SlideShare una empresa de Scribd logo
PARÁLISIS
CEREBRAL INFANTIL
Elaborado por: Ledo Pantoja Eduardo
Mercado López Omar
Montoya Díaz Omar.
INTRODUCCIÓN.
• La parálisis cerebral (PC) es un problema de salud pública a nivel mundial, siendo
la principal causa de la discapacidad infantil.
• La incidencia mundial ha permanecido estable durante los últimos años
presentándose alrededor de 2 a 2.5 casos por cada 1,000 nacidos vivos. Sin embargo
en México, los reportes de la Secretaría de Salud publicados entre 1998 y 2000,
muestran una incidencia de tres casos por cada 10,000 nacidos vivos.
DEFINICIÓN.
• Se puede definir como un grupo de trastornos del
desarrollo del movimiento y la postura, causantes de
limitación de la actividad, que son atribuidos a una
agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo,
en la época fetal o primeros años.
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.
• La PC es un síndrome que puede ser debido a diferentes etiologías. El conocimiento
de los distintos factores que están relacionados con la PC es importante porque
algunos de ellos se pueden prevenir, facilita la detección precoz y el seguimiento de
los niños con riesgo de presentar PC.
CLASIFICACIÓN.
CLASIFICACIÓN.
• La clasificación en función del trastorno motor predominante y de la extensión de la
afectación, es de utilidad para la orientación del tipo de tratamiento así como para el
pronóstico evolutivo.
Parálisis cerebral espástica
Es la forma más frecuente. Los niños con PC espástica forman un grupo heterogéneo:
A. Tetraplejía espástica: Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación
de las cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño
cerebral es evidente desde los primeros meses de vida.
CLASIFICACIÓN.
A. Diplejía espástica: Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de
predominio en las extremidades inferiores.
B. Hemiplejía espástica Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor
compromiso de la extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría
de los casos.
CLASIFICACIÓN.
Parálisis cerebral discinética
Es la ma de PC que más se relaciona con factores perinatales, hasta un 60-70% de los casos Se
caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos
involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos.
Formas clínicas:
a) Coreoatetósica (corea, atetosis, temblor).
b) forma distónica
c) forma mixta, asociada con espasticidad.
Parálisis cerebral atáxica:
Desde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía;
el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede
evidenciarse a partir del año de edad.
Se distinguen tres formas clínicas:
a) Diplejia atáxica,
b) Ataxia simple
c) Síndrome de desequilibrio
• Parálisis cerebral hipotónica:
• Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperreflexia
osteotendinosa, que persiste más allá de los 2-3 años y que no se debe a una patología
neuromuscular.
• Parálisis cerebral mixta:
• Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”. Asociaciones de ataxia y
distonía o distonía con espasticidad son las formas más comunes.
DIAGNOSTICO.
TRATAMIENTO.
• El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se
encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada),
teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar.
• Tratamiento del trastorno motor:
• Está fundamentado en cuatro pilares básicos: fisioterapia, ortesis, fármacos y
tratamiento quirúrgico (cirugía ortopédica, tratamiento neuroquirúrgico).
• Farmacoterapia:
• PC espástica: fármacos por vía oral:
I. el Baclofeno y el Diazepam son los más utilizados
II. Toxina botulínica (TB).
III. . El Baclofeno intratecal (BIT), es otra opción para el tratamiento de la
espasticidad.
• PC discinética: Son de poca utilidad:
I. L-dopa, cuando la etiología no está clara.
II. Otros fármacos pueden ser de ayuda, tal como las benzodiazepinas a dosis bajas, o
el trihexifenidilo.
Tratamiento quirúrgico:
1. Cirugía ortopédica: las técnicas quirúrgicas incluyen tenotomía, neurectomía, trasplante
de tendones, alargamiento de unidades miotendinosas retraídasdas, osteotomías,
artrodesis, reducción de luxaciones, fusiones vertebrales.
2. Neurocirugía: Los procedimientos neuroquirúrgicos en el tratamiento de la PC incluyen
dos técnicas principalmente: la bomba de baclofeno intratecal y la rizotomía dorsal
selectiva.

