SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
MOTORES
Maribel Zamora
María Zamora
Paulina Ureta
Trinidad Chapa
¿Qué son los Trastornos Motores?
 El trastorno motor consiste en
arrebatos verbales o movimientos
rápidos e incontrolables del cuerpo.
Las actividades motoras se organizan
jerárquicamente en el sistema
nervioso central.
Principales Componentes del
Sistema Motor
 Existen tres componentes:
 Las vías corticospinales.
 Los ganglios basales.
 El cerebelo
 Signos y Pronósticos
 Causas
 Síntomas
 Parpadeo excesivo
 Gestos faciales
 Movimientos rápidos de brazos, piernas y
otras áreas
 Sonidos
 Los tics pueden continuar durante todas las
etapas del sueño y pueden empeorar con:
 Excitación
 Fatiga
 Calor
 Estrés.
Tratamiento
 El tratamiento depende de la
gravedad de los tics y de la forma
como este trastorno afecta a las
personas.
Mioclonia
 Movimientos involuntarios breves, bruscos
similares a sacudidas.
 Objetivos:
 Clasificación:
 Existen distintos criterios para clasificar las
mioclonías. Según el mecanismo fisiológico
subyacente se clasifican en:
 Corticales
 Subcorticales
 Espinales o periféricas
 Las mioclonías están presentes en un
gran espectro de enfermedades
neurológicas.
 Sintomáticas
 Epilépticas
 Esenciales
 Objetivos terapéuticos
 Medicamentos – tratamientos.
Tipos de Mioclonías
Miastenia Gravis
 Qué es?
 Qué la causa?
 Cuáles son los síntomas?
 Quién la padecen?
 Cómo se diagnóstica?
 Cómo se trata?
 Qué son las crisis miastémicas?
 Cuál es el pronóstico?
Síndromes de la Primera
Neurona
 Definición:
 Trastornos relacionados con compromiso de los
sistemas piramidal, extrapiramidal o cerebeloso
o ambos.
 La afección más frecuente es la PC
 Síntomas mas característicos:
 Espasticidad
 Rigidez o movimientos involuntarios….
Síndromes de la Primera
Neurona
 Lesiones en la primera etapa de la vida y son
NO progresivas.
 También tiene relación a trastornos
metabólicos y/o genéticos PROGRESIVOS.
Aquellos que presentan T. M.
 Entre estos déficit se pueden enumerar los siguientes:
 Retardo mental de diferente grado entre un 50-70% de los casos
 Alteraciones Sensoriales: Visuales (20-60% casos)
 Auditivas ( 15-20% casos)
 Alteraciones del lenguaje
 Síndromes Convulsivos (50% casos)
 Trastorno de Aprendizaje
 Trastorno emocional.
 Alteraciones Nutricionales
 Alteraciones dentales.
 Enfermedades agudas del tracto nasofaríngeo y vía respiratoria.
 Los problemas suelen ser múltiples.
Parálisis Cerebral
1. Definición:
2. Manifestaciones motoras productos de una
lesión cerebral, en el período madurativo del
SNC.
3. Características
 Localización lesión : cerebro
 Lesión no progresiva y permanente
 Trastorno motor predominante
 Pre, peri o postnatal sobre cerebro en desarrollo, al
principio de la vida.
Clasificación Paralisis Cerebral
Punto de vista Clasificacion Tipo de compromiso
Compromiso
motor
Espastica
Atetosica-coreo-atetosica
Ataxica
Mixtas
otras
Piramidal
Extrapiramidal
cerebeloso
Compromiso
funcional
Leve
Moderado
Severa
grave
30%
40 a 50%
60 a 70%
80 a 90%
topografico Hemiparesia
Paraparesia
Diplejia
Hemiparesia doble
EESS o II de un mismo
hemicuerpo, grado variable
EEII
4 EE, predominio EEII
4 EE,predominio EESS
Diagnóstico Parálisis Cerebral
Se puede diagnosticar precozmente en bebés con
riesgo elevado de PC, en especial en RN con
complicaciones como hemorragia intracraneal y
problemas pulmonares graves.
¿Qué se evalúa?
Desarrollo
Tono muscular
Daño neurológico,
fisiológico.
Sistema del control motor
¿Quién
evalúa?
Pediatra
Especialista en
desarrollo.
Neurólogo.
PARÁLISIS CEREBRAL (PC)
El diagnóstico de una PC es clínico y
consiste en:
-Historia clínica de la madre y del niño
-Examen pediátrico y neurológico
Hallazgo
s claves
Evidencia de daño no
progresivo al cerebro en
desarrollo.
Consecuente
impedimento del
sistema del control
motor del cuerpo,
acompañado de un
impedimento
fisiológico y una
discapacidad funcional.
Tratamiento PC, importante
tener en cuenta.
 El desarrollo psicológico, del lenguaje, y
de los aspectos motores generales y
específicos del habla del niño.
 La motivación del niño.
 La participación regular de la familia tanto
en el proceso de evaluación como en el
tratamiento.
 El trabajo conjunto con las escuelas,
equipo psicopedagógico, a los que se
informará sobre el estado del niño y sus
posibilidades, y a partir de ese punto
elaborar un plan conjunto de intervención.
5 Pilares Importantes.
1. La Neuropsicología es una disciplina que
converge entre la psicología y la neurología y
que estudia los efectos que una lesión, daño o
funcionamiento anómalo en las estructuras
del sistema nervioso central causa sobre
los procesos cognitivos, psicológicos ,
emocionales y del comportamiento individual.
