SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé
TAREA: PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
DEFINICIÓN
En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un
grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación
de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en
desarrollo, en la época fetal o primeros años. El trastorno motor de la PC con frecuencia
se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o
de conducta, y/o por epilepsia. La prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente
entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos.
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
La PC es un síndrome que puede ser debido a diferentes etiologías. El conocimiento de
los distintos factores que están relacionados con la PC es importante porque algunos de
ellos se pueden prevenir, facilita la detección precoz y el seguimiento de los niños con
riesgo de presentar PC 4, (Tabla I).
ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé
ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé
TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL
Es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatra, fisioterapeuta, ortopeda,
psicólogo, logopeda, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros
especialistas), para la valoración y atención integral del niño con PC. Una atención
especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de
mantenimiento posterior. El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la
situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas,
patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar.
Tratamiento del trastorno motor
Está fundamentado en cuatro pilares básicos: fisioterapia, ortesis, fármacos y
tratamiento quirúrgico (cirugía ortopédica, tratamiento neuroquirúrgico).
Fisioterapia: Son varios los métodos empleados y prácticamente todos han demostrado
su utilidad 9. Independientemente del método utilizado es fundamental la colaboración
con el cirujano ortopédico y con el ortopedista.
Farmacoterapia:
- PCespástica:fármacos por vía oral: elBaclofeno y el Diazepamson los más utilizados,
pero de utilidad reducida por sus efectos secundarios. Fármacos por inyección local:
Toxina botulínica (TB). La utilización de la TB, como de otros fármacos, ha de formar
parte de un plan de tratamiento global. El Baclofeno intratecal (BIT), es otra opción
para el tratamiento de la espasticidad. Se puede utilizar, si es necesario, la
combinación de más de una opción 10.
ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé
- PC discinética: Son de poca utilidad. Se ha de considerar un ensayo con L-dopa,
cuando la etiología no está clara o en los casos atípicos. Otros fármacos pueden ser
de ayuda, tal como las benzodiazepinas a dosis bajas, o el trihexifenidilo. El
tratamiento con BIT puede reducir las distonías en niños con afectación grave.
Tratamiento quirúrgico:
- Cirugía ortopédica: las técnicas quirúrgicas incluyen tenotomía, neurectomía,
trasplante de tendones, alargamiento de unidades miotendinosas retraídasdas,
osteotomías, artrodesis, reducción de luxaciones, fusiones vertebrales.
- Neurocirugía: Los procedimientos neuroquirúrgicos en el tratamiento de la PC
incluyen dos técnicas principalmente: la bomba de baclofeno intratecal y la
rizotomía dorsal selectiva. En un futuro la estimulación cerebral profunda para
algunos casos de PC discinética.
EVOLUCIÓN Y CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO
El inicio de la escolaridad marcará una etapa en la cual los aspectos psicopedagógicos
deberán recibir una atención que puede exigir un cambio o reestructuración en las
prioridades terapéuticas. Se han de tener en cuenta elriesgode problemas emocionales,
más frecuentes a partir de la edad escolar. Al mismo tiempo los cambios físicos, el
crecimiento rápido en la adolescencia, acarrean el riesgo de empeoramiento de las
complicaciones ortopédicas, por lo que se recomienda un tratamiento de fisioterapia
“de mantenimiento”, dirigido a evitar trastornos posturales, escoliosis, aumento de las
retracciones tendinosas.
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL – PILAR PÓO ARGÜELLES
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA –
DRA. CRISTINA CALZADA VÁZQUEZ VELA, DR. CARLOS ALBERTO VIDAL RUIZ
https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2014/op141b.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Tarea parálisis cerebral infantil

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
nathaly
 
Articulo 3-tic y educacion especial
Articulo 3-tic y educacion especialArticulo 3-tic y educacion especial
Articulo 3-tic y educacion especial
ThaliaCheca
 
Documentjgkydkydiydkydiydiydofyiydoyfoydoydoyd
DocumentjgkydkydiydkydiydiydofyiydoyfoydoydoydDocumentjgkydkydiydkydiydiydofyiydoyfoydoydoyd
Documentjgkydkydiydkydiydiydofyiydoyfoydoydoyd
ismaelarreortua
 
Tras medula osea
Tras medula oseaTras medula osea
Tras medula osea
Ramona
 
Presentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Presentación de Parálisi Cerebarl InfantilPresentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Presentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Laura Betún
 
analorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdf
analorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdfanalorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdf
analorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdf
PaolaOsoriio
 

Similar a Tarea parálisis cerebral infantil (20)

