SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Nolasco Gascón Brenda Lizeth

                 Materia: Planeación educativa en espacios institucionales

                                                   Profesora: Amine Hamud



  Ventajas de la planeación, alcances y limitaciones.

  La Planeación educativa ofrece mayores ventajas como lo es prever
  con mucha anticipación las consecuencias de las acciones actuales, la
  voluntad de sacrificar las ganancias a corto plazo a cambio de
  mayores beneficios a largo plazo y la habilidad de controlar lo que es
  controlable y de no inquietarse por lo que no lo es.

    Incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de
  políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos
  específicos, procedimientos y el establecimiento de las células de
  trabajo y otras más.

  Más que unas desventajas, se toman como falencias de la planeación,
  ya que no se puede afirmar que exista una desventaja realmente

  La planeación educativa deberá adaptaras a las circunstancias
  sociales, culturales y a las características de la institución y de la
  situación en que se realiza. Esto podría ser la mayor desventaja y
  limitación dado que no es imposible controlar las circunstancias.



VENTAJAS                              DESVENTAJAS

                                       Los administradores no cuentan con la
Ayuda a los administradores a estar
                                       información completa de toda su
orientados hacia el futuro, se ven
                                       organización, la que permite realizar un
esforzados a mirar más allá de sus
                                       proceso de planeación adecuado al
problemas cotidianos para proyectar
                                       comportamiento continuo pero carente
lo que podría suceder en el futuro.
                                       de una seguridad en las acciones
Los administradores que miran solo el
                                       predichas por los gerentes encargados
presente y descuidan el futuro
                                       de tomar todas las decisiones dentro de
parecen dirigirse a un fracaso seguro.
                                       la organización.
Coordinación de las decisiones: Una
decisión no debería tomarse el día El factor externo que influye de manera
de hoy sin tener alguna idea de la cambiante       en    el   proceso    de
forma en la que afectará a una planeación, de manera que los planes
decisión que tenga que tomarse del deben ser flexibles y no estructuras
día de mañana. La función de rígidas, que sean susceptibles al cambio
planeación      ayuda      a      los exógeno que se presente en el entorno
administradores en sus esfuerzos por de nuestras organizaciones.
coordinar sus decisiones.


Pone de relieve los objetivos de las
                                      El tiempo con el que dispone los
organizaciones con el punto de
                                      administradores para verificar que
partida “La planeación”; quiere decir
                                      todos los planes se estén ejecutando de
que los administradores se ven
                                      la forma más adecuada para el
constantemente forzados a recordar
                                      desarrollo y el crecimiento de la
con exactitud lo que su organización
                                      empresa en un tiempo determinado.
está tratando de lograr.




  Noriega Giral, Luis E. La planeación educativa en la ingeniería.
        Cuadernos de planeación universitaria. UNAM, 1980.
Alumna: Nolasco Gascón Brenda Lizeth

              Materia: Planeación educativa en espacios institucionales

                                                Profesora: Amine Hamud



Argumentos bajo los que se justifica la necesidad de la planeación
educativa.

La planeación educativa es elemental en la formación de un
pedagogo, tomando en cuenta que la planeación educativa es una
etapa de los procesos de enseñanza aprendizaje.

La Planeación Educativa como parte de la formación de futuros
profesionales de la Pedagogía, asume una importancia particular desde
que se analiza su origen y procesos generados para su desarrollo. Se
parte de su desarrollo histórico, del análisis del presente y de la visión
hacia el futuro y de tal forma que; el estudiante obtenga una visión
integral, de los tipos de Planeación, los sustentos que los fundamentan,
tomando en cuenta los contextos sociales, económicos, culturales y
políticos que los han determinado. Por otro lado, dota de herramientas
técnicas y metodológicas para que el egresado sea capaz de proponer
ajustes, modificaciones o innovaciones factibles de implementarse en el
ámbito de la administración educativa.




González García Clara Martha. La Planeación Educativa como una
Herramienta de la Administración Educativa.. Febrero 2004
Alumna: Nolasco Gascón Brenda Lizeth

                  Materia: Planeación educativa en espacios institucionales

                                                  Profesora: Amine Hamud



Conceptualización de la planeación educativa.

1.1 Niveles de la planeación.

Plan, programa y proyecto



Plan define a grandes rasgos las ideas que orientaran y conocer al
programa y en consecuencia la proyecto. También es considerado
como un instrumento regulador, flexible de ordenamiento superior. Es
un panorama amplio y general que incluye al programa y proyecto.