2. La Fisioterapia, Interviene cuando el ser
humano ha perdido o se encuentra en riesgo
de perder o alterar de forma temporal o
permanente el adecuado movimiento y con ello
las funciones físicas mediante el empleo de
técnicas científicamente demostradas.
3. La terapia ocupacional,
4. Fonoaudiología.
La P C no se puede curar. Pero la persona afectada podrá
llevar una vida plena si recibe una atención adecuada que le
ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su
desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel
de comunicación posible y que estimule su relación social.
Cuanto antes se detecte la enfermedad, mayor respuesta
ofrecerá el paciente al tratamiento. En algunos casos se
aconseja la asistencia a escuelas regulares.
Parálisis Cerebral
 Tratamiento conservador: Programa de fisioterapia por
medio de técnicas de facilitación neuromuscular,
estimulación temprana, terapia ocupacional, supervisado
por los especialistas en el área y con la activa
participación de los padres o la familia del paciente.
 Tratamiento farmacológico: relajantes para disminuir
los temblores y la espasticidad, y anticonvulsivantes, la
cirugía puede ser necesaria en algunos casos para liberar
las contracturas en las articulaciones, las cuales son un
problema progresivo asociado con la espasticidad.
También puede ser necesaria para colocar tubos de
alimentación y controlar el reflujo gastro-esofágico.
Parálisis Cerebral (PC)
Clasificación Clínica
ESPÁSTICA: Es el tipo más frecuente de la PC. Es
el resultado de una lesión en la corteza motora o
proyecciones de la sustancia blanca en las áreas
sensoriomotrices corticales.
Clasificación Clínica
ATETÓSICA O DISCINÉTICA: Está
asociada con la lesión a nivel de los
ganglios basales y sus conexiones con la
corteza prefrontal y premotora.
Clasificación Clínica
HIPOTÓNICA: En la
mayoría de los casos, la
hipotonía es la primera
fase de la evolución hacia
otras formas de PC. Se
caracteriza por una
disminución del tono
muscular y de la
capacidad para generar
fuerza muscular voluntaria
y por excesiva flexibilidad
articular e inestabilidad
postular.
TIPOS DE PARÁLISIS
CEREBRAL
•Parálisis cerebral espástica. los músculos
están rígidos y dificultan el movimiento. La
rigidez de los músculos de la cadera y las
piernas hace que estas últimas se doblen
hacia adentro.
•Por lo general, los niños que padecen
cuadriplejia espástica no pueden caminar y
suelen sufrir de retraso mental, dificultades
para hablar y convulsiones.
•Parálisis cerebral atetoide o
discinética. afecta a la totalidad del
cuerpo. Se caracteriza por fluctuaciones
en la tonicidad de los músculos y, en
ocasiones, se asocia con movimientos
descontrolados. Los niños afectados
tienen problemas en aprender a controlar
su cuerpo. Los músculos de la cara y la
lengua pueden verse afectados.
•Parálisis cerebral mixta: Se hallan combinaciones
de diversos trastornos motores y extrapiramidales con
distintos tipos de combinaciones de diplejía o
hemiplejías espásticas , sobre todo atetósicos. Las
formas mixtas son muy frecuentes.
Niño con más de dos meses de vida:
tiene dificultades para controlar la cabeza o
tiene rígidas las piernas y las cruza en forma de tijeras al
alzarlo en brazos
Niño con más de seis meses de vida:
estira una sola mano para alcanzar un objeto y mantiene
la otra cerrada en forma de puño
Niño con más de 10 meses de vida:
gatea empujando con una sola mano y una sola pierna
mientras arrastra las otras.
ALGUNAS PRIMERAS MANIFESTACIONES
Niño con más de 12 meses de vida:
No puede gatear, no puede ponerse
de pie sin un punto de apoyo.
 Cuadriplejía: Están afectados los cuatro
miembros.
 Tetraplejía: Afectación global
incluyendo tronco y las cuatro
extremidades.
 Triplejía: Afectación de las
extremidades
inferiores y una superior.
 Diplejía: Afectación de las cuatro
extremidades con predominio en
extremidades inferiores.
CLACIFICACIÓN SEGÚN EL DAÑO
CEREBRAL
 Hemiplejía: Está tomado un solo lado del
cuerpo, y dentro de este el más afectado
es el miembro superior.
 Doble hemiplejía: Afectación de las cuatro
extremidades, pero mucho más evidente
en un hemicuerpo.
 Paraplejía: Afectan sólo los miembros
inferiores.
 Monoplejía: Se afecta un solo miembro.
Parálisis Cerebral (PC)
ATAXIA
 Definición
 Causas
 Síntomas
 Diagnostico (Electromiograma-
Electrocardiograma-
Ecocardiograma, entre otros.)
 Tratamiento
Síndrome de Guillain-Barré
 Definición
 Causas
 Síntomas
 Diagnostico
 Tratamiento
Coreoatetosis
 Definición
 Causas
 Síntomas
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Trabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebralTrabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebral
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Pci
PciPci
Pci
 
