramosleonel
 
844819876 x
844819876 x844819876 x
844819876 x
Juliet Vergel
 
Pedagogia didactica-musical-ok
Pedagogia didactica-musical-okPedagogia didactica-musical-ok
Pedagogia didactica-musical-ok
aritecla2
 
Metodo Martenot
Metodo MartenotMetodo Martenot
Metodo Martenot
abullejos
 
Exposicion mandi
Exposicion mandiExposicion mandi
Exposicion mandi
flor_oscar
 
Disfo (1)
Disfo (1)Disfo (1)
Disfo (1)
carlosjdr101
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
Yuriflaco
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
abullejos
 
La salud vocal
La salud vocalLa salud vocal
La salud vocal
Rosario Comerón Mateos
 
~$Exposicion mandi
~$Exposicion mandi~$Exposicion mandi
~$Exposicion mandi
flor_oscar
 
La Voz
La VozLa Voz
La Voz
guest99593
 
temario practicas musicales creativas
temario practicas musicales creativastemario practicas musicales creativas
temario practicas musicales creativas
Sarah Ezz
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012
doyopemo
 
La Voz
La VozLa Voz
1. Presencial Basico 1 sesión dos partes.pptx.pdf
1. Presencial Basico 1 sesión dos partes.pptx.pdf1. Presencial Basico 1 sesión dos partes.pptx.pdf
1. Presencial Basico 1 sesión dos partes.pptx.pdf
AnonymousOBveDW8p
 
Música bilingüe Mancha Real
Música bilingüe Mancha RealMúsica bilingüe Mancha Real
Música bilingüe Mancha Real
gueste62b7f
 

Similar a Tarea 5, educacion musical, katty avila (20)

Método martenot juan tirado
Método martenot juan tiradoMétodo martenot juan tirado
Método martenot juan tirado
 
Recurso educativo.
Recurso educativo.Recurso educativo.
Recurso educativo.
 
Recursoeducativo 100506022316-phpapp01
Recursoeducativo 100506022316-phpapp01Recursoeducativo 100506022316-phpapp01
Recursoeducativo 100506022316-phpapp01
 
Método Martenot
Método MartenotMétodo Martenot
Método Martenot
 
El lenguaje - rítmico musical arte y cultura .pdf
El lenguaje - rítmico musical arte y cultura .pdfEl lenguaje - rítmico musical arte y cultura .pdf
El lenguaje - rítmico musical arte y cultura .pdf
 
844819876 x
844819876 x844819876 x
844819876 x
 
Pedagogia didactica-musical-ok
Pedagogia didactica-musical-okPedagogia didactica-musical-ok
Pedagogia didactica-musical-ok
 
Metodo Martenot
Metodo MartenotMetodo Martenot
Metodo Martenot
 
Exposicion mandi
Exposicion mandiExposicion mandi
Exposicion mandi
 
Disfo (1)
Disfo (1)Disfo (1)
Disfo (1)
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
 
La salud vocal
La salud vocalLa salud vocal
La salud vocal
 
~$Exposicion mandi
~$Exposicion mandi~$Exposicion mandi
~$Exposicion mandi
 
La Voz
La VozLa Voz
La Voz
 
temario practicas musicales creativas
temario practicas musicales creativastemario practicas musicales creativas
temario practicas musicales creativas
 
Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012Laminas oratoria octubre 2012
Laminas oratoria octubre 2012
 
La Voz
La VozLa Voz
La Voz
 
1. Presencial Basico 1 sesión dos partes.pptx.pdf
1. Presencial Basico 1 sesión dos partes.pptx.pdf1. Presencial Basico 1 sesión dos partes.pptx.pdf
1. Presencial Basico 1 sesión dos partes.pptx.pdf
 
Música bilingüe Mancha Real
Música bilingüe Mancha RealMúsica bilingüe Mancha Real
Música bilingüe Mancha Real
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Tarea 5, educacion musical, katty avila