Es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas. El plan
constituye el marco general y reformable de acción, deberá definir las
prácticas a seguir y el marco en el que se desarrollarán las actividades.


   •   Etapas de planeación:

   •   Diagnostico

   •   Análisis

   •   Diseño

   •   Implantación

   •   Evaluación

Programa: Concreta los objetos y temas que se exponen en el plan.
Operacionaliza un plan mediante acciones y estrategias a mediano
plazo. Señala prioridades de intervención opera, gestiona, administra y
promueve un plan.

Es la ordenación en el tiempo y el espacio de los acontecimientos.
Proyecto: Surge de una necesidad identificada en el contexto
educativo, de los interese personales o del grupo y de los objetos.



Implica una reflexión en la cual se confrontan por una parte la
necesidades y por otra, los medios para satisfacerlo. El proyecto es a
corto plazo. Su fin es producir bienes y servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas.



1.2 Evolución de las aéreas institucionales



   Técnico –pedagógico



   Organizar la formación continua bajo distintas modalidades
   (asesoría, capacitación, actualización, etc.) ( Organizar jornadas de
   asesoría en las escuelas de la Zona de Supervisión. c Elaborar un
   informe por cada jornada de asesoría, además de un informe
   mensual sobre las actividades realizadas en los centros escolares de
   la zona correspondiente, documentando el nivel de intervención y
   los resultados obtenidos en las asesorías. o Elaborar reportes de los
   acuerdos tomados en las reuniones con otras instancias relacionadas
   con la capacitación de los maestros y equipamiento de las escuelas.
       Dar asesoría y acompañamiento al centro escolar y a los
   colectivos docentes para planear, desarrollar, dar seguimiento y
   evaluar los procesos formativos, proyectos de innovación e
   investigación educativa (Acompañamiento académico). i Dar
   asesoría académica y operativa a los equipos responsables de la
   gestión institucional de los servicios de formación continua. o
   Propiciar intercambios de experiencias y capacitación, en la
   conformación de redes de colaboración; asesoría y comunicación
   en el proceso de acompañamiento presencial a las escuelas. i
   Desempeñar cargos como coordinadores de grupo en los cursos y
   talleres de actualización del magisterio en los diferentes niveles y
   modalidades de educación básica. m Capacitar a los Directivos de
   Centros Escolares. i Brindar asesoría a los docentes sobre la
   activación de los consejos técnicos consultivos. e Inducir, propiciar y
   apoyar los procesos de actualización y capacitación de los
docentes.    Diseñar y desarrollar cursos y talleres de actualización,
que acerquen a los docentes a las estrategias de trabajo, de la
propuesta curricular de la Reforma Integral de la Educación Básica.
Fortalecer las estrategias y técnicas de enseñanza. a Reforzar el
equipo tecnológico, didáctico y docente, de modo que propicie
mayores rendimientos académicos. o Fomenta en los docentes el
uso de las TIC’S, con el objetivo de que elaboren sus propios
materiales   e    implementen     estrategias    didácticas   usando
adecuadamente la tecnología. a Asesorar en el uso y
aprovechamiento de los materiales educativos.

2.- Promover la transformación de la organización y el
funcionamiento cotidiano de las escuelas, con el fin de establecer
prácticas educativas en el aula y en la escuela. p Favorecer que en
la escuela se definan y cumplan normas de convivencia que
permitan y propicien el trato digno, la libre expresión, la
participación en la toma de decisiones, la equidad y la justicia en la
vida cotidiana escolar. v Sugerir prácticas congruentes con los
propósitos fundamentales de la educación básica y los principios de
la convivencia democrática. l Fortalecer el trabajo colegiado y el
aprendizaje cooperativo. o Propiciar entre directivos y docentes la
comprensión del contexto social, en que se ubica la escuela y el
respeto por la filiación cultural de los alumnos y sus comunidades,
para atender a su diversidad. p Integrar la participación de la
comunidad, en particular de las madres y padres de familia, en las
actividades escolares.