Discapacidades
DiscapacidadesDiscapacidades
Discapacidades
 
Paralisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral InfantilParalisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral Infantil
 
Resumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebralResumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Presentación PCI
Presentación PCIPresentación PCI
Presentación PCI
 
enfermedad motriz de origen cerebral
enfermedad motriz de origen cerebralenfermedad motriz de origen cerebral
enfermedad motriz de origen cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
paralisis cerebral
 paralisis cerebral paralisis cerebral
paralisis cerebral
 
Pci
PciPci
Pci
 
TRASTORNOS PSICOMOTORES
TRASTORNOS PSICOMOTORES TRASTORNOS PSICOMOTORES
TRASTORNOS PSICOMOTORES
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Parálisis cerebral infantil 2016
Parálisis cerebral infantil 2016Parálisis cerebral infantil 2016
Parálisis cerebral infantil 2016
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Paralisis Cerebral Padres!
Paralisis Cerebral Padres!Paralisis Cerebral Padres!
Paralisis Cerebral Padres!
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 

Similar a Trastornos motores final

Rosa
RosaRosa
Rosa
naska
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
guestfbc0b1
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Medicine
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
nathaly
 
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Laura González
 

Similar a Trastornos motores final (20)

Presentación pc
Presentación pcPresentación pc
Presentación pc
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Platica de pci
Platica de  pciPlatica de  pci
Platica de pci
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
 
Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Módulo 2. Trastornos Médicos en Niños.pdf
Módulo 2. Trastornos Médicos en Niños.pdfMódulo 2. Trastornos Médicos en Niños.pdf
Módulo 2. Trastornos Médicos en Niños.pdf
 
FACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptx
 
Sensomotricidad terminado lic. pablo barba copia
Sensomotricidad terminado lic. pablo barba   copiaSensomotricidad terminado lic. pablo barba   copia
Sensomotricidad terminado lic. pablo barba copia
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Trastornos motores final