  • 1. Para la interpretación mejor del tema unidad V “Estimulación Rítmica” es necesario que realices lo siguiente: 1-Elabore un portafolio con los sub temas de la unidad Estimulación Rítmica. Nota. En este punto, no pude realizar el portafolio digital, porque mi pc no acepta trabajar en esos programas, pero quise dejar la información requerida de esta forma. El pulso musical El pulso es cualquiera de las señales transitorias music alesperiódicas que marcan el ritmo, es decir, el latido de la música y la utilizamos para comparar la duración de las notas y los silencios. El Acento Musical En notación musical un acento es un signo que indica que una nota debe ser interpretada con mayor intensidad que las que hay a su alrededor. El Eco El eco es un fenómeno acústico producido cuando una onda se refleja y regresa hacia su emisor. Puede referirse tanto a ondas sonoras como a electromagnéticas. Los esquemas rítmicos el esquema rítmico es un juego entre sonidos y silencio, se hace en base de una cifra de compa y se puede realizar tanto individualmente o como en grupos. Voces humanas y coros Tipos de coros en función de la composición de susvoces: Escolanía: coro de niños o de voces blancas dividido en sopranos y contraltos. . Coro de mujeres:coro de voces blan cas dividido en sopranos, mezzos y contraltos. Coro de hombres: coro de voces gra ves dividido en tenores altos, tenores bajos, barítonos y bajos. Vocalizaciones Se refiere a la pronunciación de manera correcta y adecuada de todos los sonidos que pertenecen a una lengua determina. La respiración Es un proceso vital el cual consiste en la entrada del oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo, así como al proceso metabólico de respiración celular. Nota de fa, mi, re y do en la flauta Es la posición de las notas en una flauta imágenes que representa los agujero que deben taparse con do agudo, si, la, sol, fa, mi, re, do grave.
  • 2. 2- Elabore un cuadro comparativo acerca de lo observado en los dos tipos de ritmos. EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN MUSICAL DE ACADEMIA CARACTERÍSTICA S ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS ACTIVIDADES La Educación Musical involucra lo sensorial, lo intelectual, lo social, lo emocional, lo afectivo y lo estético, desencadenando mecanismos que permiten desarrollar distintas y complejas capacidades con una proyección educativa que influye directamente en la formación integral del alumnado, ya que favorece el desarrollo de la atención, estimula la percepción, la inteligencia y la memoria a corto y largo plazo, potencia la imaginación y la creatividad y es una vía para desarrollar el sentido del orden, la participación, la cooperación y la comunicación, factores básicos en el desarrollo escolar. La música es una terapia excelente para todo, estimula la inteligencia del bebé y del niño y está demostrado que ayuda en los problemas de aprendizaje, trastornos y deficiencias de los niños, aumenta su autoestima... Por ello vamos a ponernos en marcha y proponer 15 actividades con música para estimular la creatividad de los niños. 1) Hacer música con el cuerpo, es decir, hacer "body percusión", crear sonidos pegando palmadas con las manos, palmeando las piernas, la barriga, los mofletes... 2) Experimentar con los sonidos de la boca, ya que no suena igual una "a" larga que una corta, una "u" con la boca muy cerrada, tapando la nariz, silbando La música culta, académica o artística es una denominación general para aquellas tradiciones musicales que implica n consideraciones estructurales y teóricas avanzadas, así como una tradición musical escrita. Se distingue así pues de otras grandes tradiciones musicales como son la música popular. a) La flexibilidad en los contenidos de los proyectos educativos de los centros. b) La calidad de la enseñanza para qué, dentro de su necesaria diversidad, cumpla adecuadamente los objetivos esenciales que tiene encomendados. a) Fomentar desde la infancia el interés hacia la Música y/ola Danza y atenderla amplia demanda social de una cultura artística de carácter práctico. b) Procurar una formación teórica y práctica que permita disfrutar de la práctica individual y de conjunto de la Danza y/o de la Música, sin limitación de edad c) Posibilitar a los jóvenes con claras aptitudes la formación necesaria para acceder a los estudios de carácter profesional de Música y/o Danzad