3.- Apoyar a directivos y docentes en el diseño, puesta en marcha y
evaluación de propuestas para solucionar los problemas educativos,
que enfrentan cotidianamente en la escuela y en el aula. q
Capacitación en la elaboración de los diagnósticos y proyectos
escolares. e Colaborar con los docentes, directivos y la supervisión, a
partir de la realización de un diagnóstico de las características de los
alumnos, en el diseño y puesta en marcha de medidas específicas
para remontar las dificultades, atender la diversidad y brindar el
apoyo necesario a los alumnos en riesgo de fracaso escolar. a
Presentar diagnósticos resultantes del seguimiento a las escuelas. e
Supervisar el quehacer de los docentes en el aprendizaje de los
educandos. e Definir mecanismos para la evaluación de los
aprendizajes. a Elaborar un Programa de asesoría académica, para
las escuelas con bajos resultados educativos, el que deberá
contener: la problemática educativa identificada por el ATP y el
Supervisor Escolar, el procedimiento de solución y los medios para
verificar la atención de las dificultades encontradas.

4.- Bajar información, sobre los distintos Programas Institucionales de
Apoyo, a los directores de los planteles de la zona a su cargo, para
que a su vez, llegue a los maestros de grupos. q Dar seguimiento e
implementar los programas que forman parte de la coordinación.
Elaborar estrategias de capacitación e implementación de
programas. t Evaluar y dar seguimiento de las actividades de los
distintos programas. d Realizar jornadas de asesoría para favorecer,
entre los directivos y el personal docente, la apropiación y puesta en
práctica de los distintos programas. c Fungir como multiplicador de
los Programas Institucionales de Apoyo con el fin de mejorar las
condiciones de vida, el entorno escolar y aprendizaje de los
alumnos. a Bajar información de la inspección a los directores de los
planteles de la zona a su cargo, para que a su vez, llegue a los
maestros de grupos.

5.- Resolver problemas educativos asociados a la gestión escolar, así
como a la enseñanza y las prácticas educativas de directivos y
docentes. d Promover nuevas formas de programación y
organización al interior de los centros escolares, donde se favorezca
el compromiso y la responsabilidad de trabajar en grupos
colegiados, fortaleciendo la supervisión escolar y la asesoría técnica
en un modelo de autogestión. e Organizar al centro educativo para
la elaboración y gestión del proyecto escolar. r Orientar a los
directivos y colectivos escolares en la administración de los recursos
materiales, tecnológicos, financieros y funcionales de los que
disponen. d Realizar tareas de control y administración.



La práctica asesora en nuestro país se ha regido por demandas de
carácter administrativo más que académico. El asesor técnico
pedagógico o ATP en México es un actor del sistema que ha
sobrevivido la indefinición por su rol de “apagafuegos”, comodín y
auxiliar de las funciones de los supervisores e inspectores escolares en
el país (Tapia, 2008).



Administración
Se debe concentrar en identificar requisitos y necesidades primordiales,
buscando su satisfacción de manera eficiente y eficaz, pero
contemplando la posibilidad de algún error, ya que éste propone se
consideren las condiciones para una revisión cuando el programa no
logra la satisfacción de las necesidades detectadas.


Cuando un administrador educativo decide realizar una reforma o
innovación, debe prepararse para enfrentar resistencias provenientes
de los diferentes actores del contexto, tales como: los profesores,
directores, alumnos, miembros de la comunidad, etc., por lo que, siendo
este enfoque un proceso planeado de reforma, estarán en “tela de
juicio” tanto el proceso como sus resultados.
Kaufman (Ibíd.: 15) nos dice que “...la amenaza del cambio es el precio
inevitable para lograr pertinencia; ...permanecer estático equivale a
esperar la decadencia y la extinción evolutivas; reaccionar es
arriesgarse a desperdiciar energía sin lograr relevancia, mientras que
introducir innovaciones y actuar para incrementar nuestra
responsabilidad hacia otras personas, es fomentar las críticas”, es decir,
permitir la intervención de los demás actores esperando que al iniciar
dicha “intromisión”, su participación derive en acción.




   Desarrollo Humano



Cada alumno, en forma individual, es considerado como parte medular
del aprendizaje y el punto de partida es la condición en que se
encuentra éste al iniciarse el programa educativo.
Busca asegurar la originalidad e individualidad de cada persona, ya
que éstas son el origen para la planeación educativa y sus realizaciones.
Calvo, B. (2008, noviembre). Los asesores técnico- pedagógicos y el
   fortalecimiento de las escuelas de educación básica. Ponencia
   presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa,
   Mérida, Yucatán, México.