  • 2.
  • 3. ¿Qué son los Trastornos Motores?  El trastorno motor consiste en arrebatos verbales o movimientos rápidos e incontrolables del cuerpo. Las actividades motoras se organizan jerárquicamente en el sistema nervioso central.
  • 4. Principales Componentes del Sistema Motor  Existen tres componentes:  Las vías corticospinales.  Los ganglios basales.  El cerebelo  Signos y Pronósticos  Causas
  • 5.  Síntomas  Parpadeo excesivo  Gestos faciales  Movimientos rápidos de brazos, piernas y otras áreas  Sonidos
  • 6.  Los tics pueden continuar durante todas las etapas del sueño y pueden empeorar con:  Excitación  Fatiga  Calor  Estrés.
  • 7. Tratamiento  El tratamiento depende de la gravedad de los tics y de la forma como este trastorno afecta a las personas.
  • 8. Mioclonia  Movimientos involuntarios breves, bruscos similares a sacudidas.  Objetivos:  Clasificación:  Existen distintos criterios para clasificar las mioclonías. Según el mecanismo fisiológico subyacente se clasifican en:  Corticales  Subcorticales  Espinales o periféricas
  • 9.  Las mioclonías están presentes en un gran espectro de enfermedades neurológicas.  Sintomáticas  Epilépticas  Esenciales  Objetivos terapéuticos  Medicamentos – tratamientos. Tipos de Mioclonías
  • 10. Miastenia Gravis  Qué es?  Qué la causa?  Cuáles son los síntomas?  Quién la padecen?  Cómo se diagnóstica?  Cómo se trata?  Qué son las crisis miastémicas?  Cuál es el pronóstico?
  • 11. Síndromes de la Primera Neurona  Definición:  Trastornos relacionados con compromiso de los sistemas piramidal, extrapiramidal o cerebeloso o ambos.  La afección más frecuente es la PC  Síntomas mas característicos:  Espasticidad  Rigidez o movimientos involuntarios….
  • 12. Síndromes de la Primera Neurona  Lesiones en la primera etapa de la vida y son NO progresivas.  También tiene relación a trastornos metabólicos y/o genéticos PROGRESIVOS.
  • 13. Aquellos que presentan T. M.  Entre estos déficit se pueden enumerar los siguientes:  Retardo mental de diferente grado entre un 50-70% de los casos  Alteraciones Sensoriales: Visuales (20-60% casos)  Auditivas ( 15-20% casos)  Alteraciones del lenguaje  Síndromes Convulsivos (50% casos)  Trastorno de Aprendizaje  Trastorno emocional.  Alteraciones Nutricionales  Alteraciones dentales.  Enfermedades agudas del tracto nasofaríngeo y vía respiratoria.  Los problemas suelen ser múltiples.
  • 14. Parálisis Cerebral 1. Definición: 2. Manifestaciones motoras productos de una lesión cerebral, en el período madurativo del SNC. 3. Características  Localización lesión : cerebro  Lesión no progresiva y permanente  Trastorno motor predominante  Pre, peri o postnatal sobre cerebro en desarrollo, al principio de la vida.
  • 15. Clasificación Paralisis Cerebral Punto de vista Clasificacion Tipo de compromiso Compromiso motor Espastica Atetosica-coreo-atetosica Ataxica Mixtas otras Piramidal Extrapiramidal cerebeloso Compromiso funcional Leve Moderado Severa grave 30% 40 a 50% 60 a 70% 80 a 90% topografico Hemiparesia Paraparesia Diplejia Hemiparesia doble EESS o II de un mismo hemicuerpo, grado variable EEII 4 EE, predominio EEII 4 EE,predominio EESS
  • 16. Diagnóstico Parálisis Cerebral Se puede diagnosticar precozmente en bebés con riesgo elevado de PC, en especial en RN con complicaciones como hemorragia intracraneal y problemas pulmonares graves. ¿Qué se evalúa? Desarrollo Tono muscular Daño neurológico, fisiológico. Sistema del control motor ¿Quién evalúa? Pediatra Especialista en desarrollo. Neurólogo.
  • 17. PARÁLISIS CEREBRAL (PC) El diagnóstico de una PC es clínico y consiste en: -Historia clínica de la madre y del niño -Examen pediátrico y neurológico Hallazgo s claves Evidencia de daño no progresivo al cerebro en desarrollo. Consecuente impedimento del sistema del control motor del cuerpo, acompañado de un impedimento fisiológico y una discapacidad funcional.
  • 18. Tratamiento PC, importante tener en cuenta.  El desarrollo psicológico, del lenguaje, y de los aspectos motores generales y específicos del habla del niño.  La motivación del niño.  La participación regular de la familia tanto en el proceso de evaluación como en el tratamiento.  El trabajo conjunto con las escuelas, equipo psicopedagógico, a los que se informará sobre el estado del niño y sus posibilidades, y a partir de ese punto elaborar un plan conjunto de intervención.