  • 3. *Sensibilidad musical y emocional. *Motricidad fina y gruesa. *Dicción. *Memoria, atención y concentración. *Pensamiento lógico. *Sociabilización. *Facilidad para la aritmética y los números. *Facilidad para aprender idiomas. *Coordinación. *Expresión corporal 3) Imitar sonidos del entorno, de animales, de electrodomésticos , jugar con onomatopeyas. d) Desplegar una oferta de enseñanza y actividades entorno a la Música y/o Danza, flexible y amplia, que integre todo el abanico de posibilidade s expresivas que estas enseñanzas tienen y que contemple. 3- Realice ejercicios de vocalizaciones y respiración, luego realice el pulso y el acento de una canción, grabe un video donde se le pueda ver practicando estas dos habilidades.
  • 4. La vaca lechera Tengo una vaca lechera No es una vaca cualquiera Me da leche condensada Ay que vaca tan salada tolóntolón, tolóntolón Un cencerro le compraron y a mi vaca le ha gustado se pasea por el prado mata mosca con el rabo tolóntolón, tolóntolón No es una vaca cualquiera Me da leche condensada Ay que vaca tan salada tolóntolón, tolóntolón Ejercicios de respiración: La voz humana se produce mediante el aprovechamiento de una columna de aire provocada por la contracción de los pulmones (segunda fase del proceso de respiración) que se pone en vibración al pasar por la laringe (proceso de fonación) y es amplificado y modificado por los resonadores (proceso de resonancia) como son las fosas nasales, el paladar y la faringe. Existen tres tipos básicos de respiración:  Costal o superior.  Media.  Inferior o diafragmática. Esta nos será de máxima utilidad. La capacidad pulmonar depende, más que de la talla y del peso, del entrenamiento a que se someten los pulmones. Es posible iniciar el entrenamiento reteniendo la respiración unos veinticinco segundos como mínimo, para ir aumentando a razón de dos segundos por semana aproximadamente. Ejercicios prácticos que contribuyen a mejorar la calidad de la respiración diafragmática.
  • 5. 1- Prácticas de respiración diafragmática.  Inspiración y espiración nasal.- A) Inspiración lenta, suave, profunda y silenciosa. B) Pausa C) Espiración lenta, profunda y silenciosa. Efectuar a razón de 16/18 veces por minuto. Inspiración nasal y expiración bucal.  Inspiración lenta, suave, profunda y silenciosa.  Pausa de control.  Espiración bucal muy prolongada Ejercicios de vocalización. A la hora de sentarse ante un micrófono, la denominada tensión de la emisión hace que el locutor tienda a acelerar su velocidad de dicción, hasta el punto de llegar a ser ininteligible su locución. Con el fin de paliar esta sin duda desagradable situación, es necesario realizar además de los ejercicios de respiración controlada, otros ejercicios de lectura en voz alta, teniendo en cuenta algunas normas de locución muy sencillas, especialmente las relativas a las pausas en la lectura: los signos de puntuación.  Se recomienda efectuar paradas siguiendo la norma siguiente: hay que parar el tiempo justo para leer mentalmente el nombre del signo de puntuación (coma, punto y coma, punto y seguido, punto y aparte).  Las frases deben tener una entonación descendente, nunca ascendente en los puntos. De esta manera se evita el “cantar” durante la lectura.  Todas las sílabas deben pronunciarse. Deben evitarse igualmente las diferencias excesivas entre b/v, ll/y.  Evitar titubeos, pues hacen que el oyente dude de la veracidad de lo que se comunica.  Eludir errores de pronunciación tales como:  Cambiar la d terminal por z  Cambiar -ecto por -ezto o por -eto.
  • 6.  Palabras terminan en -j que se pronuncian como terminadas en z.  Pronunciar x como s.  Pronunciación incorrecta del participio: -ado por -ao.  Eliminar referencias personales a la hora de comunicar una información. La información la suministra el medio, no la persona.  El micrófono debe situarse de forma que el eje esté dirigido y enfrentado a la boca del locutor, a una distancia entre 15 y 30 cm.  Evitar golpes en la mesa y movimientos rápidos de papeles y objetos.  Efectuar una prueba previa de nivel, contando de mil cinco a mil cero. Un excelente modo de corregir los posibles defectos de dicción consiste en memorizar y decir en voz alta trabalenguas. Pulso y acento: La base primaria de la música es el pulso, que es una serie de latidos con velocidad y duración constantes. Al lado del pulso está el acento. El acento está contenido dentro del pulso y señala aquellos latidos que se perciben con mayor intensidad. Los acentos se organizan dentro de la serie de latidos del pulso en un esquema igual de regular. Por ejemplo: acento-pulso-pulso-pulso-acento- pulso-pulso-pulso o acento-pulso-acento-pulso El pulso musical es el latido de la música. Elige varias piezas musicales, y trata de encontrar su pulso.
  • 7. El acento, es la parte que suena más fuerte, al igual que en las palabras, en la música, se observan los acentos. Primero localizamos el pulso y después, notamos que una de esas pulsaciones suena más fuerte: este es el acento.