Tapia, G. (2008). Formación para el asesoramiento a las escuelas: Un
proceso emergente en México. Profesorado. Revista electrónica de
currículum y formación del profesorado, 12 (1).
Recuperado el 2 de marzo del 2009 en:
   http://www.ugr.es/local/recfpro/rev121COL6.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativa
francy9725
 
Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificación
Gainet
 
Planificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica EducativaPlanificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica Educativa
Videoconferencias UTPL
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Conceptualización de Planificación
Conceptualización  de PlanificaciónConceptualización  de Planificación
Conceptualización de Planificación
Marie Mendoza
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Planeacion de sistemas educativos
Planeacion de sistemas educativosPlaneacion de sistemas educativos
Planeacion de sistemas educativos
rosellycasanova
 
Planificacion Educativa
Planificacion EducativaPlanificacion Educativa
Planificacion Educativa
loli41
 
estrategias
estrategiasestrategias
estrategias
Eve Porras
 
PLANIFICACION EDUCATIVA
PLANIFICACION EDUCATIVAPLANIFICACION EDUCATIVA
PLANIFICACION EDUCATIVA
guestecd14d
 
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica EscolarGuia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Julia Lizette Villa Tun
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
Eumirur
 
Act.1 cuadro comparativo planeacion
Act.1 cuadro comparativo planeacionAct.1 cuadro comparativo planeacion
Act.1 cuadro comparativo planeacion
carlosdsanchezs
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a ParteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Planeacion institucional sep
Planeacion institucional sepPlaneacion institucional sep
Planeacion institucional sep
Israel Ortiz
 
Plan accion ppt
Plan accion pptPlan accion ppt
Plan accion ppt
Claudia Demeter
 
PLANIFICACIÓN - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPLANIFICACIÓN - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Carmen Miranda
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
SA MT
 
Planificación Educativa Módulo 01
Planificación Educativa Módulo 01Planificación Educativa Módulo 01
Planificación Educativa Módulo 01
anaedelmira
 
Teoría de la planeación
Teoría de la planeaciónTeoría de la planeación
Teoría de la planeación
nike1974
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativa
 
Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificación
 
Planificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica EducativaPlanificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica Educativa
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
 
Conceptualización de Planificación
Conceptualización  de PlanificaciónConceptualización  de Planificación
Conceptualización de Planificación
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
 
Planeacion de sistemas educativos
Planeacion de sistemas educativosPlaneacion de sistemas educativos
Planeacion de sistemas educativos
 
Planificacion Educativa
Planificacion EducativaPlanificacion Educativa
Planificacion Educativa
 
estrategias
estrategiasestrategias
estrategias
 
PLANIFICACION EDUCATIVA
PLANIFICACION EDUCATIVAPLANIFICACION EDUCATIVA
PLANIFICACION EDUCATIVA
 
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica EscolarGuia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
Guia Para Realizar La PlaneacióN EstratéGica Escolar
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Act.1 cuadro comparativo planeacion
Act.1 cuadro comparativo planeacionAct.1 cuadro comparativo planeacion
Act.1 cuadro comparativo planeacion
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a ParteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
 
Planeacion institucional sep
Planeacion institucional sepPlaneacion institucional sep
Planeacion institucional sep
 
Plan accion ppt
Plan accion pptPlan accion ppt
Plan accion ppt
 
PLANIFICACIÓN - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPLANIFICACIÓN - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
 
Planificación Educativa Módulo 01
Planificación Educativa Módulo 01Planificación Educativa Módulo 01
Planificación Educativa Módulo 01
 
Teoría de la planeación
Teoría de la planeaciónTeoría de la planeación
Teoría de la planeación
 

Destacado

Eraikuntzen power pointa
Eraikuntzen power pointaEraikuntzen power pointa
Eraikuntzen power pointaoihanzabal1
 
Rūpintojėlis
RūpintojėlisRūpintojėlis
Rūpintojėlis
Jurgita Merkeviciene
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
mindlez
 
1.5 introduction aux tdl
1.5 introduction aux tdl1.5 introduction aux tdl
1.5 introduction aux tdl
GTMMTG
 
Point salle2 alcudia1
Point salle2 alcudia1Point salle2 alcudia1
Point salle2 alcudia1
sdlasalle
 
Definitivooo filosofiaa
Definitivooo filosofiaaDefinitivooo filosofiaa
Definitivooo filosofiaaoierentrambos
 
Nuestro idioma-diapositivas
Nuestro idioma-diapositivasNuestro idioma-diapositivas
Nuestro idioma-diapositivas
Diego Ricol Freyre
 
Derechos fundamentales de la persona trabajadora migrante
Derechos fundamentales de la persona trabajadora migranteDerechos fundamentales de la persona trabajadora migrante
Derechos fundamentales de la persona trabajadora migrante
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
 