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Articulo 3-tic y educacion especial
Articulo 3-tic y educacion especialArticulo 3-tic y educacion especial
Articulo 3-tic y educacion especial
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Documentjgkydkydiydkydiydiydofyiydoyfoydoydoyd
DocumentjgkydkydiydkydiydiydofyiydoyfoydoydoydDocumentjgkydkydiydkydiydiydofyiydoyfoydoydoyd
Documentjgkydkydiydkydiydiydofyiydoyfoydoydoyd
 
Tras medula osea
Tras medula oseaTras medula osea
Tras medula osea
 
La PCI
La PCILa PCI
La PCI
 
toxina botulinica en paralisis cerebral
 toxina botulinica en paralisis cerebral toxina botulinica en paralisis cerebral
toxina botulinica en paralisis cerebral
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Presentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Presentación de Parálisi Cerebarl InfantilPresentación de Parálisi Cerebarl Infantil
Presentación de Parálisi Cerebarl Infantil
 
analorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdf
analorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdfanalorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdf
analorena,+206-Texto+del+artículo-8-1-2-20210110.pdf
 
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
 
Paralisis Cerebra
Paralisis CerebraParalisis Cerebra
Paralisis Cerebra
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Trastornos motores final
Trastornos motores finalTrastornos motores final
Trastornos motores final
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main
 
1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main1 s2.0-s0211563805734131-main
1 s2.0-s0211563805734131-main
 
DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_...
DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_...DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_...
DIAPOSITIVAS_MODULO_1_INTRODUCCION_(CURSO_DCA_INFANTIL)_IEN_JUNTO_CON_LORENA_...
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Tarea parálisis cerebral infantil

  • 1. ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé TAREA: PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL DEFINICIÓN En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia. La prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO La PC es un síndrome que puede ser debido a diferentes etiologías. El conocimiento de los distintos factores que están relacionados con la PC es importante porque algunos de ellos se pueden prevenir, facilita la detección precoz y el seguimiento de los niños con riesgo de presentar PC 4, (Tabla I).
  • 2. ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé
  • 3. ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatra, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo, logopeda, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas), para la valoración y atención integral del niño con PC. Una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior. El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar. Tratamiento del trastorno motor Está fundamentado en cuatro pilares básicos: fisioterapia, ortesis, fármacos y tratamiento quirúrgico (cirugía ortopédica, tratamiento neuroquirúrgico). Fisioterapia: Son varios los métodos empleados y prácticamente todos han demostrado su utilidad 9. Independientemente del método utilizado es fundamental la colaboración con el cirujano ortopédico y con el ortopedista. Farmacoterapia: - PCespástica:fármacos por vía oral: elBaclofeno y el Diazepamson los más utilizados, pero de utilidad reducida por sus efectos secundarios. Fármacos por inyección local: Toxina botulínica (TB). La utilización de la TB, como de otros fármacos, ha de formar parte de un plan de tratamiento global. El Baclofeno intratecal (BIT), es otra opción para el tratamiento de la espasticidad. Se puede utilizar, si es necesario, la combinación de más de una opción 10.
  • 4. ALUMNO: Luján Ruiz Elvis Joé - PC discinética: Son de poca utilidad. Se ha de considerar un ensayo con L-dopa, cuando la etiología no está clara o en los casos atípicos. Otros fármacos pueden ser de ayuda, tal como las benzodiazepinas a dosis bajas, o el trihexifenidilo. El tratamiento con BIT puede reducir las distonías en niños con afectación grave. Tratamiento quirúrgico: - Cirugía ortopédica: las técnicas quirúrgicas incluyen tenotomía, neurectomía, trasplante de tendones, alargamiento de unidades miotendinosas retraídasdas, osteotomías, artrodesis, reducción de luxaciones, fusiones vertebrales. - Neurocirugía: Los procedimientos neuroquirúrgicos en el tratamiento de la PC incluyen dos técnicas principalmente: la bomba de baclofeno intratecal y la rizotomía dorsal selectiva. En un futuro la estimulación cerebral profunda para algunos casos de PC discinética. EVOLUCIÓN Y CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO El inicio de la escolaridad marcará una etapa en la cual los aspectos psicopedagógicos deberán recibir una atención que puede exigir un cambio o reestructuración en las prioridades terapéuticas. Se han de tener en cuenta elriesgode problemas emocionales, más frecuentes a partir de la edad escolar. Al mismo tiempo los cambios físicos, el crecimiento rápido en la adolescencia, acarrean el riesgo de empeoramiento de las complicaciones ortopédicas, por lo que se recomienda un tratamiento de fisioterapia “de mantenimiento”, dirigido a evitar trastornos posturales, escoliosis, aumento de las retracciones tendinosas. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL – PILAR PÓO ARGÜELLES https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA – DRA. CRISTINA CALZADA VÁZQUEZ VELA, DR. CARLOS ALBERTO VIDAL RUIZ https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2014/op141b.pdf