  • 19. 5 Pilares Importantes. 1. La Neuropsicología es una disciplina que converge entre la psicología y la neurología y que estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos , emocionales y del comportamiento individual. 2. La Fisioterapia, Interviene cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder o alterar de forma temporal o permanente el adecuado movimiento y con ello las funciones físicas mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas. 3. La terapia ocupacional, 4. Fonoaudiología.
  • 20. La P C no se puede curar. Pero la persona afectada podrá llevar una vida plena si recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social. Cuanto antes se detecte la enfermedad, mayor respuesta ofrecerá el paciente al tratamiento. En algunos casos se aconseja la asistencia a escuelas regulares.
  • 21. Parálisis Cerebral  Tratamiento conservador: Programa de fisioterapia por medio de técnicas de facilitación neuromuscular, estimulación temprana, terapia ocupacional, supervisado por los especialistas en el área y con la activa participación de los padres o la familia del paciente.  Tratamiento farmacológico: relajantes para disminuir los temblores y la espasticidad, y anticonvulsivantes, la cirugía puede ser necesaria en algunos casos para liberar las contracturas en las articulaciones, las cuales son un problema progresivo asociado con la espasticidad. También puede ser necesaria para colocar tubos de alimentación y controlar el reflujo gastro-esofágico.
  • 22.
  • 24. Clasificación Clínica ESPÁSTICA: Es el tipo más frecuente de la PC. Es el resultado de una lesión en la corteza motora o proyecciones de la sustancia blanca en las áreas sensoriomotrices corticales.
  • 25. Clasificación Clínica ATETÓSICA O DISCINÉTICA: Está asociada con la lesión a nivel de los ganglios basales y sus conexiones con la corteza prefrontal y premotora.
  • 26. Clasificación Clínica HIPOTÓNICA: En la mayoría de los casos, la hipotonía es la primera fase de la evolución hacia otras formas de PC. Se caracteriza por una disminución del tono muscular y de la capacidad para generar fuerza muscular voluntaria y por excesiva flexibilidad articular e inestabilidad postular.
  • 27. TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL •Parálisis cerebral espástica. los músculos están rígidos y dificultan el movimiento. La rigidez de los músculos de la cadera y las piernas hace que estas últimas se doblen hacia adentro. •Por lo general, los niños que padecen cuadriplejia espástica no pueden caminar y suelen sufrir de retraso mental, dificultades para hablar y convulsiones.
  • 28. •Parálisis cerebral atetoide o discinética. afecta a la totalidad del cuerpo. Se caracteriza por fluctuaciones en la tonicidad de los músculos y, en ocasiones, se asocia con movimientos descontrolados. Los niños afectados tienen problemas en aprender a controlar su cuerpo. Los músculos de la cara y la lengua pueden verse afectados.
  • 29. •Parálisis cerebral mixta: Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con distintos tipos de combinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas , sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son muy frecuentes.
  • 30. Niño con más de dos meses de vida: tiene dificultades para controlar la cabeza o tiene rígidas las piernas y las cruza en forma de tijeras al alzarlo en brazos Niño con más de seis meses de vida: estira una sola mano para alcanzar un objeto y mantiene la otra cerrada en forma de puño Niño con más de 10 meses de vida: gatea empujando con una sola mano y una sola pierna mientras arrastra las otras. ALGUNAS PRIMERAS MANIFESTACIONES
  • 31. Niño con más de 12 meses de vida: No puede gatear, no puede ponerse de pie sin un punto de apoyo.
  • 32.  Cuadriplejía: Están afectados los cuatro miembros.  Tetraplejía: Afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades.  Triplejía: Afectación de las extremidades inferiores y una superior.  Diplejía: Afectación de las cuatro extremidades con predominio en extremidades inferiores. CLACIFICACIÓN SEGÚN EL DAÑO CEREBRAL
  • 33.  Hemiplejía: Está tomado un solo lado del cuerpo, y dentro de este el más afectado es el miembro superior.  Doble hemiplejía: Afectación de las cuatro extremidades, pero mucho más evidente en un hemicuerpo.  Paraplejía: Afectan sólo los miembros inferiores.  Monoplejía: Se afecta un solo miembro.
  • 34.
  • 36.
  • 37. ATAXIA  Definición  Causas  Síntomas  Diagnostico (Electromiograma- Electrocardiograma- Ecocardiograma, entre otros.)  Tratamiento
  • 38. Síndrome de Guillain-Barré  Definición  Causas  Síntomas  Diagnostico  Tratamiento