Las marcas más vendidas de la historia
Las marcas más vendidas de la historiaLas marcas más vendidas de la historia
Las marcas más vendidas de la historia
Diego Ricol Freyre
 
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp0101diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
Abraham Danei
 
B2c brand apresentação
B2c brand apresentaçãoB2c brand apresentação
B2c brand apresentação
B2C BRAND
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
LoanInt_circular
LoanInt_circularLoanInt_circular
LoanInt_circularselvanksb
 
Revista Simples Olhar
Revista Simples OlharRevista Simples Olhar
Revista Simples Olhar
sequipe
 
Imim manual de investigacao em ciências sociais (quivy & campenhoudt)
Imim   manual de investigacao em ciências sociais (quivy & campenhoudt)Imim   manual de investigacao em ciências sociais (quivy & campenhoudt)
Imim manual de investigacao em ciências sociais (quivy & campenhoudt)
Pedro Leal
 
Revizta oldair
Revizta oldairRevizta oldair
Revizta oldair
oldaircato21
 
El sistema solar_2
El sistema solar_2El sistema solar_2
El sistema solar_2
jrodriguez92
 

Destacado (20)

Eraikuntzen power pointa
Eraikuntzen power pointaEraikuntzen power pointa
Eraikuntzen power pointa
 
Rūpintojėlis
RūpintojėlisRūpintojėlis
Rūpintojėlis
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Assignment
AssignmentAssignment
Assignment
 
1.5 introduction aux tdl
1.5 introduction aux tdl1.5 introduction aux tdl
1.5 introduction aux tdl
 
Point salle2 alcudia1
Point salle2 alcudia1Point salle2 alcudia1
Point salle2 alcudia1
 
Definitivooo filosofiaa
Definitivooo filosofiaaDefinitivooo filosofiaa
Definitivooo filosofiaa
 
Zoe Walker Prize
Zoe Walker PrizeZoe Walker Prize
Zoe Walker Prize
 
Nuestro idioma-diapositivas
Nuestro idioma-diapositivasNuestro idioma-diapositivas
Nuestro idioma-diapositivas
 
Derechos fundamentales de la persona trabajadora migrante
Derechos fundamentales de la persona trabajadora migranteDerechos fundamentales de la persona trabajadora migrante
Derechos fundamentales de la persona trabajadora migrante
 
Las marcas más vendidas de la historia
Las marcas más vendidas de la historiaLas marcas más vendidas de la historia
Las marcas más vendidas de la historia
 
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp0101diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
 
B2c brand apresentação
B2c brand apresentaçãoB2c brand apresentação
B2c brand apresentação
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
LoanInt_circular
LoanInt_circularLoanInt_circular
LoanInt_circular
 
Revista Simples Olhar
Revista Simples OlharRevista Simples Olhar
Revista Simples Olhar
 
Imim manual de investigacao em ciências sociais (quivy & campenhoudt)
Imim   manual de investigacao em ciências sociais (quivy & campenhoudt)Imim   manual de investigacao em ciências sociais (quivy & campenhoudt)
Imim manual de investigacao em ciências sociais (quivy & campenhoudt)
 
Revizta oldair
Revizta oldairRevizta oldair
Revizta oldair
 
El sistema solar_2
El sistema solar_2El sistema solar_2
El sistema solar_2
 

Similar a Tarea amine

PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS  POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS  POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
imprepapty
 
Enfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
Esther Malan
 
Gestion pedagogica
Gestion pedagogicaGestion pedagogica
Gestion pedagogica
Karen Sampedro
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
SeidaOsuna
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
oswaldorivero
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
oswaldorivero
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Luzanghell
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Luzanghell
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Alberto Juan Fernández
 
Gestion
GestionGestion
Sandra pichardo
Sandra pichardoSandra pichardo
Sandra pichardo
sandra pichardo
 
LA ADMINISTRACION.docx
 LA ADMINISTRACION.docx LA ADMINISTRACION.docx
LA ADMINISTRACION.docx
LorenaLozanoLindarte1
 
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Alejandro Palacios
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
yesseniahc
 
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptxUNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
RamonFerrer13
 
La administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaLa administración de la institución educativa
La administración de la institución educativa
Carlos Rodriguez
 
Un modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativas
Un modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativasUn modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativas
Un modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativas
nike1974
 
Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
Luis Miguel Hernandez
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
andreita061
 