Más contenido relacionado

Similar a Parálisis-cerebral-infantil.pptx

PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
arlette23
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
arlette23
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
arlette23
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Donald Rivas
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Enuar Pestana
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
anjatroc
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
Isa Remacha
 
Trastornos motores final
Trastornos motores finalTrastornos motores final
Trastornos motores final
trinidadchapa
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Corben Dallas
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
Juan Meléndez
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
Legnica
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
Sadelis Ocoro
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Medicine
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Fanny Nolaty
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Elvia Vanesa Ruiz Moreta
 
Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Elvia Vanesa Ruiz Moreta
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Surrealpeace
 
Paralisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral InfantilParalisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral Infantil
flower1593
 
307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf
307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf
307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf
PaulaTesta2
 
Principales Patologías Neurológicas .pdf
Principales Patologías Neurológicas .pdfPrincipales Patologías Neurológicas .pdf
Principales Patologías Neurológicas .pdf
clausgrc
 

Similar a Parálisis-cerebral-infantil.pptx (20)

PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Trastornos motores final
Trastornos motores finalTrastornos motores final
Trastornos motores final
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Paralisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral InfantilParalisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral Infantil
 
307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf
307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf
307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf
 
Principales Patologías Neurológicas .pdf
Principales Patologías Neurológicas .pdfPrincipales Patologías Neurológicas .pdf
Principales Patologías Neurológicas .pdf
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Parálisis-cerebral-infantil.pptx

  • 1. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Elaborado por: Ledo Pantoja Eduardo Mercado López Omar Montoya Díaz Omar.
  • 2. INTRODUCCIÓN. • La parálisis cerebral (PC) es un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la principal causa de la discapacidad infantil. • La incidencia mundial ha permanecido estable durante los últimos años presentándose alrededor de 2 a 2.5 casos por cada 1,000 nacidos vivos. Sin embargo en México, los reportes de la Secretaría de Salud publicados entre 1998 y 2000, muestran una incidencia de tres casos por cada 10,000 nacidos vivos.
  • 3. DEFINICIÓN. • Se puede definir como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.
  • 4. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO. • La PC es un síndrome que puede ser debido a diferentes etiologías. El conocimiento de los distintos factores que están relacionados con la PC es importante porque algunos de ellos se pueden prevenir, facilita la detección precoz y el seguimiento de los niños con riesgo de presentar PC.
  • 5.
  • 7. CLASIFICACIÓN. • La clasificación en función del trastorno motor predominante y de la extensión de la afectación, es de utilidad para la orientación del tipo de tratamiento así como para el pronóstico evolutivo. Parálisis cerebral espástica Es la forma más frecuente. Los niños con PC espástica forman un grupo heterogéneo: A. Tetraplejía espástica: Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación de las cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida.
  • 8. CLASIFICACIÓN. A. Diplejía espástica: Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de predominio en las extremidades inferiores. B. Hemiplejía espástica Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos.
  • 9. CLASIFICACIÓN. Parálisis cerebral discinética Es la ma de PC que más se relaciona con factores perinatales, hasta un 60-70% de los casos Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. Formas clínicas: a) Coreoatetósica (corea, atetosis, temblor). b) forma distónica c) forma mixta, asociada con espasticidad.
  • 10.
  • 11. Parálisis cerebral atáxica: Desde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía; el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad. Se distinguen tres formas clínicas: a) Diplejia atáxica, b) Ataxia simple c) Síndrome de desequilibrio
  • 12. • Parálisis cerebral hipotónica: • Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa, que persiste más allá de los 2-3 años y que no se debe a una patología neuromuscular. • Parálisis cerebral mixta: • Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”. Asociaciones de ataxia y distonía o distonía con espasticidad son las formas más comunes.
  • 14. TRATAMIENTO. • El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar. • Tratamiento del trastorno motor: • Está fundamentado en cuatro pilares básicos: fisioterapia, ortesis, fármacos y tratamiento quirúrgico (cirugía ortopédica, tratamiento neuroquirúrgico).
  • 15. • Farmacoterapia: • PC espástica: fármacos por vía oral: I. el Baclofeno y el Diazepam son los más utilizados II. Toxina botulínica (TB). III. . El Baclofeno intratecal (BIT), es otra opción para el tratamiento de la espasticidad. • PC discinética: Son de poca utilidad: I. L-dopa, cuando la etiología no está clara. II. Otros fármacos pueden ser de ayuda, tal como las benzodiazepinas a dosis bajas, o el trihexifenidilo.
  • 16. Tratamiento quirúrgico: 1. Cirugía ortopédica: las técnicas quirúrgicas incluyen tenotomía, neurectomía, trasplante de tendones, alargamiento de unidades miotendinosas retraídasdas, osteotomías, artrodesis, reducción de luxaciones, fusiones vertebrales. 2. Neurocirugía: Los procedimientos neuroquirúrgicos en el tratamiento de la PC incluyen dos técnicas principalmente: la bomba de baclofeno intratecal y la rizotomía dorsal selectiva.

Notas del editor

  1. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia
  2. Otra forma de clasificación, según la gravedad de la afectación: leve, moderada, grave o profunda, o según el nivel funcional de la movilidadl: nivel I-V según la GMFCS.
  3. Se relaciona especialmente con la prematuridad. La causa más frecuente es la leucomalacia periventricular. La causa mas frecuente son lesiones cortico-subcorticales de un territorio vascular, displasias corticales o leucomalacia periventricular unilateral.