GRUPO 2 Planificacion educativa
GRUPO 2 Planificacion educativaGRUPO 2 Planificacion educativa
GRUPO 2 Planificacion educativa
erikaselenacoronel
 

Similar a Tarea amine (20)

PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS  POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS  POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
 
Enfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
 
Gestion pedagogica
Gestion pedagogicaGestion pedagogica
Gestion pedagogica
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Sandra pichardo
Sandra pichardoSandra pichardo
Sandra pichardo
 
LA ADMINISTRACION.docx
 LA ADMINISTRACION.docx LA ADMINISTRACION.docx
LA ADMINISTRACION.docx
 
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptxUNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
 
La administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaLa administración de la institución educativa
La administración de la institución educativa
 
Un modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativas
Un modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativasUn modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativas
Un modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativas
 
Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
GRUPO 2 Planificacion educativa
GRUPO 2 Planificacion educativaGRUPO 2 Planificacion educativa
GRUPO 2 Planificacion educativa
 

Tarea amine

  • 1. Alumna: Nolasco Gascón Brenda Lizeth Materia: Planeación educativa en espacios institucionales Profesora: Amine Hamud Ventajas de la planeación, alcances y limitaciones. La Planeación educativa ofrece mayores ventajas como lo es prever con mucha anticipación las consecuencias de las acciones actuales, la voluntad de sacrificar las ganancias a corto plazo a cambio de mayores beneficios a largo plazo y la habilidad de controlar lo que es controlable y de no inquietarse por lo que no lo es. Incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el establecimiento de las células de trabajo y otras más. Más que unas desventajas, se toman como falencias de la planeación, ya que no se puede afirmar que exista una desventaja realmente La planeación educativa deberá adaptaras a las circunstancias sociales, culturales y a las características de la institución y de la situación en que se realiza. Esto podría ser la mayor desventaja y limitación dado que no es imposible controlar las circunstancias. VENTAJAS DESVENTAJAS Los administradores no cuentan con la Ayuda a los administradores a estar información completa de toda su orientados hacia el futuro, se ven organización, la que permite realizar un esforzados a mirar más allá de sus proceso de planeación adecuado al problemas cotidianos para proyectar comportamiento continuo pero carente lo que podría suceder en el futuro. de una seguridad en las acciones Los administradores que miran solo el predichas por los gerentes encargados presente y descuidan el futuro de tomar todas las decisiones dentro de parecen dirigirse a un fracaso seguro. la organización.
  • 2. Coordinación de las decisiones: Una decisión no debería tomarse el día El factor externo que influye de manera de hoy sin tener alguna idea de la cambiante en el proceso de forma en la que afectará a una planeación, de manera que los planes decisión que tenga que tomarse del deben ser flexibles y no estructuras día de mañana. La función de rígidas, que sean susceptibles al cambio planeación ayuda a los exógeno que se presente en el entorno administradores en sus esfuerzos por de nuestras organizaciones. coordinar sus decisiones. Pone de relieve los objetivos de las El tiempo con el que dispone los organizaciones con el punto de administradores para verificar que partida “La planeación”; quiere decir todos los planes se estén ejecutando de que los administradores se ven la forma más adecuada para el constantemente forzados a recordar desarrollo y el crecimiento de la con exactitud lo que su organización empresa en un tiempo determinado. está tratando de lograr. Noriega Giral, Luis E. La planeación educativa en la ingeniería. Cuadernos de planeación universitaria. UNAM, 1980.
  • 3. Alumna: Nolasco Gascón Brenda Lizeth Materia: Planeación educativa en espacios institucionales Profesora: Amine Hamud Argumentos bajo los que se justifica la necesidad de la planeación educativa. La planeación educativa es elemental en la formación de un pedagogo, tomando en cuenta que la planeación educativa es una etapa de los procesos de enseñanza aprendizaje. La Planeación Educativa como parte de la formación de futuros profesionales de la Pedagogía, asume una importancia particular desde que se analiza su origen y procesos generados para su desarrollo. Se parte de su desarrollo histórico, del análisis del presente y de la visión hacia el futuro y de tal forma que; el estudiante obtenga una visión integral, de los tipos de Planeación, los sustentos que los fundamentan, tomando en cuenta los contextos sociales, económicos, culturales y políticos que los han determinado. Por otro lado, dota de herramientas técnicas y metodológicas para que el egresado sea capaz de proponer ajustes, modificaciones o innovaciones factibles de implementarse en el ámbito de la administración educativa. González García Clara Martha. La Planeación Educativa como una Herramienta de la Administración Educativa.. Febrero 2004
  • 4. Alumna: Nolasco Gascón Brenda Lizeth Materia: Planeación educativa en espacios institucionales Profesora: Amine Hamud Conceptualización de la planeación educativa. 1.1 Niveles de la planeación. Plan, programa y proyecto Plan define a grandes rasgos las ideas que orientaran y conocer al programa y en consecuencia la proyecto. También es considerado como un instrumento regulador, flexible de ordenamiento superior. Es un panorama amplio y general que incluye al programa y proyecto. Es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas. El plan constituye el marco general y reformable de acción, deberá definir las prácticas a seguir y el marco en el que se desarrollarán las actividades. • Etapas de planeación: • Diagnostico • Análisis • Diseño • Implantación • Evaluación Programa: Concreta los objetos y temas que se exponen en el plan. Operacionaliza un plan mediante acciones y estrategias a mediano plazo. Señala prioridades de intervención opera, gestiona, administra y promueve un plan. Es la ordenación en el tiempo y el espacio de los acontecimientos.
  • 5. Proyecto: Surge de una necesidad identificada en el contexto educativo, de los interese personales o del grupo y de los objetos. Implica una reflexión en la cual se confrontan por una parte la necesidades y por otra, los medios para satisfacerlo. El proyecto es a corto plazo. Su fin es producir bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. 1.2 Evolución de las aéreas institucionales Técnico –pedagógico Organizar la formación continua bajo distintas modalidades (asesoría, capacitación, actualización, etc.) ( Organizar jornadas de asesoría en las escuelas de la Zona de Supervisión. c Elaborar un informe por cada jornada de asesoría, además de un informe mensual sobre las actividades realizadas en los centros escolares de la zona correspondiente, documentando el nivel de intervención y los resultados obtenidos en las asesorías. o Elaborar reportes de los acuerdos tomados en las reuniones con otras instancias relacionadas con la capacitación de los maestros y equipamiento de las escuelas. Dar asesoría y acompañamiento al centro escolar y a los colectivos docentes para planear, desarrollar, dar seguimiento y evaluar los procesos formativos, proyectos de innovación e investigación educativa (Acompañamiento académico). i Dar asesoría académica y operativa a los equipos responsables de la gestión institucional de los servicios de formación continua. o Propiciar intercambios de experiencias y capacitación, en la conformación de redes de colaboración; asesoría y comunicación en el proceso de acompañamiento presencial a las escuelas. i Desempeñar cargos como coordinadores de grupo en los cursos y talleres de actualización del magisterio en los diferentes niveles y modalidades de educación básica. m Capacitar a los Directivos de Centros Escolares. i Brindar asesoría a los docentes sobre la activación de los consejos técnicos consultivos. e Inducir, propiciar y apoyar los procesos de actualización y capacitación de los
  • 6. docentes. Diseñar y desarrollar cursos y talleres de actualización, que acerquen a los docentes a las estrategias de trabajo, de la propuesta curricular de la Reforma Integral de la Educación Básica. Fortalecer las estrategias y técnicas de enseñanza. a Reforzar el equipo tecnológico, didáctico y docente, de modo que propicie mayores rendimientos académicos. o Fomenta en los docentes el uso de las TIC’S, con el objetivo de que elaboren sus propios materiales e implementen estrategias didácticas usando adecuadamente la tecnología. a Asesorar en el uso y aprovechamiento de los materiales educativos. 2.- Promover la transformación de la organización y el funcionamiento cotidiano de las escuelas, con el fin de establecer prácticas educativas en el aula y en la escuela. p Favorecer que en la escuela se definan y cumplan normas de convivencia que permitan y propicien el trato digno, la libre expresión, la participación en la toma de decisiones, la equidad y la justicia en la vida cotidiana escolar. v Sugerir prácticas congruentes con los propósitos fundamentales de la educación básica y los principios de la convivencia democrática. l Fortalecer el trabajo colegiado y el aprendizaje cooperativo. o Propiciar entre directivos y docentes la comprensión del contexto social, en que se ubica la escuela y el respeto por la filiación cultural de los alumnos y sus comunidades, para atender a su diversidad. p Integrar la participación de la comunidad, en particular de las madres y padres de familia, en las actividades escolares. 3.- Apoyar a directivos y docentes en el diseño, puesta en marcha y evaluación de propuestas para solucionar los problemas educativos, que enfrentan cotidianamente en la escuela y en el aula. q Capacitación en la elaboración de los diagnósticos y proyectos escolares. e Colaborar con los docentes, directivos y la supervisión, a partir de la realización de un diagnóstico de las características de los alumnos, en el diseño y puesta en marcha de medidas específicas para remontar las dificultades, atender la diversidad y brindar el apoyo necesario a los alumnos en riesgo de fracaso escolar. a Presentar diagnósticos resultantes del seguimiento a las escuelas. e Supervisar el quehacer de los docentes en el aprendizaje de los educandos. e Definir mecanismos para la evaluación de los aprendizajes. a Elaborar un Programa de asesoría académica, para las escuelas con bajos resultados educativos, el que deberá contener: la problemática educativa identificada por el ATP y el
  • 7. Supervisor Escolar, el procedimiento de solución y los medios para verificar la atención de las dificultades encontradas. 4.- Bajar información, sobre los distintos Programas Institucionales de Apoyo, a los directores de los planteles de la zona a su cargo, para que a su vez, llegue a los maestros de grupos. q Dar seguimiento e implementar los programas que forman parte de la coordinación. Elaborar estrategias de capacitación e implementación de programas. t Evaluar y dar seguimiento de las actividades de los distintos programas. d Realizar jornadas de asesoría para favorecer, entre los directivos y el personal docente, la apropiación y puesta en práctica de los distintos programas. c Fungir como multiplicador de los Programas Institucionales de Apoyo con el fin de mejorar las condiciones de vida, el entorno escolar y aprendizaje de los alumnos. a Bajar información de la inspección a los directores de los planteles de la zona a su cargo, para que a su vez, llegue a los maestros de grupos. 5.- Resolver problemas educativos asociados a la gestión escolar, así como a la enseñanza y las prácticas educativas de directivos y docentes. d Promover nuevas formas de programación y organización al interior de los centros escolares, donde se favorezca el compromiso y la responsabilidad de trabajar en grupos colegiados, fortaleciendo la supervisión escolar y la asesoría técnica en un modelo de autogestión. e Organizar al centro educativo para la elaboración y gestión del proyecto escolar. r Orientar a los directivos y colectivos escolares en la administración de los recursos materiales, tecnológicos, financieros y funcionales de los que disponen. d Realizar tareas de control y administración. La práctica asesora en nuestro país se ha regido por demandas de carácter administrativo más que académico. El asesor técnico pedagógico o ATP en México es un actor del sistema que ha sobrevivido la indefinición por su rol de “apagafuegos”, comodín y auxiliar de las funciones de los supervisores e inspectores escolares en el país (Tapia, 2008). Administración
  • 8. Se debe concentrar en identificar requisitos y necesidades primordiales, buscando su satisfacción de manera eficiente y eficaz, pero contemplando la posibilidad de algún error, ya que éste propone se consideren las condiciones para una revisión cuando el programa no logra la satisfacción de las necesidades detectadas. Cuando un administrador educativo decide realizar una reforma o innovación, debe prepararse para enfrentar resistencias provenientes de los diferentes actores del contexto, tales como: los profesores, directores, alumnos, miembros de la comunidad, etc., por lo que, siendo este enfoque un proceso planeado de reforma, estarán en “tela de juicio” tanto el proceso como sus resultados. Kaufman (Ibíd.: 15) nos dice que “...la amenaza del cambio es el precio inevitable para lograr pertinencia; ...permanecer estático equivale a esperar la decadencia y la extinción evolutivas; reaccionar es arriesgarse a desperdiciar energía sin lograr relevancia, mientras que introducir innovaciones y actuar para incrementar nuestra responsabilidad hacia otras personas, es fomentar las críticas”, es decir, permitir la intervención de los demás actores esperando que al iniciar dicha “intromisión”, su participación derive en acción. Desarrollo Humano Cada alumno, en forma individual, es considerado como parte medular del aprendizaje y el punto de partida es la condición en que se encuentra éste al iniciarse el programa educativo. Busca asegurar la originalidad e individualidad de cada persona, ya que éstas son el origen para la planeación educativa y sus realizaciones.
  • 9. Calvo, B. (2008, noviembre). Los asesores técnico- pedagógicos y el fortalecimiento de las escuelas de educación básica. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, Yucatán, México. Tapia, G. (2008). Formación para el asesoramiento a las escuelas: Un proceso emergente en México. Profesorado. Revista electrónica de currículum y formación del profesorado, 12 (1). Recuperado el 2 de marzo del 2009 en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev121COL6.pdf